ArtejaĂŠn la revista de la
TaĂŠn. 2002. Segunda &poca. N.O 1.
. , ..
ArtejaĂŠn
Artejaén Niimero 1. Segunda época
Edita: Escuela de .&te ""JoséNogué" de Jaén
Director Jesús Orruño Pére;! de M u a d o
Consejo de Dirección y Redacclan Luis CArclcnas Castillo Aurora Garcia Galan Rafael Recio Mora José Mentané J. Marcos Srífieís Zaki Al-Khatih Diez
Colaboradores ComunIdrirl Escolar de la Escuela de Arte "Josei Nogub" de Jaén Amanuenses infarmfiticos Jesús Omifio Pet-ex dc Aguado Zaki Al-Khatih Diez Modesto Marlinex Garcia
Secretaría Art ejaén Imprime Unión GraficaO Bernardo Lopez. 7 Telefono y iax 953 23 01 27 unionLqafica810biiton.com 23007 J&N Distribuye gratvitamentt Escuela cIe Arte "Josk Nogue" de Jaén Depósito Legal S- 10-2002
I.S.S.N. En tramite.
Artelaen es una revista Qratuitn, conce.. bi le el col so con 1~ n edua leicnsa los val c: . tolerancia. ,. .. . . ores rFe so~iaíln~laa~ ~iversictaciy respeto de la dignidad hurrlana, elitu siasta del Arte y partidaria de las acti tudes no sexistas. -
ÍNDICE Editorial ...................................................................................................................3 Oficial del Centro Saludo del Director de la Escuela..............................................................................7 Oferta Educativa del Centro ......................................................................................9 Actividades extraescolares ...................................................................................... 10 General El molino (relato de Jesús Orruño Pérez de Aguado) ............................................... 13 Conspiración (de José Luis Buendía López)............................................................. 17 El aprendizaje de la imagen (de José Montané)........................................................ 21 Talleres (de Rafael Recio Mora)................................................................................ 25 Una de bicicletas (de José Marcos Jáñez) ................................................................ 29 "Las nubes" de Azorín (ilustrado por varios alumnos) .............................................. 31 Reflexión sobre el arte (poema de Encarni Martínez) ............................................... 37 Magia (de Wingié).................................................................................................... 39 Su sonrisa (poema de Antonio Lozano) .................................................................... 41 A la vida (poema en prosa de ADA).......................................................................... 43 Algo no deseado (de Mayte) ..................................................................................... 45 Dibujos Marta Mesa............................................................................................................. 49 Rosa Gutiérrez ........................................................................................................ 50 M. Carmen Armenteros ........................................................................................... 51 Celia Luque ............................................................................................................ 52 A. J. Parras............................................................................................................. 53 Antonio Horno ........................................................................................................ 54 Portada de cómic (de A. Horno) ............................................................................... 55 Tolerancia La casa de los Rincones (texto ilustrado con cómics de varios alumnos).................. 59 La pedagogía, según Juan de Mairena (texto ilustrado con cómics de varios alumnos) ....................................................... 69 Marroquíes (de Zaki Al-Khatib Díez) ........................................................................ 71 Un festival por los "sin techo" (de Maruca) .............................................................. 74 Pasatiempos y bromas Crucigrama tecnológico (de José Marcos Jáñez) ...................................................... 77 La puerta de la Escuela de Arte (de Jose) ................................................................ 78 Profesor de Francés (animación de A. Horno)
EDITORIAL
niciarnos una nueva andadura de la revista de la Escuela de Arte ''José Noguk" de JaCn. Por un motivo o por otro, hacia anos que no se publicaba. Nuestra intención es reanudarla y darle continuidad, de tal manera que vea la luz hianuaImente. Nuestros objetivos son fundamentalmente dos: darnos a conocer como Escuela de Arte y difundir los valores de solidaridad. democracia, no discrirninacion, convivencia pasa la paz... (justicia en suma). Aquí tiene cabida todo lo que no atente contra los principios anteriores. Hemos estructurado su contenido en varias secciones. La primera de ellas [Oficial) ofrece inforrnaciíin sobre nuestro Centro. La segunda (General)es un cajón de sastre que incluye relatos, artículos divulgativos y poemas. La tercera [Dibujos) contiene obras pictóricas, en su mayoría de nuest.roo alumnos. 1 2 cuarta (Tolerancia) pretende defender tan preciado principio. Por Último hay una sección de pasatiempos.
Muy pronto podremos leer esta revista en Internet, en la direccion que facilitaremos. Gracias a los miembros de Ea comunidad escolar por sus aportaciones.
Oficial
UN DESEO. UNA REALIDAD EZ DIRECTOR DE X*A ESCUELA DE ARTE "JOSENOG~&' LUIS CARDENASCASTILLO
Cuando mi cornpaíiero Jesús Orruño. nuevo en esta plaza y con destino definitivo en el presente curso académico 2001 - 2002 me planteó la idea de publicar una revista del Centro, me llevé una agradable sorpresa al comprobar que la posibilidad de recuperar el proyecto que se comenzó en Diciembre de 1.989 e interrumpido pocos años después debido a distintas circunstancias. podía tener una segunda etapa. Jesús, con alguna experiencia en esta actividad. no tardó en convencerme (yo lo estaba deseando) en la necesidad de este proyecto. Además, me gustó su ofrecimiento en coordinar esta actividad por la valentía y optimismo tan natural, con que me expuso la conveniencia y ventajas de la citada publicación. Inmediatamente pense. que con el nuevo profesor de Francés habíamos tenido mucha suerte, entre otras cosas, porque nuestras Escuelas son centros educativos, donde es fundamental la iniciativa y creatividad de nuevos proyectos.
Pues bien, vista la realidad de la primera revista de ésta segunda etapa, primero como Director de esta Escuela de Arte José Nogué, quiero agradecer a todos los que han colaborado en esta publicación. especialmente a su coordinador D. Jesús Orsuño, y segundo, animar a todo e! que quiera participar o tenga algo que decir. que estamos abiertos cualquier tipo de colaboración para mejorar este proyecto. Otro asunto que debemos cuidar con la publicación de esta revista, es el
de utilizarla como vehículo de transmisibn de conocimientos, experiencias, investigaciones. actos culturales y fomento de los valores humanos, imprescindibles en cualquier núcleo de sociedad y por ende los centros educativos. Naturalmente esto no quiere decir, que la crítica no tenga cabida en estas páginas. al contrarío, la critica ya sabemos que es necesaria y debemos acep-
tarIa. con deportividad, pero dentro de las más elementales normas de recpeto y consideración por todo lo ajeno sin excepción. Finalmente quiero decirles, que con este proyecto nos marcarnos dos objetivos iniciales que van unidos íntimamente: primero, consolidar esta actividad a través del tiempo, y un segundo, que sea un referente de este tipo de publicaciones en nuestra Comunidad Educativa. Naturalmente en principio y dentro de nuestras limitaciones con toda humlIdad, pero siendo optimistas en avanzar mejorando los contenidos y Ia calidad de la publicación en todos s u s aspectos. Todo se andará.
Actividades Culturales
Durante el presente curso escolar están previstas diversas actividades extraescoilares en nuestro Centro. Muchas, dadas las fechas en que estamos, se han realizado ya. Entre las mas importantes destacamos: Una exposición itinerante. que ha ido desde nuestra Escuela a la Casa de la Cultura de Torredonjimeno y que Irá en maya al IES Tomeolvidada" d e Torredonjimemo. m
Una Semana Cultural titulada "SEFARAD, TAN LEJOS, TAN CERCA, sobre la influencia judía e n Jaén, que ha contado con una exposicion en el Centro, mUltiples conferencias, visitas y otras muchas actividades, m
El 27 d e febrero, con motivo del día de Andalucía, se realfzQun Festival Benéfico. en el que participaron muchos otros Centros de enseñanza de la localidad. m
Se han realizado varios viajes, entre los cuales destacamos: viaje a la Alhambra de Granada (8 de febrero) y otro a la exposicion ARCO de Madrid (el 16 de febrero). e
m
Esta revista, w m ~ ~ ~ É ~ - .
m
En este mes de abril se va a realizar una exposicidn sobre Luis Cernzrda
y un debate literario.
Otras. Es una pena que algunas no hayan podido ser realiz~daspor falta de alumnos inscsltos. Por ejemplo, estaba prevlsto un intercambio de alumnos con el Lycée "Eran~ais Mauriac" de Burdeos, pero ha habida que suspenderlo (a pesar se su bajo coste) porque se requeria un número mínima de 20 alumnos y los interesados no pasaban de 1 1.
