Hacia un sistema de apoyo en la contruccion de paz paladini borja

Page 1

CURSO EN CONFLICTOS Y GESTIร N DE PAZ EN COLOMBIA Elaborado por Borja Paladini Adell

2014

Material didรกctico desarrollado por la Escuela Virtual del PNUD. Las opiniones expresadas en esta publicaciรณn son de los autores y no representan necesariamente las de Naciones Unidas, incluido el PNUD, o las de los estados miembros de la ONU

Unidad 3 Hacia un sistema de apoyo a la construcciรณn de paz territorial. Una propuesta para enriquecer el diรกlogo sobre la paz territorial en Colombia


Hacia un sistema de apoyo a la construcción de paz territorial Una propuesta para enriquecer el diálogo sobre la paz territorial en Colombia Borja Paladini Adell1 Documento de trabajo presentado en Foro Escenarios de Post-conflicto en Colombia Agenda, oportunidades y hoja de ruta Barcelona, 5 - 7 de mayo 2014 Pendiente publicación por parte del Instituto Catalán Internacional Por la Paz en el libro del seminario.

1. Introducción, definición e importancia de los sistemas de apoyo a la construcción de paz

Aquellas personas que nos dedicamos a la construcción de paz podemos aprender de los militares. Las fuerzas armadas representan en los países una de los sistemas más complejos y organizados de la sociedad. En Colombia tienen como finalidad la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional.2 Para lograr este fin han desarrollado diversos medios que les permiten cumplir esta función: una infraestructura de apoyo a la seguridad. Bajo la dirección del Presidente de Colombia y con el apoyo del Comando General de las Fuerzas Militares, representan un sistema complejo e interdependiente de instituciones, recursos, valores y habilidades. Cuentan con tres fuerzas -Ejército, Armada, Fuerza Área- de las cuales se despliega un conjunto amplio de instituciones asociadas: jefaturas, direcciones, unidades militares (divisiones, brigadas, comandos conjuntos…), escuelas de formación y entrenamiento, medios de comunicación, etc. También disponen de recursos importantes en su personal, edificios, cuarteles, centros de recreación, cuerpos administrativos, hospitales, sistemas de armas, entre otros. Todo este entramado institucional está soportado en un serie de valores castrenses (principios, mandatos, jerarquías, líneas de mando); políticas (estrategias, directrices, planes, ordenes…); mecanismos de control -Justicia Militar-, y, mecanismos de gestión de calidad. Y para el logro de sus fines, disponen de un presupuesto asignado que representa aproximadamente el 3.28% del PIB Colombiano para el año 2012.3

1

Borja Paladini Adell (borjapax@gmail.com, @borjapax), politólogo, candidato a Doctor, especialista en construcción de paz. Asesor internacional en temas de paz, transformación no-violenta de conflictos, desarrollo humano y desarrollo territorial. Ha trabajado en PNUD Colombia 10 años, en donde ha acompañado actores sociales, étnicos e institucionales en procesos de construcción de paz. En su trabajo de terreno y en su esfuerzo académico y pedagógico busca promover y entender mejor la construcción de paz como un esfuerzo más coordinado, estratégico y comprehensivo. Las opiniones aquí expuestas son exclusivas del autor a título personal. No necesariamente representa posiciones del PNUD, del Sistema de Naciones Unidas o a los Estados miembros. En la actualidad (julio 2014) asesora al Departamento Nacional de Planeación del Gobierno Colombiano en enfoques de construcción de paz, de paz territorial y sensibilidad a los contextos conflictivos en el marco del proceso de formulación de políticas públicas en Colombia y del proceso de paz en marcha. 2 Articulo 217 de la Constitución Política de Colombia de 1991. 3 Datos del “The World Factbook” de la Central Intelligence Agency.

1


En un contexto como el Colombiano no hay duda del rol que juegan las Fuerzas Militares en el marco del Estado para consolidar la paz. Pero, ¿dispone Colombia de un sistema complejo e interdependiente de instituciones, recursos, valores, estrategias y habilidades para apoyar el proceso de transición del conflicto armado a la paz -legítima, efectiva, de calidad y sostenible-?. ¿Dispone Colombia de una infraestructura para la construcción de paz y en particular para la construcción de paz desde y para los territorios? 2. Una infraestructuras de paz como sistema de apoyo a la construcción de paz El concepto de “infraestructuras de paz” se ha desarrollado en los últimos años desde la experiencia de más de 30 países que han sido capaces de transitar de la guerra a la paz. Algunos ejemplos son Sur África, Kenia, Ghana, Nicaragua, Nepal, Kirguistán, Filipinas, entre otros. (Odendaal 2013. Unger 2012. Special Issue 2012). De acuerdo a PNUD, una infraestructura de paz es una red interdependiente de sistemas, instituciones, recursos, valores y habilidades sostenido por el gobierno, la sociedad civil y las comunidades que promueve el diálogo y la consulta, previene los conflictos y facilita la mediación pacífica cuando la violencia ocurre en una sociedad (Ryan 2012). Esa conformada por un conjunto de actores y organizaciones con mandato formal, así como los medios necesarios para construir paz. Implica un desarrollo institucional específico en donde se define y formaliza que una serie de actores e instituciones -preexistentes o nuevas- se responsabilicen de tareas claves de la construcción de paz. En diversos países han jugado diversas funciones en el apoyo a los procesos de implementación de los acuerdos de paz, o complementando con algunas funciones claves para dar legitimidad al proceso. Por ejemplo, estas instituciones se han responsabilizado de mecanismos de alerta y acción temprana para la prevención de violencia y la gestión dialogada de conflictos. En otros apoyan mecanismos institucionales para la planificación e implementación de estrategias territoriales y programas claves para la construcción de paz. También impulsan mecanismos para el diálogo en lo local, la prevención de la violencia o el fomento de la cohesión social. A menudo cumplen una función de apoyo en la implementación de los acuerdos de paz en otros ámbitos fundamentales como la justicia transicional. Cada país define de acuerdo a su contexto el alcance del sistema de apoyo a la construcción de paz.

De acuerdo a la experiencia internacional los procesos de transición de la guerra a la paz no pueden basarse solo en los resultados de las conversaciones de paz y los acuerdos logrados. Requiere de instituciones y mecanismos formalizados que apoyen y conviertan en una práctica constante los procesos de diálogo y concertación para la construcción de paz. La importancia de este enfoque se sitúa en una clara comprensión que la construcción de paz es una responsabilidad fundamental de todos -hombres y mujeres- en Colombia. Un proceso endógeno de transformación e innovación que para ser sostenible y resiliente solo puede surgir de las

2


personas, comunidades e instituciones del país, incluidos los más pobres y excluidos, las víctimas, las mujeres, los jóvenes, las poblaciones étnicas, los actores en conflicto, entre otros. (Clark 2012). Un enfoque que innova en el desarrollo institucional del país, creando una infraestructura transicional de apoyo a la construcción paz.

Esta concepción de la construcción paz no es necesariamente contraria a la que quedó recogida en el acuerdo que abrió el proceso de conversaciones actual entre el Gobierno Nacional y las FARC, así como de los acuerdos parciales que se han dado a conocer hasta ahora. 4 En los mismos se establece que la construcción de paz es responsabilidad de los y las colombianos y se definen algunas ideas sobre instituciones que ayuden a transitar del fin del conflicto a la paz (por ejemplo, se menciona que se constituirá un Comité Nacional para la Reconciliación y la Convivencia, así como Comités Regionales, entre otros instrumentos). El Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, ha esbozado en dos conferencias la posición del Gobierno Nacional en relación con el proceso de paz y el periodo de transición de los acuerdos de paz a la construcción de paz. (Jaramillo Caro 2013, 2014). De la lectura de estos documentos se puede vislumbrar dos cosas: un proceso de paz bien diseñado e innovador (Herbolzheimer 2013) y una concepción de la construcción de paz -con énfasis en los territorios- que es compatible con la propuesta presentada en este artículo.

