Viaje de Estudios de 4to.

Page 1

Viajamos

Experimentamos

Aprendimos

Investigamos


Escuela del C.A.E.

Materias: Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Informรกtica. Docentes: Celia Corales, Nora Paltenghi y Jorgelina Folmer. Curso: Cuarto Grado 2009


Escuela del C.A.E.

El texto expositivo es aquel que está destinado a ofrecer una explicación acerca de algún tema. Para que resulte comprensible es necesario que podamos entender los conceptos a medida que se van presentando. Por eso, es importante que los conocimientos se organicen en forma clara. Los alumnos de 4to grado, en su viaje educativo a la costa del Uruguay visitaron el Palacio San José y el Parque Nacional El Palmar, donde tuvieron la oportunidad de observar y palpar la importancia de la historia y la geografía entrerrianas. Los textos que aparecen a continuación son el resultado del trabajo arduo de cada alumno: • Investigación bibliográfica e intercambio de ideas en el espacio áulico. • Confrontación geográfica.

de

información

histórica

y

• Selección del tema y escritura de un texto expositivo a partir de las fuentes. • Organización del texto con la mediación del docente. • Reescritura de borradores hasta lograr final.

el texto

La experiencia en este caso ha sido un factor catalizador para nuestros pequeños escritores. Con satisfacción podemos decir que se enamoraron de nuestra historia y aprendieron a observar el particular paisaje del Palmar de Colón.



Escuela del C.A.E.

PALACIO SAN JOSE Los

juegos de muebles del Palacio fueron

traídos de Francia en el siglo XIX.Posee treinta y ocho habitaciones más las dependencias:

escritorios,

dormitorios,

archivos,

biblioteca y sala de juegos. Y un vasto comedor con una

gran

mesa

almorzaban asimismo

unas

salas

de 25 de

caoba; personas.

cocina,

allí

diariamente

Puede

salas

de

hallarse baño

y

recepción, capilla, cocheras y torres de vigilancia. En las salas predominan mármoles, espejos de lunas francesas, techos laminados de oro. Muebles de caoba, roble, algarrobo y porcelanas chinas.

Algunas habitaciones las ocupaba el general Urquiza y su familia, otras la servidumbre. Los muebles son franceses maderas de roble, caoba, etc.

y

confeccionados

con


Escuela del C.A.E.

La

sala

de

baño

contigua

a

la

habitación

de

huéspedes, la usaba la familia y estaba dotada de un techo de tecnología

avanzada para la época y agua corriente.

Fue la primera casa en el país en tenerla.

ALDASORO Ignacio


Escuela del C.A.E.

LA CAPILLA DEL PALACIO SAN JOSÉ La

capilla del Palacio San José, comenzó a ser

construida

en

consagrada

1857

por

y

el

fue

Nuncio

apostólico Monseñor Marino Marini, el

19

de

marzo

de

1859.

arquitecto Pedro Fosatti

El

proyectó

y dirigió su construcción y el pintor uruguayo Juan Manuel Blanes pintó la cúpula principal. Tiene un campanario

y una cúpula, un gran altar

principal, dos palcos para asistir a los oficios religiosos, y un tercer palco destinado al coro. El altar de la capilla fue realizado en madera de cedro con aplicaciones de oro. La figura central muestra un San José con el Niño. En la parte superior de la bóveda, por encima

del altar, tres figuras femeninas

representan las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza Caridad. Detrás

del

oratorio

dos

habitaciones

servían

de

baptisterio y dormitorio del sacerdote. En el centro del Baptisterio se encuentra una hermosa pila bautismal, realizada en mármol de Carrara. En esta capilla se celebra misa todos los días y a ella asistían las personas que vivían en el palacio, ya que el viaje a Concepción del Uruguay tardaba cinco horas. Juan Ignacio Alcalde


Escuela del C.A.E.

PATIO DE HONOR Voy a escribir sobre una de las partes de la casa de Urquiza: el patio de honor. Hablaré de las habitaciones que se encuentran alrededor, lo que encontramos dentro de esas habitaciones y quienes las visitaron. Constituye el recinto principal de la residencia y en donde transcurría la mayor parte de la vida familiar. Cuartos

de

huéspedes,

dormitorios

familiares

y

dependencia de recibo se encuentran ubicados en este recinto de la casa. Los dormitorios de huéspedes se encuentran en el ala oeste del patio principal. Muchos visitantes ocuparon estas habitaciones en diferentes oportunidades, algunas de ellas son: Bartolomé Mitre. Domingo Faustino Sarmiento. Las

habitaciones

familiares

estaban

divididas

en

hombres por un lado y mujeres por el otro. El dormitorio de Lolita era el único que tenía baño aunque mucho no se usaba. El cuarto de Urquiza, fue transformado en oratorio por su esposa Dolores.


Escuela del C.A.E. Los muebles de Urquiza, como lo de la mayoría de la casa fueron traídos de Francia. Hoy en día esas habitaciones se conservan para que podamos imaginar sus costumbres.

Patio de honor

Sofhía Valentina Aldaz Volcoff


Escuela del C.A.E.

PARQUE DEL LAGO

En el palacio San Jos茅 se encuentra un lago que se ubica en el patio posterior. El lago es artificial. Tiene 180 m de ancho y 5 m de profundidad.

largo, 125 de

El piso es de material y

estaba rodeado por un pared贸n de 8 cm de espesor. Urquiza mando a construir un barco llamado San Cipriano

que

divertirse

funcionaba

junto

a

organizaba.

Embarcaci贸n SAN CIPRIANO

Bautista Baigorria

sus

a

vapor.

invitados

Lo

en

utilizaba

las

fiestas

para que


Escuela del C.A.E.

