Caso biblioteca el tintal programa lectura naturaleza y color

Page 1

Diplomado virtual en:

Apropiaci贸n Social de la Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n para el Desarrollo Humano


2 Página 2

TÍTULO DEL DOCUMENTO

UNIDAD 1: EXPERIENCIA DE ASCTI

Foto: Cortesía Sebastián Galvis Estudio de Caso:

Programa Lectura, Naturaleza y Color Biblioteca Pública Parque El Tintal (Bogotá, Colombia) Elaborado por Janeth Ardila Bogotá, Septiembre de 2014

Presentación No siempre es posible apreciar a simple vista el impacto de los servicios de la biblioteca en su entorno inmediato, en los habitantes y el territorio que ocupan. Aproximarse al Programa Lectura, Naturaleza y Color (PLNC) de la Biblioteca Pública Parque El Tintal1 ofrece esta oportunidad. Integrar la lectura y la expresión artística con el conocimiento de la naturaleza, la educación ambiental y la herencia cultural son de por sí una apuesta que invita a la formación y a la acción. La permanencia de los programas de las bibliotecas está relacionada con su participación en procesos que aglutinan diferentes actores sociales y con la existencia de intereses comunes que los vinculan. El caso del PLNC se desarrolla en esta vía. A continuación se describen las características más relevantes del programa, sus actores, dinámicas y realizaciones como aporte al análisis de las experiencias que llevan a cabo las bibliotecas públicas en la mediación social frente al conocimiento.


3 Página 3

1. El territorio, el agua y la historia ancestral y reciente

La Localidad de Kennedy2, El Humedal El Burro y La Biblioteca El Tintal comparten el territorio y su historia, también la presencia y el significado social del agua. El programa Lectura, Naturaleza y Color tiene como marco para su creación y existencia estos temas coincidentes. Kennedy, la actual localidad No.8 de Bogotá, hasta el siglo XVII el Cacicazgo de Techotiba, en ese entonces habitada parcialmente debido a la gran extensión ocupada por ríos y humedales. Superpoblada desde el inicio del siglo XX, con numerosos barrios construidos sobre rellenos hechos en los humedales, proceso que aún continúa.

Imagen del Humedal El Burro y la Biblioteca Pública El Tintal Fuente: Google Maps, Sep 2014

El pueblo muisca como la mayoría de pueblos prehispánicos integra el agua como uno de los elementos fundamentales de la existencia hasta tal punto donde no tan solo se concibe el agua como necesaria para la agricultura y la producción de alimentos, sino que es del agua que surge el ser humano… …En la iconografía que conocemos de los muiscas hay representaciones de ranas, lagartos e inclusive de caimanes, elementos que la etnografía nos indica que son relacionables con la abundancia del agua fundamentalmente… Directa o indirectamente el conocimiento de los ciclos del agua y el agua misma está regulando lo social.

Muiscas, agua sagrada José Virgilio Becerra, Arqueólogo Universidad Nacional de Colombia http://www.prismatv.unal.edu.co/nc/detalle-serie/detalle-programa/article/ muiscas-agua-sagrada.html


4 Págin a4

EL Humedal El Burro se encuentra el sector Sur-Occidental de la ciudad, correspondiente a la localidad de Kennedy. Su sector norte y nororiente está rodeado por urbanizaciones, bodegas y depósitos de maquinaria. Esta fragmentado en dos porciones, siendo la porción oriental la más grande, la porción occidental está rodeada por predios en urbanización. La avenida ciudad de Cali, en el sector ubicado entre la calle 13 y la vía a Abastos es la vía que lo fracciona en dos porciones. El Humedal El Burro hace parte de la cuenca Tintal. Tiene un área total de 18.84 hectáreas de las cuales 14.30 hectáreas corresponden a la ronda hidráulica. En el año 1986, en el área próxima al Humedal El Burro se puso en marcha la Planta de tratamiento de basuras Protecho a cargo de la antigua empresa del distrito EDIS, haciendo un manejo inadecuado de residuos sólidos que terminó vertiendo en el humedal hasta el año 1993 cuando la EDIS se liquida y la planta Protecho deja de operar. Tiempo después en el 2001, luego de un rediseño total ese edificio abandonado, donde antes circulaba basura, se instala la Biblioteca Pública El Tintal. Esta historia hace parte del origen y el significado del PLNC. En palabras de Alejandro Torres “este edificio tenía una deuda pendiente con el humedal”.