General
EL MOLINO h m n w PZEEmo FACULTAD DE RELATO CORTO 1998
FACULTAD DE H ~ ~ ~ AY D C mEmSs DE u EXEUCACI~N U ~ S I D ADEDJ&N
8
1 y yo molíamos maiz. Menos mal que ya no teníamos que subirlo a caldeo hasta la tolva del molino. El día de antes habían traído un siiiliriiiueuu.EiluriLubiidaiiiaWaruli:oballu.HabiariiorIiecliuuri agujero en el cemento del cuelo. donde echábamos el grano. Con sólo darle al intemptor, el sinfin lo subia hasta la tolva. Únicamente había que tener cuidado de que ésta no se llenara demasiado y rebosara. Hacia mucho mido, pero no era nada comparado con el que hacia el molino. A mi me parecía una especie de monstruo de metal, con su enorme nariz roja, por donde, si se levantaba la tapa, se vera pasar el grano hacia la hélice, con su caber! en forma de pirámide invertida, con su boca vomitando polvo. Poníamos un saco debajo y lo atábamos con un cinturón viejo. Rugía con monótono estmendo. Él me dijo algo que no comprendí. Cogi6 un saco de maíz y lo vació en el agujero. Volvió a decir algo. 1Lo comprendí sin entender sus palabras. Como la toIva se había llenado. desconecté el sinfin. El saco no se había llenado todavia. Él dibujó con el dedo un paisaje de palmeras sobre e1 polvo de la pared. Comprendí que quería irse de allí. Y o sólo pensaba en marchame a estudiar a Vitoria, Ella no estaba allí, estaba armando pollos que antes habíamos matado y desplumado. Est.aba en la cocina. La madre estaría en los dormitori-ios con su dolos de cabeza. El padre en Vitoria comprando mercaderias, vendiendo género, empemndo a ser grande. Nosotros estiibamos moliendo rnaiz. De vez en cuando nos decíamos algo, pero el molino robaba nuestras palabras. Estábamos juntos, pero no podíamos hablar en nuestro idioma. Es que teniamos un lenguaje particular. El molino era molo, la mezcladora era claura, los pollos pultris. No era un lenguajc muy rico, pero era nuestro. De todas formas yo sabia 10 que él estaba pensando : se iba a marchar a Haway, qub5 viajaria a H-lolIywood a unos estudios, iba a ser ar. Ar era una palabra de nuestro idioma. Pinte sobre el polvo de la pared un mapa de isobaras. Y o supe que iba a venir una invasión del norte, un frente fño
J E S ~ ~ORRUNO S PRREZ DE AGUADO
que hacer mezcla. Me respondi0 que sí y se lo comuniqu&a 41, que no sé qué replicó. Pero mis tarde comprobé que me había mandado otra cosa: bajar al sótano y cerrar la llave de paso del poso. .. En la sala de moler, que t-bién-llamábanios ei mohb,.reposaban, unos contra otros, más de veinte sacos de harina. Ella había terminado de a m a r 10s pollos. Habia limpiado la mesa. Había comenzado a hacer 1a comida. Mientras molíamos, IlegO e1 padre, pero el monstruo se tragó el ruido del motor del camión. Cuando entró por la puerta, dijo que estaba estragado, que tenia calor, y se sent6 en el sillón de mimbre con un porrón de cenreza con gaseosa. No sabiamas que él estaba en la cocina. La madre también estaba allí y tampoco lo sabíamos. Mi hermano Ie temía, pero no quería odiarlo. El padre lo despreciaba:no era Iícto, no era fuerte, no sería grande. Sin embargo sí amaba a su madre, que le daba toda la ternura que le permitían sus jaquecas. Tampoco éramos conscientes de que estaban llamando a la puerta y de que el padre salió a abrir, de que eran los vecinos, inundados por el agua de nuestro pozo, e1 cual na tenia desagüe y cada vez que rebosaba se filtraba el agua por la pared de los colindantes, que vivían en una caca contigua, más abajo. No Ie insultaron, pero le Ilamaron descuidado, negligente. No había derecho. Además tendría que pagar los gastos*Cuando le vimos aparecer, rugía m i s que el molino. No obstante lo desconectó. Nos insultó. Éramos una tragedia, sobre todo mi hermano. Su ruina. Aunque me sentIa culpable me callé. Mi hermano y yo cogimos cubos para aliviar el agua. Cada uno de nosotros viajó desde el sotano hasta el nogal para achicarla. Le habíamos hecho perder veinticinco mí1 pesetas de aguelIoc tiempos. No sabíamos lo que estaba pasando en la cocina. De vez .en cucmdooíamos la voz del padre, pero nosotros preferíamos escuchar el ruido del molino que, desconectado, seguía funcionando. Nos dolían los brazos y Ias manos, pero m6s nos dolia vernos como en cueros, de viaje interminablemente repetido entre el sotano y el nogal. Él dijo: mañana me marcho a ser ar. Ella dijo: mañana me marcho con mi novio. La madre dijo : maiiana me marcho para siempre. El padre dijo: veinticinco mil pesetas de pérdida ;así nunca seremos grandes. Y yo dije: menos mal que dentro de quince días se acaban las vacaciones. Pero nosotros no podíamos escuchar las palabras de los demás, porque el molino atronaba. Se iba llenando de polvo toda Ia granja, toda la caca.
i no lo habían conseguido hasta ahora, no iba a permitir que se fuera a pique el sueño de toda su vida. Desde pequeño cornprendió 10 dificil que resultaba a los libros saIfr inc~lumesa tantas amenazas. Antes, en aquellos viejos tiempos que él habia estudia-
do en sus ya lejanos años de Instituto, cuando los hombres se embarcaban en naves de madera, menores que su propia zozobra ante lo desconocido, y descubrian nuevos mundos, los libros habían tomado un protagonisrno tan desmedido que, decidieron, era preciso acabar con ellos. No se podía entender que cualquier empleado de una sedeña de Lyon, o un modesto curtidos castellano, tuviera en su casa libros, que comenzara a almacenar, muy cerca de si, esas paginas envenenadas que contaban historias divertidas de sexo y hablaban del-amor con un desparpajo que asustaba a los clérigos y mandarines. Desde que aquel maldito Gutenberg habia inventado los tipos rnóviPes de imprenta, el libro se habia colocado en el centro mismo de las conciencias de gentes que antes acataban sumisos los dictados del poder y que ahora, por vez primera, desobedecían. Era necesario prohibirlo, secuestrarle, siIenciarlo. En 155 1, aquella oscura maquinación de seres oscuros, publicaría en España el primer Indice de libros prohibidos. Anos más tarde, Miguel de Cervantes parodiaría aquella infamia en las figuras d e un cura y un barbero catetos que mandan a la hoguera un buen número de libros, con el pretexto de que habian trastornado el juicio a Don Quijote, sIn explicamos nunca qué delito era mas grave, si la supuesta locura del caballero, que le impulsaba a leerlos, o la insania homicida que lanzaba a las llamas las ideas y el corazon de autores que ellos nunca conocerian,y, lo que es peor, de los que probablemente, nunca habian oído hablar. Nuestro hombre habia nacido mucho más tarde, a mediados de un siglo XX preñado de amenazas, en una Europa que se recuperaba lentamente de las heridas de todas las guerras. Conseguir un libro en su casa de provincias
era una aventura.El primero que entro en ella lo hizo de su mano, adquirido con el importe de una propina generosa. sin duda destinada a necesidades más urgentes, pero que él destlnO a la adqufsicibn de #Paginas Selectas~.de la editorial Dalmau Carles, el primero de una cadena de libros que no cesarían ya nunca de formar parte de su mobiliario en las mUItiples viviendas que habito, también del caudal tempestuoso de sus primeros sueños. Con ello resisti6 tiempos oscuros de ignominia y represiones, gracias a su compañia logro. ser libre en medio de todas las infamias, su lectura Te enseñó modos de viajar, senas de amor, llamadas imperiosas de1 sexo y hasta guiños inexplicables de la muerte. LIegO un momento en que los Iibros formaron a su alrededor una confortable barricada que Iimitaba sus movimientos, unas líneas direccionales más explícitas que las mismas coordenadas cotidianas de su vivienda: para e1 cuarto de baño habia que seguir la vía de la novela extranjera de1 XUC, para abrir el ventanal se debía tener cuidado con los poetas románticos liberales, 10s ensayos de la Generación del 98 conducían directamente a la calle. Era un itinerario asfixiante y necesitado de un método preciso de conocímiento. ya que, cualquier despmste, podía llevar a sendas extraviadas o a desvíos irreparables. No obstante, CI nunca echó de menos otms paisajes, ni horizontes mas despejados que el lomo satinado de aquellas joyas en las que buceaba con la pasfón insatisfecha del naufrago que avista por fin tierra firme. Al casarse, aquel paraiso empezb a tambalearse. Primero su mujer, y más tarde sus hijos, comenzaron a reclamar espacio para cosas tan incomprensibles como instalar el televisor o un portarretratos con la foto de Ea abuela, para lo cual hubo que sacrificar las obras completas de los naturalistas rusos y una buena parte de la poesía surredista, que pasaron a una triste e incbrnoda tercera fila, como si estuviesen arrestados, y, e n realidad, lo estaban. Se impuso la limitación en las compras y hasta en la aceptación de regalos literarios. Un velo negro se ciñó sobre su vida.
