Diciembre 2008
Edición 208 ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DE COLOMBIA
208
PUBLICACIÓN MILITAR ESPECIALIZADA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DE COLOMBIA · VOL LXXVIII · EDICIÓN 208
a transformación de los ejércitos ISSN 0120-0631
Edición208 DIRECCIÓN Vicealmirante Edgar Augusto Cely Núñez SUBDIRECCIÓN Brigadier General Luis Alejandro Parra Rivera
Con t e n i d o
DIRECCIÓN EDITORIAL Mayor Jhasmin Mora Cuellar CONSEJO EDITORIAL Contralmirante Jesús Bejarano Marín General Álvaro Valencia Tovar General Fabio Zapata Vargas Mayor General José Roberto Ibáñez Sánchez Vicealmirante José Ignacio Rozo Carvajal Brigadier General Adolfo Clavijo Ardila Mayor Humberto Aparicio Navia
04 Editorial Vicealmirante Edgar Augusto Cely Núñez Director Escuela Superior de Guerra
P E R I O D I S TA Paola Consuelo Ladino Marín
Comandante General de las Fuerzas Militares
DISEÑO Strategy Ltda Tel (1) 335 0778 · 571 0350
PRODUCCIÓN Legis Información & Soluciones CANJE Y SUSCRIPCIONES Revista Fuerzas Armadas Carrera 11 No. 102-50 Of. 117 Telefax: 620 6536 E-mail: revistafuerzasarmadas@esdegue.mil.co
18
06 Legitimidad: deber ser de los soldados de tierra, mar y aire General Freddy Padilla De León
CIRCULACIÓN / SUSCRIPCIONES Intendente Jefe Everardo Tabares Cardona Adriana Suárez Rodríguez
C O R R E C C I Ó N D E E S T I LO Blanca Marlene Huertas Acero Constanza Naranjo
10 Bases fundamentales para la transformación de los ejércitos General Mario Montoya Uribe Ex-Comandante Ejército Nacional
22
44 32
Gobierno, seguridad y desarrollo Capitán de la Reserva, Gerardo Domínguez Giraldo
Un modelo de educación de la Fuerza Pública en Colombia Annabella Mariano Domínguez
50 La Revista Fuerzas Armadas es el medio de difusión del pensamiento militar y civil sobre aquellos aspectos que de una u otra forma tienen relación con la Seguridad y la Defensa Nacionales. Las ideas o tesis expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los altos mandos militares. Se permite la reproducción de los artículos dándole el crédito a la Revista Fuerzas Armadas. Carrera 11 No. 102-50. Escuela Superior de Guerra. Of. 117. Telefax: 620 6536, Teléfono: 620 4066 Extensiones 1003-1004, Bogotá, D.C. Colombia, Suramérica.
El ejercicio ético de la profesión militar desde una perspectiva de seguridad y defensa Pbro. Dr. Jorge Orlando Contreras Sarmiento
Ex-Consejero Presidencial para la Defensa y Seguridad Nacional
40
Transformación de la Policía Nacional de los colombianos. Avanzando hacia la consolidación de la convivencia y la seguridad ciudadana Coronel Edgar Sánchez Morales Jefe Oficina de Planeación Dirección General Policía Nacional
La transformación militar: el futuro de las Fuerzas Militares colombianas Armando Borrero Mansilla
Jefe de Planeación Ministerio de Transporte
Asesora Académica - Armada Nacional de Colombia
La Política de Seguridad y Defensa. Una política contundente para construir la paz Vicente Torrijos R. Profesor Titular de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad del Rosario
58 64
Vicario Judicial del Obispado Castrense de Colombia. Capellán y docente de la Escuela Superior de Guerra
Una opinión sobre la diplomacia Ana María López Ayala Vicepresidente de operaciones Cosacol
Liderazgo mediante el método socrático Mayor USAF Aaron A. Tucker
Edición208 DIRECCIÓN Vicealmirante Edgar Augusto Cely Núñez SUBDIRECCIÓN Brigadier General Luis Alejandro Parra Rivera
Con t e n i d o
DIRECCIÓN EDITORIAL Mayor Jhasmin Mora Cuellar CONSEJO EDITORIAL Contralmirante Jesús Bejarano Marín General Álvaro Valencia Tovar General Fabio Zapata Vargas Mayor General José Roberto Ibáñez Sánchez Vicealmirante José Ignacio Rozo Carvajal Brigadier General Adolfo Clavijo Ardila Mayor Humberto Aparicio Navia
04 Editorial Vicealmirante Edgar Augusto Cely Núñez Director Escuela Superior de Guerra
P E R I O D I S TA Paola Consuelo Ladino Marín
Comandante General de las Fuerzas Militares
DISEÑO Strategy Ltda Tel (1) 335 0778 · 571 0350
PRODUCCIÓN Legis Información & Soluciones CANJE Y SUSCRIPCIONES Revista Fuerzas Armadas Carrera 11 No. 102-50 Of. 117 Telefax: 620 6536 E-mail: revistafuerzasarmadas@esdegue.mil.co
18
06 Legitimidad: deber ser de los soldados de tierra, mar y aire General Freddy Padilla De León
CIRCULACIÓN / SUSCRIPCIONES Intendente Jefe Everardo Tabares Cardona Adriana Suárez Rodríguez
C O R R E C C I Ó N D E E S T I LO Blanca Marlene Huertas Acero Constanza Naranjo
10 Bases fundamentales para la transformación de los ejércitos General Mario Montoya Uribe Ex-Comandante Ejército Nacional
22
44 32
Gobierno, seguridad y desarrollo Capitán de la Reserva, Gerardo Domínguez Giraldo
Un modelo de educación de la Fuerza Pública en Colombia Annabella Mariano Domínguez
50 La Revista Fuerzas Armadas es el medio de difusión del pensamiento militar y civil sobre aquellos aspectos que de una u otra forma tienen relación con la Seguridad y la Defensa Nacionales. Las ideas o tesis expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los altos mandos militares. Se permite la reproducción de los artículos dándole el crédito a la Revista Fuerzas Armadas. Carrera 11 No. 102-50. Escuela Superior de Guerra. Of. 117. Telefax: 620 6536, Teléfono: 620 4066 Extensiones 1003-1004, Bogotá, D.C. Colombia, Suramérica.
El ejercicio ético de la profesión militar desde una perspectiva de seguridad y defensa Pbro. Dr. Jorge Orlando Contreras Sarmiento
Ex-Consejero Presidencial para la Defensa y Seguridad Nacional
40
Transformación de la Policía Nacional de los colombianos. Avanzando hacia la consolidación de la convivencia y la seguridad ciudadana Coronel Edgar Sánchez Morales Jefe Oficina de Planeación Dirección General Policía Nacional
La transformación militar: el futuro de las Fuerzas Militares colombianas Armando Borrero Mansilla
Jefe de Planeación Ministerio de Transporte
Asesora Académica - Armada Nacional de Colombia
La Política de Seguridad y Defensa. Una política contundente para construir la paz Vicente Torrijos R. Profesor Titular de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad del Rosario
58 64
Vicario Judicial del Obispado Castrense de Colombia. Capellán y docente de la Escuela Superior de Guerra
Una opinión sobre la diplomacia Ana María López Ayala Vicepresidente de operaciones Cosacol
Liderazgo mediante el método socrático Mayor USAF Aaron A. Tucker
05
Editorial Vicealmirante Edgar Augusto Cely Núñez
“En las guerras del Medio Oriente se vio cómo los soldados salidos de sociedades equitativas y solidarias, con una adecuada capacitación, conscientes de su participación y de su aporte en la defensa, lo hicieron mejor en inferioridad de número, que las montoneras llevadas sin calificación al combate”.
Director Escuela Superior de Guerra
La transformación militar Las transformaciones militares están en las agendas estatales desde el fin de la Guerra Fría. Cierto es que desde antes se veían venir los cambios por cuenta de la aplicación creciente de ciencia y tecnología a los equipos y a las formas organizacionales militares. Pero el fin del mundo bipolar ha significado replanteamientos en las concepciones mismas de la defensa y la seguridad en el mundo, en el diseño de las alianzas y en la transformación de las necesidades ante la aparición de amenazas nuevas. De la misma manera que la productividad creciente del trabajo impone una lógica de aumento proporcional del capital y disminución del volumen de mano de obra pero con calificación alta de ésta, en el mundo de lo militar se enfrenta idéntica necesidad: más y mejores equipos y menos pero mejores soldados. Atrás quedó la era de los ejércitos del industrialismo inicial, los surgidos de movilizaciones masivas, ejércitos de multitudes que imponían un costo social gravoso para los pueblos. Hoy la tecnología compensa el número y las necesidades de defensa, obligando a pensar en instrumentos flexibles, sofisticados, capaces de enfrentar diferentes tipos de amenazas y de operar en ambientes operacionales cambiantes, ya sea para hacer la guerra o para imponer y mantener la paz.
“El fin del mundo bipolar ha significado replanteamientos en las concepciones mismas de la defensa y la seguridad en el mundo, en el diseño de las alianzas y en la transformación de las necesidades ante la aparición de amenazas nuevas”. Diciembre 2008
04
Ha cambiado también el soldado. Ahora el mejor es el más educado y no sólo por la complejidad de las armas y los sistemas que maneja, sino por la calidad de las motivaciones que lo llevan a tomar la decisión de combatir. En las guerras del Medio Oriente se vio cómo los soldados salidos de sociedades equitativas y solidarias, con una adecuada capacitación, conscientes de su participación y de su aporte en la defensa, lo hicieron mejor en inferioridad de número, que las montoneras llevadas sin calificación al combate. En las Fuerzas del primer mundo se hizo evidente que el entrenamiento de un soldado moderno es tan complejo, que los sistemas de servicio militar impedían contar con combatientes aptos en los períodos del servicio y que se hacía necesaria la profesionalización de las tropas. Con la proscripción de la guerra como medio de resolver disputas, apareció la acción multilateral para impedirla y para preservar la paz. Con las llamadas “nuevas amenazas”, los militares entraron en problemas de seguridad inéditos exigiendo tareas tan novedosas y variadas como las amenazas mismas. En fin, el mundo se transformó y adquirió dinámicas impensadas una generación antes. Una de las primeras consecuencias de los escenarios nuevos, fue la reducción del tamaño de las Fuerzas Armadas de las grandes potencias. Reducción compensada por la potencia de fuego, la precisión de las armas y la capacidad de movilidad de las Fuerzas. Otra, salida ésta de la complejidad técnica, es la introducción de formas de democracia decisional en la otrora rígida estructura militar, causadas por la necesidad de contar con equipos humanos de analistas, de expertos en sistemas informáticos y en matemáticas aplicadas, de ingenieros en materias variadas,
Revista Fuerzas Armadas
de científicos sociales y psicólogos, y en fin, de toda clase de especialistas ocupados de buena parte de los procesos de toma de decisiones que antes era competencia exclusiva de los comandantes, compelidos a hacerlo sobre la base de sus intuiciones y de los limitados datos disponibles, típicos de épocas pasadas. En este panorama, Colombia pasa por una situación especial. Un conflicto viejo la obliga a permanecer en estadios que otros superaron. Volcados a la tarea de pacificar la sociedad, los militares colombianos deben conservar formas de ocupación del territorio y despliegues dispersos que ya no son corrientes allí donde la modernización militar implicó concentraciones de un nuevo tipo. Debe asegurar con un tamaño grande el control de territorio y su población. Sin embargo, la transformación militar debe pensarse desde ahora y establecer por anticipado las contingencias y peligros de
“El reto colombiano es mejorar su defensa y seguridad en los nuevos escenarios tanto externos como internos y, simultáneamente, asegurar la superación de los antiguos”. la transición, en una situación de post-conflicto. El reto colombiano es mejorar su defensa y seguridad en los nuevos escenarios tanto externos como internos y, simultáneamente, asegurar la superación de los antiguos. Los criterios colombianos deben ser los de un proceso reflexivo y prudente, que tenga en cuenta los peligros que se corren en una primera etapa de paz. Que prime una escuela realista sobre imitaciones sin crítica. En suma, con previsión y con criterios propios
05
Editorial Vicealmirante Edgar Augusto Cely Núñez
“En las guerras del Medio Oriente se vio cómo los soldados salidos de sociedades equitativas y solidarias, con una adecuada capacitación, conscientes de su participación y de su aporte en la defensa, lo hicieron mejor en inferioridad de número, que las montoneras llevadas sin calificación al combate”.
