FERIA VIRTUAL COLCIENCIAS FORMACIÓN AGENTES DE CAMBIO PARA LA PARTICIPACIÓN Y LA APROPIACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN A NIVEL COMUNITARIO. Psicóloga Susan Viviana Bolaños
PRESENTACIÓN
COIPSIC es una propuesta de acompañamiento y formación a los niños y sus familias. Se apuesta por una educación complementaria, que no se relaciona con lineamientos curriculares, sino con aspectos fundamentales de la vida desde una perspectiva psicológica. Precisamente apuntamos a los activos de ciudadanía como: la educación, la familia, las relaciones sociales y culturales, la recreación y la salud; derechos y pilares fundamentales para el Desarrollo humano de cada sujeto y de impacto a la comunidad.
El proyecto de COIPSIC se enfoca en activos de ciudadanía como la educación, la recreación, la salud y la familia. Constituyendo estos en el eje de su trabajo, brindando espacios de aprendizaje e inversión del tiempo libre de manera lúdica y creativa, mientras aprenden valores fundamentales que pueden ser multiplicados con sus pares y familias.
El desarrollo humano, como enfoque del buen vivir, pensando no solo en uno mismo, sino en la comunidad. COIPSIC se propone una formación y construcción de espacios en los cuales se den los siguientes aspectos fundamentales:
Las personas reconozcan, agencien y construyan habilidades para vivir la vida que desean, accediendo no solo a una educación y alimentación, entre otros activos, sino poder disfrutar y gozar de experiencias placenteras, creativas, sociales, culturales, etc. apoyadas en herramientas como el arte, el juego y la literatura.
Fortalecer y desarrollar capacidades no solo a nivel del pensamiento y razonamiento, sino de reconocimiento de los otros y su capacidad de dar un trato digno y de respeto a los demás, esto incluye personas, animales y el mundo natural.
Trabajar por un sano desarrollo emocional, siendo capaz de experimentar diferentes emociones amor, duelo, rabia justificada, gratitud, anhelos… pero apoyado en formas de expresión y relación sanas.
Población objetivo Agentes educativos: • Actores que puedan formarse y ser multiplicadores de lo que implica el desarrollo, la educación y la visión del niño o joven que es precisa al momento actual y cuyas necesidades de formación transciende contenidos curriculares a aspectos psicológicos profundos que los harán sujetos responsables y éticos toda su vida. Se incluyen: Padres o acudientes de familia, cuidadores(as), Maestros y personal de instituciones educativas, Jóvenes en servicio social.
Población infantil: • El trabajo con los niños y niñas se da a través de dos grupos de edad específicos: 1 a 4 años y 5 a 10 años. Por tanto en el grupo de primera infancia, se da apertura a que el niño descubra el mundo a través de su propia exploración y reconocimiento; un proceso que involucra a la familia, quienes inician un proceso de separación y aprendizaje para la formación de ese niño. El segundo grupo es de 5 a 10 años, a quienes se hace una propuesta de Educación Complementaria, pensada desde las necesidades particulares y la caracterización de cada niño, para construir las intervenciones en que estará presente. En este momento se inicia un trabajo de impacto a la familia y comunidad.
Población vulnerable (Servicio comunitario) • Se establece convenio con instituciones que brinden atención a comunidades en condición de vulnerabilidad o escasos recursos económicos, que no puedan participar de ofrecimientos lúdicos y psicológicos, pero que definitivamente a través de esta propuesta se puedan favorecer y contribuir a su proceso o proyecto de vida. Actualmente se da lugar a la intervención con niñas entre los 8 y 14 años de una casa de protección, quienes llegan a la institución en condición de adopción, abandono, violencia o abuso sexual.
Una experiencia de Servicio comunitario
COIPSIC: Un espacio para la apropiación social y el desarrollo humano a través del arte, juego y literatura Dentro de nuestros proyectos brindamos atención a niñas en condición de abandono o vulnerabilidad, quienes residen en una casa hogar para su protección y atención.
El objetivo de este acercamiento a las niñas, es extender el programa de “Educación Complementaria” a este grupo, ofreciéndoles un espacio físico y simbólico alterno a la Casa Hogar y Colegio; un lugar al que puedan ir al encuentro con lo lúdico, el conocimiento, el sentido de la estética, el arte, las relaciones interpersonales sanas, la narración biográfica y la construcción de vínculos con los otros, contribuyendo de manera participativa a la resignificación de su vida y habilidades para el futuro.
