Hoja de ruta conociemiento y monitoreo de l riesgo

Page 1

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA OFICIALES DE PREVENCIÓN UNIDAD 3 Hoja de ruta: Conocimiento del Riesgo

Escuela Virtual 2013


Contenido Conocimiento sobre Amenazas................................................................................................................... 2 Conceptos B谩sicos sobre susceptibilidad, amenaza y riesgo ...................................................................... 2 Inundaci贸n e Inestabilidad de Ladera ......................................................................................................... 2 Sistemas de Alerta Temprana ..................................................................................................................... 2

2


Conocimiento sobre Amenazas Como se ha mencionado en la unidad 1, la gestión de riesgos es un proceso que tiene como objetivo reducir y controlar los factores de riesgos de desastre en todo momento. El objetivo de generar conocimiento sobre el riesgo de desastre es disponer y difundir datos, información y conocimiento que permita y facilite la efectiva gestión del riesgo a través de todos sus procesos constitutivos, de forma tal que sean asequibles a quienes tienen que tomar decisiones. Con este proceso se genera el conocimiento y la información necesaria sobre los orígenes, causas, alcance, frecuencia y posible evolución de los fenómenos potencialmente peligrosos, entre otros aspectos; así como la ubicación, causas, evolución y capacidad de resistencia y de recuperación de elementos socioeconómicos ubicados o en proceso de consolidación futura, en las áreas de posible afectación. Este proceso incluye el análisis anticipado de las consecuencias y admite tanto interpretaciones objetivas y científicas, como de percepción social e individual; de esta forma son válidos para la toma de decisiones en diferentes niveles, herramientas sofisticadas como sistemas informáticos, así como herramientas de bajo costo y la construcción de escenarios descriptivos de riesgo. En el caso del marco de Honduras, en este proceso encontramos componentes como:   

Adelantar las acciones para la identificación, caracterización, evaluación y mapeo de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Incorporación de la variabilidad climática para la evaluación de amenazas. Realizar el monitoreo de las amenazas y el riesgo.

Amenazas en Honduras Las amenazas que afectan al territorio son las siguientes: Amenazas Hidrometeorológica: Un proceso o fenómeno de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. (UNISDR, 2009).

Ciclones tropicales, granizadas, marejadas, inundaciones (entre éstas las inundaciones repentinas), sequías, olas de calor. Las condiciones meteorológicas también pueden representar un factor para otras amenazas, tales como aludes, incendios forestales, plagas, epidemias, y el transporte y la dispersión de sustancias tóxicas.

3


Amenazas Biológicas: Un proceso o fenómeno de origen orgánico o que se transporta mediante vectores biológicos, lo que incluye la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y sustancias bioactivas que pueden ocasionar la muerte, enfermedades u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. Amenazas Geológicas: Un proceso o fenómeno geológico que podría ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

Brotes de enfermedades epidémicas, contagios de plantas o animales, insectos u otras plagas e infestaciones.

Procesos terrestres internos, tales como terremotos, actividades y emisiones volcánicas, y procesos geofísicos afines como el movimiento de masas, aludes, desprendimiento de rocas, derrumbes en la superficie y corrientes de barro o escombros. Los factores hidrometeorológicos son elementos que contribuyen considerablemente a algunos de estos procesos. Es difícil categorizar a los tsunamis puesto que, a pesar de que se desencadenan debido a terremotos submarinos y otros eventos geológicos, estos son procesos oceánicos que se manifiestan como una amenaza hidrológica costera.

Amenaza socio-natural El fenómeno de una mayor ocurrencia de eventos relativos a ciertas amenazas geofísicas e hidrometeorológicas, tales como aludes, inundaciones, subsidencia de la tierra y sequías, que surgen de la interacción de las amenazas naturales con los suelos y los recursos ambientales explotados en exceso o degradados. Amenaza natural Un proceso o fenómeno natural que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

(UNISDR, 2009).

Se utiliza cuando las actividades humanas están incrementando la ocurrencia de ciertas amenazas, más allá de sus probabilidades naturales.

Este término se utiliza para describir eventos relacionados con amenazas existentes al igual que condiciones latentes de que podrían ocasionar el surgimiento a acontecimientos futuros. Las amenazas naturales se pueden caracterizar por su magnitud o intensidad, su velocidad en un principio la duración y el área que abarcan.

4


Algunos factores que influyen en la predisposición del territorio son: El país es parte de la cadena montañosa centroamericana y dentro del territorio nacional los movimientos de la tierra que dieron lugar a plegamiento, fracturas y fallas de la corteza terrestre, tanto el vulcanismo, formaron las montañas, colinas, mesetas y llanuras actuales. Además de los factores que podrían llamarse internos y que serían los constructores del relieve, también existen otros factores que podrían llamarse externos, que son igualmente modificadores del relieve; estos son los agentes del modelado, es decir la erosión. El país se encuentra localizado en la parte Oeste de la Unidad Tectónica conocida como la Placa del Caribe, y su posición en la parte Norte de Centro América es adyacente a la triple unión entre las placas de Norte América, Placa de Cocos y Placa del Caribe.