3. Principales retos de la construcción de paz

Un acuerdo de paz y su posterior implementación es un momento de suma importancia para los países, pues se abren posibilidades para avanzar en la superación de problemas estructurales alrededor de los cuales se desarrolló el conflicto, así como para encontrar mejores formas para transformar las conflictividades existentes. Frente a la estigmatización, la violencia, la polarización, la demonización del enemigo es necesario encontrar otros mecanismos en donde predomine el diálogo, la concertación, la prevención de la violencia, la construcción de paz. La paz, por lo tanto, es una gran empresa, que genera mucha esperanza, y mueve muchas voluntades e intereses y como gran oportunidad esta llena de retos. Los dilemas son al menos de tres tipos: temáticos, éticos y metodológicos (Paladini Adell 2012). En este artículo nos centramos en analizar y ofrecer propuestas para el reto y dilema metodológico, dado el énfasis que se quiere dar al concepto de paz territorial, desde y para los territorio de Colombia. 3.1 Reto temático

4

En el siguiente www.mesadeconversaciones.com.co se puede encontrar los principales documentos hasta la fecha del proceso de diálogo entre el Gobierno y las FARC EP. Son acuerdos parciales sujetos al principio de que nada esta acordado hasta que todo este acordado.

3


Este dilema tiene que ver con la identificación de los temas claves para el acuerdo de paz y el posterior proceso de transición y construcción de paz. Varios de los temas claves se acuerdan en el proceso de negociación y suelen ser un reflejo de las causas de los conflictos.5 Además de estos temas, hay otros que suelen ser importantes: la protección de líderes sociales, políticos y actores desmovilizados, los derechos humanos y los procesos de justicia transicional, las relaciones internacionales y la atención a problemas que requieren soluciones globales (no se resuelven solo en Colombia, por ejemplo), la seguridad ciudadana tanto en el ámbito urbano y rural, la reforma de los cuerpos de seguridad, la atención especial a algunos sectores de la sociedad -víctimas, los jóvenes rurales o urbanos en situación de exclusión-, entre muchos otros.

Ofrecer resultados concretos y transformadores alrededor de estos temas es fundamental pues de la transformación real de estos problemas depende el éxito, la calidad y la sostenibilidad de la paz. -

Algunos de estos temas requieren de respuestas urgentes (lograr condiciones de seguridad y protección, atender las consecuencias humanitarias y proteger el derecho a la vida…).

-

Otros temas, con un impacto a corto y medio plazo, definen la calidad y durabilidad a los acuerdos del proceso de paz y de la construcción de paz: por ejemplo, reconstruir relaciones rotas y restablecer la confianza entre comunidad y el Estado; combatir la corrupción y la desconfianza en lo político; ofrecer soluciones de vida y procesos de recuperación socioeconómica sobre todo en personas en alto riesgo de ser protagonistas de nuevas violencias -jóvenes sin oportunidades, desmovilizados- o, entre otros, implementar de forma efectiva los acuerdos de paz en sus diversos ámbitos.

-

Por último, otros temas con impactos a medio y largo plazo son fundamentales para la sostenibilidad de la paz y para la garantía de no repetición: por ejemplo, enfrentar las causas de fondo de la conflictividad como la exclusión, o la debilidad del estado; transformar la cultura de la violencia en cultura de paz y diálogo, desarrollar capacidades sociales e institucionales para la gestión sin violencia de los conflictos, etcetera).

En el ámbito temático cualquier proceso de construcción de paz debe diseñarse con el objeto de ofrecer respuestas inmediatas y urgentes que generen esperanza en el proceso, mientras se van preparando los procesos de transformación y cambio social que permita enfrentar las causas de fondo y dinamizadoras de la conflictividad (Paladini Adell 2008, 2012).

5

De acuerdo al “Acuerdo General” que define el proceso de conversaci n entre el Go ierno acional la Guerrilla de las A los te as son - . ol tica de desarrollo a rario inte ral. - . articipaci n pol tica. - . in del conflicto. . oluci n al problema de las drogas ilícitas. -5. Víctimas. -6. Implementación, verificación y refrendación (de los acuerdos).

4


3.2 Reto ético

El segundo dilema es ético. La paz implica tomar decisiones difíciles: ¿qué tipo de sociedad vamos a construir?. ¿Cómo la vamos a construir?. ¿Qué niveles de verdad, justicia y reparación son necesarios para construir una paz con justicia, y con garantías de no repetición? ¿Podemos renunciar a alguno de estos elementos en aras de afianzar la paz? ¿Hasta que punto se puede castigar a los que han cometido delitos graves sin que estos se levantes de la mesa de conversaciones y asuman de forma sincera su responsabilidad en la construcción de paz? ¿Qué es más importante: priorizar el trabajo con los actores armados, -victimarios-, para que estos no se reintegren a dinámicas de violencia o priorizar a las víctimas para acompañarlas en procesos de restitución de derechos? ¿Cómo podemos lograr equilibrios y respuestas sobre bases ética, pero con el suficiente pragmatismo político para poder lograr el fin del conflicto armado y las posibilidades que abre la construcción de paz?.

Los retos éticos generan paradojas que requieren respuestas concretas. Por ejemplo, la paz se suele negociar y acordar con los que han hecho la guerra, los que han utilizado la violencia, incluso con tácticas terroristas-, y se deja de lado la mayoría de los actores que durante la guerra y el conflicto armado buscaron la paz por medios no violentos. El dilema ético es claro y no tiene una respuesta unívoca. La experiencia internacional nos muestra que probablemente es importante que el acuerdo de paz participen solo los armados. Cuando más actores estén en la mesa de negociación, más difícil es llegar a acuerdos. Pero no deja de plantear un profundo reto ético: ¿por qué la paz la deciden los que han hecho la guerra, y no los que en medio de la guerra, sin violencia, han buscado de forma permanente construirla?. Los últimos estudio empíricos sobre el tema muestran, sin embargo, que los acuerdos de paz han sido más sostenibles cuando se han encontrado mecanismos de participación de la sociedad civil en el proceso de diálogo y paz. (Nilsson 2012, 2014. Wanis 2008. Fisas 2014). ¿Cuál es el punto de equilibrio entre la privacidad / confidencialidad que requiere un proceso de paz con la participación de la sociedad civil en los diálogos? Para el caso de Colombia este dilema no tiene una respuesta fácil. En el proceso de paz actual en Colombia se ha planteado enfrentar el dilema de dos maneras. Uno, durante las negociaciones confidenciales y cerradas entre el Gobierno y las FARC se han abierto espacios de participación ciudadana a través de una serie de Foros regionales y Foros nacionales, y a través de una página web 6 en donde la sociedad civil puede enviar propuestas concretas que son recibidas y analizadas por los negociadores de las partes en la mesa de conversaciones. Dos, el acuerdo entre las partes que abrió el proceso de negociación, y en donde se establecen las condiciones y reglas del diálogo, así como los temas a negociar, se define que el objetivo de las conversaciones es terminar con el conflicto y la confrontación armada, y que la construcción de 6

http://mesadeconversaciones.com.co

5


paz será responsabilidad de todos los Colombianos/as. Este planteamiento es elegante. Por un lado se reconoce la necesidad de acordar entre los armados el fin del conflicto armado y, por el otro, se delega la construcción de la paz a toda la ciudadanía.

En todo caso, la solución que se explora en el caso colombiano no deja de delegar al post acuerdo un dilema importante: ¿cómo se va a construir la paz? ¿Cómo lograr tras la firma de un acuerdo de paz conciliar y poner en diálogo lo aprobado en la mesa de conversaciones con las propuestas, agendas, aspiraciones de los territorios y los/las ciudadanos?.

