GESTIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA REGION AUTÓNOMA DEL ATLANTICO SUR (RAAS) En términos generales Nicaragua no cuenta con sistemas efectivos para el manejo de residuos sólidos. Las deficiencias que aquejan este sector van desde falta de recursos físicos, hasta falta de capital humano especializado, capaz de coordinar personal y crear sistemas de gestión que hagan de esta labor algo sostenible en el tiempo financiera y operativamente. Para el año 2012 la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) no contaba con un sistema de manejo de los residuos sólidos que eran producidos por las comunidades que la habitan y la actividad turística de la zona. Normalmente estos eran arrojados al mar o quemados al aire libre, lo cual provocaba serias afecciones a la salud de sus habitantes a partir de la aspiración de gases tóxicos liberados en la quema de plásticos y de elementos no biodegradables en general. Estas regiones son habitadas por grupos indígenas, afro descendientes y mestizas en situación de pobreza o extrema pobreza, lo cual incrementa el grado de vulnerabilidad que presentan frente a todos los efectos adversos que acarrea el incorrecto manejo de los residuos sólidos. A pesar de esto, esta zona constituye una atracción turística para el país, lo cual ha aumentado el flujo de visitantes y con ello la cantidad de residuos sólidos, especialmente de plásticos y desechables. Este proyecto nace con el fin último de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región Autónoma del Atlántico Sur por medio de la implementación de un sistema de gestión de residuos sólidos. Los beneficios que la población podrá percibir al finalizar del proyecto comprenden el mejoramiento del estado de salud de todos las habitantes de la zona, dando especial importancia a los niños, mujeres en etapa de gestación y adultos mayores, los cuales se ven más fuertemente afectados por los humos tóxicos y la contaminación medio ambiental en general generados por la incorrecta deposición de los residuos sólidos; económicamente, el proyecto comprende estrategias para que las propias comunidades puedan ser las gestoras de los proyectos de protección ambiental, de modo que estos signifiquen una fuente de ingresos adicional para todos los involucrados; por último, se espera que el respeto a los ecosistemas y el buen mantenimiento de los sitios turísticos promueva que el flujo de visitantes siga aumentando y con ello se puedan generar economías paralelas capaces de promover empleos dignos y desarrollo en la región. Para lograr los objetivos del proyecto, los esfuerzos son enfocados en los siguientes componentes: Campañas de concientización pública y de comunicación, fortalecimiento de la capacidad de sostenibilidad, Creación y fortalecimiento de empresas del sector de residuos, y gestión del conocimiento y difusión de los resultados. En este momento ya han pasado dos años desde el momento que éste se estructuró y con seguridad se pueden sacar conclusiones sobre los alcances logrados hasta el momento. A ustedes como equipo multidisciplinario de PNUD, se les ha encomendado la labor de comparar los indicadores de medición estipulados en el PRODOC con los informes de avance proveídos al finalizar el año 2013.
1
Su evaluación debe comprobar si efectivamente se lograron los objetivos; si encuentran que los resultados fueron positivos, señalen los factores clave que facilitaron este progreso, y si encuentran que no se cumplieron algunos de los objetivos, indiquen qué desafíos en términos de DC, a nivel del entorno en general, a nivel de las instituciones-organizaciones y a nivel individual, hicieron falta para lograrlos satisfactoriamente. Hagan propuestas alternativas al planteamiento inicial del proyecto en materia de Desarrollo de Capacidades que permitan un logro eficiente y sostenido de los resultados. Revisen si se tienen en cuenta los principios generales del Desarrollo y sus principales conceptos (recursos, capacidades, funcionamientos utilidades). Les recomendamos que tomen como referencia especialmente la unidad “El Proceso de Desarrollo de Capacidades” del OVA1, donde podrán entender a profundidad la conexión que existe entre el DC y la creación de un entorno favorable. La documentación específica de este caso se encuentra en el maletín de su grupo dispuesto para su trabajo en el aula virtual. Recuerden que tiene toda la libertad, si lo consideran necesario, de levantar información adicional a la que se les está suministrando (entrevistas o búsqueda de documentos), de modo que puedan complementar con ello sus conclusiones. Por último, no olviden que la “Hoja de Ruta” es un recurso sumamente útil para llevar a cabo su trabajo de análisis a lo largo del curso.
1
OVA = Objeto Virtual de Aprendizaje, en este caso el curso “El poder del Cómo”