“La construcción de la Biblioteca contigua El Tintal, mediante la reutilización del antiguo botadero de basuras, le permitió incorporar valor espacial, económico y social al área, no obstante puso en evidencia la presencia de un apreciable volumen de rellenos compuestos de basuras y escombros, buena parte de ellos colocados en forma intencional sobre el humedal con el fin de aprovecharlos para urbanización ilegal”. La contribución que hace la biblioteca al espacio público se complementa y aumenta por los aportes que realiza a la comunidad a través de los servicios y programas.

Para reflexionar  

¿Cuáles son los ecosistemas más representativos del entorno de la biblioteca y de qué manera actúa la comunidad frente a ellos? ¿Cómo se vincula la biblioteca a la dinámica social que se presenta alrededor de los ecosistemas?


5 Págin a5

2. De la sala infantil y la educación ambiental a la participación ciudadana

Dentro de la oferta inicial de programas de promoción de lectura de la sala infantil de la biblioteca, en el año 2002 estuvo el PLNC, cuyo propósito inicial era:

Provocar en el niño el desarrollo de un comportamiento lector ligado a la percepción y apreciación de la naturaleza, promoviendo en éste actitudes, cualidades y capacidades que le permitan acercarse positivamente a los libros y la lectura. Se busca motivar la necesidad de recurrir al libro como punto de referencia o apoyo para actividades como recreación y consulta; pudiendo familiarizar al niño con las diversas formas de obtener información: a través de los sentidos, mediante la comunicación con los otros, por medio de los libros y diversos materiales audiovisuales”.

El programa incluyó actividades como:  Sesiones de lectura de libros de ficción e informativos  Proyección de documentales  Recorridos a lo largo del humedal y su espejo de agua, donde los niños y niñas tienen contacto directo con los seres que allí habitan, se emplean herramientas que permiten dar mayor alcance visual como las lupas y los binoculares, por lo que se hacen observaciones de insectos, hojas, semillas, cortezas, aves... aquí tiene cabida el desarrollo de la actividad denominada A la Caza de los Seres Diminutos.  Expresión las vivencias de los niños y niñas producto del taller mediante el dibujo o el escrito.

Niña usuaria de la biblioteca participando en el PLNC.

Archivo de Alejandro Torres


6 Págin a6

A continuación un extracto de la solicitud de autorización de los padres para las visitas al humedal que ofrece una explicación adicional sobre la actividad a realizar. Las visitas planeadas con los niños terminaron abarcando familias y grupos de jóvenes del sector.

BIBLIOTECA PÚBLICA EL TINTAL SALA INFANTIL LECTURA...NATURALEZA...COLOR La capacidad de observación, la agudeza visual, la concentración y la identificación de diversos elementos son herramientas básicas para la iniciación y acercamiento a un comportamiento lector. El taller busca canalizar la necesidad de conocer, innata en el niño, a través de los libros y la lectura, valiéndose de actividades realizadas en contacto con la naturaleza que le permitan despertar y desarrollar actitudes, cualidades y capacidades necesarias para aproximarse a la lectura y para valorar el libro como una posibilidad de descubrir nuevos mundos, de aprender, de pasar un rato ameno y divertido. Dentro del marco de desarrollo del taller Lectura … Naturaleza … Color … se han programado dos visitas al humedal El Burro. Este humedal se encuentra cerca de nuestra Biblioteca por lo cual, la visita se hará mediante un recorrido a pie, atravesando la Av. Ciudad de Cali y recorriendo la alameda frente a la Biblioteca. Los niños y niñas permanecerán con dos adultos, una bibliotecóloga y una auxiliar. En vista de que se hace necesario este recorrido, se pide la autorización de los padres de los niños inscritos al taller, para lo cual, es necesario llenar el formato correspondiente.