En mi opinión, los retos temáticos y éticos de la paz, solo pueden encontrar una respuesta si entendemos bien los retos metodológicos, el cómo de la construcción de paz. Y por esta razón es fundamental pensar ¿cuál es el mejor sistema de apoyo para la construcción de paz?. ¿Puede una infraestructura de paz ser la respuesta? 3.3. Reto metodológico de la construcción de paz

La calidad, durabilidad, eficacia de los procesos de construcción de paz y su sostenibilidad dependen mucho del cómo se construye la paz. Si bien, como hemos visto arriba, en el marco de los conversaciones de paz se puede entender que el fin (acabar con el conflicto armado y la violencia) justifica una acción poco ética (excluir parcialmente a los actores no violentos en la negociación de la paz), en los procesos de construcción de paz no puede ocurrir así. Se le atribuye a Gandhi y a Muste dos frases que exploran la importancia de que los medios sean coherentes con los fines: “no hay camino a la paz, la paz es el ca ino” (Muste) y “los medios impuros desembocan en fines i puros” (Gandhi). Desde esta mirada es necesario pensar la construcción de paz como un medio que definirá si los fines que se buscan (lo acordado en la Habana, por ejemplo) nos ayudan a avanzar en un país más ético, o seguiremos enredados en un callejón sin salida, como ha sido el conflicto colombiano durante tantos años. La paradoja metodológica nos lleva a aceptar que la paz será más durable y sostenible si logramos que los medios de la construcción de paz sean coherentes con los fines buscados.

La experiencia internacional muestra que hay una serie de retos y dilemas metodológicos que se repiten en muchos contextos, en particular para entender y promover la construcción de paz como un proceso que se construye desde los territorios, con el liderazgo de los actores locales, incluida la participación de los actores civiles no armados. La aproximación desde el concepto de infraestructura de paz busca dar respuesta a estos dilemas. Por definición la construcción de paz a través de un sistema de apoyo a la construcción de paz es un proceso endógeno, bajo el liderazgo de los actores colombianos. Esta lógica rompe con la forma más expandida de entender la construcción de paz basada en grandes contingentes internacionales (operaciones de

6


mantenimiento y consolidación de la paz) que llegan a un país que sale del conflicto armado para liderar el proceso de transición de la guerra a la paz y, a menudo, substituir a los actores locales en funciones de gobierno, provisión de bienes públicos y seguridad, entre otros.

A continuación, enumeramos, a modo de pregunta, algunos de estos retos y dilemas, sin poder entrar a ser exhaustivos por problemas de espacio. En el capítulo a continuación esbozaremos una propuesta que busca proponer una dinámica de construcción de paz que da una respuestas a muchos de estos dilemas. El objetivo es buscar métodos de construcción de paz que nos ayuden a lograr un proceso de paz de calidad, que logre resultados durables y sostenibles y que se construya desde y para los territorios.

1. Dilema de la temporalidad, la escala y las expectativas de la paz: ¿Metodológicamente, cómo lograr un proceso de construcción de paz que al mismo tiempo nos ayude dar respuestas y ofrecer resultados tangibles a las expectativas inmediatas generadas por el acuerdo de paz, mientras se prepara las acciones, programas y políticas destinadas a garantizar cambios de fondo en la calidad de vida de las personas? Un acuerdo de paz genera muchas expectativas de cambio. Las personas creen legítimamente que sus vidas van a mejorar de forma inmediata como consecuencia de la firma del acuerdo. Pero sabemos que los cambios en problemas estructurales como la pobreza, la exclusión, el fortalecimiento de la legitimidad del Estado, son lentos y por la escasez de recursos no siempre llegan a toda la población de forma rápida. ¿Cómo podemos dar respuestas rápidas, que tengan impactos tangibles en la calidad de vida de las personas y al mismo tiempo lleguen a todo el territorio colombiano?.

2. Dilema de la legitimidad democrática de la paz: ¿Metodológicamente cómo lograr que la paz que se acuerda en el extranjero, por la flor y nata7 del gobierno y de la guerrilla y que solo vincula a estos actores, se ratifique y se construya desde los territorios, en donde viven los y las ciudadanos del común que no han participado en el proceso de forma significativa y que son los que deben dar legitimidad al proceso y a sus resultados?. El dilema se presenta en la necesidad que una paz que puede parecer lejana solo puede arraigarse y legitimarse con la participación de la sociedad en su conjunto, en particular en contextos territoriales que han sufrido tanto la guerra.

3. Dilema de la inclusión: ¿Metodológicamente cómo lograr que la paz sea un elemento de inclusión y un espacio de encuentro entre las diversas poblaciones y posiciones ideológicas que define a una Colombia pluriétnica, pluricultural y extremadamente diversa en lo político? ¿Como lograr que una paz decidida fundamentalmente por hombres blancos en edades 7

Con este concepto se quiere expresar solo que los que negocian la paz no son los ciudadanos del común, o los guerrilleros rasos. Lo hacen exclusivamente altos representares delegados por el gobierno y de la guerrilla.

7


comprendidas entre los 50 y 60 años, con poca diversidad ideológica, sea aceptada por el conjunto de la sociedad que es mucho más diversa política e ideológicamente y de donde encontramos a mujeres, jóvenes, campesinos, poblaciones étnicas, campesinos, población LGTBI, entro muchos otros sectores?

4. Dilema de la gobernanza y apropiación democrática, el liderazgo local y la territorialidad de la construcción de paz. ¿Cómo lograr combinar un proceso de construcción de paz liderado por las instituciones, el Estado y el Gobierno colombiano –top/down- y al mismo tiempo lograr la participación real, transformadora de colombianos/as que habitan territorios y regiones periféricas –bottom-up- que ven a ese gobierno y al Estado como algo muy lejano, que no ha atendido históricamente sus necesidades, no es un referente para mediar/arbitrar en sus problemas, no ha sido capaz de crear unas instituciones y reglas de juego aceptadas en estos territorios y que incluso, a veces, es visto como un enemigo?. La relación entre territorio, política y gobernanza (democrática o no) es fundamental para los procesos de construcción de paz (Agnew 2013).

5. Dilema del liderazgo local frente a los actores internacionales. ¿Cómo lograr un proceso de construcción de paz liderado por las instituciones y los ciudadanos/as colombianos y al mismo tiempo lograr un apoyo internacional coordinado, que posibilite y fortalezca los procesos endógenos de construcción de paz? A menudo, lo multitud de actores internacionales, -ONGs internacionales, Agencias, Fondos y Programas del Sistema de Naciones Unidas, Embajadas y Agencias de Cooperación, Entidades Multilaterales, redes internacionales de solidaridad con Colombia-, desde la buena fe y la voluntad de acompañar a Colombia en la construcción de paz se conviertan en una marabunta de iniciativas descoordinadas que arrollen con las capacidades y el liderazgo local y hacen daño, ¿Cómo lograr que los actores internacionales se conviertan en un actor que facilite y posibilite mejores procesos de construcción de paz y no los debilite? (De Carvalho, et al. 2014).

6. Dilema de la coherencia y la coordinación de la construcción de paz. Hacia una construcción de paz más estratégica. ¿Cómo lograr que tantos los esfuerzos locales, regionales, nacionales e internacionales para la construcción de paz sean coherentes entre si, este coordinados y no se conviertan en un sumatoria de buenas intenciones desarticuladas?. La construcción de paz necesita tanto de un buen sistema de gobernanza como de buenos ejercicios de planificación estratégica y astucia táctica para su desarrollo. La coordinación nos invita a pensar que juntos sumamos más, que la construcción de paz requiere desarrollar alianzas y plataformas sociales en donde diversos actores convergen y articulan esfuerzos para un logro de un fin común (Paladini Adell, 2012).