Una de las amenazas que es bastante recurrente es la sísmica. Los registros son algo escasos, pero se ha identificado que las zonas con más recurrencia y donde se han registrado daños son la zona central de país, la zona occidental, en la zona norte como las Islas de la bahía, San Pedro Sula, Puerto Cortés; en la zona del Golfo de Fonseca. Durante los últimos 500 años se han registrado la región numerosos sismos destructivos con magnitudes moderadas a altas, los cuales están asociados a movimientos de interplaca (producto del choque, subducción, divergencia y movimientos de transformación de placas) e intraplaca (generados por fallas geológicas en el interior de las placas). 5


En la literatura histórica de Honduras, se describen 35 sismos cuyas magnitudes oscilan entre 3.5 hasta 8.5.en la escala de Richter. El 85% de los sismos se les asocia a su respectiva provincia sismo-tectónica o posible zona de origen, encontrándose que de los sismos bien documentados corresponden a las zonas:     

40% fueron generados a lo largo del sistema de fallas Motagua‐Polochic, 26% en la zona de subducción de la placa Cocos en el Pacífico. 25% tuvo su origen en la Depresión de Honduras 7% en la zona volcánica somera del Pacífico 2% a la zona de subducción intraplaca;

El cuanto al clima en Honduras es por lo general tropical, pero la interacción de la orografía del país con la zona de convergencia intertropical, la presión y los movimientos del aire, los frentes climáticos y los ciclones tropicales produce importantes variaciones en las condiciones climáticas en todo el país. El país tiene tres zonas climáticas: la costa caribeña en el norte, las zonas montañosas del centro y la costa del Pacífico en el sur. En las dos últimas zonas pueden distinguirse claramente dos temporadas. La estación seca va de noviembre a abril, y la temporada de lluvias va de mayo a octubre, aunque en la parte media de la última temporada puede observarse una reducción de la precipitación conocida como la canícula. En la costa caribeña, se observan precipitaciones durante todo el año, con una marcada reducción entre febrero y mayo (Argeñal, 2010b)1. La precipitación media anual oscila entre 800 y 3200 mm. Las zonas más secas se encuentran en las regiones montañosas del centro, mientras que la costa caribeña, especialmente en el norte y en el extremo oriental de la Mosquitia, recibe la mayor cantidad de precipitación. Las temperaturas medias en el mes de diciembre, el mes más frío, varían desde los 8 °C de las regiones montañosas hasta los 28 °C en las planicies del sur. En abril, el mes más caluroso, oscilan entre los 10 °C y 31 °C, respectivamente (Argeñal, 2010b). La variabilidad climática en Honduras ha sido impulsada principalmente por la actividad de la zona de convergencia intertropical, los frentes fríos y El Niño/Oscilación Austral. La zona de convergencia intertropical es un cinturón que ciñe el planeta, en que se juntan los vientos alisios septentrionales y meridionales y empujan el aire hacia la parte superior de la atmósfera. La mayoría de las tormentas y ciclones tropicales se forman allí. Los frentes fríos que se originan en las regiones polares alcanzan la costa norte de Honduras entre octubre y marzo. El Niño/Oscilación Austral es un patrón climático caracterizado por cambios en las temperaturas y presión superficiales en el océano Pacífico oriental tropical. Las desviaciones cálidas se llaman El Niño, y las desviaciones frías se conocen como La Niña. Los períodos de El Niño/Oscilación Austral ocurren cada cuatro a siete años y tienen una duración de entre 12 y 18 meses. Influyen en la circulación de aire, las precipitaciones y las temperaturas de todo el Pacífico tropical, y pueden causar amenazas climáticas como sequías, lluvias torrenciales, inundaciones y deslizamientos de tierra. En Honduras, El Niño provoca un aumento significativo de las precipitaciones durante los meses de julio, agosto y septiembre (Argeñal, 2010b).

1

Argeñal, F. (2010b). Variabilidad Climática y Cambio Climático en Honduras. Honduras: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente y PNUD.

6


En las zonas montañosas de Honduras y en la costa del Pacífico, cada año se producen períodos de sequía entre noviembre y abril, y a menudo en los meses de julio y agosto, durante un período que se conoce como la canícula o sequía de mediados de verano. Aparte de estos patrones estacionales regulares, a menudo se observan sequías durante las fases de El Niño, en que suelen reducirse las precipitaciones y aumentar las temperaturas medias y, por ende, la evapotranspiración. Durante un fenómeno moderado de El Niño, la precipitación puede disminuir en más del 80 % en julio y agosto en las zonas sur y oeste, prolongando la sequía de mediados de verano en unas dos semanas. En el mes de octubre, gran parte de las regiones oeste, centro y sur sufren un déficit de precipitaciones de más del 40 % (Argeñal, 2010b).