PARQUE NACIONAL EL PALMAR Se ubica entre las ciudades de Colón y Concordia. Su clima es variable: cálido y húmedo en el norte, y templado y seco en el oeste y sur .Tiene una secreción de 8500 hectáreas y fue creado en el año 1965. La flora y fauna es variada. Entre las aves se encuentran los pájaros carpinteros de pico rojo. Durante el día en las épocas de mayor calor los lagartos salen de sus cuevas para asolearse. Se calcula que los ejemplares de palmeras

más

grandes

que

se

observan en el parque tienen más de 300

años.

crecimiento

Son muy

palmeras lento,

de

pueden

alcanzar hasta 18 metros de altura, sus troncos setipites llegan a los 50 centímetros de diámetro y sus hojas poseen hasta 3 metros de largo. Los frutos del yatay son comestibles y poseen un sabor dulce.

Tomás Barrios


Escuela del C.A.E.

OBRA Y ARQUITECTURA

La obra del Palacio San José fue encargada a un italiano llamado Jacinto Dellepiane que al poco tiempo dejó de

trabajar

en

la

construcción.

La

continuaron

dos

hermanos de apellido Fossati, uno de ellos era arquitecto y el otro escultor. También trabajaron otros obreros como: tallistas, pintores, jardineros y herreros. Realizar

el

palacio

demoró 9 años. Fue la primera casa del país en tener agua corriente y ser iluminada

con

gas

acetileno. El palacio San José llegó a tener 2.500 hectáreas, entre parques, jardines y árboles frutales. La casa principal es una mezcla de estilo renacentista italiano. En el frente del palacio se ven dos torres iguales una

en

cada

esquina.

Está

adornado

con

pinturas

elaboradas con dibujos clásicos y una baranda que en el medio tiene el escudo de la provincia de Entre Ríos. El patio de Honor está rodeado por una galería con forma de arcos, apoyados en columnas de estilo toscano.


Escuela del C.A.E. La parte principal del Palacio San José tenía 38 habitaciones, 2 patios, habitaciones de servicio, una capilla, lugar para estacionar carruajes, un almacén, un lagar donde criaban palomas y un lago.

El palacio San José hoy en día se considera un monumento nacional.

Tomas Bertot


Escuela del C.A.E.

LOS JARDINES DEL PALACIO

El Palacio San José tiene dos tipos de jardines: el jardín Francés y el Jardín Posterior.

El Jardín Francés Circundado por una artística reja de hierro fundido. Huele a fragancias de magnolias. Palmeras y flores de estación, comparten el espacio con otros elementos ornamentales: piletas para peces, copones de cemento para plantas y asientos de campaña de las misiones jesuíticas.

El Jardín Posterior La

avenida

principal

marca

el

acceso posterior de la residencia, que fue el más usado en la época, por familiares y allegados a la casa. Cuatro bustos de mármol italiano representan a Hernán Cortés, Alejandro Magno, Julio César y Napoleón. Marcan la intersección de la avenida de acceso con el camino al lago artificial.


Escuela del C.A.E. Las Pajareras En el Jardín Posterior se encuentran dos pajareras de hierro forjado fabricadas en Bs. As por Tomas Benvenuto, servían para albergar aves exóticas que se distinguían por sus coloridos y vistosos plumajes. Las aves fueron traídas desde distintos continentes, encargadas por el General Justo José de Urquiza.

Facundo Bina


Escuela del C.A.E.

LA MUERTE DE JUSTO JOSÉ DE URQUIZA Urquiza tenía treinta y dos hijos de los cuales veintitrés fueron reconocidos por él. Se destacó en su provincia como diputado, gobernador y presidente. Pasaron los años y Urquiza empezó a tener muchos enemigos,

algunos

considerados

íntimos

amigos

del

general. Un día que estaba sentado en la entrada principal de la galería de su palacio, lo sorprendió una voz que gritaba “VIVA LOPEZ JORDAN QUE MUERA URQUIZA”. Cuando este comprendió lo que estaba ocurriendo, corrió hacia uno de los dormitorios para protegerse. El grupo de hombres que llegó para matarlo se cree que fue enviado por López Jordán. Uno de ellos les disparó un tiro cerca de la boca y lo hirió. Mientras esto ocurría, Lolita, la hija mayor de Urquiza se encontraba en el Salón de los Espejos, tocando el piano. Cuando escuchó los gritos de su padre, corrió a socorrerlo, pero en el momento que lo tomaba en sus manos, apareció el mayordomo, hombre de confianza de la familia, quién lo mató de varias puñaladas. Ese mismo día, mataban a dos hijos del General, que se encontraban estudiando en otro lugar. Al día siguiente del asesinato, López Jordán es elegido presidente.


Escuela del C.A.E. Hija mayor de Justo

José

de

Urquiza tocando el piano en el “Salón de los espejos”, en el Palacio San José en momento en el que los hombres de López Jordán entraron para matar al general.

Delfina Crespo


Escuela del C.A.E.

UN PASEO ESPECIAL El Parque Nacional " El Palmar" está ubicado en el centro oeste de la Provincia de Entre Ríos, entre las ciudades de Colón y Concordia en el Departamento Colón sobre la ruta nacional Nº 14 y se creó en el año 1966. La

fauna

es

variada,

prevaleciendo

las

especies

aladas: pájaros carpinteros, ñandúes y perdices son su muestra más clara; en tanto el zorro de monte representa al grupo mamífero.

Junto a la palmera yatay

crecen

arbustos

como la chilca y hierbas de

floración

notable

como margaritas y verbenas. Lo llamativo de su paisaje poblado de palmeras, los bosques en galería que pueblan los márgenes del río, la belleza del Río Uruguay y la abundancia de la fauna silvestre constituyen sus principales atractivos. Pero el Parque también tiene problemas y uno de los más significativos viene siendo la proliferación de especies exóticas.

DE LISA, Francisco


Escuela del C.A.E.