No obstante, el verdadero probIema vino a raíz de aquel malnacido escritor de fama, en otro tiempo amigo suyo, que habia dado la charla, ante su propia insistencia, en el salón de actos de la Universidad. EI insensato, tras uno de esos cursos fulgurantes en Estados Unidos, sin duda atiborrado de Coca-Cola y hamburguesas, había llegado a la conclusión de que veinte o treinta libros bastaban en una casa, el resto deberian de estar en la Biblioteca Pública o en el disco del ordenador: todo lo demás eran ganas de a'lrnacenar polvo, hacer un gaste iniitil y patatin y patatan.,.
Cuando acabó la conferencia no se despidió de él. Sabia lo que su familia, asistentes al acto, iba a decirle. Comenzó a regalar libros de forma desaforada, siempre mirando a la cara enfumñada de los suyos, que limpiaban
el noble polvo dejado por los volúmenes con delectación, como se borran las huellas de un crimen, para mas tarde suplantar el espacio mancillado con una triste consola. un jarrón chino o la última fruslería anunciada para Reyes. Con cada donación se le iba un bozo de vida; cada regalo a la biblioteca de la Universidad era un cataclismo que conmocionaba su alma pasa siempre. Al despedirse de los libros comenzó a volverse loco. No sabía si emular a aquellos obstinados ciudadanos, que como leyera en uno de ellos. se aprendían de memoria sus contenidos antes de que fueran pasto de las l i m a s . Pensó en comprarse una casa clandestina en las afueras y recluirse en ella a perpetuidad, pero no tenia dinero ni el grado suficiente de anonimia para pasar desapercibido.
Llegó un día en que comenzó a faltar a sus clases de forma sistemática. Sus hijos, ya mayores. nunca lo veían: no sabia de aquellos sudores, en plena madrugada, motivados por un vano intento de recordar completo el soneto V de Garcilaso, uno de Ios tomos que mas recientemente había desaparecido de su lado. Ignoraban el día de vergüenza que pasó. al ser sorprendido robando en la librería de la esquina uEIjinete polaco., de Muñoz Molina, que acababa de donar el día anterior a1 asilo de ancianos, sólo porque no recordaba el nombre de la hija del comandante Galaz. Cuando su rostro se perdió definitivamente, lo dleron por desaparecido, en uno de esos casos cerrados por la policía ante la falta de pruebas o pistas razonables. Nadie sospech8 nunca de aquel bedeI, con aspecto de anciano prematuro. que con una suficiencia profesional que no empañaba la sobria bata azul del uniforme de trabajo, servía libros amorosamente, durante ocho horas seguidas, a los asiduos investigadores que acudían a la Biblioteca Nacional.
Del libro "Extrauios'" de José Luis Buendlcs LOpez,
Profesor de Literatura de la Universidad de Jaén
EL APRENDIZAJE DE LA IMAGEN
na cuestión que a nadie deja indiferente es la avidez y desproporción de imágenes que consumimos en nuestra sociedad. Todos nosotros, pero especificamente los más j6venes nos enfrentamos indefensos a una desproporcionada avalancha iconográfica que acaba produciéndonos incertidumbre y confusión.
La implantación social de los medios audiovisuales, y m á s que ninguno el medio televisivo, y a través de éste la publicidad, nos sitiija ante una proliferación generalizada de imágenes que no se debe a la pura casualidad, ni puede bajo ning6n concepto calificarse de sistema de comunicación dirigido a1 entretenimiento, aun siendo éste uno de los tres rnacrogéneros que caracterizan a la televisión. El medio televisivo. dada su trascendencia. es una auténtica escuela donde se forma el lenguaje y el gusto visual contemporáneo. Los eventos mediológicos han sustituido a las tradicionales manifestaciones culturales, estableciendo un modelo de lenguaje caracterizado doblemente por su poder recreativo y de atracción aplicable a todo el ámbito mediático del que apenas extraemos otra cosa que información tergiversada y diwrsiónpara todos los gustos. Así pues. con todos estos medios a nuestro alcance. estamos, en palabras de G. Bettetini, ante una 'tespectacuIarizaciOn de 20 cotidlmo".
La imagen actual es ideada de acuerdo con un patrón
de sugestiuidad, Ilegándose a confundir la representación con la realidad. porque cada día cuesta más esfuerza distinguir entre la realidad de la imagen y Ia imagen de
la realidad. Todo ello en u n universo iconográfico plagado de textos audiovisudes carentes de ofientaciiin, en Ios que abunda Ia incoherencia. Como consecuencia de ello, se presenta dificil referirse al &e y a la publicidad
EL APPIEND17WE DE IA IMAGEN
como lenguajes separados, al estar plenamente integrados y hasta confundidos en una especie de corpus universal de naturaleza mediática. Ante esto es preocupante un panorama donde la ausencia de recursos formativos imposibilita Pa interpretación apropiada de esa avalancha indiscriminada de mensajes visuales y sonoros a la que nos vemos sometidos, sin otros recursos defensivos que aquellos que nos pueda proporcionar una educacion visual aceptable. Nos encontrarnos ante u n problema carencf al del nivel preciso de alfabetización visual y tecnolOlgica sobre esos lenguajes, careciendo de capacidad para d e s c ~ r l ocorrectamente, s ejerciendo una sólida crítica en todo momento.
Entre las materias que se imparten en el 2" curso del Bachillerato de Arte se encuenba acertadamente la asignatura de IMAGEN. Hoy más que nunca es necesario saber leer analíticamente cualquier tipo de imágenes, sobre todo en los jóvenes que se encuentran en plena etapa formativa. Una formacion sólida ante tanta diversidad textual, facilitará a estos alumnos de la modalidad del Bachillerato de Arte el descubfirniento tanto del sign$cado rnaniJesto como oculto de l a s imágenes.
La mirada del observador se presta generalmente a trazar diferentes recorridos visuales siempre en relación a las características de los elementos que componen cada imagen en su conjunto. Elementos que deber ser analizados antes de proceder a Fa interpretación de una abra visual: formas, disposición espacial, texturas, colofido, iluminación, punto de vista, etc., darán Iugar a que se locaIicen los centros de interés que marquen Ias líneas de fuerza visual que establecerán los itinerarios de la mirada. Bien, pero los esquemas de lectura no siempre resultan váiidos para todos los casos, ya que mas alIá de cualquier actitud analítica y crítica adquirida durante la formación. No debernos olvidar que el lenguaje en imágenes es fruto de la más cruda expesirnentacion y es continuamente avasallado y manipuIado desde el poder incuestionable de la publicidad, que inspira e impone su ley por encima de todo. Pos ello es prudente evitar caer en el ámbito de la enseñanza de la imagen en excesivos formulismos teórico-conceptuales, haciendo especial hineapfé en el signwcado y la slrnbologia de los elementos de Ia imagen, porque en ambos aspectos es donde se producen diferencias de opinión, ya que en la lectura objetiva de los textos visuales suele producirse mayor coincidencia en lo que respecta a las apreciaciones morfológicas. Veamos:
Por lo general se presta demasiada importancia, en referencia a las caracteristicas de la imagen, a las variables iconicidad-abstraccfon, simplicidad-complejidad y a Ios binomios monosemfa-polisemia, denotación-connotación, etc, Siendo importantes, no sé hasta que punto, parecen responder a
unas reglas sistemáticas que demuestran anteponer la clasiJcaci0n a la funcibn pragrnkt-ica de cualquier imagen, cada día que pasa mas sometida aun a Ias intervenciones del diseño publicitario. Nuestros alumnos podrán lIegar a ser magníficos ~lasflcadoresde imágenes, pero su mente discurrirá menos que si nos esforzarnos en dirigir su atención a los niveles suhjeliuocontextuales de la imagen, realizándose la Iectura de cada texto visual de manera globakizada y sobre todo cantextuaiizada. U n ejemplo: Además de interpretar los posibles significados de los eIemntos morfo[6gicos, (objetivos) como forma, composición, etc., el alumnola debe esforzarse en interpretar la imagen desde el eqfque escenogritfico: sucesos, movimientos, gestos, posiciones. Analizar aspectos relativos a la simbdogia y los mensajes sublirnlnales y,debería expresar las sensaciones y ernocbnes que la visión de una imagen le proporciona, acompañada siempre de un juicio critico sobre los contenidos generales. Es decir, imponer criterios que valoren los juicios subjetim individuales junto a los objetivos que se producen en la fase inicial, De esta forma el alumno demostrará mayor capacidad analítica y ello se traducirá en respuestas más variadas y en contenidos de una mayor complejidad narrativa. Al fin y al cabo lo que la educacion defiende es a1 individua frente al torbellino mediológico que pretende transfomarlo en ser generallzabfe, vulgar, presa fácil de los propositos mercantilistas que se esconden det.rás de una mascara aparentemente sugestiva.