La apropiación del conocimiento, se entreteje alrededor de la literatura y la cultura. EL LUGAR MÁS BONITO DEL MUNDO Por. Ann Cameron Juan es un niño guatemalteco de siete años. Al ser abandonado por su madre quien se enamora de un hombre que no desea educarlo y que se lleva incluso la cama de Juan, se va a vivir con su abuela, tíos y primos que son muy pobres y desinteresados por el niño.
Como necesitan dinero, Juan aprende el oficio de limpiabotas. Pero quiere hacer algo más, por lo que siempre explora y aprende a leer solo haciendo preguntas a sus clientes. Y gracias a su enorme interés y al demostrarle a su abuela que puede asistir a la escuela, es aceptado por la maestra aun a mitad del año escolar, siendo un excelente estudiante. Y en el amor de su abuela encuentra el lugar más bonito del mundo.
“Una historia de resilencia, de ser agente sobre su propia vida y ser capaz de vivirla bien, con libertad y posibilidad de transformarla…” Es de esto, que nos habla el desarrollo humano.
El enfoque del desarrollo humano como enfoque de las capacidades…
Retomamos el esquema de Alkire (2010), de acuerdo a los recursos en que se apoyan nuestros proyectos: RECURSO
CAPACIDAD
FUNCIONAMIENTO
UTILIDAD
ARTE
Poder apropiarse del arte.
Usar técnicas arte.
de
Expresar y elaborar emociones través del arte, en una dimensión estética.
LITERATURA
Acceder a comprensión producción textos.
Leer textos producir narraciones.
y
Identificarse y apropiarse de conocimientos fundamentales para la vida.
la y de
Desde el desarrollo humano, se apuesta al desarrollo de las capacidades de las personas, desde el proceso participativo y apropiativo en las experiencias de vida, teniendo en cuenta las posibilidades y oportunidades reales de las personas, pues será cada una de ellas quien al reflexionar y dialogar de estas experiencias, genere la apropiación social.
De allí que en COIPSIC, cada niño y su entorno debe agenciar este proceso de transformación, debe participar y apropiarse del cambio y las estrategias que van a emprender para el mejoramiento; los talleres y encuentros, implican no solo asistir bajo la dirección de un adulto, sino descubrir sus potenciales, expresarse, identificar las formas de ser y hacer lo que desean, pero trabajando a diario en una comprensión sobre lo que es el bienestar propio y el bien común, el cual están en continua lucha cuando de tomar decisiones y resolver problemas se trata.
Modelo de intervención en COIPSIC Objetivo: Propósito con el que cuenta la sesión, este se convierte en el fin que se desea alcanzar. La Red Textual: A partir de un análisis literario y psicológico de textos con literatura infantil especializada, se abordan temas relacionados con el objetivo para intervenir con los niños. Este trabajo se hace a través de la construcción de una red textual, conformada por cuentos que se relacionan entre si y que buscan alcanzar comprensiones especificas a cada sesión. Elaboración Simbólica: Es la construcción artística, plástica, narrativa o lúdica que permite al niño no sólo dar cuenta de sus comprensiones a partir del texto, sino también contar con formas de expresión. Compartir: El trabajo intergrupal facilita compartir las experiencias, intercambiar conocimientos y retomar los aspectos concernientes a la intervención para que de manera explícita se relacione lo trabajado en la sesión y se establezcan las respectivas conclusiones interpersonales e intergrupales. Este momento se da alrededor de una merienda sana que promueve hábitos saludables y la unión del grupo alrededor de esta experiencia que da cierre a la sesión.
3. Compartir
Objetivo
2. Elaboración Simbólica
1. Red Textual
EL PROCESO DE APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN COIPSIC. A partir del estudio y la propuesta de la ASCTi se establecen cambios y estrategias para fortalecer la apropiación social del conocimiento en COIPSIC.
- REUNIONES CON LOS AGENTES EDUCATIVOS DE LOS NIÑOS Se crean espacios de intercambio participativo con los padres, madres, abuelos y distintos acudientes de los niños que asisten a los Programas, con el objetivo de generar un vínculo con las familias, de acercarlos a trabajo y los ofrecimientos que se hacen a los niños; en búsqueda de proponer un trabajo conjunto donde sus saberes y prácticas de crianza son fundamentales, igualmente su conocimiento sobre los niños y sus necesidades como punto de partida para los ofrecimientos que hacemos. Se establece también una encuesta de caracterización donde se abordó con cada familia sus necesidades frente a aspectos como el horario que más se ajustaba a sus necesidades, los aspectos que desearían cubrieran los programas, su percepción y propuesta frente a los costos, el manejo de materiales e incluso la construcción del programa de meriendas que ha tenido un alto impacto en la comunidad. Dentro de los resultados de este ejercicio y la reuniones que se establecieron con las familias, se encontró que las necesidades inicialmente percibidas respecto a ellas, diferían en algunos casos de las necesidades reales que plantearon, lo cual constituyó un aprendizaje fundamental para la apropiación; pues en definitiva se genera desde este ejercicio acciones de mejora y se apunta a generar respuestas a eso que los padres plantearon en los encuentros.
