Modelo de caja de herramientas

Page 1

Proceso Contexto

Conocimiento

Ense単anza

Unidad 1. Introduccion a la Gestion de Riesgos

Conocimiento

Herramienta

Aplicaci坦n de la Herramienta

Actor / elaboracion Referencia o link

Esta guia de aprendizaje tiene el objetivo de conocer los conceptos, alcances, y beneficios de la gestion de riesgos de desastres y comprender la necesidad de su incorporacion de las estrategias y de desarrollo municipal

Escuela Virtual 2013

Escuela Virtual del PNUD, http://escuelapnud.org

Gestion con enfoque de procesos

Esta guia tiene el objetivo de dar a conocer los diferentes tipos de Gestion de Riesgo de Desastre y vistos desde un enfoque de procesos Escuela Virtual 2013

Escuela Virtual del PNUD, http://escuelapnud.org

15 Ideas basicas sobre la recuperacion despues de un desastre

En esta publicacion se ha querido expresar 20 de las principales reflexiones sobre los procesos de recuperacion que se hicieron en la esencia del Proyecto Implementacion de la Politica de Recuperacion Temprana en Honduras. La intencion, es facilitar el proceso de comunicacion sobre las ideas de la recuperacion Proyecto Implementacion de la Politica a un publico que cada dia aumenta y esta interesado en llegar de Recuperacion Temprana en facilmente a las principales ideas de la recuperacion Honduras, 2009-2012 www.undp.un.hn

Terminologia sobre Reduccion de Riesgo de Desastres

La Terminologia de la EIRD de las Naciones Unidas tiene como proposito promover un entendimiento y la utilizacion en comun de conceptos relativos a la reduccion del riesgo de desastres, al igual que prestar asistencia a los esfuerzos dirigidos a la reduccion de riesgo de desastres por parte de las autoridades, los expertos y el publico en general. UNISDR 2009

www.unisdr.org/publications, www.preventionweb.net

Riesgolandia

Este material tiene la intencion de poner a disposicion de la comunidad educativa a los ni単os y las ni単as de America Latina y el Caribe una herramienta innovadora e interactiva para la reduccion del riesgo de desastres

http://www.eird.org/esp/riesgolandia-esp.htm

Hoja de Ruta unidad 1, Introduccion a la Gestion de Riesgos

Conocimiento

Conocimiento

Portada

UNISDR


Proceso Contexto

Conocimiento

Normativa

Normativa

Conocimiento

Unidad 2. Marco Normativo de la Gestion de Riesgos

Conocimiento

Portada

Herramienta

Aplicación de la Herramienta

Actor / elaboracion Referencia o link

Hoja de Ruta unidad 2, Marco Normativo de la Gestion de Riesgos

El objetivo de esta guia es comprender la legislacion general y especifica de la Gestion de Riesgos, en el marco del Sistema Nacional de Gestion de Riesgos y aplicarla a la mision y objetivos del gobierno local, Muesta como se ha desarrollado la gestion de riesgos en el pais y el nuevo enfoque del SINAGER basado en el desarrollo humano, en la participacion sin exclusion, basado en la investigacion y la planificacion, y en congruencia con los marcos internacionales Escuela Virtual 2013

Evolucion historica del marco juridico institucional de los desastres en Centroamerica

Con este documento se busca conocer la evolucion del marco juridico en los paises de la region centroamericana, la forma como cada pais adopta el concepto de sistema y los diversos niveles de actuacion territorial

la PCGIR fue aprobada el 30 de junio de 2010, tiene como objeivo dotar a la region Centroamericana de un marco general en materia de Gestion integral de riesgo a los desastres, que facilite el vinculo entre las desiciones de politica con sus correspondientes mecanismos e intrumentos de aplicacion, entrelazando la gestion de riesgo con las gestiones economicas, de cohesion social y ambiental, desde un enfoque Politica Centroamericana de Gestion Integral de Riesgo de Desastres integral. CEPREDENAC 2011