Conceptos Básicos sobre susceptibilidad, amenaza y riesgo

Para poder identificar, caracterizar y evaluar los riesgos, es necesario conocer la terminología que se utiliza regularmente en la realización de estudios de amenaza. Estos conocimientos permitirán contar con capacidades para participar activamente con equipos multidisciplinarios de investigación, tomar decisiones, transmitir conocimientos. A continuación se definen conceptos básicos: Susceptibilidad: mayor o menor predisposición a que un evento suceda u ocurra sobre un determinado espacio geográfico. Amenaza: se define como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de origen natural, con una cierta intensidad y potencialmente nocivo para las personas, bienes, infraestructura y/o el medio ambiente, dentro de un período específico de tiempo y en un área delimitada geográficamente. En este caso se hace énfasis en dos tipos de amenaza de inundación y remoción de masa, también se hace la diferencia en las áreas de amenaza: Amenaza por Inundación: las inundaciones son eventos naturales y recurrentes que se producen en las corrientes de agua, como resultado de lluvias intensas o continuas que, al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de los cauces, desbordan e inundan llanuras de inundación, en general, aquellos terrenos aledaños a los cursos de agua. Los mapas de amenaza por inundación deben identificar tres niveles de amenaza de inundación por desbordamiento: alta, media y baja. Áreas de amenaza de inundación por desbordamiento: son áreas que pueden resultar inundadas con una determinada probabilidad de ocurrencia y magnitud por el desbordamiento de cuerpos de agua existentes. Áreas de amenaza por procesos de remoción en masa: son áreas que por condiciones naturales o actividad antrópica presentan una determinada probabilidad de ocurrencia de procesos de remoción en masa incluyendo sus zonas de influencia directa e indirecta. Se refiere a los movimientos de suelo o roca como deslizamiento, reptación, flujos de material, caídas y volcamiento de material.

7


En el mes de octubre del 2008 la depresión tropical 16 generó lluvias continuas por 30 días en la región occidental. En Corquín, Copán, ocurrió un deslizamiento en una zona de bosque, y afecto a la población cercana.

Análisis de Riesgo: Es el resultado de identificar, caracterizar, evaluar y valorar la relación entre una amenaza en particular y la vulnerabilidad a esa amenaza de uno o varios elementos expuestos, con el fin de determinar escenarios potenciales de riesgo a desastres, y con ello los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a un fenómeno peligroso. Evaluación de la amenaza: Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables. Evaluación de la Vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y predisposición al daño de un elemento o grupo de elementos expuestos ante una amenaza particular. Gestión de Riesgos: Es el proceso social integrado a todo el quehacer humano cuyo fin último es la prevención, mitigación, reducción y control permanente del riesgo de desastres; en la búsqueda de un desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles. Prevención: Medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar, impedir o suprimir las posibles consecuencias dañinas de un fenómeno peligroso de origen natural o de autoría humana y proveer protección permanente sobre la población, los bienes, los servicios y el ambiente. Incluye medidas legislativas para el control del uso de la tierra y ordenación urbana, así como su aplicación, al igual que medidas de ingeniería y de protección física. Riesgo: Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales o económicos, en un lugar específico y con un tiempo o lugar determinado. Resulta de la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad. Riesgo Alto Mitigable: Son aquellos sectores que por sus características de amenaza y vulnerabilidad, pueden presentar afectación para la vida y pérdidas económicas o de la infraestructura existente; sin embargo con una intervención adecuada con obras de mitigación (resultantes de un estudio técnico y de un análisis costo - beneficio) se pueden reducir los efectos. 8


Riesgo Alto No Mitigable: Son aquellos sectores en donde por sus características de amenaza y vulnerabilidad, existe una alta probabilidad de que se presenten pérdidas de vidas humanas, bienes e infraestructura. La mitigación no es viable por condiciones técnico-económicas, por lo cual los predios se deben incluir en un Programa de Reasentamientos de Familias en Alto Riesgo No-Mitigable y se recomienda el uso como suelo de protección por riesgo. Zona de alta amenaza: son aquellos sectores que por sus características de amenaza no son aptos para el desarrollo de zonas urbanas y para los cuales es necesario restringir el uso y ocupación del suelo. Zonas en Amenaza Alta con Restricción de Uso: Corresponde a los predios o zonas donde por las características físicas del sector, así como las condiciones técnicas, económicas y sociales se considera no viable adelantar obras de estabilización, dado que éstas no garantizarían la adecuación del terreno para adelantar procesos de urbanización y construcción y deben ser incorporadas como suelos de protección. Zonas en Amenaza Alta con Condicionamiento de Uso: Corresponde a los predios o zonas donde por las características físicas del sector, así como las condiciones técnicas, económicas y sociales se considera viable adelantar obras o medidas de estabilización o mitigación, es decir que una vez adelantadas las obras o medidas podrían tener viabilidad para adelantar procesos de urbanización y construcción. Hidrología: ciencia que estudia las aguas superficiales y subterráneas de la tierra, y su aparición, circulación y distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, sus propiedades biológicas, químicas y físicas, sus reacciones con el entorno, incluyendo su relación con los seres vivos. Estudia los procesos que rigen el agotamiento y recarga de los recursos hídricos continentales, y que trata las diversas fases del ciclo hidrológico Geomorfología: es la ciencia que estudia la forma del terreno así como los procesos de la superficie terrestre que las han originado y que las modifican actualmente.

Inundación e Inestabilidad de Ladera

Inundación2 Las inundaciones se producen cuando lluvias intensas o continuas sobrepasan la capacidad de retención e infiltración del suelo, la capacidad máxima de transporte del río o arroyo es superada y el cauce principal se desborda e inunda los terrenos cercanos a los propios cursos de agua. Las inundaciones son un evento natural y recurrente para un río. Las inundaciones pueden clasificarse de acuerdo a su duración y el mecanismo de generación. Según el tiempo de duración de la inundación, éstas pueden ser lentas o rápidas: Inundación rápida o dinámica: 2

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. (2005).Inundaciones Fluviales, Mapas de Amenaza, Recomendaciones Técnicas para su Elaboración. INETER, COSUDE. Managua, Nicaragua.