Director Escuela Superior de Guerra
La transformación militar Las transformaciones militares están en las agendas estatales desde el fin de la Guerra Fría. Cierto es que desde antes se veían venir los cambios por cuenta de la aplicación creciente de ciencia y tecnología a los equipos y a las formas organizacionales militares. Pero el fin del mundo bipolar ha significado replanteamientos en las concepciones mismas de la defensa y la seguridad en el mundo, en el diseño de las alianzas y en la transformación de las necesidades ante la aparición de amenazas nuevas. De la misma manera que la productividad creciente del trabajo impone una lógica de aumento proporcional del capital y disminución del volumen de mano de obra pero con calificación alta de ésta, en el mundo de lo militar se enfrenta idéntica necesidad: más y mejores equipos y menos pero mejores soldados. Atrás quedó la era de los ejércitos del industrialismo inicial, los surgidos de movilizaciones masivas, ejércitos de multitudes que imponían un costo social gravoso para los pueblos. Hoy la tecnología compensa el número y las necesidades de defensa, obligando a pensar en instrumentos flexibles, sofisticados, capaces de enfrentar diferentes tipos de amenazas y de operar en ambientes operacionales cambiantes, ya sea para hacer la guerra o para imponer y mantener la paz.
“El fin del mundo bipolar ha significado replanteamientos en las concepciones mismas de la defensa y la seguridad en el mundo, en el diseño de las alianzas y en la transformación de las necesidades ante la aparición de amenazas nuevas”. Diciembre 2008
04
Ha cambiado también el soldado. Ahora el mejor es el más educado y no sólo por la complejidad de las armas y los sistemas que maneja, sino por la calidad de las motivaciones que lo llevan a tomar la decisión de combatir. En las guerras del Medio Oriente se vio cómo los soldados salidos de sociedades equitativas y solidarias, con una adecuada capacitación, conscientes de su participación y de su aporte en la defensa, lo hicieron mejor en inferioridad de número, que las montoneras llevadas sin calificación al combate. En las Fuerzas del primer mundo se hizo evidente que el entrenamiento de un soldado moderno es tan complejo, que los sistemas de servicio militar impedían contar con combatientes aptos en los períodos del servicio y que se hacía necesaria la profesionalización de las tropas. Con la proscripción de la guerra como medio de resolver disputas, apareció la acción multilateral para impedirla y para preservar la paz. Con las llamadas “nuevas amenazas”, los militares entraron en problemas de seguridad inéditos exigiendo tareas tan novedosas y variadas como las amenazas mismas. En fin, el mundo se transformó y adquirió dinámicas impensadas una generación antes. Una de las primeras consecuencias de los escenarios nuevos, fue la reducción del tamaño de las Fuerzas Armadas de las grandes potencias. Reducción compensada por la potencia de fuego, la precisión de las armas y la capacidad de movilidad de las Fuerzas. Otra, salida ésta de la complejidad técnica, es la introducción de formas de democracia decisional en la otrora rígida estructura militar, causadas por la necesidad de contar con equipos humanos de analistas, de expertos en sistemas informáticos y en matemáticas aplicadas, de ingenieros en materias variadas,
Revista Fuerzas Armadas
de científicos sociales y psicólogos, y en fin, de toda clase de especialistas ocupados de buena parte de los procesos de toma de decisiones que antes era competencia exclusiva de los comandantes, compelidos a hacerlo sobre la base de sus intuiciones y de los limitados datos disponibles, típicos de épocas pasadas. En este panorama, Colombia pasa por una situación especial. Un conflicto viejo la obliga a permanecer en estadios que otros superaron. Volcados a la tarea de pacificar la sociedad, los militares colombianos deben conservar formas de ocupación del territorio y despliegues dispersos que ya no son corrientes allí donde la modernización militar implicó concentraciones de un nuevo tipo. Debe asegurar con un tamaño grande el control de territorio y su población. Sin embargo, la transformación militar debe pensarse desde ahora y establecer por anticipado las contingencias y peligros de
“El reto colombiano es mejorar su defensa y seguridad en los nuevos escenarios tanto externos como internos y, simultáneamente, asegurar la superación de los antiguos”. la transición, en una situación de post-conflicto. El reto colombiano es mejorar su defensa y seguridad en los nuevos escenarios tanto externos como internos y, simultáneamente, asegurar la superación de los antiguos. Los criterios colombianos deben ser los de un proceso reflexivo y prudente, que tenga en cuenta los peligros que se corren en una primera etapa de paz. Que prime una escuela realista sobre imitaciones sin crítica. En suma, con previsión y con criterios propios
7 07
Revista Fuerzas Armadas
Legitimidad: deber ser de los soldados de tierra, mar y aire General Freddy Padilla De León Comandante General Fuerzas Militares
“Hoy, cuando la legitimidad es el centro de gravedad estratégico de las Fuerzas Militares, es imperativo interiorizar y fortalecer el concepto del respeto a la dignidad humana, el respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario”. Diciembre 2008
06
7 07
Revista Fuerzas Armadas
Legitimidad: deber ser de los soldados de tierra, mar y aire General Freddy Padilla De León Comandante General Fuerzas Militares
“Hoy, cuando la legitimidad es el centro de gravedad estratégico de las Fuerzas Militares, es imperativo interiorizar y fortalecer el concepto del respeto a la dignidad humana, el respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario”. Diciembre 2008
06
9 09 Soldados de tierra, mar y aire de Colombia… Los momentos difíciles que depare la historia de nuestra Patria, e incluso los avatares que afecten a las Fuerzas, han de ser enfrentados con firmeza, honor, transparencia, dedicación y compromiso.
“Los ciudadanos reconocen y valoran el compromiso de sus Fuerzas Militares, y entienden el enorme sacrificio al que están dispuestos. Son los soldados de nuestra Nación los que legaron independencia y libertad, y son y serán los soldados los que construyan la paz”.
ejemplos de la capacidad operacional y táctica alcanzada por las Fuerzas. Por ello, a los enemigos de la Patria debemos derrotarlos observando la Constitución y las leyes. No se puede incurrir en el grave error de seguirle el juego a quienes pretenden destruir todo. Cuando los soldados de tierra, mar y aire cumplen con su deber, las Fuerzas ganan legitimidad, y, por ende, el respaldo y el respeto del pueblo.
Por principio, la legitimidad –que se opone a la utilización de cualquier forma de violencia en cumplimiento de la misión constitucional– representa la razón de ser de la autoridad que delega el Estado en sus Fuerzas Armadas.
Como lo expresé al asumir el mando de las Fuerzas Militares: “seremos, acaso, el primer ejército que en la historia gane una guerra con la preocupación fundamental del respeto al Derecho Internacional Humanitario. No vamos a deshonrar nuestro combate con un acto salvaje, con una crueldad o una cobardía con el vencido. Los resultados nos legitiman ante el pueblo porque con él luchamos, la justicia nos justificará ante el mundo y ante la posteridad. Será mil veces preferible un revés momentáneo que soportar para siempre una indignidad”.
El respeto a la dignidad humana es y debe ser característica cotidiana en todas las actuaciones de los soldados. No podría aceptarse de otro modo. Sin lugar a dudas, los esfuerzos, sacrificios, dedicación, patriotismo y valor que los soldados e infantes de marina realizan cada día, para garantizar la paz y la seguridad en todos los confines de la geografía nacional son reconocidos por los compatriotas, brindándoles a las Fuerzas Militares una alta favorabilidad que fortalece la legitimidad y consolida la Política de Seguridad Democrática.
La disciplina, base de toda institución militar, es y debe ser fortalecida con entrenamiento y capacitación efectiva, y con sólidos conocimientos de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Los ciudadanos reconocen y valoran el compromiso de sus Fuerzas Militares, y entienden el enorme sacrificio al que están dispuestos. Son los soldados de nuestra Nación los que legaron independencia y libertad, y son y serán los soldados los que construyan la paz. Una paz legítima que genere desarrollo económico, equidad y justicia social. Una paz construida en todas y cada una de las actuaciones del personal civil y militar, sea en el ámbito de la administración de recursos asignados, o en desarrollo de operacio-
En los soldados e infantes de marina de la Patria descansa la más noble de las misiones: la defensa de la civilidad, de la democracia, de la institucionalidad.
nes militares, planeadas y ejecutadas de acuerdo con el ordenamiento jurídico imperante. Los éxitos obtenidos en teatros de operaciones con transparencia y efectividad, las cada vez más frecuentes desmovilizaciones de miembros de organizaciones terroristas, el perfecto rescate de 15 ciudadanos secuestrados en una operación de inteligencia militar que es admirada en el mundo, son apenas unos
08
CURRICULUM CURRICULUM
Legitimidad, deber ser de los soldados de tierra, mar y aire
”He de reiterar: las Fuerzas Militares de Colombia tenemos que ganar las batallas en el teatro de operaciones y en el escenario de la civilidad. Es un hecho verificable que la eficiencia, eficacia y transparencia de los combatientes redundará en los resultados operacionales, y más allá de ellos mismos, afectando, incluso, el desarrollo armónico de las instituciones nacionales”. Soldados de tierra, mar y aire de Colombia…
He de reiterar: las Fuerzas Militares de Colombia tenemos que ganar las batallas en el teatro de operaciones y en el escenario de la civilidad. Es un hecho verificable que la eficiencia, eficacia y transparencia de los combatientes redundará en los resultados operacionales, y más allá de ellos mismos, afectando, incluso, el desarrollo armónico de las instituciones nacionales.
Hoy, cuando la legitimidad es el centro de gravedad estratégico de las Fuerzas Militares, es imperativo interiorizar y fortalecer el concepto del respeto a la dignidad humana, el respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.
Diciembre 2008
Revista Fuerzas Armadas
Faltar al deber de proteger a la población cometiendo actos que vulneren los Derechos Humanos o que violen la ley, resquebraja la confianza que con tanto esfuerzo hemos conseguido. Sin embargo, debemos tener claro que quienes han deshonrado el uniforme militar y han faltado al honor institucional conforman una infinita minoría que nunca debió haber estado entre nosotros: Dios los perdone y la justicia decida su suerte. Hoy, en el fin del fin de la agresión narcoterrorista contra el pueblo colombiano, hay que tomar un segundo aliento para culminar esta tarea histórica y decisiva para felicidad de la Patria. Esta etapa de la historia no admite errores y exige de nosotros mayor compromiso, mayor efectividad y, sobre todo, mayor transparencia. Esta es la etapa en la que encontraremos más desafíos y dificultades, y, a la vez, la que ofrecerá mayores glorias. Por eso, es deber de los soldados de tierra, mar y aire renovar esfuerzos para que los compatriotas puedan disfrutar de la consolidación de la seguridad y prosperidad que sólo ayer parecía una quimera. ¡Firmeza y honor!
“En los soldados e infantes de marina de la Patria descansa la más noble de las misiones: la defensa de la civilidad, de la democracia, de la institucionalidad”.
Vicente Torrijos Rivera. Politólogo, doctor en Relaciones Internacionales, profesor de Ciencia Política y Director del LaboGeneral Freddy Padilla De León. Comandante General de las Fuerzas Militares. Especialista en Inteligencia Estratégica ratorio de Transformación de Conflictos en la Universidad del Rosario. Catedrático de Paz y Conflictos de la Universitat del Defense Intelligent Analisis Center de Washington. Profesor Academia de Guerra - Ejército de Chile (1999) y egresado Oberta de Catalunya y Miembro del Consejo Asesor de la Revista Internacional de Conflictología de Barcelona (España). del curso avanzado de ingenieros, Fort Belvoir, Virginia (E.U), entre otras especializaciones de instituciones americanas. Consejero de Paz del Departamento del Caquetá; miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Económica de amigos Ingeniero industrial y magíster en Estudios Políticos (Universidad Javeriana). Condecorado con la Orden de Boyacá del País; del Instituto de Estudios para la Democracia y el Desarrollo, y del Consejo Nacional de Acreditación Académica grados de Gran Oficial y Gran Cruz; Orden de la Democracia, grado de Gran Cruz Oficial, Cámara de Representantes; de Colombia. Orden al Mérito Militar José María Córdova, entre muchas otras distinciones de los Gobiernos de Brasil, Chile, Ecuador y Venezuela.
9 09 Soldados de tierra, mar y aire de Colombia… Los momentos difíciles que depare la historia de nuestra Patria, e incluso los avatares que afecten a las Fuerzas, han de ser enfrentados con firmeza, honor, transparencia, dedicación y compromiso.
“Los ciudadanos reconocen y valoran el compromiso de sus Fuerzas Militares, y entienden el enorme sacrificio al que están dispuestos. Son los soldados de nuestra Nación los que legaron independencia y libertad, y son y serán los soldados los que construyan la paz”.
ejemplos de la capacidad operacional y táctica alcanzada por las Fuerzas. Por ello, a los enemigos de la Patria debemos derrotarlos observando la Constitución y las leyes. No se puede incurrir en el grave error de seguirle el juego a quienes pretenden destruir todo. Cuando los soldados de tierra, mar y aire cumplen con su deber, las Fuerzas ganan legitimidad, y, por ende, el respaldo y el respeto del pueblo.
Por principio, la legitimidad –que se opone a la utilización de cualquier forma de violencia en cumplimiento de la misión constitucional– representa la razón de ser de la autoridad que delega el Estado en sus Fuerzas Armadas.