El Jardín Francés Este jardín esta rodeado por una artística reja de hierro fundido, vinculado al Parque Exótico con la entrada a la residencia por una avenida central de lajas traídas del paso del Hervidero. Olea fragans, magnolias, palmeras y flores de estación comparten el espacio con otros elementos ornamentales: piletas para peces, copones de cemento para plantas y asientos de mármol italiano. Las líneas simétricas están reflejadas en la disposición de los canteros y en los detalles de la arquitectura del frente del edificio. La torre de la izquierda posee un reloj traído en 1857 con campana de las misiones jesuitas. El que aparece en la otra torre está pintado con la hora del deceso del General Urquiza. El jardín francés es hermoso, presenta variedad de plantas y árboles. Está en una de las galerías del palacio.

Josefina Del Viso


Escuela del C.A.E.

LA CAPILLA DEL PALACIO SAN JOSÉ.

En el año 1851, Urquiza obtiene la autorización del Vaticano para erigir una capilla en su residencia. La consiguió

con

la

mediación

del

cónsul

pontificio

en

Montevideo, Salvador Ximenes, quien, además, estableció lazos de amistad entre el Papa Pió IX y Urquiza. Se comenzó su construcción en el año 1857 y fue consagrada,

al

finalizar

los

trabajos,

por

el

nuncio

Apostólico Monseñor Marino Marini en el 19 de marzo de 1859, año en que Argentina inicia relaciones diplomáticas con el Vaticano. La capilla es una hermosísima construcción, con su correspondiente campanario y una inmensa cúpula, un gran altar principal, importante púlpito, el palco para el coro. Su cúpula fue decorada por el entonces joven pintor uruguayo Juan Manuel Blanes a quien se encargó la tarea en 1858. El altar de la capilla fue realizado en madera de cedro con aplicaciones de oro. La figura central muestra un San José con un Niño. En la parte superior de la bóveda del altar, tres figuras femeninas representan las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad. Detrás del oratorio y del dormitorio del sacerdote, representativamente y en ellas se exhiben hoy parte de la colección de objetos religiosos que posee el museo. En la primera una hermosa pila bautismal de mármol de Carrara


Escuela del C.A.E. que constituye, sin dudas, unas de las reliquias de San José. Fue embarcada desde Génova el 2 de julio de 1857. La del palacio a servido para que en ese lugar numerosos bautismos se realizaran antaño y aun hoy se continua con esa ceremonia tan importante para el credo cristiano. Las

comunidades

cercanas

al

palacio

San

José

concurren a este oratorio en algunas ocasiones, muchas veces se realizaron casamientos o bautismos y así los buenos augurios de hoy perviven en ritos ancestrales renovables. Pila bautismal. En esta hermosa pila bautismal hecha de mármol de Carrara, se hicieron y se siguen haciendo aun hoy, numerosos bautismos. Todavía sigue conservando su belleza original. ¡Vayan a conocerla!

Florentina Castello


Escuela del C.A.E.

EL PALMAR

El palmar es un parque nacional. Que también es un tesoro entrerriano. En este lugar habitan muchas especies de plantas y de animales que caracterizan la flora y la fauna entrerriana, hay en especial diversas especies de palmeras, todas ellas viven

aproximadamente

700

años;

con

eso

pueden

imaginarse cuantos años tiene el parque. Este tiene una extensión de 8500 Hectáreas cubiertas por ellas. El palmar tiene una fauna muy variada: hay pájaros carpinteros, ñandúes, perdices, zorros de monte y gatos monteses. Este parque fue creado en el año 1966 para preservar a la palmera yatay, que era abundante hasta fines del siglo pasado en Entre Ríos. Además de proteger las palmeras, el parque extiende su protección al monte xerófilo y al bosque en galería. Los que limpian el parque se llaman brigadistas, y hoy en día la fauna se ve amenazada por la introducción de especies no autóctonas, como el jabalí europeo que arruina la convivencia de los animales de lugar y también la flora esta amenazada por que hay árboles que no pertenecen al ecosistema original del palmar, como el árbol del paraíso.


Escuela del C.A.E. Es hermoso este parque nacional que tenemos en nuestra provincia y es interesante, ya que contiene en su interior ruinas hist贸ricas de los jesuitas, que sacaban la cal de la piedra caliza, mineral del lugar.

Aitana Churruar铆n


Escuela del C.A.E.

Política y muerte de Justo José de Urquiza Justo José de Urquiza nació el 18 de Octubre de 1801, fue un militar y político argentino. Durante varios períodos fue gobernador de Entre Ríos y presidente de la Confederación Argentina, entre 1854 y 1860. Su mayor preocupación era dictar una constitución que sacara al país de la anarquía. En 1852, Urquiza derrotó a Rosas en la batalla de Caseros, convirtiéndose en el hombre más poderoso del país. Como jefe de estado desarrolló una importante obra de gobierno, entre otros aspectos de su gestión pueden mencionase el fomento de la inmigración europea, la nacionalización de la universidad de Córdoba, así como la de los colegios de Montserrat y de Concepción del Uruguay, la creación de las colonias agrícolas, la firma de un tratado de libre navegación con Brasil y el reconocimiento de la independencia de Paraguay. Él murió en 1870. tras recibir un tiro en la cabeza, de manos de un grupo de hombres que se cree fueron mandados por López Jordán, quien quería asumir al poder, se dirigió a su cuarto donde fue seguido por su mayordomo quien acabó con su vida encestándole varias apuñaladas.


Escuela del C.A.E. Lolita,

su

hija,

presenció

ese

terrible

momento.

Tiempo más tarde ella llevó los objetos de la pieza de su padre a la suya.

Habitación de Justo José de Urquiza del palacio San José que se encuentra en Concepción del Uruguay.

Diaz, Juan Manuel


Escuela del C.A.E.