9


Suele producirse en ríos de montaña o en ríos cuyas cuencas vertientes presentan fuertes pendientes, por efecto de lluvias intensas. Las crecidas son repentinas y de corta duración. Son éstas las que suelen producir los mayores estragos en la población, sobre todo porque el tiempo de reacción es prácticamente nulo. Inundación lenta o estática: Se produce cuando lluvias persistentes y generalizadas, producen un aumento paulatino del caudal del río hasta superar su capacidad máxima de transporte. Entonces el río se sale de su cauce, inundando áreas planas cercanas al mismo. Las zonas que periódicamente suelen quedar inundadas se denominan Llanuras de Inundación. Según el mecanismo que las genera, las inundaciones pueden ser pluviales (por exceso de lluvia), fluviales (por desbordamiento de ríos), por marea de tormenta (producida por ciclones tropicales en las costas) o por falla o mala operación de obras hidráulicas. A veces, la obstrucción de cauces naturales o artificiales (obturación de tuberías o cauces soterrados) debida a la acumulación de troncos y sedimentos, también provoca desbordamientos. En ocasiones, los propios puentes suelen retener los flotantes que arrastra el río, obstaculizando el paso del agua y agravando el problema. Inundaciones Pluviales: Es la que se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica sin que ese fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de precipitaciones intensas o persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco permeable. Inundaciones fluviales (por desbordamientos de los ríos): La causa de los desbordamientos de los ríos y los arroyos es atribuida al aumento brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de transportar sin desbordarse, durante lo que se denomina como crecida. (Consecuencia de exceso de lluvias). Inundaciones por rotura u operación incorrecta de obras de infraestructura hidráulica: Es evidente que la rotura de una presa, por pequeña que ésta sea, puede llegar a causar una serie de estragos no sólo a la población sino también a sus bienes, a las infraestructuras y al medioambiente. La propagación de la onda de agua en ese caso resultará tanto más dañina cuanto mayor sea el caudal circulante, menor sea el tiempo de propagación y más importante sean los elementos existentes en la zona de afectación (infraestructuras de servicios esenciales para la comunidad, núcleos de población, espacios naturales protegidos, explotaciones agropecuarias, etc.). Las inundaciones generan daños inconmensurables para la vida de las personas, sus bienes e infraestructuras, pero además causan graves daños sobre el medioambiente y el suelo de las terrazas de los ríos. Las inundaciones son causas de erosión y sedimentación de las fuentes de agua. Entre los factores que influyen en la generación de inundaciones, hay que considerar de manera muy especial la creciente desaparición de la cubierta vegetal. El agua de lluvia desde que se precipita sobre la tierra sufre los procesos de filtración, acumulación subterránea, drenaje, retención, evaporación y 10


consumo. La cubierta vegetal cumple entonces una función muy destacada al evitar el impacto directo de las gotas de agua sobre el terreno, impidiendo su erosión, al mismo tiempo que permite una mayor infiltración y dificulta el avance del agua hacia los ríos, prolongando en éstos su tiempo de concentración. Además colabora en la disminución del transporte de residuos sólidos que posteriormente afectan a los cauces. Todos estos factores son claramente observables y por consiguiente se pueden prever, aunque no son tan fáciles de controlar. La ocupación de las llanuras de inundación por parte del ser humano en su continuo intento de beneficiarse del máximo aprovechamiento de los recursos naturales y establecerse cerca de ellos ha sido determinante y colabora en el aumento de la exposición a la amenaza y por tanto aumenta la vulnerabilidad. En los ámbitos de planificación del desarrollo urbano y planificación del uso de la tierra es importante saber cuáles son las áreas susceptibles a ser afectadas por inundaciones, así como la recurrencia. Además, resulta de utilidad diferenciar las áreas de inundación en función del nivel de amenaza existente. Usualmente la información de las áreas inundadas y de los niveles de amenaza se representa en forma de mapas. Movimiento de laderas3 Un talud o ladera es una masa de tierra que no es plana sino que posee pendiente o cambios de altura significativos.

Fuente: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Inestabilidad de laderas: Es el movimiento de masas de roca, detritos, o tierra a favor de la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad (Cruden, 1991).

3

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. (2005). Inestabilidad de Laderas, Mapas de Amenaza, Recomendaciones Técnicas para su

Elaboración. INETER, COSUDE. Managua, Nicaragua.