Como lo expresé al asumir el mando de las Fuerzas Militares: “seremos, acaso, el primer ejército que en la historia gane una guerra con la preocupación fundamental del respeto al Derecho Internacional Humanitario. No vamos a deshonrar nuestro combate con un acto salvaje, con una crueldad o una cobardía con el vencido. Los resultados nos legitiman ante el pueblo porque con él luchamos, la justicia nos justificará ante el mundo y ante la posteridad. Será mil veces preferible un revés momentáneo que soportar para siempre una indignidad”.
El respeto a la dignidad humana es y debe ser característica cotidiana en todas las actuaciones de los soldados. No podría aceptarse de otro modo. Sin lugar a dudas, los esfuerzos, sacrificios, dedicación, patriotismo y valor que los soldados e infantes de marina realizan cada día, para garantizar la paz y la seguridad en todos los confines de la geografía nacional son reconocidos por los compatriotas, brindándoles a las Fuerzas Militares una alta favorabilidad que fortalece la legitimidad y consolida la Política de Seguridad Democrática.
La disciplina, base de toda institución militar, es y debe ser fortalecida con entrenamiento y capacitación efectiva, y con sólidos conocimientos de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Los ciudadanos reconocen y valoran el compromiso de sus Fuerzas Militares, y entienden el enorme sacrificio al que están dispuestos. Son los soldados de nuestra Nación los que legaron independencia y libertad, y son y serán los soldados los que construyan la paz. Una paz legítima que genere desarrollo económico, equidad y justicia social. Una paz construida en todas y cada una de las actuaciones del personal civil y militar, sea en el ámbito de la administración de recursos asignados, o en desarrollo de operacio-
En los soldados e infantes de marina de la Patria descansa la más noble de las misiones: la defensa de la civilidad, de la democracia, de la institucionalidad.
nes militares, planeadas y ejecutadas de acuerdo con el ordenamiento jurídico imperante. Los éxitos obtenidos en teatros de operaciones con transparencia y efectividad, las cada vez más frecuentes desmovilizaciones de miembros de organizaciones terroristas, el perfecto rescate de 15 ciudadanos secuestrados en una operación de inteligencia militar que es admirada en el mundo, son apenas unos
08
CURRICULUM CURRICULUM
Legitimidad, deber ser de los soldados de tierra, mar y aire
”He de reiterar: las Fuerzas Militares de Colombia tenemos que ganar las batallas en el teatro de operaciones y en el escenario de la civilidad. Es un hecho verificable que la eficiencia, eficacia y transparencia de los combatientes redundará en los resultados operacionales, y más allá de ellos mismos, afectando, incluso, el desarrollo armónico de las instituciones nacionales”. Soldados de tierra, mar y aire de Colombia…
He de reiterar: las Fuerzas Militares de Colombia tenemos que ganar las batallas en el teatro de operaciones y en el escenario de la civilidad. Es un hecho verificable que la eficiencia, eficacia y transparencia de los combatientes redundará en los resultados operacionales, y más allá de ellos mismos, afectando, incluso, el desarrollo armónico de las instituciones nacionales.
Hoy, cuando la legitimidad es el centro de gravedad estratégico de las Fuerzas Militares, es imperativo interiorizar y fortalecer el concepto del respeto a la dignidad humana, el respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.
Diciembre 2008
Revista Fuerzas Armadas
Faltar al deber de proteger a la población cometiendo actos que vulneren los Derechos Humanos o que violen la ley, resquebraja la confianza que con tanto esfuerzo hemos conseguido. Sin embargo, debemos tener claro que quienes han deshonrado el uniforme militar y han faltado al honor institucional conforman una infinita minoría que nunca debió haber estado entre nosotros: Dios los perdone y la justicia decida su suerte. Hoy, en el fin del fin de la agresión narcoterrorista contra el pueblo colombiano, hay que tomar un segundo aliento para culminar esta tarea histórica y decisiva para felicidad de la Patria. Esta etapa de la historia no admite errores y exige de nosotros mayor compromiso, mayor efectividad y, sobre todo, mayor transparencia. Esta es la etapa en la que encontraremos más desafíos y dificultades, y, a la vez, la que ofrecerá mayores glorias. Por eso, es deber de los soldados de tierra, mar y aire renovar esfuerzos para que los compatriotas puedan disfrutar de la consolidación de la seguridad y prosperidad que sólo ayer parecía una quimera. ¡Firmeza y honor!
“En los soldados e infantes de marina de la Patria descansa la más noble de las misiones: la defensa de la civilidad, de la democracia, de la institucionalidad”.
Vicente Torrijos Rivera. Politólogo, doctor en Relaciones Internacionales, profesor de Ciencia Política y Director del LaboGeneral Freddy Padilla De León. Comandante General de las Fuerzas Militares. Especialista en Inteligencia Estratégica ratorio de Transformación de Conflictos en la Universidad del Rosario. Catedrático de Paz y Conflictos de la Universitat del Defense Intelligent Analisis Center de Washington. Profesor Academia de Guerra - Ejército de Chile (1999) y egresado Oberta de Catalunya y Miembro del Consejo Asesor de la Revista Internacional de Conflictología de Barcelona (España). del curso avanzado de ingenieros, Fort Belvoir, Virginia (E.U), entre otras especializaciones de instituciones americanas. Consejero de Paz del Departamento del Caquetá; miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Económica de amigos Ingeniero industrial y magíster en Estudios Políticos (Universidad Javeriana). Condecorado con la Orden de Boyacá del País; del Instituto de Estudios para la Democracia y el Desarrollo, y del Consejo Nacional de Acreditación Académica grados de Gran Oficial y Gran Cruz; Orden de la Democracia, grado de Gran Cruz Oficial, Cámara de Representantes; de Colombia. Orden al Mérito Militar José María Córdova, entre muchas otras distinciones de los Gobiernos de Brasil, Chile, Ecuador y Venezuela.
11 11
Bases fundamentales
Revista Fuerzas Armadas
para la transformación de los ejércitos General Mario Montoya Uribe Ex-Comandante Ejército Nacional
E
n los momentos actuales, en los que existen elementos suficientes -sin dogmatismos ni falsos paradigmas- que avizoran la válida tesis de la derrota definitiva de los otros llamados grupos insurgentes (convertidos hoy en crueles organizaciones narcoterroristas), con elementos de análisis que pueden ser sometidos al juicio crítico y con alto valor probatorio, no porque lo afirme quien escribe sino, porque la contundencia de los hechos así lo ratifica, se describe una diáfana explicación de cada uno de ellos la cual, fue adelantada en un artículo ya publicado1, complementado con la opinión de expertos en el tema tanto a nivel nacional como internacional. A manera de ejemplo se pueden mencionar aquellos que permiten ubicar al lector en el tema objeto de estudio entre ellos: las afirmaciones de importantes analistas incluso exguerrilleros2, y el manejo en forma exitosa de la variable directa que encamina todos los esfuerzos en este propósito; la generación de confianza en las instituciones legítimamente constituidas, a través de la demostración de las capacidades para proteger a los habitantes de nuestro país, en otras palabras, la recuperación de la fe y la confianza del pueblo en sus instituciones legítimas.
Diciembre 2008
10 10
1
General Mario Montoya Uribe. Un ejército legítimo comprometido en la lucha contra el terrorismo. Revista Ecos. Sociedad de Almirantes y Generales en retiro, edición 144 , julio de 2008
2
Hace 6 años pocos creían que se podría derrotar a las Farc, esa discusión ya concluyó, pues los hechos han demostrado la desarticulación y derrota del más grande ejército del narcotráfico. Joaquín Villalobos. Columna de El Tiempo, 13 de julio. “Comienza la postguerra en Colombia”.
11 11
Bases fundamentales
Revista Fuerzas Armadas
para la transformación de los ejércitos General Mario Montoya Uribe Ex-Comandante Ejército Nacional
E
n los momentos actuales, en los que existen elementos suficientes -sin dogmatismos ni falsos paradigmas- que avizoran la válida tesis de la derrota definitiva de los otros llamados grupos insurgentes (convertidos hoy en crueles organizaciones narcoterroristas), con elementos de análisis que pueden ser sometidos al juicio crítico y con alto valor probatorio, no porque lo afirme quien escribe sino, porque la contundencia de los hechos así lo ratifica, se describe una diáfana explicación de cada uno de ellos la cual, fue adelantada en un artículo ya publicado1, complementado con la opinión de expertos en el tema tanto a nivel nacional como internacional. A manera de ejemplo se pueden mencionar aquellos que permiten ubicar al lector en el tema objeto de estudio entre ellos: las afirmaciones de importantes analistas incluso exguerrilleros2, y el manejo en forma exitosa de la variable directa que encamina todos los esfuerzos en este propósito; la generación de confianza en las instituciones legítimamente constituidas, a través de la demostración de las capacidades para proteger a los habitantes de nuestro país, en otras palabras, la recuperación de la fe y la confianza del pueblo en sus instituciones legítimas.
Diciembre 2008
10 10
1
General Mario Montoya Uribe. Un ejército legítimo comprometido en la lucha contra el terrorismo. Revista Ecos. Sociedad de Almirantes y Generales en retiro, edición 144 , julio de 2008
2
Hace 6 años pocos creían que se podría derrotar a las Farc, esa discusión ya concluyó, pues los hechos han demostrado la desarticulación y derrota del más grande ejército del narcotráfico. Joaquín Villalobos. Columna de El Tiempo, 13 de julio. “Comienza la postguerra en Colombia”.
13 13
Bases fundamentales para la transformación de los ejércitos
En forma somera puede resumirse: la derrota del terrorismo se está dando porque se han identificado y caracterizado adecuadamente a los terroristas (sus estrategias y sus tácticas), redundando en la neutralización inteligente de ataques de valor simbólico que sólo buscaban en forma constante publicidad3, para desmoralizar al país y perder la fe en las instituciones. Hoy existe una comprensión y de ella una contundente neutralización de sus objetivos pragmáticos inmediatos con el apoyo y el compromiso del papel de los medios de comunicación (identificación con su derrota). A ello se suma el debilitamiento de su estructura organizativa, su capacidad operativa (incompetente e ineficaz). Se ha dado un cambio en su balance estratégico, gracias a los golpes políticos y estratégicos (Raúl Reyes, Negro Acacio, Iván Ríos, y en general, desarticulación de grandes cabecillas). Así mismo, se ha eliminado y modificado totalmente la percepción de que las Farc son inderrotables, (el pueblo colombiano así lo considera), complementado con la disminución de un gran número de sus integrantes, neutralizados y desmovilizados. Es evidente que se afecta drásticamente su capacidad de reclutamiento, sus ingresos y la pérdida de presencia territorial, movilidad, capacidad para extorsionar, entre otros. Se debilitan sus capacidades de control y comunicación, y se neutralizan en forma preactiva sus intenciones de atentar contra la población civil y la infraestructura económica. En síntesis, germina ahora el fenómeno de implosión (pérdida de control sobre la base y caos interno), en términos generales han sufrido una gran disminución en su capacidad política, organizativa, financiera y militar. En forma general se derrota el terrorismo porque, se cuenta con una fuerza militar legítima, que obtiene resultados transparentes y eficaces, con profundo respeto por los Derechos Humanos, DDHH y acatamiento a los preceptos del Derecho In3
Kaldor, M. Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets Editores, 2001. ISBN 84-8310-761-9
Diciembre 2008
Revista Fuerzas Armadas
“En forma general se derrota el terrorismo porque, se cuenta con una fuerza militar legítima, que obtiene resultados transparentes y eficaces, con profundo respeto por los Derechos Humanos, DDHH y acatamiento a los preceptos del Derecho Internacional de los Conflictos Armados, Dica”.
dora actitud mental de compromiso con la victoria, sin afectar en forma significativa los valores institucionales ni el autodesarrollo de sus miembros. En otras palabras, la modernización enfatiza en la racionalización de los medios, en la actualización tecnológica de los equipos, en el desarrollo de la infraestructura, en una nueva arquitectura organizacional y reorganización de estructuras, en el cambio de programas de estudios y en el desarrollo de estrategias técnicas, con mayor acento en el aparato ejecutivo de la institución, o dicho de otra forma, buscando readecuar el “cuerpo”.
los cambios registrados en los últimos 20 años en el contexto mundial, regional, vecinal y nacional implican readecuaciones de la política de defensa, traducida en adaptaciones impuestas por las nuevas demandas en seguridad y defensa, mucho más amplias y complejas que las que existían antes. Es decir, un cambio de paradigma para enfrentar nuevos escenarios de mayor incertidumbre. Urge hoy un ejército que además de estar listo para la defensa de la soberanía nacional, debe ser eficaz y eficiente en la disuasión y en la cooperación internacional. Un ejército que a pesar de no ser numeroso, debe ser polivalente, es decir, que sea capaz de responder a cualquier tipo de misión en tiempo de guerra o en tiempo de paz. “Tiene que cumplir todo el espectro de actividades, tiene que ser interoperativo en los niveles que corresponda con la Armada, con la Fuerza Aérea y con los ejércitos de países con los que se tiene que operar, un ejército que esté actualizado, que sea sustentable, con una adecuada capacidad de gestión y sobre todo, tiene que ser un ejército valorado por la sociedad a la cual sirve”.6 En síntesis, la transformación debe obedecer a una concepción estratégica moderna, con una fuerte inserción a nivel internacional y una imagen acorde con los nuevos desafíos.