8


7. Dilema de la polarización, la estigmatización y la débil cultura del diálogo y la concertación. ¿Cómo lograr pasar de un contexto en donde las relaciones conflictivas estaban basadas en la polarización, la estigmatización y demonización del enemigo a otro, en donde es con el antiguo enemigo con quien tiene que construir la paz, colaborar, dialogar, confiar, construir consensos?.

8. Dilema de la construcción de paz como innovación y transformación institucional. ¿Cómo lograr un proceso de construcción de paz que nos obliga a construir nuevas instituciones y al mismo tiempo fortalecer las instituciones de gobierno existentes -desde las alcaldías, hasta los consejos comunitarios de comunidades negras o cabildos indígenas? ¿Cómo ser creativos para combinar los desarrollos institucionales del acuerdo de paz, con los avances que ha tenido Colombia desde la Constitución del 91 en un marco de profundización de la democracia, la gobernabilidad democrática y la gestión pública transparente, eficaz, enfocada a resultados y garante de derechos?

9. Dilema de los saboteadores de la paz (spoilers), la gobernanza no democrática del territorio y las inercias de clientelismo, la corrupción y las redes de criminalidad. ¿Cómo lograr que la construcción de paz sea capaz de fortalecer, sobre todo en los territorios más periféricos de Colombia, sistemas de gobernanza democrática y soberanía efectiva del Estado Social de Derecho? ¿Cómo lograr que la construcción de paz permite fortalecer el Estado y la democracia en los territorios de Colombia rompiendo las redes de criminalidad, los sistemas de gobernanza ilegal y no democrática, las redes de corrupción, clientelismo y criminalidad?.

10. Dilema de la protección y lo humanitario. ¿Cómo lograr que bajo la fiebre de la construcción de paz no nos olvidemos de personas que están en riesgo de ver afectados sus derechos humanos -en particular el derecho a la vida- o como víctimas del conflicto viven situaciones humanitarias preocupantes?.

11. Dilema de las conexiones verticales y las conexiones horizontales de la construcción de paz. Por último, ¿cómo lograr dinámicas de construcción de paz que creen cohesión y tejido social en los territorios afectados por la violencia -relaciones horizontales- y al mismo tiempo creen estructuras de gobernanza que vincule lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional conexiones verticales o multinivel-?. ¿Cómo lograr que la conexión vertical no destruya las dinámicas de cohesión territorial y desarrollo del tejido social?.

De acuerdo a estos retos, ¿no se convierte la construcción de paz en un emprendimiento imposible? Creemos que no, sobre todo si se piensa y desarrollo un sistema de apoyo a la construcción de paz, una infraestructura de paz que haga de la construcción de paz una apuesta

9


de país para Colombia, un emprendimiento colectivo. Del mismo modo que Colombia tiene un sistema de apoyo a la seguridad –las Fuerzas Armadas- podemos pensar y crear un sistema paralelo de apoyo a la construcción de paz. 4. Características generales de una infraestructura de paz

A partir de experiencias internacionales una infraestructura de paz tiene estas características (Odendaal 2013. Unger et al 2012. Special Issue 2012): - En general, una infraestructura de paz se expresa en lo nacional a través de algún sistema de gobernanza de la paz. En algunos países como Nepal se han definido a través de un Ministerio de Paz y Reconciliación, que ha dado la dirección estratégica al proceso. El Ministerio, en Nepal, dispone, además, de un secretariado encargado de coordinar y asistir a todo el entramado institucional de apoyo a la implementación de los acuerdos de paz. Otros países como Ghana o Sierra Leona, han diseñado Políticas Públicas de Paz u otros instrumentos que formalizan la infraestructura de paz, asignan responsabilidades y facilitan el las reformas institucionales. Para el desarrollo de este sistema de gobernanza de la construcción de paz, adicionalmente, se puede pensar en una serie de instituciones de apoyo desde lo nacional que enriquezca la infraestructura de paz: institutos de investigación, listado de expertos o programas estratégicos para el fortalecimiento institucional sobre todo de alcaldías y entidades locales, o para facilitar procesos de mediación de conflictos, centros de memoria y reconciliación, casas de paz, entre otras posibilidades.

- Una infraestructura de paz se expresa en lo regional como un espacio de encuentro entre lo nacional con lo local. Una arena de acción en donde se puede contextualizar en lo local políticas y programas nacionales, incluido un eventual acuerdo de paz. Y también coordinar las expresiones y propuestas locales para que sean tenidas en cuenta en las dinámicas de construcción de paz definidas en lo nacional. (Paladini Adell 2012b). Lo regional es estratégico también por ser el espacio ideal para coordinar actores claves o para replicar iniciativas de paz exitosas a una escala mayor. En Colombia, propuestas como la de los Programas de Desarrollo y Paz han venido jugando este rol desde hace años. Algunos gobiernos regionales, como el de Nariño, juega este rol desde una clara conciencia de su responsabilidad en los procesos de desarrollo y paz.

- Una infraestructura de paz se expresa en lo local a través de espacios formales de participación ciudadana (Comités Locales de Paz o similar) a través de los cuales facilitar un diálogo plural que alimente y enriquezca la implementación del acuerdo de paz. Lo local es fundamental pues es donde las personas han sufrido más la violencia, y en donde se define el éxito o el fracaso de la paz (Odendaal 2010, 2013). Desde esta lógica, la paz, en lo local, se parece a la mejora

10


de las condiciones de vida de las personas más vulnerables -incluida las víctimas- en particular en su acceso efectivo a salud, educación, tierra, participación, cultura, seguridad ciudadana, etc.

- Lo internacional se expresa en la infraestructura de paz a través de estrategias de apoyo a la construcción de paz acompañadas por la comunidad internacional. En Colombia podría ser a través de iniciativas articuladas y complementarias a las dinámicas nacionales y locales como fondos canasta, estrategias de cooperación internacional en apoyo a la paz, programas conjuntos, programas de apoyo a la paz construida desde los territorios, entre otros. Estos instrumentos son fundamentales para lograr un acompañamiento internacional estratégico, sostenido y comprehensivo que no se difumine en miles de pequeños proyectos aislados y descontextualizados. 5. A modo de propuesta: infraestructura de paz para la paz territorial en Colombia

5.1 Introducción y fuentes de influencia

En este artículo presentamos algunas ideas para enriquecer el debate sobre la institucionalidad que requiere Colombia para la construcción de paz. En este epígrafe se presenta una propuesta muy concreta como podría ser un sistema de apoyo para la paz en Colombia8. Se enfatiza la necesidad de pensar y desarrollar una infraestructura de paz que de respuesta a los retos metodológicos de la construcción de paz planteados en el punto 3.3 y en particular para pensar una paz construida desde y los territorios. Como bien afirma el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, la paz territorial es una de las aspiraciones más importantes del proceso de diálogo actual y uno de los grandes retos (Jaramillo Caro 2013, 2014).

Normalmente los procesos de paz construcción de paz se diseñan, dirigen e implementan desde los

centros

de poder

(sede

de los

diálogos,

ministerios,

sedes

de

organizaciones

internacionales…) y desde allí se llevan a los territorios para su implementación. Esta propuesta surge de forma diferente. Se ha pensado desde un territorio periférico colombiano,9 en donde el autor ha trabajado en los últimos años acompañando procesos de construcción de paz de la mano de actores sociales, étnicos, comunitarios y junto a la institucionalidad del Estado en el nivel local y territorial (alcaldías, gobernación, cabildos indígenas, consejos comunitarios…) (Paladini Adell 2014). Se enriquece al mismo tiempo de una revisión de experiencias y estudios de caso

8

Como tal es solo eso. !Una propuesta!, que busca enriquecer el diálogo sobre la construcción de paz territorial en Colombia y el proceso de transición de una paz firmada a una paz construida y arraigada territorialmente. 9 El autor, que hace 10 años que vive en Colombia, ha trabajado sobre todo en regiones colombianas. En los últimos 7 años reside en Nariño, y ha viajado extensamente por otras regiones periféricas y fronterizas de Colombia.