José Montané
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE TALLER
ependiendo de las épocas el concepto de taller ha ido basculando entre la idea progresista de 10 novedoso y la manera 1astrant.ede lo tradicional. Una idea, esta última, completamente equívoca; teniendo en cuenta que se puede tener un concepto muy artesana1 del arte: y por tanto, si prospera. es que la idea ya esta depurada en su mínima expresión, y ser, al mismo tiempo, justo por eso, exquisitamente moderno. Pero corno pasa ser moderno hay que ser excéntrico (es una condicidn Implícita a la definicion del tkrmino), la idea de talles ha caído muchas veces en el descrédito. Desde que existe historiografia artística se nos recuerda que los talleres Sirios fueron los mejores en disciplinas como los vidrios y la cerámica. Se los ensalza de taI forma que cuando un historiador del mundo antigua, e incluso de la epoca medieva1, se d a cuenta de la er:quisite z d e 1a pieza, pero desconoce su procedencia, de inmediato salen a re lucir lc1s tallf :res del próximo oriente como posible epicentro de semejante joya. Su valor artesano es indiscutible. O dicho de otro modo: decorativa, sunt.uaria o industrialmente no tienen parangon. Esto es justo lo que en algunos sectores artístico1s se p1 ondera sin extrernis,~: anticuarios, arqut~ólogos.coleccionistas, etc. La 1repu t.a.ción de Ia - 1-id tradición. pieza viene de Ia mano de su perfección técnica y de su apego a consustancial a la idea del artesano. La repeticián de formas y elementos ornamentales es justo lo que permite s u datación y localización. .-A
La excentricidad griega de reducir el diseño, creando un catálogo tipológico inspirado en e1 número y en las formas geométricas puras, revalorizo la idea de taller elevando el concepto de artesano hasta coSocarlo en la frontera de To artístico. La suntuosidad sólo se mide ahora a nivel de la decoracibn. El artista egocéntrico firma las piezas salidas de su taller sabedor de su éxito y -
EVOLUCI6N H I S T ~ R ~ CDEI, A CONCEPTO DE TALLER --
de su interks por la inrnortaIidad, a lo que habría que añadir s u impudicia por los pingrjes beneficios que le reportaba la venta masiva de s u s piezas. Razón primordial. esta ultima, que lo anclaba de por vida en las artes rnecanieas, alejhdolo del artista místico, cuya ~ornunicacióndirecta con lo divino constituia su mayor premio. Una aspiracien que a los artistas del mundo antiguo sólo les estaba resesvada a los músicos y a los poetas.
e s cuando empieza a crearse el concepto peyorativo de las #obrasde tallen y que alcanza su máxima expresión en el periodo Barroco. Pertenecer a este género era sinónimo de obras ejecutadas por los discípulos, pero cuyas trazas las efectuaba el maestro, o simplemente las retocaba antes de su salida al mercado. A lo largo de la Edad Media
BmneZleschi tuvo que enfrentarse al gremio de albañiles de Morencia. negándose a pagar su cuota y a exponer s u s trabajos al juicio de los miernbros del tribunal de su asociación. Estar considerado como un artesano o verse incIuido en una lista de taller era la mayor ofensa para un librepensador humanista. La excentricidad viene ahora de la mano de Ia individwalidad: las innovaciones técnicas, la arrogancia en el diseno, el atrevimiento en el color, lo convirtieron en único. Es decir, la antítesis del valor artesanal.
La gran época de los talleres, todo e1 mundo lo sabe, fue el medievo. Los talleres asociados a los gremios 1legaroq.a alcanzar, incluso. poder político. Se les tenía, además, encuenta porque el prestigio y la prosperidad economica de la ciudad dependía, fundamentalmente, de ellos. Las talleres venecianos eran famosos por sus vidrios, pero. también. por sus muebles. Lirnoges y los talleres alemanes acapararon la atención europea en orfebreria. bronces y esmaltes. Podna afirmarse que el artesano medieval se apegaba al gremio. a la tradición. más que por razones estéticas. porque constituía una especie de seguro, de Montepío. que garantizaba su futuro y el de su familia. Ante la imposibilidad de separarse de su condicion artesanal debib ser cuando recurrieron a las #obrasde taller,.
Hace muy pocos años un sector historiogrfico quiso ver en las piezas de orfebreria. del penodo Gótico, la auténtica vanguardia de la arquitectura de los siglos XIV y XV. Es decir. que primero se ensayaba en plata lo que luego se levantarfa en piedra. La modernidad, en este caso, la libertad. se asociaba al trabajo con los materiales nobles. Trabajar con ellos daba prestigio y por eso la lista de odebres que luego alcanzaron fama como pintores en el Renacimiento es prolija: Verrochio, PollaiuoEo, Boticelli, Cellini, etc, Permitirse licencias, arriesgando las formas, parece ser una de las notas caractesisticas de estos talleres, [el diseño de la columna salomónica surgió de las manos de
un orfebre y no de un arquitecto). El control en el peco de la plata era lo que verdaderamente controlaba el gremio. A lo largo del Cinquecento se produce una auténtica revolución en el mundo de los talleres. El taller adquiere prestigio en funcion del nombre y apellido de quien lo explota. Ahora caben todas las innovaciones, [una sociedad avanzada se mide por la calidad de su producción artística),se exporta el producto, la marca cotiza. En este contexto Aldo Manuncio revoluciona el mundo de la tipografia. Su marca editorial es sinónimo de corrección filoliigica, de formato wndergroundn, de ilustración atrevida. EI símbolo de su casa habla, por si mismo, del nuevo concepto de taller: un delfin enroscado en un ancla. El tema, tomado de una moneda romana significaba que había que avanzar tan rápido como el mamifero y frenar, mirando al pasado. para ver lo recorrido con prudencia. En este campo lo mismo cabria decir de Plantino. En cerámica la casa Pirota o la de los della Robbia ejercieron la misma función. En el mueble André du Cerceau y Mugues de Sambim, en Francia. como Juan de Hemera, en España, dieron nombre al mobiliario y a la decoración de interiores. El surgimiento de Ias ~Academiasw, primero en Italia y luego en Francia provocaron, respectivamente, el manierismo d e las f o r m a s y la institucionalización artística. La epoca de los talleres reales constituía 1a muerte de la idea tradicional del taller. O lo que es peor, su degradación hacia lo popular, folc10rico o artesanal en el más delirante de sus sentidos.
Los directores artísticos, tipo Le B N o~ Antonio Rafael Mengs sólo buscan la unidad de estilo; algo que por otro lado ya formaba parte de los ideales de1 catálogo de los talleres tradicionales. Sin embargo, en esta época, los talleres ya no se van a conocer por el nombre de sus creadores; reciben nombres genéricos de calles, ciudades, palacios, etc. El artesano acaba siendo sustituido por el funcionario y el gusto estético se dirige desde las Academias de Bellas Artes: Io glamuroso, la belleza rotunda, apabullante y exotica, se adueña de estos talleres monárquico-absoluüstas. El logotipo de esta época podna ser el ~Rubensinuenifi: un diplomático que se entretenía pintando y cuya mMma virtud resf día en el diseno. El ~Esculpsibera un actor secundario, de reparto, que ejecutaba la parte mecánica, artesanal, de la obra: el virtuoso que ejecutaba el grabado o Ios tapfces. Como en tantos otros aspectos seguimos siendo herederos de la rnentdidad del ilustrado del ~Setecientasm.Esta idea del diseñador se ha impuesto tras doscientos años de batalla; donde la máquina, el librecambio, e1 triunfo político de las clases medias y la desaparición paulatina del proletariado, han conseguido un cambio de mentalidad que ha propiciado el triunfo de la f dea por encima de Ia ej ecuci0n. El camino, evidentemente, no ha sido lineal.