11


La rotura de los materiales en las laderas ocurre cuando la fuerza de gravedad excede el esfuerzo de la roca o suelo que conforman la ladera, es decir, ocurren cambios en el equilibrio de las fuerzas de resistencia al corte y motrices. El material desplazado puede movilizarse de forma lenta (milímetros por año), rápida y extremadamente rápida (metros/día) según la topografía, el volumen de la masa de suelo o roca, el mecanismo de rotura y la acción del agua, entre otros factores. Pueden activarse o acelerarse a causa de terremotos, precipitaciones, aumento de nivel de aguas subterráneas, por erosión, socavamiento de los ríos y por actividad humana. Los factores que contribuyen a crear una situación de inestabilidad en una ladera son múltiples; rara vez actúa uno solo, estos se dividen en factores condicionantes y factores desencadenantes. Factores condicionantes (intrínsecos): Existen una variedad de factores condicionantes que inciden en los procesos de inestabilidad de laderas y son relativos a la propia naturaleza o características de la ladera: geológicos, hidrológicos, climáticos y topográficos. Los factores geológicos representan un factor de inestabilidad permanente: la litología, la estratigrafía de la roca (orientación y ángulo de inclinación), discontinuidades estratigráficas y estructurales y la alteración de las rocas (alteración hidrotermal y/o meteorización); las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas (cambio en las presiones de poros o hidrostáticas) y el comportamiento geomecánico (resistencia a la deformabilidad, compresibilidad, cohesión, etc). La geomorfología (áreas con altas pendientes, geometría de los taludes, topografía irregular), el uso y manejo del suelo y los factores climáticos también constituyen factores condicionantes. Factores desencadenantes (externos): Son aquellos que disparan o detonan la inestabilidad en la ladera. Una causa desencadenante pequeña puede ser suficiente para provocar la inestabilidad. Los factores desencadenantes pueden ser naturales y/o antrópicos. Como ejemplo de los factores naturales están las precipitaciones pluviales normales y extraordinarias, la filtración de agua pluvial en el terreno, las variaciones de temperatura, sismos. Entre las antrópicas están la deforestación, quemas e incendios forestales, cortes de taludes para construcción de carreteras u otra infraestructura, el asentamiento humano no controlado ni reglamentado en las laderas, la actividad minera, actividad agrícola inadecuada, el uso indebido del suelo, etc. Según el contexto en el que se realice el análisis de inestabilidades de ladera, un mismo factor puede actuar como factor condicionante o como factor desencadenante. Como por ejemplo, el uso del suelo, que en algunos casos puede condicionar la infiltración de agua en el terreno y por tanto actuar como factor condicionante y en otros casos, un cambio brusco del uso del suelo puede provocar la inestabilidad del terreno y por ende actuar como factor desencadenante.

Fuente: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

12


Clasificación de las inestabilidades de laderas Las inestabilidades de laderas son fenómenos que no necesariamente ocurren de manera individual, sino que generalmente evolucionan hacia mecanismos complejos que combinan diversas tipologías, siendo por ello muy difíciles de clasificar. Algunos autores como David Varnes (1978), J.N. Hutchinson (1968), Skempton y Hutchinson (1969) y otros, han propuesto clasificaciones para las inestabilidades de terrenos de ocurrencia más frecuente. Entre las clasificaciones existentes se pueden mencionar: por el contenido de agua, la velocidad del movimiento, la profundidad de la superficie de ruptura, el tipo de ruptura, estado de la actividad y el tipo de movimiento . A continuación se muestra una propuesta de varios tipos de clasificación: Por el Grado de Actividad:   

Inactivo: No presenta movimientos actualmente. Poco activo: Presenta movimientos con movimientos primarios y reactivaciones. Activo: Presenta movimientos actualmente, con movimientos primarios y reactivaciones

Por la Velocidad de propagación de los materiales (Clasificación de Varnes, 1978):     

Extremadamente rápido: >5 m / s Rápido: > 1.5 m / día a 5m / s Moderado: 1.5 m/mes a 1.5 m / día Lento: 1.5 m/año a 1.5 m/mes Muy lento: <1.5 m/ año

Por la Profundidad de la superficie de rotura:   

Superficial: entre 0 y 2 m. Semi-profundo: entre 2 y 10 m. Profundo: mayor de 10 m.

Por el Mecanismo de movilización (Clasificación de Varnes, 1978):       

Derrumbes, Caídas de bloques, Basculamiento volcamiento, Reptación, Deslizamientos, Flujos o coladas de detritos o tierra o Complejos.

Flujo de lodos y detritos en el Municipio de la Encarnación

13


Fenómenos de inestabilidad de laderas, según la clasificación de Varnes, que es la más utilizada:

Derrumbes y caída de bloques (Rockfall) Fenómenos que presentan una ruptura brusca y caída más o menos libre y a gran velocidad de un bloque o una masa rocosa “en seco”. Gran parte del transporte se da en el medio aéreo, pero también existe un componente de salto y rodamiento. La zona de origen corresponde prioritariamente a acantilados rocosos o laderas de fuerte pendiente, donde la roca está fracturada y alterada. Tienen un alto componente de sorpresa, pues rara vez presentan signos precursores o anunciadores (o éstos son difíciles de detectar) y, muy a menudo, son desencadenados por factores exógenos (sismos, vibraciones de maquinaria pesada, explosiones, árboles sobre el macizo rocoso, etc.).

Fuente: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Avalanchas de rocas / de detritos (Rock / Debris Avalanche) Fenómenos que presentan una ruptura brusca y caída más o menos libre y a gran velocidad de una masa rocosa “en seco”. Gran parte del transporte se da en el medio aéreo, pero también existe un componente de salto y rodamiento.Se considera un evento catastrófico, temporalmente instantáneo y de muy alta recurrencia Volcamiento o basculamiento (topple, toppling, rock topple) Es el doblamiento de la parte superior de estratos o niveles de rocas afectadas por disyunciones. Es causado por acción de la gravedad terrestre o de procesos tectónicos distensivos. Existen dos variantes: el doblamiento plástico (en rocas metamórficas y, en menor medida, en pelíticas) y el doblamiento rígido, que podría ser llamado, más apropiadamente, basculamiento. Fuente: www.usgs.gov