“… la derrota del terrorismo se está dando porque se han identificado y caracterizado adecuadamente a los terroristas (sus estrategias y sus tácticas)”. ternacional de los Conflictos Armados, Dica. En conclusión, el reloj estratégico corre en contra de las Farc; Colombia y sus instituciones legítimas avanzan exitosas hacia la derrota del terrorismo, esta es una realidad porque la legitimidad es ahora la gran responsabilidad y en ella estamos todos comprometidos.
Hacia unas bases teóricas de transformación Los anteriores elementos, nos llevan a imaginar el final de la partida, es decir, el necesario proceso de transformación al que deberá ser sometido el Ejército de los colombianos una vez se supere totalmente la amenaza del terrorismo, unido al análisis del factor que debe acompañar el mismo: la complejidad del ambiente estratégico actual que demanda nuevas fórmulas que permitan coordinar y armonizar las acciones militares con las civiles para resolver de forma satisfactoria y duradera cualquier conflicto.4 La necesidad de convertir a los ejércitos en poderosas armas estratégicas, al estilo de la República Popular de China.5 En otras palabras, 4
5
Ahora bien, en este contexto debemos diferenciar claramente entre los significados de modernización y transformación, a todas luces diferentes: la modernización, persigue adecuar la institución para ganar la guerra, con énfasis en los mandos (Oficiales y Suboficiales), con la misión de preparar soldados en forma permanente para así mantener una reserva activa lista para su empleo. Esta toca cambios estructurales, materiales, de organización y equipo, es decir, la concreción de proyectos en áreas básicas de la organización, pero ante todo con una nueva y renova-
La Alianza Atlántica, consciente de esta necesidad, está desarrollando una nueva concepción operativa en la que todos los instrumentos de su potencial, tanto militares como no-militares (civiles, políticos y económicos), se combinan para actuar de forma integrada y coherente con el fin de resolver de manera rápida, eficaz y conforme a sus intereses, las crisis en las que pueda intervenir. “El Ejército de Liberación Popular, se encuentra en el proceso de una transformación a largo plazo desde un ejército de masas destinado a prolongadas guerras de desgaste en su territorio hacia una fuerza moderna capaz de combatir en conflictos cortos y de alta intensidad. A corto plazo, el for-
12 12
6
Mientras la modernización mantiene la misión, la función social y los objetivos tradicionales, para una situación específica, la transformación puede llevar a una evolución que afecta la cultura institucional y el autodesarrollo de los integrantes con una visión y dimensión integradora de los componentes, en términos de cumplimiento de tareas y medición de sus resultados. La transformación presenta un alto componente de innovación y tiene un replanteamiento funcional, lo que lleva finalmente a un cambio cultural de la misión, del liderazgo y estilo de trabajo; con una proyección de perspectiva estratégica.7 Lo más importante es que, la ejecución de los procesos una vez conceptualizados,
“Urge hoy un ejército que además de estar listo para la defensa de la soberanía nacional, debe ser eficaz y eficiente en la disuasión y en la cooperación internacional. Un ejército que a pesar de no ser numeroso, debe ser polivalente, es decir, que sea capaz de responder a cualquier tipo de misión en tiempo de guerra o en tiempo de paz”. requiere contar con un liderazgo que una criterios comunes para la implementación de los cambios que se deben impulsar. Quien dirija el proceso debe ser un líder reconocido por todos, a nivel interno y externo, basado en el concepto que “el líder es aquel que es capaz de concretar un sueño, compartido con un grupo humano en un proyecto común.”8
talecimiento militar de China parece centrado en la preparación de contingencias en el Estrecho de Taiwán, incluyendo la posibilidad de una intervención de Estados Unidos”.
7
General Oscar Izurieta, Comandante en Jefe del Ejército, invitado por el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile a exponer sobre las transformaciones del Ejército ante los desafíos del nuevo escenario internacional y universitario.
En este sentido, el General Uzuritea enfatiza en la necesidad de diferenciar dichos términos y observar circunstancias de tipo político y social en cada una de ellas, complementarias pero posiblemente excluyentes.
8
Ibid
13 13
Bases fundamentales para la transformación de los ejércitos
En forma somera puede resumirse: la derrota del terrorismo se está dando porque se han identificado y caracterizado adecuadamente a los terroristas (sus estrategias y sus tácticas), redundando en la neutralización inteligente de ataques de valor simbólico que sólo buscaban en forma constante publicidad3, para desmoralizar al país y perder la fe en las instituciones. Hoy existe una comprensión y de ella una contundente neutralización de sus objetivos pragmáticos inmediatos con el apoyo y el compromiso del papel de los medios de comunicación (identificación con su derrota). A ello se suma el debilitamiento de su estructura organizativa, su capacidad operativa (incompetente e ineficaz). Se ha dado un cambio en su balance estratégico, gracias a los golpes políticos y estratégicos (Raúl Reyes, Negro Acacio, Iván Ríos, y en general, desarticulación de grandes cabecillas). Así mismo, se ha eliminado y modificado totalmente la percepción de que las Farc son inderrotables, (el pueblo colombiano así lo considera), complementado con la disminución de un gran número de sus integrantes, neutralizados y desmovilizados. Es evidente que se afecta drásticamente su capacidad de reclutamiento, sus ingresos y la pérdida de presencia territorial, movilidad, capacidad para extorsionar, entre otros. Se debilitan sus capacidades de control y comunicación, y se neutralizan en forma preactiva sus intenciones de atentar contra la población civil y la infraestructura económica. En síntesis, germina ahora el fenómeno de implosión (pérdida de control sobre la base y caos interno), en términos generales han sufrido una gran disminución en su capacidad política, organizativa, financiera y militar. En forma general se derrota el terrorismo porque, se cuenta con una fuerza militar legítima, que obtiene resultados transparentes y eficaces, con profundo respeto por los Derechos Humanos, DDHH y acatamiento a los preceptos del Derecho In3
Kaldor, M. Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets Editores, 2001. ISBN 84-8310-761-9
Diciembre 2008
Revista Fuerzas Armadas
“En forma general se derrota el terrorismo porque, se cuenta con una fuerza militar legítima, que obtiene resultados transparentes y eficaces, con profundo respeto por los Derechos Humanos, DDHH y acatamiento a los preceptos del Derecho Internacional de los Conflictos Armados, Dica”.
dora actitud mental de compromiso con la victoria, sin afectar en forma significativa los valores institucionales ni el autodesarrollo de sus miembros. En otras palabras, la modernización enfatiza en la racionalización de los medios, en la actualización tecnológica de los equipos, en el desarrollo de la infraestructura, en una nueva arquitectura organizacional y reorganización de estructuras, en el cambio de programas de estudios y en el desarrollo de estrategias técnicas, con mayor acento en el aparato ejecutivo de la institución, o dicho de otra forma, buscando readecuar el “cuerpo”.
los cambios registrados en los últimos 20 años en el contexto mundial, regional, vecinal y nacional implican readecuaciones de la política de defensa, traducida en adaptaciones impuestas por las nuevas demandas en seguridad y defensa, mucho más amplias y complejas que las que existían antes. Es decir, un cambio de paradigma para enfrentar nuevos escenarios de mayor incertidumbre. Urge hoy un ejército que además de estar listo para la defensa de la soberanía nacional, debe ser eficaz y eficiente en la disuasión y en la cooperación internacional. Un ejército que a pesar de no ser numeroso, debe ser polivalente, es decir, que sea capaz de responder a cualquier tipo de misión en tiempo de guerra o en tiempo de paz. “Tiene que cumplir todo el espectro de actividades, tiene que ser interoperativo en los niveles que corresponda con la Armada, con la Fuerza Aérea y con los ejércitos de países con los que se tiene que operar, un ejército que esté actualizado, que sea sustentable, con una adecuada capacidad de gestión y sobre todo, tiene que ser un ejército valorado por la sociedad a la cual sirve”.6 En síntesis, la transformación debe obedecer a una concepción estratégica moderna, con una fuerte inserción a nivel internacional y una imagen acorde con los nuevos desafíos.
“… la derrota del terrorismo se está dando porque se han identificado y caracterizado adecuadamente a los terroristas (sus estrategias y sus tácticas)”. ternacional de los Conflictos Armados, Dica. En conclusión, el reloj estratégico corre en contra de las Farc; Colombia y sus instituciones legítimas avanzan exitosas hacia la derrota del terrorismo, esta es una realidad porque la legitimidad es ahora la gran responsabilidad y en ella estamos todos comprometidos.
Hacia unas bases teóricas de transformación Los anteriores elementos, nos llevan a imaginar el final de la partida, es decir, el necesario proceso de transformación al que deberá ser sometido el Ejército de los colombianos una vez se supere totalmente la amenaza del terrorismo, unido al análisis del factor que debe acompañar el mismo: la complejidad del ambiente estratégico actual que demanda nuevas fórmulas que permitan coordinar y armonizar las acciones militares con las civiles para resolver de forma satisfactoria y duradera cualquier conflicto.4 La necesidad de convertir a los ejércitos en poderosas armas estratégicas, al estilo de la República Popular de China.5 En otras palabras, 4
5
Ahora bien, en este contexto debemos diferenciar claramente entre los significados de modernización y transformación, a todas luces diferentes: la modernización, persigue adecuar la institución para ganar la guerra, con énfasis en los mandos (Oficiales y Suboficiales), con la misión de preparar soldados en forma permanente para así mantener una reserva activa lista para su empleo. Esta toca cambios estructurales, materiales, de organización y equipo, es decir, la concreción de proyectos en áreas básicas de la organización, pero ante todo con una nueva y renova-
La Alianza Atlántica, consciente de esta necesidad, está desarrollando una nueva concepción operativa en la que todos los instrumentos de su potencial, tanto militares como no-militares (civiles, políticos y económicos), se combinan para actuar de forma integrada y coherente con el fin de resolver de manera rápida, eficaz y conforme a sus intereses, las crisis en las que pueda intervenir. “El Ejército de Liberación Popular, se encuentra en el proceso de una transformación a largo plazo desde un ejército de masas destinado a prolongadas guerras de desgaste en su territorio hacia una fuerza moderna capaz de combatir en conflictos cortos y de alta intensidad. A corto plazo, el for-
12 12
6
Mientras la modernización mantiene la misión, la función social y los objetivos tradicionales, para una situación específica, la transformación puede llevar a una evolución que afecta la cultura institucional y el autodesarrollo de los integrantes con una visión y dimensión integradora de los componentes, en términos de cumplimiento de tareas y medición de sus resultados. La transformación presenta un alto componente de innovación y tiene un replanteamiento funcional, lo que lleva finalmente a un cambio cultural de la misión, del liderazgo y estilo de trabajo; con una proyección de perspectiva estratégica.7 Lo más importante es que, la ejecución de los procesos una vez conceptualizados,
“Urge hoy un ejército que además de estar listo para la defensa de la soberanía nacional, debe ser eficaz y eficiente en la disuasión y en la cooperación internacional. Un ejército que a pesar de no ser numeroso, debe ser polivalente, es decir, que sea capaz de responder a cualquier tipo de misión en tiempo de guerra o en tiempo de paz”. requiere contar con un liderazgo que una criterios comunes para la implementación de los cambios que se deben impulsar. Quien dirija el proceso debe ser un líder reconocido por todos, a nivel interno y externo, basado en el concepto que “el líder es aquel que es capaz de concretar un sueño, compartido con un grupo humano en un proyecto común.”8
talecimiento militar de China parece centrado en la preparación de contingencias en el Estrecho de Taiwán, incluyendo la posibilidad de una intervención de Estados Unidos”.
7
General Oscar Izurieta, Comandante en Jefe del Ejército, invitado por el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile a exponer sobre las transformaciones del Ejército ante los desafíos del nuevo escenario internacional y universitario.
En este sentido, el General Uzuritea enfatiza en la necesidad de diferenciar dichos términos y observar circunstancias de tipo político y social en cada una de ellas, complementarias pero posiblemente excluyentes.
8
Ibid
15 15 Ese sueño exige al líder que dirige la organización producir cambios. Allí debe estar su capacidad, no sólo para la definición conceptual de los mismos, sino para concretar un plan y acciones que transformen la teoría en realidad, venciendo intereses y resistencias de todo tipo, especialmente culturales y del entorno.
fluencia directa en los ejércitos y sus orgánicas, toda vez que la cooperación internacional es un valor que marca la tendencia actual, ante la cual los Estadosnaciones no podrán sustraerse sin lesionar su responsabilidad ética en los asuntos exteriores.