11


relevantes de construcción de paz, en particular un análisis del desarrollo institucional y de los sistemas de apoyo a la construcción de paz en más de 15 países del mundos que en los últimos 25 años han vivido procesos de transición del conflicto armado a la paz negociada y a la construcción de paz.10 (Odendaal 2010, 2013. Unger et al. 2012. Special Issue 2013, entre otros9 También se ha revisado la literatura relevante sobre el tema de construcción de paz en particular de los debates actuales entorno a la perspectivas críticas sobre la construcción de paz, la construcción de paz estratégica, o el concepto de infraestructuras de paz. (Paladini Adell 2012a). Por último, se inspira en la invitación del Alto Comisionado para la Paz del Gobierno Colombiano Sergio Jaramillo -y del Coordinador Residente y Humanitario del Sistema de Naciones Unidas en Colombia -Fabrizio Hochschild- a pensar de forma creativa e innovadora sobre la construcción de paz en Colombia y sobre cómo enfrentar los grandes retos de la transición del conflicto armado a una paz de calidad, legítima, transformadora y sostenible, arraigada en los territorios de Colombia.

Es importante mencionar que la propuesta parte de un reconocimiento de las inmensas capacidades para la paz que tiene Colombia. El país se ha caracterizado en los últimos años por la multiplicación de experiencias significativas de construcción de paz tanto desde la sociedad civil como desde el Estado. La sociedad civil lidera iniciativas en todo el país, a través de centenares de esfuerzos pequeños y voluntariosos impulsadas por la iglesia, la pastoral social, las organizaciones sociales y étnicas, los jóvenes, las mujeres, entre otros muchos actores, que aspiran a promover paz en medio de la conflictividad. Los nombres que estas iniciativas han tomado han sido múltiples: comités municipales de paz, asambleas municipales constituyentes, comunidades de paz, mandatos por la paz, asambleas constituyentes, comités locales de reconciliación, son algunos ejemplos concretos que se replican en toda Colombia.

Desde la sociedad civil también se han impulsado esfuerzos más sofisticados como por ejemplo los Programas de Desarrollo y Paz o la Comisión de Conciliación Nacional liderada por la Iglesia Católica. Los movimientos sociales, por otro lado, con una mirada crítica promueven visiones alternativas de país, desde posiciones muy diversas alrededor de temas claves para la paz como el desarrollo rural, la participación y las garantías políticas, la lucha contra el narcotráfico, o la aceptación y desarrollo de la condición de pluralidad étnica de Colombia.

El Estado ha desarrollado también un amplio conjunto leyes e instituciones centrados en atender necesidades importantes de la paz. Algunos ejemplos de los últimos años son la Unidad para la Atención Integral y la Reparación de las Victimas, la Agencia Nacional para la Reintegración, el

10

Se han revisado materiales secundarios y/o se han conocido desde sus protagonistas (a través de entrevistas, presentación en foros, diálogos) experiencias en países como Nepal, Nicaragua, Afganistán, Kirguistán, Costa Rica, Guatemala, Ghana, Sierra Leona, Sur África, Kenia, y, por supuesto, Colombia (en regiones como Nariño, Montes de María, Arauca, Meta, Oriente Antioqueño, Cesar, Cauca, entre otras).

12


Centro Nacional de Memoria Histórica, el Consejo Nacional de Paz, el Alto Comisionado para la Paz o el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo. Algunas de estos esfuerzos han logrado éxitos importantes a la hora de cumplir sus mandatos y responsabilidades, otras han quedado en la orilla de la historia, sin lograr relevancia. El principal problema de estos esfuerzos, y también su principal reto, es lograr que todos trabajen de forma más coordinada y estratégica en función de la sostenibilidad de la paz en el país. Es necesario pensar en un sistema de apoyo a la construcción de paz en Colombia.

El concepto de sistema de apoyo a la construcción de paz e infraestructura de paz para Colombia busca ser el marco formal que de a todos estos esfuerzos una estructura y unos resultados de impacto más estratégico, comprehensivo, transformador e integral. Por formal queremos expresar la necesidad que se reconozca explícitamente el sistema de apoyo a la construcción de paz. (Odendaal, 2013). Este reconocimiento puede quedar en una ley, en el acuerdo de paz, en un desarrollo político posterior con cierto consenso multipartidista o en una ratificación del acuerdo por parte del pueblo colombiano. Con el reconocimiento formal se conforma un sistema de coordinación y apoyo a la construcción de paz en Colombia, el cual asiste y acompaña el proceso en lo local, regional y nacional y motiva la coordinación internacional. Como sistema formal busca conectar las esferas nacionales y locales, así como los sectores formales e informales de la sociedad. Implica un desarrollo institucional (estructura, mandatos, responsabilidades) y de procesos (procedimientos, relaciones, reglas, canales de comunicación, cooperación e intercambio de información entre lo local, lo regional y lo nacional….), así como un presupuesto y otros tipos de apoyo técnico y político para facilitar la construcción de paz. El sistema busca movilizar actores, redes y recursos existentes en una sociedad y por fuera de ella para apoyar los procesos de construcción de paz. Implica un desarrollo institucional con un mandato específico para apoyar la construcción de paz 5.2. Premisas y bases de la propuesta

Esta propuesta se construye desde los retos metodológicos y dilemas identificados en el epígrafe 3.3 de este artículo. Es una propuesta que enfrentar los grandes dilemas de la construcción de paz, y en particular la necesidad de ser muy coherente entre los fines (una paz de base territorial, duradera y sostenible) y los medios (una paz que incluye, que se construye con la participación de los/las colombianos, en donde la calidad del proceso tiene tanta importancia como los resultados esperados).11 11

Por la limitación en el espacio, no se desarrolla aquí los retos temáticos y éticos que se definen en los epígrafes 3.1 y 3.2, y que también tienen implicaciones claves en los procesos de construcción de paz (por ejemplo, el rol de la justicia y los mecanismos de justicia transicional o los procesos de reforma de los cuerpos de seguridad). Muchos de estos asuntos se tienen que tratar, pero normalmente son asuntos nacionales en los cuales los territorios tienen poca capacidad de incidir).

13


1. Es una propuesta que aspira: •

En lo temporal: de respuestas a las urgencias de la paz -ganancias rápidas en las condiciones de vida de las personas que generen confianza en el proceso- y al mismo tiempo preparen las condiciones para un proceso de transición y construcción de paz que pueda 1. implementar los eventuales acuerdos de paz en diálogo con las agendas y propuestas de paz que surjan de los territorios de Colombia. 2. Promover las reformas más estructurales para transformar el conflicto armado.

En la escala de la construcción de paz: que la construcción de paz se convierta en una agenda de cambio y transformación en Colombia -una propuesta de país- que llegue a millones de personas en un tiempo rápido (1-3 años) afectando de forma positiva la legitimidad del Estado Colombiano en los territorios y logrando cambios significativos en las condiciones de vida de las personas.

Facilitar que ciudadanos/as de Colombia sean partícipes directos de los procesos de construcción de paz, generando un proceso muy legítimo, en particular en regiones más afectadas por el conflicto armado.

2. Una propuesta que enfatiza en la necesidad de un proceso de paz con una alta legitimidad democrática, desde una concepción de la democracia más participativa -no solo representativa-, que permite y se define desde una participación transformadora de la ciudadanía en los territorios de Colombia.

3. Una propuesta pensada como un proceso de construcción de paz que se piensa y construye con la participación de las mujeres, los jóvenes, los/las campesinos, los pueblos indígenas y afro colombianos, la población víctima, y otras poblaciones que enriquecen a Colombia.