Marco de Accion de Hyogo (MAH)

Instrumento de accion estrategica para disminuir los desastres y la responsabilidad de los estados en el aumento de la resiliencia, sus objetivo y las lineas de accion. EIRD 2005

De las Palabras a la accion, Guia para la implementacion del Marco de Hyogo

La Guía se ha concebido para ofrecer asesoramiento sobre estrategias útiles en la implementación del MAH. Constituye una síntesis de la rica experiencia que existe en todo el mundo sobre cómo gestionar y RRD. La Guía puede ayudar a los estados a evaluar en qué punto se encuentran en el proceso de implementación y, sobre la base de la experiencia y la estructura existentes, a identificar las posibles deficiencias y los siguientes pasos que resulta oportuno dar. No pretende cubrir todos los riesgos, ni todos los elementos de la RRD. Algunos apartados esbozan puntos y procesos básicos para la RRD, mientras que otros describen tareas más complejas.

Escuela Virtual del PNUD, http://escuelapnud.org

http://www.sica.int/cepredenac/


Proceso Contexto

Informe

Conocimiento

Conocimiento

Unidad 2. Marco Normativo de la Gestion de Riesgos

Informe

Portada

Herramienta

Aplicación de la Herramienta

Actor / elaboracion Referencia o link

Informe Nacional del Progreso en la Implementación del Marco de Acción de Hyogo (2009-2011)

Documento de Presentacion de los avances en el Progreso de implementacion del MAH en Honduras en el periodo 2009 a 2011

COPECO 2011

Centro Nacional de Informacion y Documentacion en Gestion de Riesgos CENID-GDR COPECO

Informe Nacional del Progreso en la Implementación del Marco de Acción de Hyogo (2011-2013)

Documento Pais de Presentacion de los avances en el Progreso de implementacion del MAH en Honduras en el periodo 2011 a 2013 COPECO 2013

Centro Nacional de Informacion y Documentacion en Gestion de Riesgos CENID-GDR COPECO

Construyendo Resiliencia en Honduras

Desastres, Riesgo y Desarrollo en Honduras

Este documento es una síntesis de los resultados del Proyecto Implementación de la Política de Recuperación Temprana– PIPRT puesto en marcha por Programa de las Naciones Unidas en Honduras y su Buró para la Prevención de Crisis y Recuperación entre los años 2009 y 2012 y el cual desarrolló un conjunto de líneas de apoyo a escala nacional y municipal tendiente al fortalecimiento de políticas públicas y capacidades en la recuperación post desastres y en la reducción de riesgos de desastres. PNUD-Honduras 2013 El presente estudio evidencia que una apropiada gestión de riesgos es fundamental para el desarrollo sostenible de Honduras. En tiempos de cambio climático, la comprensión de los vínculos entre el desarrollo humano y el aumento de la resiliencia resultan claves para reducir los riesgos, evitando pérdidas adicionales de valiosas vidas humanas y previniendo retrocesos en los avances en el desarrollo económico, social y ambiental del país, e igualmente en los logros de los ODM, cuyos avances se han alcanzado con grandes esfuerzos. El enfoque prospectivo de la gestión de riesgos se identifica como un elemento clave para evitar los desastres y sus efectos como freno para el desarrollo. PNUD-Honduras 2012

www.undp.un.hn

www.undp.un.hn


Herramienta

Aplicación de la Herramienta

Actor / elaboracion Referencia o link

Conocimiento

Hoja de Ruta unidad 3, Conocimiento y Monitoreo del Riesgo

El objetivo de generar conocimiento sobre el riesgo de desastre es disponer y difundir datos, información y conocimiento que permita y facilite la efectiva gestión del riesgo a través de todos sus procesos constitutivos, de forma tal que sean asequibles a quienes tienen que tomar decisiones. Con este proceso se genera el conocimiento y la información necesaria sobre los orígenes, causas, alcance, frecuencia y posible evolución de los fenómenos potencialmente peligrosos, entre otros aspectos; así como la ubicación, causas, evolución y capacidad de resistencia y de recuperación de elementos socioeconómicos ubicados o en proceso de consolidación futura, en las áreas de posible afectación.