Resistencia al cambio La resistencia al cambio es un fenómeno que sufren todas las organizaciones que se transforman. En efecto, aunque el Ejército es por definición constitucional una institución jerarquizada, disciplinada y subordinada, ello no significa que los cambios que resuelve el mando sean construcciones intelectuales inspiradas en la soledad de su despacho. Deben ser por norma y práctica, procesos en que intervengan varias dependencias, principalmente el Estado Mayor General, Jefaturas, Direcciones y otras funciones de asesoría con experiencia en el tema. Asimismo, el Alto Mando debe mantenerse al tanto del proceso de gestación de la resolución, conforme a un programa de planificación. Los Generales por su parte, mantener una actitud de diálogo, comprensión, dinamizaciòn y compromiso con los proyectos emprendidos, con un análisis del estado de avance de los procesos, nada hay tan importante como que en una sola fase, el personal, los hombres y mujeres del Ejército (oficiales, suboficiales y personal civil) internalicen los cambios que se avecinan y se orienten anímicamente a trabajar para estos objetivos. En otras palabras, se presenta el llamado “cambio cultural”; un esfuerzo individual de cada integrante de la institución para servir como un engranaje lubricado y dinámico del cambio ¡Sin la participación emocional y profesional del personal no hay cambio perdurable!
Una etapa de diagnóstico Esta etapa debe llevar a plantear preguntas básicas: ¿es necesaria esa trasformación? ¿qué debería preservarse, manteniéndose inmutable? ¿cuál debería ser la amplitud y la profundidad del cambio? ¿está preparada la sociedad para el cambio? ¿lo exige o le es indiferente? Y, muy importante: ¿está la propia institución debidamente alertada sobre la necesidad del cambio? Una vez generadas las transformaciones: ¿cómo asegurar que no se produzcan procesos involutivos (deseados o indeseados)? Tener en cuenta el ambiente internacional también afecta estas decisiones; es más, puede ser un agente importante en la decisión de adoptarlas. En la situación del Ejército se ve con mucha nitidez que el entorno exterior del país es una variable de enorme importancia con el objeto de orien-
Bases fundamentales para la transformación de los ejércitos
“En la situación del Ejército se ve con mucha nitidez que el entorno exterior del país es una variable de enorme importancia con el objeto de orientar los esfuerzos del Estado para contar con una fuerza eficiente y eficaz en aras de producir el bien que se ha comprometido a entregar: seguridad y defensa para todos los colombianos”. tar los esfuerzos del Estado para contar con una fuerza eficiente y eficaz en aras de producir el bien que se ha comprometido a entregar: seguridad y defensa para todos los colombianos. Este proceso no puede estar ajeno al entorno internacional, la importancia de la cooperación internacional, los nuevos conceptos de democracia, el respeto por los DDHH, la vigencia del Derecho Internacional y la tendencia a las negociaciones y acuerdos directos entre los Estados. Esta nueva percepción tiene in-
Diciembre 2008
Visión estratégica para el nuevo ejército La visión estratégica que debe tener el Ejército para materializar el proceso de transformación debe estar definida en cuatro roles estratégicos: “Disuasión, cooperación internacional, aporte al desarrollo nacional y la contribución a la unidad nacional y cohesión social”, los cuales constituyen en sí, los ámbitos en los que deben centrarse todos los esfuerzos. Lo que requiere la definición del diseño de una nueva arquitectura de la fuerza y un desarrollo de la misma, tendiente
14 14
Revista Fuerzas Armadas
“La visión estratégica que debe tener el Ejército para materializar el proceso de transformación debe estar definida en cuatro roles estratégicos: “Disuasión, cooperación internacional, aporte al desarrollo nacional y la contribución a la unidad nacional y cohesión social”, los cuales constituyen en sí los ámbitos en los que deben centrarse todos los esfuerzos”.
a mantener una capacidad operativa que genere los niveles de seguridad y defensa que requiere el país, bajo un concepto de complementación de las capacidades de disuasión y de cooperación internacional. En el ámbito de la disuasión. (Centro de gravedad del nuevo accionar del Ejército) base para desarrollar las diferentes tareas institucionales y donde se generan las capacidades estratégicas para reducir las amenazas en los diferentes escenarios, buscando preservar la paz y enfrentar las posibilidades de crisis y conflictos en un plano internacional, mediante una adecuada interoperatividad con las otras instituciones de la Defensa Nacional. En la cooperación internacional. Proyectar la presencia institucional y los intereses del Estado coadyuvando al cumplimiento de la política exterior del país mediante la participación en misiones de paz bajo el mandato de Naciones Unidas, además, materializados en procesos de integración bilateral y regional, En el aporte al desarrollo nacional. Se debe buscar establecer capacidades de colaboración, proyectadas a través del despliegue institucional en tiempo de paz.
Labores de integración, convenios con otros ministerios, apoyo a la ciudadanía ante emergencias y catástrofes y finalmente, la participación con organismos civiles en cuanto a crear ciencia, tecnología e investigación académica. Contribución a la unidad nacional y cohesión social. Es aquí donde se materializa la capacidad de integración, en cuanto a los efectos sociales que produce el despliegue territorial institucional, además de efectuar un aporte al fomento de los valores nacionales y a la conservación del patrimonio histórico y cultural de la institución y del país.
Salto cualitativo de la Fuerza Se deben concebir megaproyectos concatenados, de ejecución paralela, relacionados con el diseño de la estructura y desarrollo de la fuerza, la educación, la gestión
15 15 Ese sueño exige al líder que dirige la organización producir cambios. Allí debe estar su capacidad, no sólo para la definición conceptual de los mismos, sino para concretar un plan y acciones que transformen la teoría en realidad, venciendo intereses y resistencias de todo tipo, especialmente culturales y del entorno.
fluencia directa en los ejércitos y sus orgánicas, toda vez que la cooperación internacional es un valor que marca la tendencia actual, ante la cual los Estadosnaciones no podrán sustraerse sin lesionar su responsabilidad ética en los asuntos exteriores.
Resistencia al cambio La resistencia al cambio es un fenómeno que sufren todas las organizaciones que se transforman. En efecto, aunque el Ejército es por definición constitucional una institución jerarquizada, disciplinada y subordinada, ello no significa que los cambios que resuelve el mando sean construcciones intelectuales inspiradas en la soledad de su despacho. Deben ser por norma y práctica, procesos en que intervengan varias dependencias, principalmente el Estado Mayor General, Jefaturas, Direcciones y otras funciones de asesoría con experiencia en el tema. Asimismo, el Alto Mando debe mantenerse al tanto del proceso de gestación de la resolución, conforme a un programa de planificación. Los Generales por su parte, mantener una actitud de diálogo, comprensión, dinamizaciòn y compromiso con los proyectos emprendidos, con un análisis del estado de avance de los procesos, nada hay tan importante como que en una sola fase, el personal, los hombres y mujeres del Ejército (oficiales, suboficiales y personal civil) internalicen los cambios que se avecinan y se orienten anímicamente a trabajar para estos objetivos. En otras palabras, se presenta el llamado “cambio cultural”; un esfuerzo individual de cada integrante de la institución para servir como un engranaje lubricado y dinámico del cambio ¡Sin la participación emocional y profesional del personal no hay cambio perdurable!
Una etapa de diagnóstico Esta etapa debe llevar a plantear preguntas básicas: ¿es necesaria esa trasformación? ¿qué debería preservarse, manteniéndose inmutable? ¿cuál debería ser la amplitud y la profundidad del cambio? ¿está preparada la sociedad para el cambio? ¿lo exige o le es indiferente? Y, muy importante: ¿está la propia institución debidamente alertada sobre la necesidad del cambio? Una vez generadas las transformaciones: ¿cómo asegurar que no se produzcan procesos involutivos (deseados o indeseados)? Tener en cuenta el ambiente internacional también afecta estas decisiones; es más, puede ser un agente importante en la decisión de adoptarlas. En la situación del Ejército se ve con mucha nitidez que el entorno exterior del país es una variable de enorme importancia con el objeto de orien-
Bases fundamentales para la transformación de los ejércitos
“En la situación del Ejército se ve con mucha nitidez que el entorno exterior del país es una variable de enorme importancia con el objeto de orientar los esfuerzos del Estado para contar con una fuerza eficiente y eficaz en aras de producir el bien que se ha comprometido a entregar: seguridad y defensa para todos los colombianos”. tar los esfuerzos del Estado para contar con una fuerza eficiente y eficaz en aras de producir el bien que se ha comprometido a entregar: seguridad y defensa para todos los colombianos. Este proceso no puede estar ajeno al entorno internacional, la importancia de la cooperación internacional, los nuevos conceptos de democracia, el respeto por los DDHH, la vigencia del Derecho Internacional y la tendencia a las negociaciones y acuerdos directos entre los Estados. Esta nueva percepción tiene in-
Diciembre 2008
Visión estratégica para el nuevo ejército La visión estratégica que debe tener el Ejército para materializar el proceso de transformación debe estar definida en cuatro roles estratégicos: “Disuasión, cooperación internacional, aporte al desarrollo nacional y la contribución a la unidad nacional y cohesión social”, los cuales constituyen en sí, los ámbitos en los que deben centrarse todos los esfuerzos. Lo que requiere la definición del diseño de una nueva arquitectura de la fuerza y un desarrollo de la misma, tendiente
14 14
Revista Fuerzas Armadas
“La visión estratégica que debe tener el Ejército para materializar el proceso de transformación debe estar definida en cuatro roles estratégicos: “Disuasión, cooperación internacional, aporte al desarrollo nacional y la contribución a la unidad nacional y cohesión social”, los cuales constituyen en sí los ámbitos en los que deben centrarse todos los esfuerzos”.
a mantener una capacidad operativa que genere los niveles de seguridad y defensa que requiere el país, bajo un concepto de complementación de las capacidades de disuasión y de cooperación internacional. En el ámbito de la disuasión. (Centro de gravedad del nuevo accionar del Ejército) base para desarrollar las diferentes tareas institucionales y donde se generan las capacidades estratégicas para reducir las amenazas en los diferentes escenarios, buscando preservar la paz y enfrentar las posibilidades de crisis y conflictos en un plano internacional, mediante una adecuada interoperatividad con las otras instituciones de la Defensa Nacional. En la cooperación internacional. Proyectar la presencia institucional y los intereses del Estado coadyuvando al cumplimiento de la política exterior del país mediante la participación en misiones de paz bajo el mandato de Naciones Unidas, además, materializados en procesos de integración bilateral y regional, En el aporte al desarrollo nacional. Se debe buscar establecer capacidades de colaboración, proyectadas a través del despliegue institucional en tiempo de paz.
Labores de integración, convenios con otros ministerios, apoyo a la ciudadanía ante emergencias y catástrofes y finalmente, la participación con organismos civiles en cuanto a crear ciencia, tecnología e investigación académica. Contribución a la unidad nacional y cohesión social. Es aquí donde se materializa la capacidad de integración, en cuanto a los efectos sociales que produce el despliegue territorial institucional, además de efectuar un aporte al fomento de los valores nacionales y a la conservación del patrimonio histórico y cultural de la institución y del país.
Salto cualitativo de la Fuerza Se deben concebir megaproyectos concatenados, de ejecución paralela, relacionados con el diseño de la estructura y desarrollo de la fuerza, la educación, la gestión
17 17 y control estratégico institucional, la logística, la salud, la norma moral y ética y la doctrina. El efecto sinérgico de estos proyectos se orienta a generar el deseado salto cualitativo de la fuerza. En síntesis, el proceso implica el desarrollo de una fuerza de combate creíblemente disuasiva, profesional, al servicio de toda la sociedad colombiana que ofrezca posibilidades ciertas y estimulantes de realización personal y vocacional para sus integrantes. De esta manera se deben concebir proyectos básicos de: estructura y desarrollo de la fuerza, proyección internacional, reestructuración del sistema de educación y formación, proyecto integral de salud del Ejército, de logística integral, de gestión y control estratégico institucional y por supuesto, nueva doctrina que sustente la transformación.
Respecto a la estructura y desarrollo de la fuerza, el avance se centra teniendo en cuenta los siguientes factores: • generación de una capacidad operativa durante la paz, es decir, con un alto grado de alistamiento operacional de las unidades, acompañado de una gestión eficiente en todos los niveles • capacidad de proyección de unidades orgánicas completas, para integrarse a otros sistemas operativos • un alto grado de interoperatividad entre unidades de diferentes armas y/o servicios, incluso con unidades operativas de las demás instituciones de las Fuerzas Militares • multifuncionalidad, tanto en el personal como en unidades, para poder desempeñarse eficientemente en los diferentes ejes • tecnificación de procesos y sistemas operativos integrales.
Si bien es cierto, que la función militar del Estado tiene un carácter permanente, dicha función debe actualizarse a sí misma, para que esté en sintonía con el dinamismo de la sociedad a la cual sirve, las circunstancias de tipo social y político que la sustentan y mantener sus capacidades en un entorno que se modifica constantemente, rasgos que en los últimos años han gravitado con singular intensidad.
A manera de conclusión Un ejército que ha cumplido bien su tarea, necesitará un cambio o una gran transformación para responder a las exigencias de un tiempo de paz. No basta el peacemaking (establecimiento de la paz), sino el peacekeeping (mantenimiento de la paz) y por supuesto el peacebuiding (consolidación de la paz).