JUSTO JOSÉ DE URQUIZA (1801 - 1870)

Justo

José

de

Urquiza, gobernador de Entre Ríos, vencedor de Rosas, gran

impulsor

de

la

organización

nacional

y

primer

presidente constitucional de los argentinos, nació el 18 de octubre de 1801 en una estancia cercana a Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. Los primeros años de Urquiza transcurrieron en el campo hasta que en 1815 se trasladó junto a sus hermanos mayores a Buenos Aires para estudiar en el Colegio de San Carlos, pero debió abandonar los estudios por la clausura del Colegio y regresó a Entre Ríos. A partir de entonces se dedicó al comercio. Trabajó junto a su cuñado hasta establecer su propio negocio. Lentamente y paralelamente con el crecimiento de su prosperidad económica, aumentó la influencia de Urquiza en Concepción del Uruguay. La ciudad lo nombró oficial del cuerpo de cívicos, que se encargaba del orden en la ciudad y en el campo.


Escuela del C.A.E. Cuando el gobernador entrerriano Pascual Echagüe dejó su cargo, le dejó el puesto a Justo José de Urquiza, quien asumirá el 15 de diciembre de 1841. Para 1850 Entre Ríos era una de las provincias más prósperas de la Confederación. Justo José de Urquiza falleció en abril de 1870 después de haber sido atacado en su propia casa.

Ciro Duré


Escuela del C.A.E.

PARQUE NACIONAL EL PALMAR

¿Cuándo fue creado? Fue creado en 1.966 con el objeto de

conservar

palmares

de

uno YATAY.

de En

los sus

últimos 8.500

hectáreas podemos encontrar 200 especies de animales y de plantas. Junto a la palmera YATAY crecen arbustos como la chilca y las flores como la margarita y la verbena. En la fauna encontramos pájaros carpinteros, ñandúes y perdices. Entre los mamíferos encontramos los zorros de monte, los perros y los carpinchos. Los primeros habitantes fueron los

guaraníes

y

los

conquistadores

españoles mandaron a muchos jesuitas a enseñarles a leer, escribir convertirlos al cristianismo.

Valentín Pacher

y a


Escuela del C.A.E.

FLORA DEL PARQUE NACIONAL EL PALMAR La flora del El parque nacional "El Palmar", en nuestra provincia de ENTRE RIOS es un verdadero tesoro y un refugio de flora y fauna. El parque se desplega por un territorio de

8.500

hectáreas

en

el

centro

del

territorio de nuestra provincia y preserva como emblema, el palmar de yatay. La palmera yatay es una especie autóctona que llega a vivir entre 200 y 400 años, ofrece unas hermosas flores amarillas y un delicioso fruto que se utiliza para la elaboración de licores. Junto a la palmera yatay crecen arbustos

como

la

chilca

y

hierbas

con

flores

como

margaritas y verbenas. Este parque lugar también ampara la selva en galería y el monte xerófilo que, junto a las palmeras pueblan los márgenes de los ríos. También protege distintos ambientes característicos del espinal, como el pastizal, muy ligado con los palmares. Siguiendo las ondulaciones del terreno, los bosques de yatay se van raleando hacia las zonas bajas para dejar paso a dilatadas sabanas, salpicadas de espinillos, talas y ñandubayes. Los pastizales que ocupan las suaves pendientes, se confunden con los pajonales de los terrenos bajos e inundables.


Escuela del C.A.E. En el monte xerófilo, denso y bajo, crecen espinillos y ñandubayes, junto a numerosos arbustos adornados por enredaderas como la pasionaria o mburucuyá. En la selva en galería, en las costas del río, abundan las enredaderas, lianas, el clavel del aire y la barba de viejo que se asocian al arrayán del norte y al laurel. Pero

el

parque

también

tiene

sus

problemas, en cuanto a lo vegetal, pues el árbol de paraíso, originario de Asia, ha ganado espacio entre los ejemplares autóctonos y amenaza con cambiar el paisaje característico.

Arturo Galván


Escuela del C.A.E.

JARDÍN FRANCÉS DEL PALACIO SAN JOSÉ El Jardín Francés está rodeado por una reja de hierro fundido, que une el parque exótico con la entrada a la residencia por una avenida central de lajas traídas del Paso del Hervidero. El Jardín Francés forma parte de la entrada y por eso, su cuidado y diseño han sido tan esmerados. A ambos lados de la avenida principal hay dos pajareras de

hierro

forjado

donde había

aves

exóticas de vistosos y coloridos plumajes. Hoy se mantienen en pie en cinas, araucarias y magnolias plantadas en el siglo pasado. En el Jardín encontramos distintos tipos de plantas y árboles como por ejemplo: magnolias, palmeras, flores de estación, también se construyeron piletas para peces, copones de cemento para plantas, por

si

alguien

está

cansado

se

y

construyeron

asientos de mármol italiano. En los portones de acceso al predio y al Jardín Francés

encontramos

“Los

continentes”

grupo

escultórico formado por cuatro figuras femeninas de mármol. La torre de la izquierda del palacio San José posee un reloj traído en 1857 con campanas de las


Escuela del C.A.E.

misiones

jesuíticas.

El

reloj

que

aparece en la otra torre está pintado con la hora de la muerte del General Urquiza. Este Jardín es una muestra de la arquitectura

y

la

jardinería de la época.

Reja de hierro forjado, es un acceso al jardín francés por uno de los laterales (siempre me gustó esa reja y casi no se ve).

Copones de cemento del Jardín Francés.

Cristóbal Venturini


Escuela del C.A.E.