14


Reptación de suelos (Soil Creep) Es el desplazamiento lento, prácticamente imperceptible, que afecta a los materiales menos cohesivos de la cubierta de suelo (edáfica), es decir, a los materiales poco consolidados (particularmente a los terrenos de cultivo), afecta los suelos hasta una profundidad promedio de un metro. Es un fenómeno prácticamente invisible a nivel morfológico, por lo que puede ser reconocido sólo en cortes o a través de signos indirectos. En climas tropicales está sobre todo condicionada por la granulometría -que, a su vez, condiciona la cohesión del suelo- y por las variaciones en el grado de saturación del suelo. El mecanismo aparentemente se trata de un movimiento cíclico Fuente: www.usgs.gov pendiente abajo, prácticamente grano por grano, del material terroso, de cohesión media a baja, sobre pendientes iguales o superiores a los 20°. Sus efectos son desarreglos menores (inclinación y apertura de grietas en muros y postes de cimentación poco profunda, torceduras en los troncos de los árboles, discontinuidades en el manto vegetal bajo, etc.).

Deslizamientos peliculares o superficiales Presentan una superficie de deslizamiento y provoca cambios notables de la estructura del suelo. Es un fenómeno abundante en Centroamérica, en laderas empinadas con amplias (pero no muy profundas) cubiertas eluviales y regolíticas, utilizadas para agricultura (cultivos anuales de surco) y/o pastoreo del ganado (ganadería extensiva). La principal característica de estos deslizamientos es la morfología de cáscara de naranja, lo que se conoce como caminos de vaca, con ondulaciones pequeñas que corresponden a pequeños deslizamientos rotacionales, con Fuente: www.usgs.gov diámetro promedio (profundidad máxima) de hasta uno o dos metros. Esta forma de cáscara de naranja forma escalones que son aprovechados por el ganado y la gente, evolucionando hacia una forma de escalones en trama enrejada o en rombos, que, en algunos casos, progresivamente se desploman, formándose gradas en las laderas, desapareciendo estas posteriormente, en otros casos son removidos de forma abrupta. Deslizamientos rotacionales o circulares (slump) Movimiento relativamente lento de una masa de suelo, roca o ambos, a lo largo de una superficie de ruptura en forma circular (que coincide con la de transporte) sobre la cual se mueve una masa. En su fase inicial, existe poca distorsión de los materiales. En algunos casos, a medida que la masa se desplaza, los materiales se dislocan progresivamente y el mecanismo de inestabilidad deviene complejo. 15


Este tipo de movimientos pueden involucrar tanto volúmenes pequeños como volúmenes grandes de material. Y las velocidades de propagación de la masa desplazada pueden ser también muy variables.

        

Fuente: Ineter, (2005).

Deslizamientos traslacionales (Dip slope) 

Movimiento lento o rápido de un bloque de suelo o roca a lo largo de una superficie de deslizamiento planar. Se originan en zonas que presentan superficies de discontinuidad, de niveles poco competentes; también en bloques tabulares o paquetes de estratos dentro de estructuras conformes de estratificación o esquistosidad; sobre capas poco competentes o niveles de alteración; sobre planos de fallas o sistemas de diaclasas conformes (a favor de la pendiente).

Fuente: www.usgs.gov.us

El material afectado es rocoso estratificado o diaclasado, formando placas o paquetes cuyas bases quedan desprovistas de soporte, ya sea por erosión natural o por cortes artificiales en un talud (es tal vez el problema geodinámico más comúnmente desencadenado por la intervención humana, cuando se hacen cortes para carreteras, canales, etc.).

16


Sistemas de Alerta Temprana

Acorde con los Lineamientos de La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) un SAT es: “El conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños”.4 Los Sistemas de Alerta Temprana tienen como objetivo alertar a la población de la presencia de un fenómeno natural extremo que pueda causar daños a la población y sus bienes. Los sistemas deben satisfacer el criterio operativo, de brindar una alerta con suficiente anticipación para que la población pueda tomar las precauciones mínimas necesarias en relación al fenómeno que se aproxima, para poner en práctica, con suficiente antelación, los planes de emergencia. De acuerdo con la Estrategia Internacional para la Reducción de desastres (EIRD), un sistema de alerta temprana necesariamente comprende cinco elementos fundamentales:

Los SAT utilizan tecnología que requiere de conocimiento técnico experto para la observación y monitoreo del fenómeno y en la elaboración de los pronósticos, generalmente se apoya en información proporcionada por redes globales o telemáticas y utiliza una base científica que requiere la participación de profesionales entrenados. Hay otros sistemas de alerta de base comunitaria, más sencillos y caracterizados por el uso de equipos de bajo costo y de fácil manejo, y por ser operados por los miembros de la comunidad, tanto en la fase de monitoreo como de alerta. Para el buen funcionamiento de los SAT, que sin importar de cual tipo se trate, exista una participación activa de las comunidades en la operación de los mismos, desde la identificación y evaluación del riesgo, el diseño del SAT, el monitoreo de los indicadores, la colecta de datos, hasta la comunicación de la alerta y la respuesta. Al diseñar un SAT, es importante tomar en cuenta todos los actores involucrados, identificar las necesidades particulares de cada grupo, de lo contrario, siempre habrán vacíos o el diseño será poco efectivo. 4

UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. http://www.unisdr.org/eng/terminology/UNISDR-TerminologySpanish.pdf


El sistema debe estar respaldado por el conocimiento y aceptación de las personas, técnicos especialistas, las autoridades locales, el sistema nacional, institucional y con una normativa legal que regule las acciones. La Organización comunitaria se basa en un conjunto de actividades necesarias para agrupar y organizar a la comunidad, también implica responsabilidad por parte de los líderes y de las personas que forman parte de la comunidad, en cuenta la comunidad educativa (Cruz Roja Paraguaya, 2010). Además es importante que todos los sectores formen parte de esta organización y cada quien cumpla un rol y tenga una responsabilidad determinada. Los grupos mencionados pueden ser:   

Organizaciones no gubernamentales (voluntaria, clubes sociales, asociaciones juveniles, comunitarias, etc.) Representantes del sector público (municipalidad, instituciones públicas, comunidad educativa, otros) Representantes del sector privado (industrias, empresas, agricultores, negocios en general, etc.)

Conocimiento del Riesgo: es el reconocimiento del territorio, sus dinámicas y principales amenazas a través del análisis del territorio, mapeos de amenazas, análisis de riesgos. Se basa en la generación de conocimiento a través de la recolección sistemática de datos y realización de análisis de riesgo sensibles a la equidad de género de manera constante, que incluye tanto las amenazas como la valoración de las vulnerabilidades y capacidades de resiliencia. Monitoreo: incluye el diseño, funcionamiento y seguimiento de los mecanismos de medición, seguimiento de las amenazas de acuerdo a los períodos de tiempo, método de análisis, herramientas, registros, sistemas de comunicación, manejo y mantenimiento de equipos, todos basados en el tipo de amenaza y riesgo identificado Es importante usar el conocimiento local de hombres y mujeres en el monitoreo de los precursores y parámetro de las amenazas, ya que podría ayudar a identificar las amenazas con mayor anticipación aún. También es crucial usar las capacidades de hombres y mujeres en sus comunidades para generar alertas confiables en el tiempo adecuado. El conocimiento de los alrededores y de los recursos naturales es esencial para monitorear las amenazas, así como los conocimientos que hombres y mujeres tienen porque usan diferentes recursos, llevan a cabo diferentes actividades y tienen una interacción con su medio ambiente. Las mujeres en comunidades donde éstas desarrollan la mayor parte de sus actividades en sus hogares y alrededores, tienen mayor capacidad para detectar las señales tempranas de deslizamientos o del crecimiento del río cuando las viviendas están cerca de estas áreas. Los hombres que desarrollan actividades de pesca pueden tener mayor percepción de cambios sutiles o repentinos en el oleaje que pueden señalizar tormentas marítimas o tsunamis. Estas capacidades y conocimientos diferenciados deben ser tomados en cuenta como parte de los sistemas de monitoreo y alerta.

Diseminación de alertas: difusión de información de alerta, unida al suministro de información sobre el posible impacto de un desastre en la población y en la infraestructura (por ej.: evaluación de la 18


vulnerabilidad) a las autoridades políticas, para su entrega a la población amenazada, incluyendo las recomendaciones pertinentes para la adopción de medidas urgentes; y la importancia de tener estrategias de diseminación de alertas sensibles al género se fundamenta en las preferencias diferentes que pueden tener hombres y mujeres en acceder a la información de acuerdo a sus contextos sociales y culturales, lo que afecta la manera, el medio y las horas durante las cuales es más efectivo diseminar los mensajes de alerta. La experiencia ha demostrado, por ejemplo, que en algunas comunidades los hombres prefieren recibir información de radios o medios similares, mientras que las mujeres lo prefieren en persona (de promotores locales, escuelas, etc.), sea por falta de tiempo para escuchar la radio o porque prefieren interactuar con los proveedores de la información haciendo preguntas. Aprovechar además las diferentes redes sociales que tienen las mujeres maximiza la diseminación de la información. Capacidad de respuesta: el nivel de respuesta dependerá de la preparación en cuanto a si se cuentan con planes de emergencia, si este es efectivo, actualizado o validado; si el equipo técnico tiene formación en el tema, sí la comunidad está sensibilizada y cuenta con capacidades, hay claro conocimiento de los protocolos a seguir cuando se emiten las alertas. En cuanto a la capacidad de respuesta con enfoque de género, cuando la información le llega a las mujeres, la experiencia ha demostrado que han jugado un rol crucial en fomentar la toma de decisiones y acciones en respuesta a las alertas. Dado los roles que las mujeres tienen en el cuidado de la familia, las niñas y los niños, personas enfermas, adultos mayores, por lo general desarrollan planes de emergencia familiar que cubren las necesidades de todo su grupo nuclear, mientras que los hombres frecuentemente al tomar decisiones sobre qué bienes y necesidades tener en cuenta, priorizan lo suyo por simple desconocimiento o desvinculación con la dinámica doméstica. Esto no sólo refleja las capacidades que tienen las mujeres en la preparación, las cuales deben ser aprovechadas, sino que también se tiene que tomar en cuenta que las cargas y las demandas sobre mujeres y hombres en el momento inmediato anterior o durante el desastre son muy diferentes. Es importante recordar también que la capacidad de respuesta está directamente vinculada a la capacidad de acceder y entender la información. La educación y el entrenamiento en materia de alerta y preparación para la respuesta debe ser diseñada tomando esos factores en cuenta (diferencia en los niveles de alfabetización, métodos, lugares y horarios para las actividades, barreras para la participación como la falta de guarderías, etc.).