Por supuesto ello requiere cambios en los despliegues territoriales en todo el país (supresión, fusión o nuevas naturalezas misionales para las unidades). En todo caso con capacidad de despliegue y respuesta para campañas de apoyo en atención de tareas humanitarias o de desastres naturales. Es decir, una estructura ágil, funcional y eficiente con los medios naturales y humanos que le permitan ser eficaces y transparentes, porque se sustenta en una logística moderna integral, capaz de abastecer, mantener, transportar y evacuar.
Es necesario el diseño adecuado del escenario futuro, con una “visión” institucional al año 2014, para lo cual se debe contar con una estructura militar acorde con dicho escenario. Como todo cambio es una corriente o fuerza poderosa que puede arrasar a su paso con elementos que no deben ser eliminados, el que lidera el cambio – y sus asesores - deben tener la prudencia de reconocer aquellos elementos, tanto materiales como espirituales, axiológicos o valorativos que deben sobrevivir a todo proceso de transformación. Ésta no se hace sobre las ruinas de lo existente.
Finalmente, debe destacarse que el adecuado cumplimiento del deber militar hace necesario que, además de las normas constitucionales, legales y reglamentarias, tanto la ciudadanía como los propios miembros de esta institución, tengan claridad y certeza sobre los principios y valores que inspira esa normativa jurídica, e irradien el espíritu que distingue al hombre de armas.
Diciembre 2008
16 16
El cambio o las transformaciones deben llegar hasta el escalón más subalterno de la institución, de tal suerte que a cada individuo se le permita la plena
CURRICULUM CURRICULUM
Bases fundamentales para la transformación de los ejércitos
“El adecuado cumplimiento del deber militar hace necesario que, además de las normas constitucionales, legales y reglamentarias, tanto la ciudadanía como los propios miembros de esta institución, tengan claridad y certeza sobre los principios y valores que inspira esa normativa jurídica, e irradien el espíritu que distingue al hombre de armas”.
El cambio debe considerar todas las estructuras institucionales, en forma horizontal y vertical. No es posible concebir transformaciones de una parte de la estructura sin que ello no afecte al resto de la organización. Con una estructura cuya característica será siempre la flexibilidad, lo cual se puede lograr mediante la conformación de sistemas operativos, dotados de todo lo necesario para hacer operacional a la fuerza.
Revista Fuerzas Armadas
realización vocacional y se vea representado en ese nuevo rol institucional. Fin de todo arte y de toda ciencia, en sentido aristotélico de su personal, al tener la oportunidad de vivir en plenitud su opción profesional. El Ejército es una institución fundamental de la República; no sólo porque la Constitución Política le asigne misiones de la más elevada trascendencia para la seguridad nacional, sino porque tal condición debe y es primeramente aceptada y deseada por la sociedad. En tal sentido, el Ejército debe continuar siendo una organización eficaz. El resultado del proceso de transformación del Ejército, estará simétricamente ajustado a la misión estipulada en la Constitución Política de Colombia: “La Nación tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares permanentes, constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Su finalidad primordial, es la defensa de la Soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y el orden constitucional”. Por tanto el país necesita para el cumplimiento de este propósito, un Ejército permanente, activo, organizado, armado y equipado, capaz de responder en forma inmediata a los requerimientos nacionales e internacionales. Puede ser un Ejército reducido comparado con el actual, pero moderno en equipos y tecnología, acorde con los avances de la ciencia. En consecuencia, el cambio no puede hacerse sin el personal militar, buscando en lo posible la adhesión de la sociedad a la cual servimos. El Ejército de los colombianos, como una institución fundamental y permanente del Estado, en el ámbito de su competencia, se ceñirá siempre al ordenamiento institucional de la República en la forma y manera que éste lo prescriba
“El cambio o las transformaciones deben llegar hasta el escalón más subalterno de la institución, de tal suerte que a cada individuo se le permita la plena realización vocacional y se vea representado en ese nuevo rol institucional”.
Vicente Torrijos Rivera. Politólogo, doctor en Relaciones profesor de Política (Universidad y Director delde LaboGeneral Mario Montoya Uribe. Ex-Comandante Ejército Internacionales, Nacional. Con postgrado enCiencia alta gerencia los ratorio de Transformación de Conflictos en la Universidad del Rosario. Catedrático de Paz y Conflictos de la Universitat Andes), adelantó el curso avanzado de vehículos blindados en Fort Knox, Kentucky (Estados Unidos) y de Altos Estudios Oberta de delGuerra. ConsejoSeAsesor de la Revista Internacional de Conflictología (España). Militares enCatalunya la Escuelay Miembro Superior de desempeñó como Agregado Militar, Naval y Aéreo de en Barcelona la Embajada de CoConsejero delUnido Departamento del Caquetá; miembro de deCaballería la Junta Directiva de la Sociedad Económica de amigos lombia antede el Paz Reino y como Comandante Operativo, e Inteligencia de diversos grupos y batallones. delcalidad País; del de Estudios para la Democracia y el le Desarrollo, y del Consejo de Acreditación Académica En deInstituto Comandante del Ejército Nacional, su tarea hizo merecedor a variasNacional distinciones: la Cruz de Boyacá; Code Colombia. mendador Servicios Distinguidos a la Infantería de Marina; Orden al Mérito Militar Almirante Padilla y Medalla del Ejército de Estados Unidos de América, entre muchas otras.
17 17 y control estratégico institucional, la logística, la salud, la norma moral y ética y la doctrina. El efecto sinérgico de estos proyectos se orienta a generar el deseado salto cualitativo de la fuerza. En síntesis, el proceso implica el desarrollo de una fuerza de combate creíblemente disuasiva, profesional, al servicio de toda la sociedad colombiana que ofrezca posibilidades ciertas y estimulantes de realización personal y vocacional para sus integrantes. De esta manera se deben concebir proyectos básicos de: estructura y desarrollo de la fuerza, proyección internacional, reestructuración del sistema de educación y formación, proyecto integral de salud del Ejército, de logística integral, de gestión y control estratégico institucional y por supuesto, nueva doctrina que sustente la transformación.
Respecto a la estructura y desarrollo de la fuerza, el avance se centra teniendo en cuenta los siguientes factores: • generación de una capacidad operativa durante la paz, es decir, con un alto grado de alistamiento operacional de las unidades, acompañado de una gestión eficiente en todos los niveles • capacidad de proyección de unidades orgánicas completas, para integrarse a otros sistemas operativos • un alto grado de interoperatividad entre unidades de diferentes armas y/o servicios, incluso con unidades operativas de las demás instituciones de las Fuerzas Militares • multifuncionalidad, tanto en el personal como en unidades, para poder desempeñarse eficientemente en los diferentes ejes • tecnificación de procesos y sistemas operativos integrales.
Si bien es cierto, que la función militar del Estado tiene un carácter permanente, dicha función debe actualizarse a sí misma, para que esté en sintonía con el dinamismo de la sociedad a la cual sirve, las circunstancias de tipo social y político que la sustentan y mantener sus capacidades en un entorno que se modifica constantemente, rasgos que en los últimos años han gravitado con singular intensidad.
A manera de conclusión Un ejército que ha cumplido bien su tarea, necesitará un cambio o una gran transformación para responder a las exigencias de un tiempo de paz. No basta el peacemaking (establecimiento de la paz), sino el peacekeeping (mantenimiento de la paz) y por supuesto el peacebuiding (consolidación de la paz).
Por supuesto ello requiere cambios en los despliegues territoriales en todo el país (supresión, fusión o nuevas naturalezas misionales para las unidades). En todo caso con capacidad de despliegue y respuesta para campañas de apoyo en atención de tareas humanitarias o de desastres naturales. Es decir, una estructura ágil, funcional y eficiente con los medios naturales y humanos que le permitan ser eficaces y transparentes, porque se sustenta en una logística moderna integral, capaz de abastecer, mantener, transportar y evacuar.
Es necesario el diseño adecuado del escenario futuro, con una “visión” institucional al año 2014, para lo cual se debe contar con una estructura militar acorde con dicho escenario. Como todo cambio es una corriente o fuerza poderosa que puede arrasar a su paso con elementos que no deben ser eliminados, el que lidera el cambio – y sus asesores - deben tener la prudencia de reconocer aquellos elementos, tanto materiales como espirituales, axiológicos o valorativos que deben sobrevivir a todo proceso de transformación. Ésta no se hace sobre las ruinas de lo existente.
Finalmente, debe destacarse que el adecuado cumplimiento del deber militar hace necesario que, además de las normas constitucionales, legales y reglamentarias, tanto la ciudadanía como los propios miembros de esta institución, tengan claridad y certeza sobre los principios y valores que inspira esa normativa jurídica, e irradien el espíritu que distingue al hombre de armas.
Diciembre 2008
16 16
El cambio o las transformaciones deben llegar hasta el escalón más subalterno de la institución, de tal suerte que a cada individuo se le permita la plena
CURRICULUM CURRICULUM
Bases fundamentales para la transformación de los ejércitos
“El adecuado cumplimiento del deber militar hace necesario que, además de las normas constitucionales, legales y reglamentarias, tanto la ciudadanía como los propios miembros de esta institución, tengan claridad y certeza sobre los principios y valores que inspira esa normativa jurídica, e irradien el espíritu que distingue al hombre de armas”.
El cambio debe considerar todas las estructuras institucionales, en forma horizontal y vertical. No es posible concebir transformaciones de una parte de la estructura sin que ello no afecte al resto de la organización. Con una estructura cuya característica será siempre la flexibilidad, lo cual se puede lograr mediante la conformación de sistemas operativos, dotados de todo lo necesario para hacer operacional a la fuerza.
Revista Fuerzas Armadas
realización vocacional y se vea representado en ese nuevo rol institucional. Fin de todo arte y de toda ciencia, en sentido aristotélico de su personal, al tener la oportunidad de vivir en plenitud su opción profesional. El Ejército es una institución fundamental de la República; no sólo porque la Constitución Política le asigne misiones de la más elevada trascendencia para la seguridad nacional, sino porque tal condición debe y es primeramente aceptada y deseada por la sociedad. En tal sentido, el Ejército debe continuar siendo una organización eficaz. El resultado del proceso de transformación del Ejército, estará simétricamente ajustado a la misión estipulada en la Constitución Política de Colombia: “La Nación tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares permanentes, constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Su finalidad primordial, es la defensa de la Soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y el orden constitucional”. Por tanto el país necesita para el cumplimiento de este propósito, un Ejército permanente, activo, organizado, armado y equipado, capaz de responder en forma inmediata a los requerimientos nacionales e internacionales. Puede ser un Ejército reducido comparado con el actual, pero moderno en equipos y tecnología, acorde con los avances de la ciencia. En consecuencia, el cambio no puede hacerse sin el personal militar, buscando en lo posible la adhesión de la sociedad a la cual servimos. El Ejército de los colombianos, como una institución fundamental y permanente del Estado, en el ámbito de su competencia, se ceñirá siempre al ordenamiento institucional de la República en la forma y manera que éste lo prescriba
“El cambio o las transformaciones deben llegar hasta el escalón más subalterno de la institución, de tal suerte que a cada individuo se le permita la plena realización vocacional y se vea representado en ese nuevo rol institucional”.
Vicente Torrijos Rivera. Politólogo, doctor en Relaciones profesor de Política (Universidad y Director delde LaboGeneral Mario Montoya Uribe. Ex-Comandante Ejército Internacionales, Nacional. Con postgrado enCiencia alta gerencia los ratorio de Transformación de Conflictos en la Universidad del Rosario. Catedrático de Paz y Conflictos de la Universitat Andes), adelantó el curso avanzado de vehículos blindados en Fort Knox, Kentucky (Estados Unidos) y de Altos Estudios Oberta de delGuerra. ConsejoSeAsesor de la Revista Internacional de Conflictología (España). Militares enCatalunya la Escuelay Miembro Superior de desempeñó como Agregado Militar, Naval y Aéreo de en Barcelona la Embajada de CoConsejero delUnido Departamento del Caquetá; miembro de deCaballería la Junta Directiva de la Sociedad Económica de amigos lombia antede el Paz Reino y como Comandante Operativo, e Inteligencia de diversos grupos y batallones. delcalidad País; del de Estudios para la Democracia y el le Desarrollo, y del Consejo de Acreditación Académica En deInstituto Comandante del Ejército Nacional, su tarea hizo merecedor a variasNacional distinciones: la Cruz de Boyacá; Code Colombia. mendador Servicios Distinguidos a la Infantería de Marina; Orden al Mérito Militar Almirante Padilla y Medalla del Ejército de Estados Unidos de América, entre muchas otras.