PLNC. Archivo de Alejandro Torres

La experiencia fue muy rica, vi muchos insectos, aprendimos sobre las aves, aprendí sobre los humedales. También leímos muchos cuentos sobre plantas. Me gustaron las caminatas y aprendí cómo cuidar los humedales”. Deisy Julieth Fernández, 10 años. Participante, Taller Lectura ... Naturaleza ... Color ...

“Aprendí muchas cosas, leímos cuentos muy bonitos, me gustó El Mejor Truco del Abuelo, vimos películas. Fuimos al humedal y conocimos muchos animalitos, cucarrones, arañas, también plantas. Hicimos dibujos sobre el humedal y los insectos y vimos aves con los binoculares”. María Alejandra Fernández, 8 años. Participante, Taller Lectura ... Naturaleza ... Color ...


7

“Arrancamos con los niños de la sala infantil pero rápidamente resultamos vinculando a los papás. El papá era el que abría con el barretón, la pica el hueco de 70x70, los jóvenes de Asinus cargaban al hombro la tierra y el abono y los niños plantaban el árbol. Hoy tenemos arboles de 15 m de altura sembrados por los niños”. Con el tiempo el programa de la sala infantil se transformó en un servicio de la Sala Bogotá de la Biblioteca. Actualmente se encuentra a cargo de la Sala General y se define como un “servicio de información a la comunidad, que aprovechando la cercanía de algunos humedales de la ciudad, busca fortalecer en la comunidad el sentido de pertenencia hacia temas ambientales, tales como la estructura ecológica de la ciudad, sus recursos hídricos y la contaminación de estos, la contaminación de aire, auditiva; el manejo y reutilización de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos; la invasión del espacio público; inicialmente en las localidades del área de influencia de la biblioteca, mediante una actitud positiva de integración y participación activa entre el hombre, la sociedad y la naturaleza, utilizando las diversas formas de obtener información, no solamente a través de los sentidos, sino a través del uso de otros medios de información como libros y diversos recursos audiovisuales y electrónicos, que propendan por el reconocimiento y apropiación de estas áreas, como lugares de gran valor biológico, social y cultural”. El PLNC en alianza con la Fundación Asinus ha hecho parte de la dinámica social y política que se ha construido en Kennedy alrededor de los humedales, por ello ha sido reseñado en investigaciones sobre los humedales de Bogotá e incluido en documentos de política distrital: Mapa de actores Humedal El Burro. Plan de manejo ambiental del Humedal El Burro: caracterización diagnóstica.

Págin a7


8

“Los lazos que ha construido la Fundación Asinus con la Biblioteca El Tintal han sido muy importantes para el trabajo con los niños y estudiantes de diferentes colegios. La biblioteca ha proporcionado espacios, herramientas e insumos que han permitido de manera más favorable el proceso de educación ambiental. Dentro de los actores sociales, se encuentran las organizaciones locales ambientales, que para el caso particular se identifican como Fundación Asinus y Fundación El Tintal. La primera ha adelantado jornadas ecológicas de sensibilización (jornadas de aseo y de educación ambiental), caminatas ecológicas pero, sobre todo, ha tenido un fuerte trabajo con niños y jóvenes articulado a los procesos educativos escolares (principalmente a través del servicio social de los estudiantes de los colegios, donde ellos cuidan los árboles, poniéndole riego a través de teteros, haciendo podas de formación, evitando que el pasto kikuyo le quite nutrientes a la tierra que se tiene abonada) y, a las actividades formativas de la Biblioteca El Tintal, que vienen desde el 2002, haciendo el taller de Lectura, Naturaleza y Color, contando con espacios como salas de informática, sala infantil, salas de trabajo en grupo, materiales, insumos, talleres de plastilina, de dibujo, hora del cuento (lecturas ambientales)”.

PLNC. Salida al Humedal El Burro y riego de cultivo de Uchuva en el humedal.