Dolores Costa: una mujer de la época Dolores Costa fue la única mujer con la que Urquiza se casó. Es probable que alguna vez hayan dicho o hayan escuchado decir: “Urquiza tuvo 40 hijos, o Urquiza tuvo 100 hijos” bueno en realidad sólo tuvo 12 con Dolores, (de los cuales Lolita era la hija preferida). Dolores era gordita y blanca, porque antes para que a un hombre le gustara una mujer tenia que ser así (si era delgada la creían débil y si era negra o tostada la trataban de esclava. En esa época la ropa se adquiría en tiendas y sastrerías con telas que se traían de Bs. As y Europa. Se usaban los sombreros que eran un elemento indispensable ya que ninguna mujer salía de su casa con la cabeza descubierta. Los accesorios de moda eran botines, pañuelos, paraguas de fantasía y abanicos tal como vemos en el Palacio de Urquiza. La prenda base en esa época eran la polleras amoldadas al cuerpo en la cintura, y con un mayor ancho hacia abajo. El largo eran unos tres o cuatro centímetros del suelo. Se usaban con corsé y guantes. Cuando

el

general

Urquiza

murió

Dolores

trasladó todos los muebles del cuarto en que


Escuela del C.A.E.

falleció, a otra habitación, y en ese cuarto construyó un

oratorio

¡¡¡ES

BELLISIMO!!! .

Dolores Costa (esposa de Urquiza)

Autora: Serra Emilia


Escuela del C.A.E.

El palmar de Colón El parque Nacional el Palmar de Colon fue creado en 1966 con el objetivo de resguardar las últimas palmeras yatay. Hoy en día podemos encontrar allí una gran variedad de flora y fauna. Junto a la palmera yatay crecen arbustos como la chilca y hierbas de floración notable como margaritas y verbenas. La fauna es variada, prevaleciendo las especies de aves: pájaros carpinteros, ñandúes, perdices, etc. En tanto el zorro de representa

al

grupo

monte

de

mamíferos. El palmar de Colón es un lindo lugar para visitar en familia y para ver distintas especies de plantas y árboles. Es una buena opción para pasar un buen fin de semana. Gervasio Martinez Lacabe


Escuela del C.A.E.

Justo José de Urquiza Nació el 18 de octubre de 1801. Comandante militar de Uruguay, ciudad en la que había nacido. Era un ardiente y convencido defensor del federalismo. Los primeros años de su gobierno estuvieron ocupados por luchas, especialmente contra los unitarios. ASPECTO POLITICO Combatió a los unitarios, partidarios del centralismo como forma de gobierno. Fue el primer presidente de la confederación. ASPECTO ECONOMICO Otorgó préstamos para levantar las cosechas. Distribuyó semillas de buena calidad e hizo imprimir manuales sobre agricultura. Fomentó el desarrollo de la ganadería. Fundó estancias del gobierno. Instaló molinos harineros. Trajo ovejas de Inglaterra, para mejorar la calidad de las que había en la provincia.


Escuela del C.A.E.

ASPECTO CULTURAL Creó numerosas escuelas. Dispuso que la educación fuese gratuita y obligatoria para los niños de 6 a 13 años. Hay que recordar que en esa época las escuelas que había eran casi todas pagas. Creó el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, que todavía existe y que fue el primero en el país. LA INFLUENCIA DE URQUIZA La influencia de Urquiza se extendió a lo largo de casi 40 años y logró poner a Entre Ríos en el primer lugar dentro de la Confederación Argentina. No solo se pacificó la provincia sino que logró grandes adelantos económicos y culturales. Belén Leneschmit


Escuela del C.A.E.

Parque Nacional “El Palmar” El Parque Nacional El Palmar está ubicado entre la cuidad de Colón y Concordia. Tiene la mayor cantidad de palmeras de la provincia (Sigrus Yatay) Se observa que las palmeras más grandes tienen hasta 300 años. Las Yatay son palmeras que crecen muy lento y pueden llegar hasta 18 metros, los frutos de la palmera son comestibles y poseen un sabor dulce. A medida que las hojas más antiguas caen

dejan

cicatrices en el tronco que determina su particular rugosidad. El Palmar es un lugar natural en donde hay muchos animales de distintas especies, se pueden realizar actividades al aire libre como caminatas y circuitos en bicicletas.

Joaquín Monti Mujica


Escuela del C.A.E.

El Palmar El Parque Nacional “El Palmar” fue creado en 1966 para conservar un sector representativo de palmares en sus 8500 hectáreas. Estos palmares se extendían, hasta fines del siglo pasado, en gran parte de las provincias del litoral argentino, Uruguay y sur de Brasil. Actualmente debido a razones naturales, cultivos y forestaciones sólo quedan importantes poblaciones de palmeras de Yatay en buen estado de conservación dentro del Parque y en algunas propiedades vecinas. ¿ Sabias que? • El Palmar tiene 8500 hectáreas. • En cada hectárea hay 300 palmeras que pueden llegar a vivir 700 años y pueden llegar a medir 20 metros. • Muestra hojas pinnadas, con 190 hijuelas. De color verde ligeramente azulado. • Hasta 2 metros de largo al cabo de un peciolo de 60 cm. Que es subleñoso y dotado de espinas. Si ustedes van al Palmar van a encontrar todo lo de leyeron en este texto. Y un guía les va a contar sobre todo estos datos y mucha mas información. Vayan al palmar se van a divertir.


Escuela del C.A.E.

Parque Nacional Creación

Territorio 1960

8500 hectáreas

Conservar un sector representativo de palmares.

300 palmeras por cada hectárea

Objetivo

Clementina Muñoz


Escuela del C.A.E.