19 19
La transformación militar:
el futuro de las Fuerzas Militares colombianas Armando Borrero Mansilla
Ex-Consejero Presidencial para la Defensa y Seguridad Nacional
D
esde el final de la guerra fría, la mayor parte de las fuerzas militares del mundo han desarrollado iniciativas de modernización y transformación. A este proceso no escapan los Estados latinoamericanos, por motivos que incluyen la redefinición de los conceptos de seguridad y defensa, al igual que en el primer mundo, pero también por razones propias de la problemática regional. La posibilidad de enfrentamientos entre los países del área ya no se ve tan remota como en tiempos pasados, cuando se “congelaron” muchas disputas fronterizas y cuando la preocupación militar principal fue lo interno y no lo externo. Las fuerzas militares latinoamericanas deben pensar hoy, tanto en una noción de conflicto tradicional interestatal, como en otras con connotaciones que no responden a la guerra clásica de los Estados nacionales, caracterizadas por la aparición de las llamadas “nuevas amenazas”.
18 18
de sus límites territoriales: el impacto de la operación en lo interno compensaba los costos de la crisis vecinal. Para un Estado acostumbrado a obrar con suma cautela en sus diferencias con los vecinos, debilitado por la contienda interior, esta nueva forma de afrontar sus relaciones da cuenta de un respaldo de fuerza y de un fortalecimiento político concomitante en la administración de sus relaciones exteriores. Las nuevas amenazas cumplen su parte de la tarea como motivo de modernizaciones y transformaciones militares. El combate al terrorismo, la violencia que produce el narcotráfico, la conversión en problemas de seguridad de asuntos que antes fueron solamente de policía tales como las migraciones o el fraude financiero, el me-
“Las Fuerzas Militares latinoamericanas deben pensar hoy, tanto en una noción de conflicto tradicional interestatal, como en otras connotaciones que no responden a la guerra clásica de los Estados nacionales, caracterizadas por la aparición de las llamadas “nuevas amenazas”.
El panorama latinoamericano de hoy es más complejo que en los años finales del siglo veinte. El abandono de la región por parte de los Estados Unidos, debilitó la credibilidad de la potencia como factor decisivo en el mantenimiento de los equilibrios regionales. Las circunstancias políticas cambiaron con la aparición de regímenes populistas de izquierda, con el activismo internacional de Venezuela, con el papel de potencia media que Brasil busca afianzar y con el despertar de disputas territoriales o marítimas, unas tradicionales sin resolver y otras nuevas. Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y Belice, tienen, en algún grado, controversias con la vecindad. Entre las circunstancias nuevas, debe tenerse presente la crisis diplomática entre Colombia y Ecuador, que nace de la proyección del conflicto interno colombiano más allá de sus fronteras y que constituye una novedad en la región suramericana. Ante el surgimiento, no oficial, pero si en la práctica, de un “santuario” para las Farc en el Ecuador, el Estado colombiano reaccionó con un cálculo pragmático del costo-beneficio de proyectar fuerza fuera
Diciembre 2008
Revista Fuerzas Armadas
dio ambiente o los tráficos ilegales de armas y sustancias químicas, todos imponen redefiniciones. Una de las consecuencias de estos factores de inseguridad, es el desdibujo de las fronteras entre defensa externa e interior y justicia, entre lo militar y lo policial, situación que obliga a repensar repartos tradicionales de funciones en la organización de los gobiernos. El conjunto de factores que conduce a plantearse el problema de una transformación militar en Colombia, puede ser agrupado de la siguiente manera: 1. El factor más importante es la posibilidad de una pacificación cercana. Se definen ya hipótesis de finalización del conflicto que asuela el país desde hace más de cuarenta años. En los últimos años se han desmovilizado estructuras del paramilitarismo y las guerrillas han debido retroceder, desde intentos de avanzar en lo militar a un plano superior de la guerra, a las formas iniciales de la guerra de guerrillas. Cuando una guerrilla pierde dinámica, tiende a descomponerse y ya hay síntomas de un proceso de desmoralización. 2. La aparición de las nuevas amenazas, terrorismo, narcotráfico y otras formas de delincuencia organizada transnacional como tráfico de armas y fraude fi-
19 19
La transformación militar:
el futuro de las Fuerzas Militares colombianas Armando Borrero Mansilla
Ex-Consejero Presidencial para la Defensa y Seguridad Nacional
D
esde el final de la guerra fría, la mayor parte de las fuerzas militares del mundo han desarrollado iniciativas de modernización y transformación. A este proceso no escapan los Estados latinoamericanos, por motivos que incluyen la redefinición de los conceptos de seguridad y defensa, al igual que en el primer mundo, pero también por razones propias de la problemática regional. La posibilidad de enfrentamientos entre los países del área ya no se ve tan remota como en tiempos pasados, cuando se “congelaron” muchas disputas fronterizas y cuando la preocupación militar principal fue lo interno y no lo externo. Las fuerzas militares latinoamericanas deben pensar hoy, tanto en una noción de conflicto tradicional interestatal, como en otras con connotaciones que no responden a la guerra clásica de los Estados nacionales, caracterizadas por la aparición de las llamadas “nuevas amenazas”.
18 18
de sus límites territoriales: el impacto de la operación en lo interno compensaba los costos de la crisis vecinal. Para un Estado acostumbrado a obrar con suma cautela en sus diferencias con los vecinos, debilitado por la contienda interior, esta nueva forma de afrontar sus relaciones da cuenta de un respaldo de fuerza y de un fortalecimiento político concomitante en la administración de sus relaciones exteriores. Las nuevas amenazas cumplen su parte de la tarea como motivo de modernizaciones y transformaciones militares. El combate al terrorismo, la violencia que produce el narcotráfico, la conversión en problemas de seguridad de asuntos que antes fueron solamente de policía tales como las migraciones o el fraude financiero, el me-
“Las Fuerzas Militares latinoamericanas deben pensar hoy, tanto en una noción de conflicto tradicional interestatal, como en otras connotaciones que no responden a la guerra clásica de los Estados nacionales, caracterizadas por la aparición de las llamadas “nuevas amenazas”.
El panorama latinoamericano de hoy es más complejo que en los años finales del siglo veinte. El abandono de la región por parte de los Estados Unidos, debilitó la credibilidad de la potencia como factor decisivo en el mantenimiento de los equilibrios regionales. Las circunstancias políticas cambiaron con la aparición de regímenes populistas de izquierda, con el activismo internacional de Venezuela, con el papel de potencia media que Brasil busca afianzar y con el despertar de disputas territoriales o marítimas, unas tradicionales sin resolver y otras nuevas. Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y Belice, tienen, en algún grado, controversias con la vecindad. Entre las circunstancias nuevas, debe tenerse presente la crisis diplomática entre Colombia y Ecuador, que nace de la proyección del conflicto interno colombiano más allá de sus fronteras y que constituye una novedad en la región suramericana. Ante el surgimiento, no oficial, pero si en la práctica, de un “santuario” para las Farc en el Ecuador, el Estado colombiano reaccionó con un cálculo pragmático del costo-beneficio de proyectar fuerza fuera
Diciembre 2008
Revista Fuerzas Armadas
dio ambiente o los tráficos ilegales de armas y sustancias químicas, todos imponen redefiniciones. Una de las consecuencias de estos factores de inseguridad, es el desdibujo de las fronteras entre defensa externa e interior y justicia, entre lo militar y lo policial, situación que obliga a repensar repartos tradicionales de funciones en la organización de los gobiernos. El conjunto de factores que conduce a plantearse el problema de una transformación militar en Colombia, puede ser agrupado de la siguiente manera: 1. El factor más importante es la posibilidad de una pacificación cercana. Se definen ya hipótesis de finalización del conflicto que asuela el país desde hace más de cuarenta años. En los últimos años se han desmovilizado estructuras del paramilitarismo y las guerrillas han debido retroceder, desde intentos de avanzar en lo militar a un plano superior de la guerra, a las formas iniciales de la guerra de guerrillas. Cuando una guerrilla pierde dinámica, tiende a descomponerse y ya hay síntomas de un proceso de desmoralización. 2. La aparición de las nuevas amenazas, terrorismo, narcotráfico y otras formas de delincuencia organizada transnacional como tráfico de armas y fraude fi-
21 21 dos y flexibles. Las agencias de inteligencia son organizaciones burocráticas pesadas y adaptarse no es fácil, porque una descentralización y una flexibilización excesiva, pueden hacerlas incontrolables para el Estado. Superar la contradicción es el desafío.
nanciero, y las migraciones incontroladas, obligan a pensar en diseños nuevos de seguridad y por lo tanto en estructuras y formas de operar diferentes de las tradicionales. 3. La complejidad de lo militar es cada vez mayor y esto implica concepciones nuevas sobre temas como la conducción estratégica de las operaciones militares, el papel de la ciencia y la tecnología en las mismas, la necesidad de adaptar las estructuras operativas a los tiempos y modalidades de los equipos, de los sistemas de información y de las comunicaciones actuales, la posibilidad futura de interoperabilidad en estructuras de seguridad colectiva o cooperativa y en misiones bélicas humanitarias.
7. Los equipos que deben incorporarse en un proceso de modernización inducen una transformación acorde con los mismos. Los equipos no son inocentes: traen consigo conceptos operativos, aquellos para los cuales fueron pensados. La tecnología de los mismos también implica condicionamientos. El país, tercero en población, quinto en extensión territorial y quinta economía de América Latina, tiene necesidades de defensa importantes. En la actualidad cuenta con un establecimiento militar grande por causa del conflicto interno, pero no tiene, ni equipos de alcance estratégico importantes, ni una logística pensada para las necesidades de la defensa externa. La administración de la paz en la región no se debe dejar en manos ajenas y la modernización debe pensarse en términos de capacidades operativas en profundidad. La transformación a su vez, trae consigo sistemas nuevos de educación militar
5. El desarrollo de la inteligencia y su aplicación en los conflictos contemporáneos plantea desafíos organizacionales a las fuerzas y al gobierno en su conjunto. En Colombia se ha intentado, con resultados poco satisfactorios, la integración horizontal (juntas de inteligencia) de los diversos servicios. De cuando en cuando, alguien vuelve sobre la idea, inconveniente por demás, de las centrales únicas. No se ha intentado, en cambio, el modelo de integración vertical, en el cual, tanto el Ministerio de Defensa como el Comando General de las Fuerzas Militares y cada una de las fuerzas, tengan sus propios centros de inteligencia relacionados de manera jerárquica. El centro superior operaría como homogenizador de las apreciaciones que guían las decisiones de gobierno y como ente de relación con otros organismos del Estado. Por otra parte, los modelos de inteligencia existentes deben adaptarse a las modalidades de actuación de los movimientos terroristas (hoy internacionales, pero probablemente mañana sean nacionales también) cada vez más descentraliza-
En los primeros años de un período de posconflicto, los militares deben continuar apoyando a las fuerzas policiales en el control, cercano y fuerte, de territorio y población. La paz tiene en Colombia muchos peligros y la violencia se puede reproducir fácilmente si no se controlan los mecanismos de auto-perpetuación de la misma. Se necesitará una fuerza todavía numerosa para cumplir con ese cometido esencial y no se puede pasar bruscamente de un dispositivo antiguerrillero a un dispositivo de disuasión estratégica, sin transición adecuada. Finalmente, es necesario considerar el modus operandi de una transformación militar. La iniciativa debe vincular, como se escribió antes, a sociedad, Estado y fuerzas militares. Debe partir de pensamiento propio (sin desechar, por supuesto, experiencias internacionales valiosas) porque las características del proceso colombiano son sui generis en muchos sentidos. En el pasado se ha operado mucho por copia acrítica. A veces funciona cuando concuerda con las necesidades, pero la copia poco resulta en procesos profundos: los escenarios de la defensa son específicos, el
8. Es necesario un consenso político alrededor de las necesidades de defensa y seguridad. Los cambios de una modernización pueden surgir de propuestas de las propias fuerzas, pero una transformación va más allá: requiere que sociedad, Estado y establecimiento militar, estén alineados y de acuerdo en una política, en una modalidad de ejecución del proceso y en unas inversiones necesarias para llevarla adelante. 9. Las condiciones de la seguridad en el mundo de hoy implican la promoción y la defensa de la paz en el plano internacional. El país debe estar preparado para asumir, con sus fuerzas militares, ta-
20 20
tipo de amenazas lo es también, los recursos piden imaginación, las tecnologías deben adaptarse a las condiciones del medio y la continuación de la política requiere planeación de medios posibles. En el pasado, un punto neurálgico de un proceso de transformación, las adquisiciones militares, se han decidido muchas veces con criterios fundados en los “prejuicios educados” de comandantes y ministros. Para un cambio estructural, puede resultar muy peligroso el voluntarismo. El Ministerio de la Defensa y el Comando General de las Fuerzas Militares deben contar con un centro de pensamiento para evaluar las necesidades y los medios para resolverlas. La lógica organizacional indica que debe ser la Escuela Superior de Guerra. Para cumplir ese papel, tiene que ser dotada de los recursos humanos y materiales necesarios. En una coyuntura de transformación su función es asumir el papel de liderazgo y guía intelectual de las Fuerzas Militares. Para que la Escuela Superior de Guerra reemplace a los comités, muchas veces informales, que asesoran a los encargados de las decisiones, necesita estabilidad, planta permanente de profesores e investigadores, un centro de pensamiento experto encargado de estudiar los supuestos de partida y las posibilidades de ejecución, e integración de expertos civiles y militares duchos, tanto en formulaciones estratégicas, como en conocimientos técnicos avanzados, capaces de transmitir a sus superiores del comando, opiniones debidamente estudiadas y sopesadas. La tarea que se viene en un futuro cercano es también profundamente política: se trata de incluir en las definiciones básicas sobre lo que debe ser la defensa nacional, a todos los sectores de la nación interesados. Cuando estas definiciones se hacen democráticamente y representan la unidad nacional, tienen más posibilidad de permanecer en el tiempo y fortalecer sentimientos de pertenencia, propósito nacional y apego a las instituciones encargadas de ejecutar la misión que la sociedad les impone
“En la actualidad se cuenta con unas Fuerzas de tamaño grande porque un conflicto irregular impone tanto Fuerzas móviles como sedentarias que protejan la sociedad, la infraestructura, el transporte y el funcionamiento del Estado”.