Archivo de Alejandro Torres

Hacer parte de las alternativas que buscan mejorar y conservar el entorno ha hecho que el programa se entrelace con otras estrategias locales que persiguen ese mismo objetivo. “Empezamos nosotros a partir de defender nuestro territorio, defender nuestra chucua, generar comportamientos lectores, generar comportamientos artísticos, de irnos a pintar al humedal, de investigación, como así que en tal época del año vienen estas aves y no en otra época, ah! es que hay migrantes australes y migrantes boreales, empezamos nosotros a convertirnos en los que hacíamos el censo de la Sociedad Bogotana de Ornitología con los chicos del taller LNC, éramos los operarios, los que sembrábamos árboles nativos. Cuando nos dimos cuenta el taller llegaba al punto de que teníamos ochenta usuarios, no teníamos donde recibirlos y fue necesario acondicionar el auditorio, fue necesario que unos estuviesen en salida de campo y otros en el taller de aula.”. Del reconocimiento de los humedales se ha pasado al servicio social


9

ambiental que vincula a estudiantes de los colegios de la localidad y a una red de apoyo que adelanta movilizaciones y acciones legales en defensa de los humedales. Alejandro Torres dice al respecto: “El grupo de amigos del programa lo constituyen familias y jóvenes, el poder de convocatoria es altísimo de los 80 llegan 70 basta una llamada, nosotros trabajamos en red para cualquier acción ambiental”.

Págin a9

Mural en defensa del recientemente conocido humedal el Burrito y que se suma al Burro

El PLNC se ha convertido también en un espacio permanente de socialización de la política nacional y distrital en temas relacionados con el medio ambiente: “El 22 de marzo de 2002 fundamos con Magaly Ardila el PLNC, hoy llevamos doce años en los que no hemos perdido esa continuidad, en los que hemos tenido expositores de la Dirección de Parques Nacionales, amigos de la Dirección de Ecosistemas de la Secretaría de Ambiente, la Gerencia Ambiental del Acueducto, Conservación Internacional, hemos obtenido financiación de Maloka y del fondo de Desarrollo Local de Kennedy que apoyaron el programa como iniciativa ambiental prioritaria, hecho que nos hizo contar con recursos para desplazarnos a otros humedales y páramos, recursos para hacer más fuerte el proceso, y al interior de BibloRed también se fortaleció con recursos para el programa representados en equipos, apoyo humano y espacios”. Si bien, muchas son las personas e instituciones que se han vinculado al PLNC, el liderazgo de la Fundación Asinus ha sido definitivo en la permanencia y los logros del programa. “Desde el inicio el programa trabajó en conjunto con un grupo de personas de la comunidad del área de influencia de la Biblioteca Pública El Tintal, la Fundación Ecológica Asinus. Su interés por el mejoramiento y la conservación del Humedal El Burro, así como el trabajo en alianza con otras instituciones de la localidad llevaron a que el programa perdurara y se transformara en el tiempo”. El PLNC también ha estado presente en obras literarias, como el capítulo sobre la Alameda en la obra de relatos de Germán Castro Caicedo, Más allá de la noche.


10 Página 10

“Fui por lo menos diez veces al taller. Primero en el humedal, después dibujando en la biblioteca y más tarde leyendo libros sobre nosotros y sobre nuestra naturaleza. Una mañana, Alejandro Torres nos dijo en el humedal: Ahora cierren los ojos. - ¿Para qué? - Cuando uno los cierra agudiza el oído. Traten de identificar a las aves por el canto. Yo se que es así, pero los cerré con mucha dificultad, con miedo por aquella herencia de la guerra, pero en aquel momento quería recordar la selva, y cuando nos dijo que los abriéramos nuevamente, nos explicó: - Los indios que vivieron aquí se llamaron muiscas, es decir, los hombres que abrían los oídos y conocían el lenguaje de las aves, y eso es una maravilla. - ¿Por qué nos cuenta estas cosas tan bellas? – le preguntó un niño y el respondió: Para que ustedes sepan primero de donde venimos. Eso se llama rescatar nuestro patrimonio cultural.” Dibujos de niños participantes del TLNC. Archivo de Alejandro Torres

Para reflexionar 

¿Qué programas o actividades de la biblioteca se orientan a la formación de la ciudadanía? ¿Qué asuntos de interés social se abordan desde allí? ¿Existen alianzas para su realización? En caso afirmativo, ¿Con qué instituciones? ¿Quiénes son los usuarios?