4. Una propuesta que piensa un proceso de construcción de paz que consolida la presencia y legitimidad del Estado en los territorios de Colombia, promoviendo dinámicas que fortalecen la gobernanza democrática sobre el mismo (es decir, una relación más constructiva entre el Estado y los ciudadanos en los territorios sobre la base de un proceso de toma de decisiones e implementación de las mismas en el territorio más legítimo, transparente, participativo).

5. Una propuesta que sugiere un proceso de construcción de paz liderado por los/las colombianos y sus instituciones, en donde los actores internacionales -de forma coordinadacomplementan, acompañan y fortalecen el proceso.

14


6. Una propuesta de construcción de paz basada en un marco estratégico claro, que permite un proceso de implementación coherente, integral y coordinado, en donde el conjunto de actores locales, regionales, nacionales e internacionales convergen en torno a propósitos estratégicos comunes, y en “alianza social transfor adora”12 crean plataformas de cambio y transformación para la construcción de paz en los territorios y a nivel nacional (Berdagué 2012. Paladini Adell 2012b, 2014).

7. Una propuesta que sugiere un proceso de construcción de paz en donde se prioriza el diálogo, la concertación y el desarrollo de consensos, buscando que la paz sea una oportunidad para construir país de una forma diferente, que promueve procesos de reconstrucción de relaciones, de confianza entre los colombianos/as y de reconciliación (incluido con los antiguos enemigos).

8. Una propuesta que promueve un proceso de construcción de paz que aprovecha los desarrollos institucionales de Colombia (en el marco de su proceso de descentralización, o de reconocimiento de institucionalidades territoriales étnicas) pero que no tiene miedo de innovar y transformar institucionalmente al país para crear un sistema político más democrático, eficaz, transparente y garante de derechos.

9. Una propuesta que orienta un proceso de construcción de paz que fortalece mecanismos y sistemas de gobernanza territorial democrática, los cuales deben hacen contrapeso y substituyen progresivamente los sistemas de gobernanza ilegales, el control territorial basado en dinámicas ilícitas, ilegales, criminales, corruptas y clientelares.

10. Un proceso de construcción de paz basado en los derechos humanos y en donde se mantiene mecanismos de protección y asistencia humanitaria para las personas en riesgos, así como procesos de restitución de víctimas en donde estas son protagonistas de la construcción de paz. 12

Las alianzas sociales transformadoras se puede definir como un conjunto de actores que se comprometen en una acción convergente alrededor de una dinámica de desarrollo y paz territorial. Estas alianzas, en mi opinión, pueden cumplir al menos 5 funciones en un territorio en construcción de paz: 1. Incluyen diversos actores que trabajan en torno a objetivos convergentes (comunitarios, institucionales, públicos, privados, étnicos). Se puede trabajar entorno a un territorio (zona rural de Samaniego, por ejemplo), una población (mujeres, jóvenes, víctimas, indígenas, afro…) o un tema (desarrollo rural, incidencia política en ciclo electoral, construcción de paz desde lo local…) o combinaciones de las tres. 2. Son capaces de promover objetivos, agendas, políticas, programas y proyectos estratégicos comunes entre sus participantes articulados a una dinámica de desarrollo territorial y construcción de paz. 3. Aceptan la necesidad de actuar y dar respuestas concretas en el corto plazo (dar respuestas urgentes a personas concretas) mientas promueven enfoques de trabajo transformadores a medio y largo plazo. 4. La diversidad de los actores que la conforman las habilita para movilizar una pluralidad de recursos y fortalezas en función de la dinámicas de desarrollo territorial y paz. 5. Permiten generar plataformas territoriales de trabajo alrededor de temas, poblaciones o territorios, así como una lógica multinivel que conecta el nivel local con el regional y el nacional –y a veces incluso el internacional y viceversa-. (Berdagué 2012. Paladini Adell 2012b, 2014).

15


11. Un proceso de construcción de paz que al mismo tiempo fortalece el tejido y la cohesión social en los territorios y la relaciones armónicas entre los niveles de gobierno local, departamental, nacional e internacional. Es decir, responder a los retos metodológicos identificados para tomarse en serio la construcción de paz desde y para los territorios. 5.3 Propuesta para enriquecer el diálogo

Normalmente la paz territorial se piensa y decide desde lo nacional (en el acuerdo de paz, por ejemplo). Creemos que una de las salidas a los retos de la construcción de paz descritos en este documento esta en pensar la paz y el sistema de apoyo a la misma desde y para los territorios, es decir, desde lo local. Por lo tanto, el punto de partida de esta propuesta es el concepto de TERRITORIOS DE PAZ, en donde se definirá el contenido de la construcción de paz y se contextualizará lo acordado nacionalmente (en la mesa de negociación, por ejemplo) con las aspiraciones, demandas y agendas locales.

Nivel local

1. Estos territorios de paz se deberán definir cruzando varios criterios: mayor afectación por el conflicto armado, mayor debilidad institucional, número de v cti as… entre otros 13 . En términos generales, en Colombia, estos territorios tienen una característica común: son territorios de frontera, sea esta frontera política (con Ecuador, Venezuela), frontera marítima (con el Pacífico, o el Caribe) o frontera de colonización agraria. En los mismos la presencia de los actores armados ha sido fuerte históricamente y la presencia del Estado más débil que en otros territorios más conectados con los grandes centros de desarrollo o polos urbanos. La unidad de acción no son municipios, sino territorios con características biofísicas, geográficas y culturales que le dan una identidad común, que a menudo implican varios municipios. Desde una lógica de gobernanza territorial, es mejor pensar en territorios que en municipios, pues agrega dimensión, facilita una mirada integral y obliga a los diversos municipios en pensar en intereses comunes territoriales. 2. En estos territorios de paz localizados se debería construir de forma muy rápida –no más de sun año- una AGENDA DE PAZ (con una vigencia de 12-15 años, por ejemplo) de forma muy

13

Existen diversos esfuerzos para priorizar los territorios de paz en Colombia. El DNP, la Ofician del Alto Comisionado para la Paz, la Oficina del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas, OIM, han desarrollado ya instrumentos e índices que permiten identificar los territorios en donde se debería priorizar la construcción de paz en Colombia.

16


participativa en donde se cruce los resultados del acuerdo de paz con las aspiraciones de las comunidades –relacionadas con los temas claves de la paz-. El proceso podría estar facilitado metodológicamente por actores externos 14 pero dando el protagonismo a la pluralidad de actores locales, contando con la participación de instituciones locales, departamental y nacional. El esfuerzo debería ayudar a dos objetivos: socializar los acuerdos de paz y construir una agenda / demanda local que recoja los mismos, pero los contextualice a las realidades y aspiraciones locales. La agenda se convertiría en un documento político, que debería ir acompañado de un documento técnico en donde se desarrolle la misma en acciones de corto, medio y largo plazo, se establezca un sistema de gestión basada en resultados, entre otros.

3. En paralelo, en estos territorios, se debería impulsar también de forma muy ágil 4 tipos de acciones:

1. Acciones de impacto rápido, que ofrezcan resultados tangibles en la percepción de las personas sobre las posibilidades que abre la paz y en la medida de lo posible resultados en su calidad de vida (mejorar las escuelas, el centro de salud…) 2. Una campaña de comunicación centrada en explicar el acuerdo de paz, pero sobre todo, las posibilidades para las comunidades del dividendo de paz. 3. Una estrategia de largo aliento para el desarrollo de capacidades institucionales y de gestión pública tanto en las administraciones locales, como en los actores sociales, étnicos y comunitarios de estos territorios. 4. Establecer algún tipo de mecanismo vinculante que haga de las Agendas de Paz Territoriales un mandato de obligado cumplimiento para los gobiernos regionales y el Gobierno Nacional y comprometa vigencias futuras (¿un Contrato Plan?).