Conociendo a Justo José de Urquiza. Nació en 1801 en Tala de Arroyo Largo, hoy conocido como Arroyo Urquiza (Concepción del Uruguay, Entre Ríos). Fue un importante propietario de campos de la provincia de Entre Ríos y llegó a tener muchas cabezas de vaca. Con los años se convirtió en un hombre muy rico. Fue un gran político que lucho por un país bien organizado. En 1841 asumió como Gobernador y fue durante su gobierno que Entre Ríos creció mucho. Derrotó a Juan Manuel de Rosas y fue él quien proclamó la Constitución Argentina de 1853. Era un hombre morocho y de ojos castaño brillantes. Robusto, de estatura baja y siempre parecía nervioso. Amante del arte mandó hacer en el palacio grandes pinturas de sus batallas al artista uruguayo Juan Manuel Blanes (pinturas que hoy todavía se pueden disfrutar en el Palacio de San José). Era una persona de costumbres católicas que dispuso construir una capilla en el propio Palacio para ir a misa todo los días. Disfrutaba del lujo y de las comodidades, en el palacio tenía 38 habitaciones, comía con hermosas vajillas, que al igual que los muebles eran traídos de Francia. Trabajador intenso. Le gustaba recorrer sus campos personalmente y controlar él mismo sus vacas. Era muy buen comerciante, se dedicaba principalmente a los


Escuela del C.A.E.

saladeros de cueros que luego eran exportados a Europa. Siempre estaba rodeado de lindas mujeres y, según dice la leyenda, tenía más de 100 hijos. Los hermosos jardines de estilo que tenía en el palacio estaban decorados con fuentes, que tenían los nombres de sus hijos y de su esposa. Por las tardes se sentaba a admirar las distintas clases de árboles que el mismo había mandado a plantar. Por razones políticas fue asesinado en el año 1870 en el su propio hogar, el Palacio San José.

Juana La Barba


Escuela del C.A.E.

PARQUE NACIONAL EL PALMAR Flora del Palmar El Palmar se encuentra en Entre Ríos, se ubica entre las ciudades de Colón y Concordia. Tiene 8.500 hectáreas y fue creado entre 1965 y 1966, con el objetivo de preservar el último reducto de palmares de Yatay. Su clima, también es variable: cálido y húmedo en el norte, y seco en el oeste y sur. Las

palmeras

alcanzan

hasta 10 y 20 metros, con hojas de hasta 2,5 metros de longitud.

Tienen

un

fruto

carnoso de color anaranjado. Por la explotación agrícola y ganadera, se están disminuyendo los ejemplares. El terreno es ondulado y arenoso, cursado por cañadas de altos pajonales. Los árboles característicos son: laurel, ceibo, ingá, sauce, espino de corona, etcétera. En otras zonas del parque: ñandubay, coronillos, molles, talas y algarrobo. Bajo las palmeras, crecen algunas plantas como: chilcas, margaritas y verbenas.


Escuela del C.A.E.

Por ser un área protegida, la palmera yatay más grande, tiene más de 300 años. Esta variedad de animales y de plantación, son de gran importancia, por eso debemos cuidar los Parques Nacionales. Se realizan recorridos guiados a pie o en bicicleta, por los senderos con el fin de dar a

conocer

naturales. Nicolás Monti

estos

tesoros


Escuela del C.A.E.

Palacio San José El

Palacio,

es

sin

duda

una

residencia

extraordinaria tanto por su amplitud como por los detalles que contiene. Saliendo de Concepción del Uruguay por la ruta 39 a 35 km se encuentra el Palacio San José. Allí vivió Urquiza los últimos años de su vida entre el esplendor y el ocaso, y allí fue asesinado en 1870. En la capilla se puede observar un imagen de San José y el niño del altar que fue obsequiado a Urquiza por su primo Máximo De Elias en el año 1860.El

altar

esta

construido

en

cedro

con

aplicaciones de oro, representaciones de la fe, esperanza y calidad. La capilla tiene dos púlpitos. Escenario de notables acontecimientos políticos, en San José se firmaron tratados internacionales.

Narcotti Lucas


Escuela del C.A.E.

La vida de Justo José de Urquiza Justo José de Urquiza fue una gran persona en nuestra provincia. Nació en el año 1801, en Entre Ríos. Su padre se llamaba Joseph de Urquiza, y su madre Candida García. La esposa de Urquiza se llamaba Dolores, junto a ella tuvo 11 hijos. En el inicio de su carrera de militar desde el 1828 fue comandante militar y civil de Concepción del Uruguay. Dos años más tarde apoyó una invasión a su provincia. Su gobierno fue paternalista, en el sentido de que gobernó sin consultar a su pueblo. Su principal preocupación fue la educación; extendió las escuelas primarias que había fundado su antecesor y fundó nuevas escuelas secundarias, públicas y modernas. La primera escuela que fundó fue la de Paraná. Tras una serie de conflictos con el gobierno de esa ciudad, el cuerpo de profesores paso a otro colegio fundado por Urquiza, el actual Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. Luego de dejar la presidencia en 1860, continuó como gobernador de Entre Ríos. En 1861 nuevamente la guerra rompió las relaciones entre Buenos Aires y las provincias que terminó en el triunfo de Buenos Aires en la batalla de Pavón. Desde 1865 hasta 1868 Urquiza fue comandante del ejército argentino en la guerra contra Paraguay. Urquiza estaba sentado en la entrada principal del palacio, López Jordán mandó un ejercito a


Escuela del C.A.E.

matarlo. El general se levantó de su silla y se fue a su habitación. Lolita corrió al cuarto con su padre… Vino su mayordomo y le tiró 5 apuñaladas. Urquiza falleció en los brazos de su hija.

Urquiza - Nació en el 1801 - Inicio su carrera militar en el 1828 - Fue presidente de la Nación Argentina 18541860 - En mayo 1860 Urquiza entregó el gobierno Nacional a su sucesor - Murió en le 1870

Abril Viñuales


Escuela del C.A.E.