EVOLUCI(~NI IIST~RICA DEL CONCEI'TO DE TALLER -
-
Za vision romántica, que sedujo
al mundo desde el Ultimo cuarto del siglo XVIII hasta los comienzos del siglo XX,entorpeció esta idea por culpa de los burgueses. La negación de su epoca y de si mismos provocaron tal desorden que el iinico elemento de unibn, a nivel de ornamentación, fueron las tapicerías. Lo demás eran firezlivalsrejecut.adospor máquinas, diseñados por arquitectos y coloreados por artesanos. Como era de justicia la época de la Industria coincidió con el despegue del triunfo del ingeniero. Zos talleres constituían un recuerdo nostálgico, romántico, que olían a ruina del medievo y a Dama de las Camelias: tuberculosos, decadentes, envueltos en gasas y pamelas blancas. Esta visi~n,apolillada, propició, mediante una catarsis burguesa, la recuperación de los talleres medievales, y el concepto de1 #ideal artesano^ se puso de moda. El fracaso económico fue rotundo; aunque el vaciado conoció su gran época de esplendor. Quizás, por eso, de aqui salió aún mas robustecida la idea del disefiador.
En el siglo XX el término tallIer solo se ha visto enaItecido por los modistos de Ia dta costura que lo han utilizado, indiscrirninadamente, junto con el concepto "Casa", y que aceptaron la denominación por lo que implicaba de genuino, artesana, en su acepción de laborioso, lujoso; por ser pieza única,y emblemático por constituir el sello de identidad de una firma. En los demás ámbitos artísticos se ha rehuido del término y ahora se intitulan como: estudios, factoñas, emporios, etc. (Los Perret. en su estudio, adoctrinaron a Le Corbusier y a Peter Behrens; no sólo en su visión arquitectónica, tambien en su concepto del mueble y del fnteriorismo minirnallsta; así como en la teoría racionalista-comunista del papel a desempeñar por el artista alemán de comienzos del siglo). En los años sesenta Andy Warhol extrajo del mundo del cine el término factoría. Era lo mas apropiado para un taller donde lo mismo se filmaba una pelicuIa que se producían cuadros de caballete, portadas de discos, carteles, sesiones fotográficas, etc. El continuo trasiego de artistas y aprendices que circuló por Pa factoria, la anaaquia en 30s procedimientos, la filosofia del Pop y la Psicodelia sólo tuvieron un aglutinante: las drogas. Es evidente, por tanto, que la palabra taller no le cuadraba en absoluto. Por Ultimo, Giorgio Armani utiIiz6 un vocablo financiero para así poder designar una indust.ria que lo mismo produce perfijrnenes, que gafas, bolsos, y tedo tipo de complementos asociados a lo que fue, en su origen, un taller de costura.
En definitiva, el talIer es ahora sinónimo de producción en masa, de cadenas de montaje y repeticiOn de tareas. Pero independientemente del concepto actual de la palabra, el término talIer deriva de la voz francesa atelier, que proviene de una palabra latina: ássula, diminutivo de Axis, que significa astilla, con otra acepción en la palabra eje. Y aqui es dónde debemos buscar el más hondo sentido de la palabra talles: el eje desde dónde todas Iac ideas se ejecutan y giran.
UNA DE BICICLETAS
engo a Leonardo de Vinci, por el primer dtsefiador industrial de la historia en el concepto más actual de la palabra. ¿Que diseñador contemporáneo que se precie, no toma de la naturaleza soluciones constructivas, leyes fisicas, colores o texturas, ... de forma consciente o inconsciente? , Son conocidos los conocimientos de zoologia, botánica o geología que Leonardo acumulaba en sus "apuntes" y a menudo Ios utilizaba en sus pinturas d e forma exhaustiva.
Dos grandes inventos de diseñadores ecpafioles del siglo pasado: el submarino y el autogiro. De Juan de la 1, habn'a que decir que su gran aportación al transporte itró la solución obselvando la naturaleza, cuando obseaéreo Z el autogiro) sionado con Ia seguridad en el vuelo, vio caer una semilla de un árbol ( vaina de sicomoro ) grando en un plano horizontal, en su trayecto hasta el suelo. Del otro invente, el submarino de Isaac Peral, podríamos decir que tuvo varios antecedentes: Las ideas de Julio Veme, (creador de la literatura de ciencia-ficción) en su novela de V h t e mil leguas de viqje submarino" (1870); aunque anterior fue el ICTÍNEQ de Narciso Monturiol(1859):pero también al mismo Leonardo se le había pasado por la cabeza, semejante artilugio. Cualquier ejercito podña invadir grandes ciudades, que estuviesen atravesadas por un río. El propio Leonardo, argumentaba que Venecia podría ser invadida por marinos desde la misma plaza de San Marcos, sin que se divisase la aproximación de las naves que los portaban. Razón esta que le hizo desistir en investigar sobre el tema, aunque si investigó en otros temas militares.
Insistiendo en las ideas de Leonardo, fueron numerosas las ideas plasmadas en sus apuntes en forma de bocetos. detalles constmctivos, maquetas o prototipos.
Entre 1- dentas de dsbujos que nos dejú, @m cadena8 de b n s m i sión de alambre o de chapa, ...y k n b i h la d a de radios,que son d@mm de los elementos fundamentales en las wtuaies bicaeietas*
La btcfcleta propuesta "&&* (ver phím m8s adehte) No es una bicicleta de paseo. ni tampoco de campo o de oarretersi. pero si puede ser una bicicleta para un 'de&*. Está en la Enea de la bidcI,eta Strida, pero reduciendo mas su volumen de plegado.
1
Puede maFansportáda en e l adetero de un automúvii o en la mochila de un ~ ~Puede uti&ame o cuma tmmprke ~ dtematbo . en los Gentma h t s t b r i c o ~~ en~el daphzamient~al centro de trabajo. Una vez desmmtada, puede guardar-
Su p a o m p h tep r n b 1 . e ~en~ la actualidad, con la cantidad de -tatala3 de alta r&srn& y bajo pego: fibras de vidrio, de carbno,
lb
cuentes en los mate-
n
iihlbapa. A b w w M mt . . . . . 1cmEO m 1959
JmQvm....
v-maw&
VtOJesub~" & 187Ub
L)f3&c
i@..
LAS NUBES';DI!? AZORÍN
V
n -como =bid el lec-tor, si ha leído La a las rebozadas entre-
-
esd de ancha so-Sl
tmse
casa es ancha y rica; labrada escaiera de piedra
mguh. Luego. arriba, hay salones vastos, apartadas y silenciosas camarilas. corredores penumbrosos, con una puertecilla de cuartemes en el fonLe +amo en & M-e VelAzquez- deja ve-r un-pedazode luminoUn-ti de verdes ramas y piÍias pulgada. sobre foñdo bermejo
,.
puestos en damaq.
S
da y estofas talla. ks y joya$;-enel centro de la estancia. &bre 1di mesa de nogal. con las patas y las chaaabranas
ajahez c o n ' e m b u ~ ~ s ñi, n&cary plata; en d W d e de un ancho espejo refiéjanse &S figuras de a@le&s. sobre fondo de oro, de una tabla ml-
-0
gada en la pared frontera. Todo es paz y silencio en S
la casa. Melfbea anda pasito mxr&orq. Lo replet;>8d e x nte ropq -aromas por gruesos membrillos-.
-
,
2
de d f a r que en la espetera cuelo de curiosos alcaller en
La huerta esamenay Candom. Crecen hs adelfas a par de losfamineros;-lapie de
B
r
los cipreses inmutables paqen S, los rosales lo ofrenda fugaz codo la vida- de sus rosas amarillas, blan- y bamjenas. TkscoIo-pQen.1cr5~joS en 1 ardí& d anil Litmso del cielo, blanco de las pardes encaladas& \ i d del boscaf e.-Enel si~encio se & e 4 igual de un diamante subre un cristal-el ctiiar de las gohndrims,que cruzan mudas sobre el añildel firmamento. De la taim de - mármol de una$uence cae deshiiachada;&>una franja, el agua. En el aire se respira un 1
$
4
+
w
w
krcfi+iiu tu -
-
- L
-
penetrante aroma de jazmines, rosas y mqmIias. < e n por &S hueh>>,fe dijo
junta a iano de lw puesto ea e1 brazo del dOn, la mejilla reclfnada en la mano. Hay en su casa
- ---
--7 -4
-&\-
-4
..