Las personas participan y se apropian en este espacio, no van a este espacio a escuchar decisiones tomadas o conocimientos impartidos, van para aportar y construir...
Contribución de las familias para el sostenimiento de esta propuesta Incluir las familias no solo en la construcción del tipo de programas e intervención a brindar, sino que el hacerla partícipe del destino e inversión de los recursos, así como las implicaciones económicas de una metodología que involucra juego, arte y literatura líderada hasta la fecha por una sola persona; generó la propuesta por parte de los mismos padres, lo cual genero estrategias de gestión de recursos desde los mismos padres y propuestas en búsqueda de mantener un servicio innovador. Con ello, surgen y se ejecutan propuestas como donar juguetes, material reciclable y de arte que en casa u oficina no se estuviera aprovechando, realización de actividades desde el talento o saber de cada familiar como pintar, hacer cuadros, preparar postres para obtención de recursos o incluso una actividad de encuentro para las familias donde cada una traiga su receta para la venta.
Formación de recursos humanos para la apropiación Se acuerda con las familias, no solo realizar exposición de las experiencias de los niños y niñas, de sus obras y registros personales de lo aprendido, sino de construír espacios de formación para estas, con el objetivo de llevar el conocimiento de la Psicología y sus herramientas para la intervención y educación de los niños en casa, al alcance de los entornos familiares, retomando sus pautas de crianza y capacitándolos para que ellos mismos puedan hacer el trabajo que se procura en COIPSIC, apropiarse de esta ciencia y llevarlo a la practica a lo largo de su vida.
CONCLUSIONES Dentro del marco de la apropiación del conocimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación es preciso plantear las siguientes acciones dentro de esta propuesta:
Consolidar la propuesta, validarla y llevarla a su divulgación, debe ser un aspecto fundamental para COIPSIC, apoyándonos de las herramientas tecnológicas y de comunicación disponibles actualmente. Esto hace parte del aprovechamiento de los recursos, el crecimiento, la vinculación de entidades territoriales, como posicionamiento de las propuestas.
Cuestionarnos e indagar la originalidad e innovación de la propuesta de intervención que se propone en COIPSIC, considerando el trabajo con otras disciplinas, entes privados, aplicación a otros contextos e incluso otros lugares del mundo que trabajen desde esta mirada.
Apostar a futuros proyectos que se planteen en diferentes comunidades incluso por fuera de las instalaciones de COIPSIC, pues de esta forma se redefinen y se construyen nuevos conocimientos junto a otras personas; además de continuar con procesos de formación agentes educativos que no son necesariamente docentes o profesionales, sino personas que lideran procesos de crianza u educación con niños y niñas, y podrían dominar estrategias efectivas para desempeñar su labor.
Nutrir el banco literario de COIPSIC, no solo con textos en formato de libro, sino también con formatos digitales e incluso narraciones a través de videos, que faciliten el acceso a niños que aún no dominan el código escrito a la tecnología, y por supuesto garanticemos vincular aquellos ofrecimientos actuales –sumamente atractivos- a nuestra propuesta, buscando mantener la vigencia, difusión y el interés de diversos públicos.
APORTES DEL DIPLOMADO AL EJERCICIO PROFESIONAL El diplomado permite tener una mirada sistémica de la comunidad, donde la búsqueda es involucrar de manera activa a cada participante, mientras el orientador reconoce e indaga junto a ellos sus necesidades, pero también construyen juntos las herramientas para la transformación.
Replanteando con esto la visión de líder comunitario, pasando del profesional con los conocimientos y capacidades “únicas” de ejercer el cambio, para avanzar a un trabajo colectivo que resulta enriquecedor, cercano, democrático y con respuestas certeras al problema intervenir; logrando no solo la apropiación por parte de todos y calificar a las personas para que desde sus capacidades y experiencias sean agentes de su vida y del trabajo en comunidad.
Romper con la prevención frente a la tecnología en el trabajo con los niños, se constituye también en un acierto, ya que si bien, hay un mal uso y enfoque de la misma, el reto está en constituirla como herramienta para la difusión de experiencias, implementarla como atractivo y un formato de apoyo a los procesos de formación con los niños.