ENTRADAS AL PALACIO SAN JOSE En el palacio San José hay dos accesos con diferentes características. Por la entrada principal ingresaron personas destacadas

como

Sarmiento,

Mitre

y

Derqui,

recibidos por el general Urquiza. Este acceso esta pintado de color rosa y blanco, la puerta es de hierro,

color

negra,

es

una

abertura

pesada,

ornamentada según la época, con dos pilares a los extremos y sobre ellos dos esculturas. Esta entrada atraviesa el parque exótico, donde el dueño de casa volcó un aspecto importante de su personalidad. En el parque hay dos pajareras, de hierro, con adornos de fundición a ambos lados de la avenida central. La entrada posterior se utilizaba en la época de Urquiza como entrada principal. Por ahí entraron los encargados de asesinar al general Urquiza la noche 11 de abril. Este acceso esta pintado de color rosa y blanco, la puerta es de hierro y de color negro.


Escuela del C.A.E.

Hoy estas entradas siguen en el palacio en estado

original

visitantes

lo

para puedan

como en aquella ĂŠpoca

Julia Singer

que

los

admirar


Escuela del C.A.E.

LOS PALMARES DE COLON El parque Nacional El Palmar fue creado en 1.966 para conservar un sector representativo de palmeras yatay, en sus 8.500 hectáreas. Hay más de tres mil palmeras por hectáreas, y pueden llegar a medir hasta 18 metros de alto. Los bosques de yatay se van raleando hacia las zonas bajas, para dejar paso a dilatadas sabanas, ñandubayes por donde transitan ñandúes, hurones, zorrinos, extraordinaria cantidad de insectos, reptiles como la yarará, varias especies de culebras, pequeños roedores, el gato montés y aves típicas de estos ambientes, como el carpintero blanco y real. Por su cercanía con los principales centros urbanos del país, este parque es uno de los más visitados de la República Argentina.

Sofía Sagemüller


Escuela del C.A.E.

El Palmar de Colón El Palmar es un Parque muy, pero muy conocido y se creó en el 1966. En el Palmar de Colón hay distintas especies de animales. Como el carpincho, zorro, aguara guazú, iguanas, lagartos, yarará, el carpintero blanco y el real , también el ñandú. Hay varias especies de serpientes. También hay pequeños roedores y aves típicas, vizcachas y se puede encontrar algún gato montes o algún zorrino. Y en el Palmar también hay una especie muy conocida que llamada Yatay. Es una especie que llega a vivir entre 200 y 400 años. Tiene flores amarillas y un fruto dulce que se usa para hacer licores. Sería muy bueno para poder conservar todas estas especies que: se prohíba la caza, no se rompan las plantas y se coloquen los desechos en lugares adecuados. Así podremos mantener este hermoso Parque Nacional. Especies de palmeras y Especies de animales de árboles Yatay (p) Lagartos Sauce Criollo (a) Culebras El colorado (a) Carpintero Real Octavio Panetta


Escuela del C.A.E.

La visita de Sarmiento al palacio San José Primero contaremos (Urquiza y Sarmiento)

un

poco

de

los

dos

Urquiza Fue un federal muy destacado por sus ideas. El Federal defendía que las provincias manejaran sus problemas. Su color principal era rojo.

Sarmiento Fue un unitario y varias veces gobernador. Los Unitarios luchaban porque Bs.As. dirigiese a todas las provincias. El color representativo era el celeste.

La visita de Sarmiento Urquiza y Sarmiento se odiaban porque como ya dijimos uno era unitario y el otro era federal. Por eso Urquiza

la primera vez que fue Sarmiento al

Palacio San José, Urquiza

lo hizo recorrer cinco

horas con soldados vestidos de rojo a cada lado del camino. Urquiza usaba trucos de Napoleón y en ese caso lo utilizó en contra de Sarmiento.


Escuela del C.A.E.

Resumiendo:

SARMIENTO URQUIZA Unitario Federal Presidente Presidente de la Confederaci贸n. del pa铆s. Gobernador Gobernador Se preocupan por construcci贸n de hospitales y escuelas Gianfranco Perissutti


Escuela del C.A.E.

El Parque Nacional El Palmar Ubicación: El Parque Nacional El Palmar está ubicado en la Provincia de Entre Ríos, en la ciudad de Colón.

Las palmeras: La característica relevante de la mayor parte del parque, resulta la presencia de palmeras (sygrus yatay). También hay palmeras bebés, que luego crecen hasta tener 18 metros de alto y pueden vivir 300 años.

Las palmeras yatay se distribuían originalmente no sólo en esta región, sino también en sectores de las provincias de Santa Fe, Corrientes y Chaco. Su población se vio disminuida notablemente debido a la instalación de cultivos y al pastoreo excesivo.


Escuela del C.A.E.

La fauna del Palmar: La fauna del Palmar consiste en aves, lagartos, caballos,

iguanas, carpinchos, liebres que van de

acá para allá y usan las plantas para hacer sus casas, también utilizan las ramas y las hojas.

Las diversas plantas del Palmar: Hay diversas plantas que se usan para el beneficio del hombre, por ej.: una especie usada por la policía para hacer gas lacrimógeno, existen en el lugar y plantas que dan frutos como el manzano, el banano, entre otras.

Horacio Gabriel Gayoso


Escuela del C.A.E.

El uso de las uvas en la Época Colonial La vid no es autóctona de América sino que fue traída durante la colonización. Primero llegó a Perú, luego a Chile y por último entró a nuestros territorios. En la época colonial se utilizaban las uvas para varias cosas. Por un lado formaban parte de los platos más consumidos como el picadillo de pasas de uvas. Por otra parte, se fabricaban bebidas alcohólicas

como

la

grapa

que

tomaban

para

combatir el frío. En esa época la consumían en pulperías,

que

eran

lugares

de

venta

y

de

reuniones. Pero la actividad más importante a partir de las uvas, era la producción de vino casero que se obtenía en bodegas domésticas que se encontraban en las viviendas. Eran vinos que se usaban para consumo familiar y para las misas. En el Palacio San José, hay un patio secundario de la residencia que se llama Patio del Parral que se denomina así por las grandes parras que allí crecen. El mismo Urquiza hacía vino para sus invitados con esas uvas como era costumbre en la época.