4. En este nivel territorial / local se podría pensar en un Comité de Convivencia y Reconciliación o similar, a modo de comité local de paz que debería conformarse como una plataforma inclusiva, con alta legitimidad, con un funcionamiento basado en el diálogo y el consenso, formado por personas constructoras de paz. La participación debería estar abierta a representantes del territorio, buscando un equilibrio entre participación institucional (alcaldes, personeros…), participación social y étnica (líderes de mujeres, jóvenes, sector gremial). Debería también participar una representación de los antiguos actores armados, siempre que 14

En mi condición de funcionario de PNUD tenemos algunas experiencias en este sentido, por ejemplo acompañando el diseño participativo de los planes de etnodesarrollo de ASOCOETNAR, que agrupo 38 Consejos Comunitarios en dos territorios del pacífico nariñense: zona Telembí (Barbacoas, Maguí Payan, Roberto Payán) y la zona Sanquianga (El Charco, La Tola, Santa Bárbara Iscuandé, Mosquera, Olaya Herrera). Para la formulación de Plan se organizó 5 talleres de dos días en cada una de las zonas, en donde participaron 4 representares de los Consejos Comunitarios. Tras estos talleres de formación y planificación, se realizaban por parte de estos representantes talleres de réplica en todos los Consejos Comunitarios. Los insumos de estos talleres de réplica iban conformando el Plan de Etnodesarrollo, el cual logró combinar mucha legitimidad política con calidad técnica. Este documento es hoy una agenda de incidencia importante de estas comunidades de Nariño.

17


se haya verificado su abandono de las vías violentas para centrarse en las vías pacíficas. Desde lo nacional se podría definir unos criterios para su formación (Por ejemplo: 3 alcaldes, 3 personeros, 6 líderes sociales, 2 representantes del antiguo actor armado, 3 mediadores internos, un representante de la Gobernación departamental, y que al menos el 40% deben ser

ujeres…). El Comité debería ser un reflejo del territorio: sus dinámicas, sus conflictos,

sus actores. La toma de decisiones por consenso haría que el diálogo fuera el principal mecanismos de funcionamiento. El espacio debe tener un control plural (multi-actor) sin depender para su funcionamiento de una sola persona (un alcalde, el Go ernador…). La estructura podría estar presidida por uno de las personas, buscando una presidencia por consenso, rotatoria, con criterios que hagan de esta Presidencia un actor capaz de mediar y facilitar las discusiones, promover el diálogo y la construcción de consensos, etc.). El Comité se centraría solo en funciones que tienen que ver con la construcción de paz (implementar la Agenda de Paz Territorial, facilitar el diálogo y los procesos de reconciliación, prevenir y mediar en disputas y conflictos sociales y políticos, promover la cohesión social, entre otros. Estos Comités no deberían substituir a las instituciones locales o otras autoridades, pero si ser el referente para el proceso de transición entre la guerra y la paz. El Comité debería tener una secretaría técnica profesional, con alta capacidad de facilitación de los espacios de diálogo, con aptitudes para la comunicación, el consenso, entre otras.15

Nivel departamental

5. En el nivel departamental se podría pensar en una serie de mecanismos de apoyo y coordinación estratégica a la construcción de paz territorial. En este nivel se podría pensar en elementos de la infraestructura de paz como los siguientes: - Una Mesa Departamental de Paz (o Comité Departamental de Convivencia y Reconciliación), que establezca un plataforma regional para pensar y construir la paz. Podría construir una agenda regional y vincular esta agenda a los ciclos de planificación institucionales (plan de desarrollo y política pública). Sus funciones deberían estar centradas en apoyar el nivel local. Este apoyo se puede pensar a través de estrategias e instrumentos como la siguientes: 

Estructuras de apoyo a los Comités Locales así como mecanismos para facilitar y agilizar la implementación de las Agendas de Paz Territoriales.

15

En el libro de Odendaal (2013) se describe con detalle como estos Comités se han conformado formalmente en países como Nepal, Sur África, Nicaragua, Sierra Leona, Ghana, Kenia, entro otros.

18


Una serie de gerencias regionales encargadas de convertir la agenda de paz territorial en una agenda de acción muy concreta, con desarrollo programáticos, presupuesto, sistema de rendición de cuentas y gestión basada en resultados… (apoyo burocrático).

Un comité de sabios, mediadores internos y/o apoyo especializado (personas con alto reconocimiento, legitimidad especialización en temas construcción de paz, diálogo y transformación de conflictos que pueden en cualquier momento intervenir en situaciones de tensión y parálisis en cualquier de los elementos de la infraestructura de apoyo a la paz).

Unidades de implementación de las agendas de paz territoriales (¿Programas de Desarrollo y Paz?).

Mecanismos de asesoría, acompañamiento, facilitación y/o mentoría (coaching) capaces de asesorar a los comités locales / instituciones locales para que logren sus funciones, orientar en sus roles y tareas, apoyar el desarrollo de capacidades16, etc.

Aprovechando los nuevos instrumentos de descentralización que ha habido en Colombia en los últimos 4 años (Reforma Sistema General de Regalías, Contratos Plan Territorio/Nación), vincular la implementación de los proyectos aprobados a una fuerte campaña de comunicación alrededor del concepto de dividendo a la paz, la legitimidad del Estado en lo local o similar.

Nivel nacional

6. En nivel nacional se debe pensar en el desarrollo de algún mecanismos de gobernanza de todo el sistema de apoyo a la construcción de paz al servicio de las dinámicas de construcción de paz que surgen desde lo local y territorial (puntos 1-5). Respetando la lógica de construcción de paz desde los territorios, estos mecanismos podrían enriquecer y facilitar el funcionamiento de toda la infraestructura. Desde lo nacional se puede pensar y orientar sobre la relación entre la infraestructura de paz y el resto de la estructura institucional del Estado, identificando los canales de cooperación pero también los espacios de autonomía y roles diferenciados. Una infraestructura de paz no busca eternizarse en el tiempo, y de alguna manera su éxito reside que se fusione –en el tiempo- en la estructura del Estado -sobre todo

16

Importante, en mi opinión, superar la lógica del desarrollo de capacidades a través de talleres de formación. Hay que avanzar a una lógica de desarrollo de capacidades basada en una relación sostenida en el tiempo en donde alguien con capacidad acompaña el proceso de otros en proceso de formación. La relación es más parecida a la que se da entre un mentor / maestro con un aprendiz, que la que se da entre un tallerista con un asistente a taller. Iniciativas como el Programa de Profesionales para la Paz (Oficina del Alto Comisionado para la Paz y ONU Colombia) o el Programa de fortalecimiento de la institucionalidad local que financia un crédito del Banco Mundial parece que se orientan hacia esta lógica de acompañamiento y desarrollo de capacidades.

19


en lo local- (Richmond 2012). (punto 1-5). Puede implicar un desarrollo institucional a través de instrumentos como:

1. Un Ministerio de Apoyo a la Construcción de Paz encargado de dar direccionamiento estratégico, lineamientos, términos de referencia y criterios comunes a los diversos componentes de la infraestructura de paz (¿Una política pública de paz territorial?). 2. Instrumentos de apoyo a la construcción de paz. 

Instrumentos presupuestales para la financiación de la infraestructura de paz y las agendas territoriales de paz.

Instrumentos de apoyo para la coordinación de la cooperación internacional (¿Una Estrategia Nacional para la Cooperación Internacional en apoyo a la Construcción de Paz en Colombia?)

Programa Nacional para el Desarrollo de la Gestión Pública Democrática en los territorios y municipios de Colombia (ver nota 15).

Un Sistema Nacional de Prevención de Violencia, Acción y reacción temprana y Gestión no violenta de Conflictividades (¿quizá con la Defensoría del Pueblo a través de reformar y fortalecer el sistema de alertas tempranas?)

Una verdadera Reforma a la justicia y la priorización de la lucha contra la impunidad.