+
--la
, et crei
fabriIía
Que dis: por lo pasado no estés mano en dhjilla. -%--
- --
L*-
NO tiene ~ a i i e t on
í d m sentir díel pasad; paiido yp&Xnte A
están
nube&-como el mar- ei ~ d o l ~ &'hYestro o ser @gen85-tan higtti&- penn mos, las mismasque mmil &os, o a s que nosotros. Cuandq ~ u e d a ten&aFntsionadae' s U tiempo -ai un momeato de ven-vemdCque hmypasado ya se-; b e s e s , aiios. las nubes1sin embargo, son siempre distintas, en todo momento. todos los dias, van c & d ~ - ~ o r el cielo. Hay nubes B'ancabrillante, que destacan en las mañanas
.
-
.
-
-
t r a r i ~ d d o s LaHhay . como cenzdales tenues, que se p d h n en m fundo ~~. Las hay g l i m sobre una lej& ma. la9 hay de carmin
k
paiW€satd%da.
escribe el poeta- es v a pasan>. Si; vivir es ver pasar: alta,las nubes. Mejor dhiamos: vMr es ver volver1Es retorno perdurable, eterno:ver volver todo -angustias. alegrías, esperanzascomo esas nubes son siempre distintas b-y siempre las mismas. S m B nubes fu-5 e inmutables. -.
Las nubes son la fmagen del*mpo. mbrá.sensacfb3f +. n~wwca que qf&b %que sienta el tiempo, la A
en e l h n t e el pasado y en --/ PO-^,.^*-
---
1
_-- ...*..
L.
- * -
__C.
En el jardín, lleno cha el Mar d ela3
Llddo. s,e &m-golondrinas. El agua de la fugtwcae deshilachada por el W n de m&ool. Al pie de tos cipreses ae abren ias mms fugaces,blancas, amadias,
FAS NUBES
DE MOdN
bermejas. Un denso aroma de jazmines y magnolias ernbd-san el aife. Sobre las paredes de nítida cal resdta el verde de la fronda; por enzima del verde y del blanco, se extiende el añil del cieib. g i s a s e halla en el jardín. sentada, con un libro en la mano.!Sus riieniitlos pies se asoman por debajo de la falda de fino contray; están calzados con chapines de terciopelo negro, adornados rapacejos y clavetes de bmñida plata. Los ojos de alisa son verdes, como los de su madre; el roswo, mas bien alargado que redondo. ¿Quien podria contar la nitidez y sedosidad de sus manos? pues de la dulzura de su habla. ¿cuántos loares no podriamos decir?
En el jardín todo-es silencio y paz. En lo alto-de-la sblana. recosiado la barandilla. Calisto completa estát.icoa su hija. De pronto. un halcón aparece revolado rápida y violentamente por entre los árboles. Tras él, persiguiéndGe. todo agitado y decompuesto. surge.una mancebo. Al llegar frente alisa. se detiene absofto, sonríe y comienza a hablarla. > . <?. disto .lo 'i?e >esde e l cafrisol-yadivina sus palabras. Unas nubes redondas, blancas,' pasan' riente, sobre el cielo =ul, en la lejanía. . .
*I-
,
-
REFLEXIÓN SOBRE
EL ARTE
Nace dentro
y
POCO
a poco
a1 pasar de los años
florece como Ia más bella
de todas las emociones. Se lleva en el alma
y forma parte de mi ser.
Amor sincero, verdadero y puro.
h o r libre, duradero y fiel.
El A r t e , mi amor,
mi vida.
MAGIA
mado horizonte, mi ilusión late en tu lejanía, tanto deseo contemplarte como poder perderme en tu fantasia.
Exbtlco hofi-izonte, despertar en tus brazos quiero, sentir tu acogida ardiente y colmar de t i mi deseo. Preciado horizonte, invítame a vivir tu magia, a conocer divinos edenes guiado por tu suave fragancia. Te quiero ver. te quiero sentir. quiero emborrachar de ti cada uno de los poros de mi piel con el ardiente té que de tu boca emana. en una sensual noche por las estrellas guiada.
Bésame con tu suave hechizo, besame con el fuego de tu alma. pero bésame y atrapame, atfiparne que sin ti soy nada.
SU SONRISA
u SONRISA seguía en su cara.
Sus ojos no se cerraban, Una lágrima caia de uno de ellos,
Pera yo no sabia qué hacer
La muerte se cmzó con ella, Ese cristal ciego se cIav6 en su pecho, Aun así ella nunca rniri, hacia abajo,
Su mirada se quedó clavada en mi, Como una aguja en el alma,
Sent-iacómo intentaba decirme algo, Sus labios intentaban decir algo,
Pero no entendí su débil susurro. Acerqué mi oido a su boca,
Un leve sonido salió de s u s aGn calientes labios. Su cálido aliento recorrió todo mi cuerpo
Haciéndome entender aquella palabra Deseosa de salir de su cuerpo y entrar en mi.
kvante mi mirada hasta ver sus ojos, M e miraba fijamente, pero poco a poco Se iban cerrando, dejando pasas así mis ganas de seguir en vida.
SU SONRISA
Noté algo como suave terciopelo rozando mi casa Y me secaba el sudor de la frente,
.
Mientras mi angustia destrozaba mi vida. Giré mi cabeza y la v i al otro lado de la cama.
Era su mano la que sostenía mis lágrimas de dolor, A través de sus dedos vi sus preciosos y oscuros ojos.
Despues de tanto sufrSrnienta comprendí esa palabra Que salT6 de su boca en el sueña: "DESPIERTA".
A LA VIDA ADA
engo ganas de arrancarme el corazbn para no sentir jamás tanto sufrimiento, mi alma esta cansada de llorar, quiero vivir y no me dejan, no quiero seguir luchando por un lejano sueña. Las esperanzas se vuelan, los deseos desaparecen, la ilusión muere y yo con ella. Intento ser feliz pero se me niega alegría alguna. yo Iucho pero mis palabras se borran, intento seguir pero me agarran, las piedras son ya mi último deseo. Debería haberlo sabido pero me cegaba el sol de To posible, nunca llegue a abrir las ojos, y ahora que veo no puedo mirar, tendré que esperar a un imposible amanecer. Ingenuo pez pequeño devorado por la gran verdad, solo fui arrastrada por E a austera marea que me lleva al comienzo de la nada. Inocencia creada de engaños de bellas caras, por qué me das miel, si en realidad es hiel?, muere conmigo. sé sincera, vuelve adonde nunca debiste salir, yo te guiare. Cómoda mentira que engañas a Tos que confian, generosa desconfianza mostradora de reales caras, muéstrame tu secreto, dime quién, llévame al abismo y seguiré sola. Inalcanzable verdad, estrella lejana, deja de brillar si solo quieres ser vista, yo quiero cogerte, pero no llego. lo cercano es Ia mentira, pero esta gastada.
ALGO NO DESEADO
1;
Que es la vida sino el vago recuerdo de los que han muerto?
Estaba allí sentaday, mirando al infinito, veía una silueta,esa silueta le arrastraba y s u instinto de hombre le hacia retroceder pero era m a s fuerte que él. Aquella sombra mostraba indiferencia y desprecio hacia cada cuerpo que arrastraba, ante cada vida que destruía, ante cada corazbn que arrancaba. Sin embargo había vidas que luchaban e incluso vencían ese algo que los arrastraba hacia un vacio de "LANADA"'.
Pero otras vidas luchaban sin exito y, a pesar de esa batalla, acababan destruidas.
Y esa sombra cada vez era mas grande y fuerte ante tantas victorias sobre seres indefensos, cuyas vidas veian su fin con la indeseada aparicl0n. Incluso hay vidas que buscan la silueta por si mismas. sin que ella las busque. Éstas vidas son las que están llenas de pena y amargura.
Cuando esas vidas se miran a un espejo. ünicamente ven una silueta que exteriormente esta llena, peso interiormente vacía, y piensan: - Quizás mi vida no sea más que un pobre marcapasos, algo vacio, algo sin forma, llena de recuerdos inconciliables con una Unica salida: esa palabra indeseada. tan fácil para unos y dificil para otros. A tal extremo no se llega solo, hay causas externas o no tanto, que te ayudan a llegar hasta ese punto. La confianza, la bondad, el amor.. ....lo
destruyen.
ALGO NO DFSEADO -- .
Intentas vivir la vida, la ves corta y la aprovechas, la sientes lejos y la acercas y. sin querer, eres traicionado.