11

3. El conocimiento científico y el conocimiento ancestral El manejo del agua, así como los temas relacionados con la tradición muisca se fueron haciendo presentes en los talleres del programa, cada vez cobrando mayor fuerza de manera que actualmente en la agenda del PLNC además de las visitas al humedal, se programan actividades como las siguientes:  Los muiscas como comunidad ambiental (Video - foro)  Significación e importancia de la fauna para las comunidades indígenas (Conversatorio: Animales místicos)  Impacto del legado muisca en la actualidad (arte-mural)  Otras culturas en el territorio ambiental (taller de ritmos ancestrales)  Bogotá una mezcla de culturas ambientales (Encuentro de saberes)  Transformación de Bogotá: Del espacio ambiental al urbano (Bogotá en imágenes)  Colombia país Megadiverso (Taller)  De dónde provienen los desastres (encuentro de saberes)  Explotaciones un problema más (Video-Foro)  Ornitologos por un día: Unidos por las aves (Avistamiento de aves en el humedal)  La naturaleza debe volver a casa (Conversatorio)  Cómo asegurar tus alimentos y reducir la pobreza (Taller jardines verticales con material reciclado)  Manejo de residuos sólidos (Taller de residuos sólidos)  Importancia de los recursos hídricos (Tertulia literaria)  Humedales Bogotanos (Taller)  Conservemos los humedales (Visita al humedal el Burro)  Creemos un purificador de agua (Taller)  Conociendo el manejo integral de agua (conversatorio) El taller del PLNC es un referente de educación ambiental e histórica en la localidad y en la ciudad. A este espacio se han integrado ambientalistas, colegios y universidades.

Caminata de reconocimiento ambiental Humedal de Techo. Archivo de Alejandro Torres


12

“En medio de la cátedra enseñábamos lo muisca, enseñábamos el territorio. Con binoculares, con lupas, con libros, empezamos a generar un espacio de intercambio de saberes, ya traíamos al cabildo muisca de Bosa, la familia Neuta, Tunjo, grandes amigos, ya traíamos a los Yopasa de Suba, a los de Usme y entonces empezamos a ponerle al taller del PLNC un componente de rescate del patrimonio ancestral muisca como la cultura del agua, la cultura andina. Cuando nos dimos cuenta que arrancamos defendiendo un humedal y resultamos en una cátedra medioambiental con los colegios asesorando los PRAES (proyecto ambiental escolar) y entonces resultamos manejando 16 colegios públicos de la localidad y los enlazamos a que fuesen los usuarios permanentes del taller del PLNC y empezamos nosotros a entretejer como el colibrí que teje entre el suelo y el cielo y buscamos como se llegaba a un sector educativo pero no nos quedamos en el PRAE, nos íbamos al proyecto comunitario de educación ambiental nos traíamos a los agricultores urbanos. Esto que estábamos uniendo con comunidades tenía que estar acompañado por las universidades, los proyectos ambientales universitarios y entonces ya teníamos tres componentes. La columna vertebral era el rescate del patrimonio ancestral muisca, ha sido una tarea hermosísima”.

Para reflexionar   

¿Qué áreas del conocimiento científico y técnico han cobrado relevancia en la biblioteca y por qué razón? ¿La biblioteca incorpora o podría incorporar en sus servicios algún conocimiento tradicional? Explique a qué tipo de conocimiento tradicional se refiere y cuál es el programa o servicio correspondiente. ¿Quiénes son los actores o mecanismos que en su comunidad facilitan la transmisión del conocimiento tradicional? ¿Cómo se relaciona la biblioteca con ellos?