Escuela Virtual 2013

Investigacion

Sistema Nacional de Informacion Territorial

Seplan 2013

http://www.sinit.hn/index.php

Conocimiento

Comision Permanente de Contingencias

COPECO 2013

http://copeco.gob.hn/

COPECO - SMIT

COPECO 2013

http://smit.copeco.gob.hn/

Naciones Unidas 2013

http://mapeo.riesgosydesarrollo.org:8080/SIMAPWEB/composer

Investigacion

Investigacion

Normativa

Unidad 3. Conocimiento del Riesgo

Proceso Contexto

Portada

SIMAP-WEB / Naciones Unidas

Estrategia Nacional de Cambio Climatico

La misma se enmarca en el proceso general de planeación de la nación hondureña; y en ese contexto, su propósito, enfoque, alcance y contenido, se articulan de manera coherente con el Plan de Nación (2010-2022) y la Visión de País (2010-2038). La ENCC responde tanto al lineamiento estratégico 7, referido al desarrollo regional, recursos naturales y ambiente; como al 11, pertinente a la adaptación y mitigación del cambio climático; y al 12, que aborda la gestión de riesgos y la Comité Técnico Interinstitucional de recuperación temprana de los daños y pérdidas por desastres. Cambio Climático (CTICC), 2011

Escuela Virtual del PNUD, http://escuelapnud.org


Herramienta

Aplicación de la Herramienta

Actor / elaboracion Referencia o link

Conocimiento

Catalogo de Herramientas y Recursos de Informacion sobre Sistemas de Alerta Temprana

Guia Preparativos para Desastres, desarrollada por el Centro de Recursos de Informacion en Desastres,

Centro de Recursos de Informacion en Desastres, 2011 www.cridlac.cr

Estudio

Inventario, Caracterizacion y Diagnostico del Estado Operacional de Estudio sobre el estado actual de los Sistemas de Alerta los SAT en Honduras Temprana en Honduras

Conocimiento

Conocimiento

Unidad 3. Conocimiento del Riesgo

Proceso Contexto

Portada

COPECO, 2011

Centro Nacional de Informacion y Documentacion en Gestion de Riesgos CENID-GDR COPECO

Informe Nacional, Inventario y Caracterizacion de SAT

Bajo el marco del Séptimo Plan de Acción DIPECHO para la Región Centroamericana, se priorizó también este Proyecto de “Fortalecimiento de capacidades en los Sistemas de Alerta Temprana en América Central, desde una perspectiva de multiamenaza”. El proyecto fue ejecutado por UNESCO y CEPREDENAC, y permitió realizar una investigación de gabinete, mapeando e inventariando los SAT que posteriormente fueron visitados en campo. Esto constituyó la base para la elaboración del diagnóstico general de los Sistemas de Alerta Temprana en América Central y en particular lo incluido en este informe para Honduras. VII PLAN DE ACCIÓN DIPECHO/ECHO

Centro Nacional de Informacion y Documentacion en Gestion de Riesgos CENID-GDR COPECO

Manual para la evaluacion del Riesgo del Emplazamiento y del Medio Construido

Este manual facilita y busca estandarizar la manera de realizar diferentes evaluaciones como ser, vulnerabilidad en edificaciones ante amenazas consideradas, analizar riesgo en edificaciones de forma cuantitativa y cualitativa, analizar el riesgo de forma preliminar en cualquier localizacion COPECO - PNUD 2011

Centro Nacional de Informacion y Documentacion en Gestion de Riesgos CENID-GDR COPECO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.