El fortalecimiento de los mecanismos de protección a líderes y defensores de Derechos Humanos

Un Programa Nacional de Educación para una Cultura de Paz y Reconciliación

Entre otros.

Nivel internacional

7. En el nivel internacional se debe acompañar el proceso de construcción de paz en Colombia poniéndose al servicio del país. Se puede hacer con iniciativas como: - Acompañamiento (político, técnico y financiero) a los procesos territoriales de construcción de paz en el marco de la política de construcción de paz de Colombia y en un rol de complementariedad. - Diseño y desarrollo de instrumentos que ayuden a un proceso de construcción de paz estratégico, integral, comprehensivo y coordinado: por ejemplo, a través de marcos integrados de apoyo a la construcción de paz en Colombia, estrategias de cooperación internacional para la construcción de paz en Colombia, diseño de instrumentos novedosos de cooperación internacional como programas conjuntos o fondos canasta. Los actores internacionales deben entender que el mayor apoyo que pueden dar a

20


Colombia es que sus intervenciones estén muy coordinadas a las propuestas y agendas locales, que no se generen duplicidades. - En algunos territorios, actores internacionales pueden jugar un rol de facilitación de procesos de construcción de paz. Un valor agregado de Naciones Unidas en Colombia, por ejemplo, es la confianza que tiene de actores sociales, étnicos y comunitarios en los territorios, que ven a la organización un actor neutral, factor de protección y capaz de convocar a actores opuestos en espacios de colaboración y trabajo en común. 6. A modo de conclusión

Una infraestructura de paz, un sistema de apoyo a la construcción de paz, es, en definitiva, uno de los principales medios para que la paz no se convierta en un nuevo campo de batalla, sino en un campo de diálogo para la gestión y transformación noviolenta de los conflictos que sin duda traerá el proceso de transición de la conflictividad armada a la paz.

El objetivo de una infraestructura de paz es acompañar su proceso de construcción. Aspira a ser un factor clave para dar sostenibilidad a la paz. No es un fin en si mismo. Es una apuesta institucional para facilitar el proceso de cambio de la guerra y la paz.

Su fin último debe ser construir y consolidar un Estado legítimo -a los ojos de los Colombianos de Bogotá o a los ojos del colombiano que habita el más remoto caserío de Iscuandé, Nariño-. Un Estado que no es una parte en conflicto, sino el principal mecanismo de regulación y transformación no violenta de los mismos, y de la garantía de los derechos humanos.

¿Puede Colombia ser un ejemplo en el mundo en el diseño y desarrollo de un modelo ejemplar de apoyo a la construcción de paz? Bibliografía 

Agnew, John A. 2013. Territory, Politics, Governance. En (Journal) Territory, Politics, Governance. 1:1, 1-4

erda u , Julio 2012. Territorios en Movimiento. Dinámicas Territoriales Rurales en América Latina. Documento de trabajo, 110. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural - RIMISP.

Clark, Helen. 2012, ‘Putting Resilience at the Heart of the Development Agenda’, Discurso ofrecido en la Universidad de Cambridge, 16 Abril 2012 www.undp.org/content/undp/en/home/presscenter/speeches/2012/04/16/helen-clarkputting-resilience-at-the-heart-of-the-development-agenda/

21


Fisas, Vicenç. 2014. Anuario de Procesos de Paz 2014. Escuela de Cultura de Paz. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona / Icaria Editorial

de Carvalho, Gustavo, de Coning, Cedric and Connolly. Lesley. 2014. Creating an enabling peacebuilding environment: How can external actors contribute to resilience?. ACCORD Policy & Practice Brief # 28. http://www.accord.org.za/images/downloads/brief/ACCORDpolicy-practice-brief-28.pdf

Herbolzheimer, Kristian. 2013 “Colombia Innovates in Democratic Peacemaking”. Huffington Post UK. 20/11/2013. www.huffingtonpost.co.uk/kristianherbolzheimer/colombia-peacemaking_b_4296919.html

Jaramillo Caro, Sergio. 2013 “Transición en Colombia”. Conferencia ofrecida en la Universidad del Externado por parte del Alto Comisionado para la Paz en Colombia, de la Presidencia de la República de Colombia. Mayo del 2013. www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12796874.html

Jaramillo Caro, Sergio. 2014. “La Paz Territorial”. Conferencia ofrecida en la Universidad de Harvard por parte del Alto Comisionado para la Paz en Colombia, de la Presidencia de la República de Colombia. Marzo 2014. www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-13791996.html

Nilsson, Dessiré. 2014. Civil society in peace accords and the durability of peace. En Alexander Ramsbotham and Achim Wennmann (ed.) Legitimacy and peace processes. From coercion to consent. Accord Magazine. Issue 25. pág.30. Londres: Conciliation Resources. http://www.c-r.org/sites/c-r.org/files/Accord25WEB.pdf

Nilsson, Desireé. 2012. Anchoring the Peace: Civil Society Actors in Peace Accords and Durable Peace. En International Interactions: Empirical and Theoretical Research in International Relations 38: 2: 243 – 266.

Odendaal, Andries. 2010. An architectura for building peace at the local level: comparative study of local peace committess. A discussion paper. New York: UNDP. www.un.org/en/land-natural-resourcesconflict/pdfs/UNDP_Local%20Peace%20Committees_2011.pdf

Odendaal, Andries. 2013. A Crucial Link: Local Peace Committees and National Peacebuilding. Washington: USIP

Paladini Adell, Borja. 2008. Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Especialización Acción sin Daño y Construcción de Paz, Módulo 2. Bogotá: Universidad Nacional de

Paladini Adell, Borja. 2012a. Construcción de Paz como emprendimiento político. Una aproximación histórica, descriptiva, operativa y teórica. Trabajo de Investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados -DEA- en el marco de los estudios de doctorado del Programa de Doctorado de Paz y Seguridad Internacional del Instituto General Gutiérrez Mellado - Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED. (Director: Rafael Grasa, UAB - ICIP - IUGM). (El documento se puede solicitar al autor).

22


Paladini Adell, Borja. 2012b. From Peacebuilding and Human Development Coalitions to Peace Infrastructure in Colombia. En. Barbara Unger et al. (eds.). Peace Infrastructures – Assessing Concept and Practice. Berghof Handbook Dialogue Series No. 10. Berlin: Berghof Foundation. www.berghof-handbook.net/dialogue-series/no-10/

PNUD Colombia (2014). Desarrollo Humano Sostenible, Construcción de Paz desde lo Local y Eficacia del Desarrollo y la Cooperación Internacional. La Experiencia del Programa ART REDES del PNUD Colombia en Nariño. San Juan de Pasto / Bogotá: PNUD Colombia.

Richmond, Oliver P. 2012. Missing Links: Peace Infrastructures and Peace Formation. En. Barbara Unger et al. (eds.). Peace Infrastructures – Assessing Concept and Practice. Berghof Handbook Dialogue Series No. 10. Berlin: Berghof Foundation. www.berghofhandbook.net/dialogue-series/no-10/

Ryan, Jordan. 2012. Infrastructures for Peace as a Path to Resilient Societies. An Institucional Perspective. En Journal of Peacebuilding & Development. Vol. 7. No 3. p.15. DOI:10.1080/15423166.2013.774806

Special Issue: Infrastructures for Peace. Vol. 7. Issue 3. 2012. Journal of Peacebuilding & Development.

Unger, Barbara; Lundström, Stina; Planta, Katrin and Austin, Beatrix (eds.) 2012. Peace Infrastructures – Assessing Concept and Practice. Berghof Handbook Dialogue Series No. 10. Berlin: Berghof Foundation. www.berghof-handbook.net/dialogue-series/no-10/

Wanis- St. John, Anthony and Kew, Darren. 2008. Civil Society and Peace Negotiations: Confronting Exclusion. En International Negotiation 13: 11–36. Todos los links activos a 6 de junio 2014.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.