El funcionamiento del SAT tiene que estar ligado a la estructura organizativa de gestión de riesgos a nivel municipal y nacional. COPECO, es la encargada de establecer todas las operaciones relacionadas con la preparación y la respuesta en caso de dichos eventos. Las comunidades, Municipios y Alcaldías, y la población en general son los usuarios, a los cuales se dirige la información de la naturaleza de las amenazas, sus posibles intensidades y rangos. Las Municipalidades tienen responsabilidades en establecer una estructura organizativa con funciones y responsabilidades definidas que se encarguen de operatividad del sistema, divulgación, coordinación, supervisión, seguimiento de la generación de información, capacitación a la población, entre otros, coordinar a nivel nacional.

19


Por ejemplo en cuanto al esquema de monitoreo de condiciones hidrometeorológicas se lleva a cabo a través de las estaciones telemétricas, que utilizan equipos de medición automática conectados al satélite GOES y las condiciones locales son transmitidas automáticamente y en tiempo real a un centro de pronóstico. Los datos de estas estaciones pueden ser analizados en COPECO a través de:  La página web del (USGS),  Estación terrena de COPECO.  Estación terrena del SMN Las instituciones que colaboran en la gestión de la información en el caso de monitoreo hidrometeorológico la Agencia Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA), y el Servicio Geológico de los Estados Unidos, USGS la Dirección General de Recursos Hídricos (DGRH), Servicio Meteorológico Nacional de Honduras (SMN).

20


5

Recursos de información geográfica disponibles

El manejo de la información geográfica en el país se ha basado en compartir entre técnicos a nivel local, regional o nacional archivos shape (archivos de forma) de ESRI (Enviromental Systems Research Institute). Estos archivos almacenan elementos que contienen información (puntos, polígonos, líneas) que representan una entidad geográfica, por ejemplo ríos, cuencas, ecosistemas que son utilizados para elaboración y análisis de mapas. En el país ha existido la tendencia de generar múltiples versiones de la información oficial emitida por los creadores o responsables de creación de los datos. Adicionalmente los usuarios deben saber manejar programas informáticos especializados tanto en plataformas propietarias como ArcGIS o Software Libre como Quantum GIS En los últimos años se ha venido trabajando para mejorar este modelo y avanzar hacia la conformación de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) nacional que permita establecer un marco normativo estandarizado para compartir de forma rápida, eficiente y fácil por medio de geoservicios la información más actual posible producida por las instituciones responsables. La conformación de la CIDES – Comisión Interagencial de Datos Espaciales de Honduras es el fundamento principal para poder establecer las reglas, los estándares y los procedimientos para compartir la información geográfica. La CIDES está conformada por todas las instituciones de Gobierno que producen información geográfica. La implementación de la CIDES inicia a partir de una configuración informática distribuida en NODOS de información de cada una de las instituciones que participan creando información y compartiéndola, cada nodo debe ser configurado con las herramientas, software y comunicaciones para poder ser 100% operativo. Las herramientas están basadas en estándares establecidos internacionalmente, y creados principalmente por una organización llamada OGC, Open Geospatial Consortium donde convergen todos los creadores de software e interesados en el tema de la interoperabilidad. Los estándares más usados son el WMS – Web Mapping Service y el WFS – Web Feature Service. Los cuales establecen la base para poder visualizar y consultar mapas por medio de internet, en clientes livianos como Internet Explorer o bien Mozilla Firefox.

5

PNUD Honduras. (2013).

21


Por tanto es importante mencionar que ya se han configurado varios servidores o nodos de información en Honduras: 

NODO SINIT/SEPLAN (http://www.sinit.hn/index.php)

NODO SMIT/COPECO (http://smit.copeco.gob.hn/)

22




NODO SIMAPWEB / Naciones Unidas (http://mapeo.riesgosydesarrollo.org:8080/SIMAPWEB/composer/)

23


Este documento ha sido compilado y diseñado por la consultora Samantha Cruz para la Escuela Virtual del PNUD.

Derechos de autor: Los contenidos en esta aula virtual, así como los documentos y videos existentes en la Biblioteca Virtual pública cuya titularidad corresponde a la Escuela Virtual PNUD para América Latina y el Caribe están -si no se indica lo contrario- bajo una licencia "Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia" 2.5 de Creative Commons Colombia. Puede tener acceso a la licencia en el vínculo: Licencia de derechos de autor Creative Commons. NOTA. Que la Escuela Virtual opte por licenciar el material elaborado en CC quiere decir que usted va a poder distribuir este material en su comunidad. Recuerde que no puede recibir dinero a cambio de ello, no debe modificar el contenido del material que use y siempre tendrá que citar que la autoría es de la Escuela Virtual. Recuerde que lo anterior sólo aplica para aquel material cuya autoría es de la Escuela Virtual; esto no aplica para fragmentos de libros, artículos o material audiovisual que usted puede encontrar en el aula o en la biblioteca, pero que corresponden a otro autor o autora. Las opiniones expresadas en esta publicación son las de los y las autores/as y no representan necesariamente las de las Naciones Unidas, incluido el PNUD, o las de los Estados miembros de la ONU.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.