13

Consideraciones finales: la biblioteca pública y los procesos de apropiación social del medio natural

La experiencia del Programa Lectura, Naturaleza y Color propicia la reflexión, entre otros temas, sobre:  El salir de la biblioteca como punto de partida para estar presente en la comunidad como un agente dinamizador de su desarrollo y particularmente de la preservación y el mejoramiento del medio natural.  El rol que cumple la biblioteca en el rescate del patrimonio cultural.  El conocimiento del entorno y el contacto directo con los habitantes y con el lugar como medios que permiten orientar sus servicios a las necesidades reales de sus usuarios.  La importancia de establecer relaciones con las organizaciones locales que lideran la reflexión y la acción acerca de las problemáticas sociales.  Las formas de participación para la biblioteca en los procesos y espacios de gestión pública.

Fuentes consultadas Cadavid, J.D. El sendero de Don Lorenzo. En: Díaz, M. A. (ed.). 2003. Primer concurso de historias barriales de Kennedy. Bogotá: Fondo de Desarrollo Local de Kennedy, M&H Consultar, 2003. p.16-53. Castro Caicedo Germán. La Alameda. En: Más allá de la noche: una historia de amor y de guerra. p. 201-205. Bogotá: Planeta, 2004. 321 p. Cifuentes Cobos, Luis Carlos. Impacto en los usuarios de los programas de la sala Bogotá de la Biblioteca Pública el Tintal Revista Documentación enero – abril 2013 Año VI No.31. Consultado: Agosto 2014. Disponible en: http:// eprints.rclis.org/18134/1/119443461-rd31.pdf Conversación con Luz Marina Gómez Reyes, Directora Biblioteca Pública El Tintal. Bogotá, Colombia. 27 de agosto del 2014. Conversación con Magaly Ardila, Programa Lectura, Naturaleza y Color de la Biblioteca Pública El Tintal [2001-2003]. Bogotá, Colombia. 30 de agosto del 2014. Entrevista semiestructurada Alejandro Torres Cárdenas, Tallerista Programa Lectura, Naturaleza y Color de la Biblioteca Pública El Tintal. Bogotá, Colombia. 30 de agosto del 2014.


14

Gómez, Felipe. Memorias del agua. Memorias de la Ciudad. Archivo de Bogotá, 2007. P.76-80. Consultado: Agosto 2014. Disponible en: http:// www.banrepcultural.org/cronicas-barriales/pdf/memorias-del-agua.pdf Sánchez Vargas, Derly; Vélez Castaño, Hernán. Red Juvenil Territorio Sur. P. 24-61. En: Colombia. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, Corporación Maloka. Deslocalizando la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia: aportes desde prácticas diversas. Bogotá: Colciencias – Maloka, 2010. 179 p. Consultado: Agosto 2014. Disponible en: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/ general/documentos/pdf/13042011/albany.pdf Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA. Plan de manejo ambiental del Humedal El Burro: caracterización diagnóstica. 235 p. Consultado: Septiembre 2014. Disponible en: http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/e46cb072-0bdd-4276-a5d3 -ba71f2d74469 Notas 1. La Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella, “es una de las cuatro bibliotecas mayores que hacen parte de BibloRed, la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá. Está ubicada sobre la Avenida Ciudad de Cali, al sur occidente de la ciudad, en una zona en permanente expansión rodeada por barrios populares y humedales… Desde su apertura [el 29 de junio de 2001], ha atendido a las personas que habitan en las localidades de Kennedy, Bosa y Fontibón. Gracias a su ubicación estratégica, cuenta con ciclo rutas y caminos vecinales como La Alameda El Porvenir y la ciclo ruta de La Avenida Ciudad de Cali, que hacen fácil su acceso. Fue diseñada por el arquitecto Daniel Bermúdez. Se destaca por su control acústico y el contraste entre los muros grises de concreto del antiguo edificio y los muros blancos de la nueva cimentación… Además, cuenta con un manejo de la luz excepcional que logra una luminosidad ideal para la lectura gracias a los ‘bolsillos de luz’ del segundo piso, los cuales sobresalen en las fachadas. Estos son una suerte de tragaluces invertidos que captan la luz y la propagan sobre la Sala de Lectura y evitan el deslumbramiento que produce la luz directa”. Consultado Agosto 2014. Disponible en: http://www.biblored.gov.co/biblioteca-tintal 2. Castellanos, Mauricio. Contexto histórico de la localidad de Techotiba. Consultado: Agosto de 2014. Disponible en: http:// noticiastechotiba.wordpress.com/2011/08/02/contexto-historico-dela-localidad-de-techotiba/ 3. El humedal es un ecosistema intermedio entre el medio acuático y el terrestre, con porciones húmedas, semihúmedas y secas, caracterizado por la presencia de flora y fauna muy singular. Su formación se debe a la acumulación, por sucesivos desbordes de los ríos. Funcionan como amortiguadores absorbiendo parcialmente la crecida de los ríos,


15

4.