Todo hace que t e sientas mal; ese mal, Ea muerte, consigue q u e te arrepientas de cosas que antes veías maravillosas, y yo me doy cuenta de que ese mal siempre está presente. Intentas despertar eI alma dormida y tan solo despiertas contemplando *cómo se pasa la vida, como se siente la muertes, c6mo sentimos dolor. ¿E1 destino es amigo de la muerte?
Sumidos en una gran melancolía, en un llanto incesante que nos hace ffigiles. vulnerables. Somos dueños de nosotros pero no del destino. Intentamos evitarlo, pero él se anticipa. Nos controla un "algo" y ese '*algow es el odio, la tristeza, rebeIdia, pero nunca amor. Y en ese punto de la vida sechar~rnosla vida tendida, rechazamos a ese Dios, evitamos su llamada y rehusarnos la oracion; y una vez resignados, volvernos a Ia Plusion pero que trae consigo ese temor que siempre está ahí.-¿Qué temor? -¿No 10 sabes? -No caigo -Eso que llaman muerte -¿No te d a miedo? -¿He de tenerlo? -Supongo -La muerte no es mala, tan sólo un punto de la vida,que no acaba ahí. -Ah! -Y t c , ~ p oque r le tienes miedo? -Porque siempre se lleva a la gente que más quiero y eso me due1e.y mucho -Tranquilo,tarde o temprano ese dolor va decreciendo hasta que con sus recuerdos lo transforma en aIegria.Na tienes porqué temerle -tCÓmo es que sabes tanto? -Pues porque he venido a por ti,soy eso a la que llamáis muerte -¿Miedo?Ya no tengo,llévame contigo y muéstrame a mi padre.
Dibujos
LOPEZ
.-ANTONIOHORNO
-9
3e
;
Tolerancia
YJ
LA CASA DE LOS RINCONES
-y?w"--d-
A~FREDO CAZABAN
O
está de acuerdo el vulgo. respecto al lugar que ocupó
#LaCasa
de los Rincones*. que dio nombre a una interesante tradición jaenera. Según unos, estuvo más allá de la fuente abrevadero que a hay adosada al muro exterior del patjo del estanque de la Magdalena. Según otros, en la casa que hay un poco antes de llegar al nacimiento del raudal. que lleva el nombre de la titular de aquel templo, en un callejoncito sin salida; casa reformada en el siglo XV y que fue antaño de la propiedad de1 Conde de las Infantas. La tradición de la Casa de los Rincones se cuenta de muy diferentes maneras, aunque siempre conserva la unidad del hecho que la motivo, o al menos del hecho sobre el cual fue forjada. Pertenece esta tradición a la serie inagotable de aquellas a que dieron motivo las luchas entre Don Pedro I de Castilla (el Cruel o el Justiciero) y su hermano Don Enrique 11 de Trastarnara (el Bastardo o el de las Mercedes). En el pueblo de aquellos días (que se remontan a mitad del siglo XW), influyó mucho la vida desventurada de aquel rey: y la imaginación popular. que simpatiza con los perseguidos, fue campo donde fructificaron muchos sucesos. reales o inventados. haciendo famosos. actos de justicia que sus enemigos calificaban de grandes crueldades. La literatura espafiola de los tiempos de nuestro romanticismo produjo innumerables obras alusivas a D, Pedro 1, en ese sentido, entre ellas los dramas .El zapatero y el Rey. y .El Arcediano de San Gil.. y aquí en nuestra provincia, .Un desagravio real.. que alude a la tradición de &Lacasa del ahorcado~.de Tjbeda, y el romance de D.Javier del Palacio (luego Conde de las Almenas) referente a &a Casa de los Rincones#.
En el periódo turbulento de la historia a que venimos a referimos. el Santo Reino fue teatro de aquellas luchas por la posesión de la corona. En
Jaén, en Baeísa, en Úbeda, la nobleza siguió la causa de D. Enrique, mientras e1 pueblo patrocinaba, aunque sllenciosarnente, la causa de D. Pedro. Se uniii éste al Rey moro de Granada,Mohamed #ElViejo#y con siete mil ginetes, ochenta mil peones y doce mil infantes; se vengó de Jaén, haciendo a sus moradores refugiarse en: el ~ l c á z a rquemando . las Iglesias y los archivos, destruyendo casas y murallas y puertas, y cometiendo crímenes tan violentos como E a matanza y cautiverio de las monjas de Santa Clara, que entonces tenían su convento entre las hoy calles Abades y de Pilarillos. De aquellos sucesos acaecidos en 1.368, y de otros que en el mismo año ocumeron, en los que intervino el ejército árabe granadino, acompañado de Pero Gil, Sr. de la Torre de Pero Gil, fiel vasallo de D. Pedro (personaje fantástico, pues la crítica histórica moderna ha demostrado que Pedro Gil era e1 propio Rey D. Pedro, a quien Élamaba por aquél nombre su hermano, el bastardo), surgjeron esas tradiciones. en las que no aparece el perseguido Rey, sanguinario y violento. sino víctima, ocultándose de sus adversarios y tlegando a las ciudades que Ie eran contrarias disfrazado, para entenderse con Tos que seguían su causa, o para ver con sus propios ojos las deslealtades de sus pueblos. De ese ambiente, de ese tiempo, y de esas aventuras caballerescas, procede la tradicilón de #La Casa de los Rincones.: tradición que, relatada con diversas variantes, vamos a recoger del romance del Conde de las Almenas, que supo desposeerla de las influencias vulgares, conservando la belIeza de su espíritu, romántico y poético.
En una noche de las rclasicas de Jaén, noche de pertinaz lluvia y de furioso viento, un hombre, embozado, paseaba por el antiguo zoca árabe, no lejos de la fuente de la Magdalena. Aquel embozado era el Rey D. Pedro, que esperaba a Pedro GiI, quien pronto'llegb a él para decirle que al amanecer del siguiente día, Jaen Ievantaria pendones por D.Enrique. Para ponerse a salvo y no pudiendo escapar a aquella hora, por la inclemencia de la noche, D. Pedro llamó en la primera ventana que ha118 próxima. La puerta de Ia casa se abrió y el dueño de ella dio hospedaje a aquellos hidalgos, que ocultaron s u S nombres.
AI apuntar el alba del siguiente día, Don Pedro y Pedro Gil se levantaran de sus lechos, dispuestos a salir de la ciudad,más al avanzar Pedro Gil hacia la habitación inmediata, vio en un rincdn de elIa a un hombre amado. El Conde de las Almenas describe así el momento: a-
iSeiíor, señor! Nos vendieron
la mano en su daga puesta
exclama el noble hijodalgo.. .
- iVilIanos! Nunca tal mengua
-
.
en los que su hogar me dieron, a suponer me atreviera.
- No son traidores, Señor, h s que con leal reserva a su Rey dieron guarda pasando la noche en vela
-exclama e1 buen Salazar, y con la rodilla en tierra,
al Rey presenta sus amas;... s61o una tizona vieja...R
El Rey, premiando aquel acto de lealtad. dijo al fiel velador de su sueno: ;Sal de2 rincbn! Y le otorgó la nobleza para él y sus descendientes. Y como S a l a ~ a le t pidiera agua y alrnenus para su casa, agua y almenas le fueron concedidas, y el apellido Rincón, como recuerdo del lugar en que el Rey y Pedro Gil le sorprendieron. El vulgo agrega que le fue concedido también el derecho a los despojos del matadero, que por entonces estaba más amba de la plaza de la MagdaIena, en el espacio que hay entre ella y el caml de las faldas del Castillo. Noble y muy jaenés fue, desde entonces, eI apellido del Rincón y a gala tuvieron llevarlo Ios innumerables descendientes de aquel 'Pedro de Salazar, como Ilámase en el romance a1 buen hospitalario caballero. El conde de las Almenas, que escribi~su romance en 1.862, invoca los recuerdos de la vieja casa, en esa poesía. Y describiéndola. habla de sus muros derruidos; de sus almenas, pregoneras un dia de la nobleza de sus señores: de s u s notables artesonados; de sus alcatifas arabescas, todo ello rendido a las violencias del tiempo, aI peso de los años y a Ias injurias del olvido. icuántas tradfciones y cuántas leyendas quedaron enterradas bajo los escombros y cuántas glorias del pasado cayeron, al caer los viejos edificios medievales de aquel Jaén lleno de misterioso encanto, de solemne y augusta soledad! ALFREDO CAZABÁN. Publicado en Don Lope de Sosa Núm. 201. Septiembre de 1.929.