Escuela del C.A.E.

Hoy en dĂ­a se fabrican vinos y otras bebidas con las mismas parras pero con otros procesos de mayor tecnologĂ­a. Vid colgando

Arco de hierro forjado del Patio del Parral

Alexina Etchevehere


Escuela del C.A.E.

La muerte de nuestro caudillo Justo José de Urquiza nació en Entre Ríos, el 18 de octubre de 1801. En su provincia se dedicó al comercio pero demostró afición por la vida militar. Luchó en muchas guerras civiles y fue gobernador de Entre Ríos en 1841… Fue asesinado en el Palacio San José por orden de Ricardo López Jordán.

¿Quieren saber más sobre su muerte? Pasó el 11 de abril alrededor de las 7:30 cuando Lolita la hija mayor tacaba el piano. Escuchó unos balazos en el cuarto de al lado. Ella se asustó y fue corriendo a ver que pasaba. Cuando entró, estaba su padre, el General Urquiza, tirado. Le sangraba la boca porque le habían tirado un balazo pero como él tenía un diente de oro no murió, lo que si había era una mancha de sangre en la pared. Entonces Lolita lo llevo rápidamente a un rincón, el General Urquiza ya no podía más, cuando entró por una puerta su mayordomo y lo acuchilló


Escuela del C.A.E.

hasta verlo morir cayendo de esta manera en brazos de su hija. Los

enemigos

de

Urquiza

Urquiza, viva López Jordán”.

La mancha en la pared se produjo cuando el general se toco el diente que le sangraba con la mano, y se abalanzó sobre la pared para sostenerse.

Serena Fouces

dijeron

“muera


Escuela del C.A.E.

El Palmar de Colón El

Parque

Nacional

El

Palmar de Colón fue creado en 1965 con el objetivo de conservar

un

representativo

de

sector palmeras

Yatay.

Estas son las palmeras Sigrus Yatay del Parque

El Palmar tiene 8.500 hectáreas y por cada una de ellas hay 300 palmeras, las cuales pueden vivir 700 años y llegan a los 18 m. altura y 50 cm. de diámetro. Se cree que las palmeras del Parque tienen 300 años. Dentro de la flora de este lugar hay otras especies como: algarrobos, arrayanes del norte; paraísos,

lianas,

talas,

cina-cinas,

congorosas,

espinos negros, ñandubayes, molles y quebrachos blancos. Es un lugar muy hermoso

¡¡¡Visítalo!!! Paola Haller


Escuela del C.A.E.

Capilla del Palacio San José La capilla del Palacio San José comenzó a ser construida en 1857 y fue consagrada por el Nuncio apostólico Monseñor Mariano Marini, el 19 de marzo de 1859. El arquitecto Pedro Fosatti proyectó y dirigió la realización de las pinturas que decoran la cúpula principal. El altar está construido en madera de cedro policromada al igual que los púlpitos. El San José con el niño fue obsequio de D. Máximo de Elía, primo del General Urquiza. Tenía antaño, un vestido de terciopelo bordado en oro y piedras, obra del gobernador Pablo Cataldi. Los palcos fueron realizados en madera de algarrobo. En dos de ellos, se podían asistir a los oficios religiosos desde su interior. Sobre el portal principal de la capilla un tercer palco, destinado al coro, complementa la ornamentación. El interior de la capilla fue decorada por el artista uruguayo Juan Manuel Blanes. La pintura al fresco y en bóveda están compuestas por ocho cuadros que representan pasajes bíblicos.


Escuela del C.A.E.

La pila de mármol para agua bendita fue realizada en Italia. En el Vaticano se conserva una exactamente igual.

Dolores Ibáñez


Escuela del C.A.E.

Pila Bautismal Las pilas bautismales son recipientes en los que se contiene el agua. Normalmente se ubican en el baptisterio y las utilizamos para bautizar a los niños. Las primitivas eran grandes pilas rectangulares y estaban unidas al suelo apareciendo únicamente los bordes encima de él. El exterior de las pilas que no estaban unidas adorno con relieves propios con estilo dominante en la época de su labra con figuras y símbolos recibidos alusivos al bautismo pero el interior quedaba liso, estaban

separadas

por

un

tabique

por

dos

compartimentos, uno como depósito y otro para recoger el agua de la cabeza del bautizado. En el palacio San José, Urquiza hizo construir una capilla, allí, en el centro del Baptisterio se encuentra

una

hermosa

pila

bautismal realizada en mármol de Carrara que partió desde el puerto de Génova en 1857 y es una réplica exacta de otra que se encuentra en el Vaticano.


Escuela del C.A.E.

Todos los niños que nacían en el Palacio y los hijos de los amigos de Urquiza eran bautizados allí y el sacerdote usaba dos atuendos diferentes: blanco y bordado con hilos de oro para los familiares de Urquiza y solamente blanco para los demás.

Justina Iturraspe


Escuela del C.A.E.

PARQUES Y JARDINES Justo

José

de

Urquiza

era

amante

de

la

naturaleza, por eso en su residencia tenía UN PARQUE EXOTICO. Había dos pajareras de hierro forjado con adornos de fundición a ambos lados de la avenida central, que contribuían a realzar el esquema ornamental del lugar. En el hay numerosas especies de plantas, árboles y animales. Los animales más destacados eran las aves y los peces. El jardín Francés esta detrás del PARQUE EXOTICO. Los animales como las aves y los peces eran traídos de lugares muy lejanos.

Candelaria de Basily


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.