5.

6. 7.

minimizando las inundaciones que afectan los sectores aledaños. En: Acueducto de Bogotá. Ficha técnica Humedal El Burro. Consultado: Agosto 2014. Disponible en: http://www.acueducto.com.co/wpsv61/ wps/html/swf/revistas/revista_hum/HUMEDALES.html León Paime, Edison Fredy. La historia de la Empresa Distrital de Servicios de Bogotá: Construcción social de un declive organizacional. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas Vol. XIV - No. 1, 2006. Pg. 135 – 172. Consultado: Agosto 2014. Disponible en: http:// scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/01216805/2/8.pdf Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA. Plan de manejo ambiental del Humedal El Burro: caracterización diagnóstica. 235 p. Consultado: Septiembre 2014. Disponible en: http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/e46cb072-0bdd4276-a5d3-ba71f2d74469 BibloRed. Biblioteca Pública El Tintal. Ficha técnica programa Lectura, Naturaleza y Color. 2002. BibloRed. Biblioteca Pública El Tintal. Informe de gestión sala infantil, 2002.

8. Entrevista semiestructurada Alejandro Torres Cárdenas, Tallerista Programa Lectura, Naturaleza y Color de la Biblioteca Pública El Tintal. Bogotá, Colombia. 30 de agosto del 2014. 9. Conversación con Luz Marina Gómez Reyes, Directora Biblioteca Pública El Tintal. Bogotá, Colombia. 27 de agosto del 2014. 10. www.biblored.edu.co 11. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA. Plan de manejo ambiental del Humedal El Burro: caracterización diagnóstica. 235 p. Consultado: Septiembre 2014. Disponible en: http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/e46cb072-0bdd4276-a5d3-ba71f2d74469 12. Ídem. 13. Entrevista semiestructurada Alejandro Torres Cárdenas, Tallerista Programa Lectura, Naturaleza y Color de la Biblioteca Pública El Tintal. Bogotá, Colombia. 30 de agosto del 2014. 14. Conversación con Magaly Ardila, Programa Lectura, Naturaleza y Color de la Biblioteca Pública El Tintal [2002-2004]. Bogotá, Colombia. 30 de agosto del 2014. 15. Castro Caicedo Germán. La Alameda. En: Más allá de la noche: una historia de amor y de guerra. p. 201-205. Bogotá: Planeta, 2004. 321 p. 16. Entrevista semiestructurada Alejandro Torres Cárdenas, Tallerista Programa Lectura, Naturaleza y Color de la Biblioteca Pública El Tintal. Bogotá, Colombia. 30 de agosto del 2014.


16

Derechos de autor: Los contenidos en esta aula virtual, así como los documentos y videos existentes en la Biblioteca Virtual pública cuya titularidad corresponde a la Escuela Virtual PNUD para América Latina y el Caribe están -si no se indica lo contrario- bajo una licencia "Atribución – No comercial – Compartir igual” Puede tener acceso a la licencia en el vínculo: Licencia de derechos de autor Creative Commons. NOTA. Que la Escuela Virtual opte por licenciar el material elaborado en CC quiere decir que usted va a poder distribuir este material en su comunidad. Recuerde que no puede recibir dinero a cambio de ello, no debe modificar el contenido del material que use y siempre tendrá que citar que la autoría es de la Escuela Virtual. Recuerde que lo anterior sólo aplica para aquel material cuya autoría es de la Escuela Virtual; esto no aplica para fragmentos de libros, artículos o material audiovisual que usted puede encontrar en el aula o en la biblioteca, pero que corresponden a otro autor o autora.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.