Según la tradicibn, Salazar reconoció al rey por el ruido que hacían sus rodillas al caminar: padecía de artrosis, algo muy conocido entre el pueblo. Publicado en 'Ijaenonline.com/ yayan/leyendasu
f
bE "O' )I T U
TU
ANTONIO MACHADO (ilustrado por c6mics dc nuestros alumnos)
Señor Gonzálvez. Presente. - Respóndame sin titubear. ¿Se pueden comer judias con t o m a t e ? (El maestro mira atentament.e a su rctoj). ¡Claro que si! ¿Y tomate con judías? Tarnbien, ¿Y judios con tomate? Eso.. . no estaria bien. icfaro! Sería un caso de antmpofagia. Pero siempre se podrá comer tomate con judíos. ¿no es cierto? Eso. .. Reflexione un momento. - Eso, no. EI chico no ha comprendido la pregunta. - Que me traigan una cabeza de burra para este niño. -
A. Machado. "Jtrande
M~isena ".
MARROQUÍES
Que podemos hacer nosotros, ciudadanos de a pie, contra la discrirninaci~nracial tanto en nuestro pais como en cualquier otro? Pues aunque parezca que no es así. podemos hacer bastante más de lo que creemos. En principio podemos empezar por entender a todas esas personas que vienen del otro lado del estrecho ( o de cualquier otra parte) y saber el motivo por el que vienen, que seguramente no sea por gusto, así que a mi juicio no somos quién para decirles si se van o se quedan.
Creo que las personas corno yo estamos hartos de Ia hipocresía de la gente, del odio que desprenden y que, por mucho que hagamos, no van a cambiar, pero yo como tantos otros tengo fe, fe en la vida. fe en las ganas de vivir en un mundo sin disputas ni peleas, sin prejuicios discrirninatorios; en fin, se seguirá haciendo lo que se pueda, que no es poco. Tsas este "discursito", he querido acercarme a la realidad de dos personas que tratan de integrarse en un país no slempre grato como es España. h situaci6n de estos dos jovenes, puede ser contradictoria en alglln momento a la realidad que vemos día a día en nuestras calles, pero a mi juicio refleja bien la vida de un estudiante venido de un país algo menos desarrollado que el nuestro.
-¿En que sititsicl6n has llegado a España? Pues yo mucho antes de venir tuve siempre e1 visado de turista porque mis padres siempre venían a Espaiia d e vacaciones, yo nunca vine porque no me interesaba mucho, siempre me gustaba quedarme en Mamecos. Mi mejor amigo aprobó C.0.U y se vino a preparar selectividad, yo no aprobé COU porque intenté aprobar selectividad y COU al mismo tiempo. Así que yo me quedé en Marruecos, y él se vino a Granada.
Pasó un año, aprobé COU y me vine a Granada jcon visado de estudiante! me acompañaron dos amigos más con 10s cuales conviví hasta junio. Mi primer año fue un desastre porque no estudié ni nada. Creí que la ingeniería no era lo mio.
-¿Todo eso con qub coridiciomes econbmicas? Pues el prh-nerano la verdad e s que no estaba mal, 50.000Jrnes. A mí me llegaba bien; a los demás compañeros les mandaban mas. Pero cada vez fue bajando más esa cifra por problemas económicas de mis padres. -¿Sigues solo en España? Ese es el problema que tengo aquí, la soledad, y la falta de ayuda económica que me deja a mí fuera de lugar y sin ganas de estudiar. ¿Te cuento la verdad? Soy un vicioso de Internet todo por culpa de la soledad. -¿Trabajas? Trabajé en Granada. cuando estuve alli en verano trabajé unas semanas, pero desde entonces nada. En Jaén busqué, pero la mayoria te miran con desprecio, y t e dicen al final que no te necesitan.
-¿Recibes ayudas de la Administraei6n? Yo aíin tengo que terminar de pagar la matrícula y ni me han dado beca ni nada de nada.
-¿Te alegras de haber salido de tu pafs? A1 contrario, no me alegro para nada pero el problema es que ya si que no puedo volver a Marruecos, alIí no tengo vida. Ya salo me quedan mis padres y mis hemanos, la demás familia me da igual pero mis padres y mis herrnanos si me importan. -¿Piensas en traerte a tu familia? No, parque mis padres trabajan muy bien alli. Si no hubiese venido a España ellos nunca hubieran tenido ningún problema econ6mico. El problema es que me siento culpable de varios problemas y me siento solo al mismo tiempo; no les voy a pedir nada más a mis padres porque ya m e han ayudado mucho.
-¿NO piensas que en un futuro prbximo les devolverás el favor con tu trabajo?
E1 problema del trabajo es e1 permiso de trabajo, necesito tener una oferta y todo ese rollo. E1 otro problema es que tengo u n hijo pero no estoy casado, así que para ello me exigen montones de papeles, montones de probIernas. También tengo otro inconveniente, es la forma en que se @ataaqui a los estudiantes, ya que nos es lo mismo que venir en patera, ¿si no de que sirve tanto papeleo?.
-¿De qué religibn eres? N i . ya hemos llegado a esa parte, pues mira. soy musulmán pero no practico. A mí me gusta hacer las cosas a mi manera. Si las veo bien, pues bien: si na...no me hace falta estar rezando a Alá para que me escuche o me perdone, con tal de ser buena gente me basta. Para finalizar me guctaña hacer una llamada a la gente que juzga a los demás por las "putasnapariencias y no por como son en realidad.
-bEst&s estndiando? Si, Ingeniero de obras publicas.
-iD6nde vives? En Gimna.
-¿En que situacibn has llegado a España? Buena, con mi familia. nos trajo mi padre hace bastante tiempo. En el año 85.
..
-
tu famiiia le fue f$dl la adaptacibn: trabaja, vivienda .? Al principio costó u n poco. H e tenido suerte de ser la primera familia extranjera que llegaba al pueblo donde vivo.
- ¿Y tfi, tardaste en aprender el idtorna y relacionarte con n8s gente? A los 3 meses, ya era uno mas de la clase:
-La gente en España se ha portado bien contigo? Pues, la verdad es que antes la gente era mas.., ya me entiendes.
-Para que cosas te ha condicionado el ser marroqui? Casi en ninguna.
-¿Te ha hecha falta trabajar a la vez que estudiabas? Por supuesto, éramos 9 en casa y trabajaba solo mi padre. -¿No habCis recibido ningftn tipo de ayuda de las Administraciones? Si te digo la verdad, no. De los vecinos si. Siempre hay gente buena por ahí. Pero ahora la cosa ha cambiado mucho. -&ctudmente eu&ies tu aituaei&n? Ahora tengo mi propia empresa de construcción. Y doy gracias a Dios por todo ello, me ha costado muchisirno.
-¿De que religibn eres? ,&Fkactieas? Musulmana. Si señor. Soy de hermanos Musulmanes. pero no tiene nada que ver una cosa con la otra.
UN FESTIVAL POR LOS {{SIN TECHO)) Poa MARuca
- esulta bastante triste comprobar que, despues
de cuatro años
organizando una activfdad para fornent.ar la educacibn en valores de nuestros alumnos, no hemos conseguido prácticamente nada. Por parte del 90% de los profesores no existe ni el mas minirno interés por esta forma de educación, por los temas sociales a los que nos acercamos y ni siguiera por comprar una entrada de "fila O". Claro,siguiendo Ta misma tónica, tampoco los alumnos tienen ninguna intención de gastarse cinco eures en nada ajeno.
Resulta vergonzoso que siendo éste el Centro organizador de la actividad, no se hayan vendido ni veinte entradas.
Está clarisimo que eI tema de la solidaridad no tiene nada que ver con esta escuela, ni con Ea mayoria de profesores y alumnos que en ella convivimos.
Pero bueno; siempre hay aIgo que salvar: Los durnnos que participan han pasado una experiencia que nuestras asignaturas nunca podrán enseñar. Y 'los sin techo". 'nifios sin familias". "drogodependfentes"e "inmigrantes" también nos lo agradeceran. Maruca
Pasatiempos
CRUCIGRAMA T E C N O ~ G I C O Resolver el siguiente cuestionario: 1.ezIh,b m diblJm,m-, ~ & ~ , . * , m ~ ~ y I 2.-Pnmeria y t'lttirr+ia -h. 3.-Tipe de e#eavadaria. y 4.-Espede*-para " 5.- B S bm. B.-m-i~a de poco NWf3iNs Unir s e n h ~ 7.PaIabrade-m , wdeffm le parta aei tajeda de despide el wue de ILiula. 8.- Ã&#x2030; m b d a hldreullco ~ p i e & r n fas B* $.-Lotmm wamfe&sy h 1O. srirrie para m m .
m
m