CURRICULUM CURRICU-
La transformación militar: el futuro de las Fuerzas Militares Colombianas
Una consideración que no se puede olvidar, y que le da una personalidad propia a un proceso colombiano, es el cuidado que se debe tener al proceder en una transformación profunda de las estructuras militares. Se trata de los peligro que entraña, sobre todo en los comienzos, un período de posconflicto. Una modernización solamente, ya implicaría una disminución de tamaño, porque se entiende como aumento de material y capacidad operativa con menos personal de tropas. En la actualidad se cuenta con unas fuerzas de tamaño grande porque un conflicto irregular impone tanto fuerzas móviles como sedentarias que protejan la sociedad, la infraestructura, el transporte y el funcionamiento del Estado.
6. Desarrollar tanto las estructuras como las mentalidades de la forma de operación conjunta de las fuerzas. Colombia tiene ya avances notables en el desarrollo de estructuras conjuntas y fue pionera de la creación de un comando general de todas las fuerzas militares. Sin embargo, se debe desarrollar una doctrina propia adaptada a las exigencias que impongan las amenazas, las características de los escenarios de la defensa, las misiones estratégicas y el grado de desarrollo de cada una de las fuerzas implicadas.
4. La necesidad de completar la construcción de un Ministerio de Defensa moderno, que, entre otras misiones, asegure un “nicho institucional” claramente definido dentro del Estado para los militares y para la coordinación de todos los elementos e instancias relacionadas con la defensa y la seguridad. El ministerio debe ser un espacio de encuentro civil-militar con conciencia clara de lo que significan la dirección política de la defensa y la seguridad, el control civil de las organizaciones militares y el respeto a las jerarquías, líneas de mando y formas operativas establecidas en lo militar.
Diciembre 2008
reas de participación y apoyo en misiones bélicas humanitarias. Las experiencias adquiridas, más el estudio de la amplia variedad de las internacionales y una organización para su cumplimiento, son otra necesidad futura.
Revista Fuerzas Armadas
Vicente Torrijos Rivera. Politólogo, doctorPresidencial en Relaciones Internacionales, profesor de CienciaSociólogo Política y Director del LaboArmando Borrero Mansilla. Ex Consejero para la Defensa y Seguridad Nacional. de la Universidad ratorio de Transformación de Conflictos en la Universidad del Rosario. Catedrático de Paz y Conflictos de la Universitat Nacional de Colombia; Politólogo de la Universidad de los Andes; Especialista en Derecho Constitucional de la UniverObertaExternado de Catalunya y Miembro Diplomado del Consejoen Asesor de la Revista Internacional Conflictología Barcelona (España). sidad de Colombia; Planeación y Administración dede Recursos para ladeDefensa y Seguridad ConsejerodedelaPaz del Departamento del Caquetá; miembroSededesempeñó la Junta Directiva de la Sociedad Económica deDefensa amigos Nacional National Defense University en Washington. como Consejero Presidencial para la del País; del Instituto de Estudios para la Democracia y el Desarrollo, y del Consejo Nacional de Acreditación Académica y Seguridad Nacional. de Colombia.
21 21 dos y flexibles. Las agencias de inteligencia son organizaciones burocráticas pesadas y adaptarse no es fácil, porque una descentralización y una flexibilización excesiva, pueden hacerlas incontrolables para el Estado. Superar la contradicción es el desafío.
nanciero, y las migraciones incontroladas, obligan a pensar en diseños nuevos de seguridad y por lo tanto en estructuras y formas de operar diferentes de las tradicionales. 3. La complejidad de lo militar es cada vez mayor y esto implica concepciones nuevas sobre temas como la conducción estratégica de las operaciones militares, el papel de la ciencia y la tecnología en las mismas, la necesidad de adaptar las estructuras operativas a los tiempos y modalidades de los equipos, de los sistemas de información y de las comunicaciones actuales, la posibilidad futura de interoperabilidad en estructuras de seguridad colectiva o cooperativa y en misiones bélicas humanitarias.
7. Los equipos que deben incorporarse en un proceso de modernización inducen una transformación acorde con los mismos. Los equipos no son inocentes: traen consigo conceptos operativos, aquellos para los cuales fueron pensados. La tecnología de los mismos también implica condicionamientos. El país, tercero en población, quinto en extensión territorial y quinta economía de América Latina, tiene necesidades de defensa importantes. En la actualidad cuenta con un establecimiento militar grande por causa del conflicto interno, pero no tiene, ni equipos de alcance estratégico importantes, ni una logística pensada para las necesidades de la defensa externa. La administración de la paz en la región no se debe dejar en manos ajenas y la modernización debe pensarse en términos de capacidades operativas en profundidad. La transformación a su vez, trae consigo sistemas nuevos de educación militar
5. El desarrollo de la inteligencia y su aplicación en los conflictos contemporáneos plantea desafíos organizacionales a las fuerzas y al gobierno en su conjunto. En Colombia se ha intentado, con resultados poco satisfactorios, la integración horizontal (juntas de inteligencia) de los diversos servicios. De cuando en cuando, alguien vuelve sobre la idea, inconveniente por demás, de las centrales únicas. No se ha intentado, en cambio, el modelo de integración vertical, en el cual, tanto el Ministerio de Defensa como el Comando General de las Fuerzas Militares y cada una de las fuerzas, tengan sus propios centros de inteligencia relacionados de manera jerárquica. El centro superior operaría como homogenizador de las apreciaciones que guían las decisiones de gobierno y como ente de relación con otros organismos del Estado. Por otra parte, los modelos de inteligencia existentes deben adaptarse a las modalidades de actuación de los movimientos terroristas (hoy internacionales, pero probablemente mañana sean nacionales también) cada vez más descentraliza-
En los primeros años de un período de posconflicto, los militares deben continuar apoyando a las fuerzas policiales en el control, cercano y fuerte, de territorio y población. La paz tiene en Colombia muchos peligros y la violencia se puede reproducir fácilmente si no se controlan los mecanismos de auto-perpetuación de la misma. Se necesitará una fuerza todavía numerosa para cumplir con ese cometido esencial y no se puede pasar bruscamente de un dispositivo antiguerrillero a un dispositivo de disuasión estratégica, sin transición adecuada. Finalmente, es necesario considerar el modus operandi de una transformación militar. La iniciativa debe vincular, como se escribió antes, a sociedad, Estado y fuerzas militares. Debe partir de pensamiento propio (sin desechar, por supuesto, experiencias internacionales valiosas) porque las características del proceso colombiano son sui generis en muchos sentidos. En el pasado se ha operado mucho por copia acrítica. A veces funciona cuando concuerda con las necesidades, pero la copia poco resulta en procesos profundos: los escenarios de la defensa son específicos, el
8. Es necesario un consenso político alrededor de las necesidades de defensa y seguridad. Los cambios de una modernización pueden surgir de propuestas de las propias fuerzas, pero una transformación va más allá: requiere que sociedad, Estado y establecimiento militar, estén alineados y de acuerdo en una política, en una modalidad de ejecución del proceso y en unas inversiones necesarias para llevarla adelante. 9. Las condiciones de la seguridad en el mundo de hoy implican la promoción y la defensa de la paz en el plano internacional. El país debe estar preparado para asumir, con sus fuerzas militares, ta-
20 20
tipo de amenazas lo es también, los recursos piden imaginación, las tecnologías deben adaptarse a las condiciones del medio y la continuación de la política requiere planeación de medios posibles. En el pasado, un punto neurálgico de un proceso de transformación, las adquisiciones militares, se han decidido muchas veces con criterios fundados en los “prejuicios educados” de comandantes y ministros. Para un cambio estructural, puede resultar muy peligroso el voluntarismo. El Ministerio de la Defensa y el Comando General de las Fuerzas Militares deben contar con un centro de pensamiento para evaluar las necesidades y los medios para resolverlas. La lógica organizacional indica que debe ser la Escuela Superior de Guerra. Para cumplir ese papel, tiene que ser dotada de los recursos humanos y materiales necesarios. En una coyuntura de transformación su función es asumir el papel de liderazgo y guía intelectual de las Fuerzas Militares. Para que la Escuela Superior de Guerra reemplace a los comités, muchas veces informales, que asesoran a los encargados de las decisiones, necesita estabilidad, planta permanente de profesores e investigadores, un centro de pensamiento experto encargado de estudiar los supuestos de partida y las posibilidades de ejecución, e integración de expertos civiles y militares duchos, tanto en formulaciones estratégicas, como en conocimientos técnicos avanzados, capaces de transmitir a sus superiores del comando, opiniones debidamente estudiadas y sopesadas. La tarea que se viene en un futuro cercano es también profundamente política: se trata de incluir en las definiciones básicas sobre lo que debe ser la defensa nacional, a todos los sectores de la nación interesados. Cuando estas definiciones se hacen democráticamente y representan la unidad nacional, tienen más posibilidad de permanecer en el tiempo y fortalecer sentimientos de pertenencia, propósito nacional y apego a las instituciones encargadas de ejecutar la misión que la sociedad les impone
“En la actualidad se cuenta con unas Fuerzas de tamaño grande porque un conflicto irregular impone tanto Fuerzas móviles como sedentarias que protejan la sociedad, la infraestructura, el transporte y el funcionamiento del Estado”.
CURRICULUM CURRICU-
La transformación militar: el futuro de las Fuerzas Militares Colombianas
Una consideración que no se puede olvidar, y que le da una personalidad propia a un proceso colombiano, es el cuidado que se debe tener al proceder en una transformación profunda de las estructuras militares. Se trata de los peligro que entraña, sobre todo en los comienzos, un período de posconflicto. Una modernización solamente, ya implicaría una disminución de tamaño, porque se entiende como aumento de material y capacidad operativa con menos personal de tropas. En la actualidad se cuenta con unas fuerzas de tamaño grande porque un conflicto irregular impone tanto fuerzas móviles como sedentarias que protejan la sociedad, la infraestructura, el transporte y el funcionamiento del Estado.
6. Desarrollar tanto las estructuras como las mentalidades de la forma de operación conjunta de las fuerzas. Colombia tiene ya avances notables en el desarrollo de estructuras conjuntas y fue pionera de la creación de un comando general de todas las fuerzas militares. Sin embargo, se debe desarrollar una doctrina propia adaptada a las exigencias que impongan las amenazas, las características de los escenarios de la defensa, las misiones estratégicas y el grado de desarrollo de cada una de las fuerzas implicadas.
4. La necesidad de completar la construcción de un Ministerio de Defensa moderno, que, entre otras misiones, asegure un “nicho institucional” claramente definido dentro del Estado para los militares y para la coordinación de todos los elementos e instancias relacionadas con la defensa y la seguridad. El ministerio debe ser un espacio de encuentro civil-militar con conciencia clara de lo que significan la dirección política de la defensa y la seguridad, el control civil de las organizaciones militares y el respeto a las jerarquías, líneas de mando y formas operativas establecidas en lo militar.
Diciembre 2008
reas de participación y apoyo en misiones bélicas humanitarias. Las experiencias adquiridas, más el estudio de la amplia variedad de las internacionales y una organización para su cumplimiento, son otra necesidad futura.
Revista Fuerzas Armadas
Vicente Torrijos Rivera. Politólogo, doctorPresidencial en Relaciones Internacionales, profesor de CienciaSociólogo Política y Director del LaboArmando Borrero Mansilla. Ex Consejero para la Defensa y Seguridad Nacional. de la Universidad ratorio de Transformación de Conflictos en la Universidad del Rosario. Catedrático de Paz y Conflictos de la Universitat Nacional de Colombia; Politólogo de la Universidad de los Andes; Especialista en Derecho Constitucional de la UniverObertaExternado de Catalunya y Miembro Diplomado del Consejoen Asesor de la Revista Internacional Conflictología Barcelona (España). sidad de Colombia; Planeación y Administración dede Recursos para ladeDefensa y Seguridad ConsejerodedelaPaz del Departamento del Caquetá; miembroSededesempeñó la Junta Directiva de la Sociedad Económica deDefensa amigos Nacional National Defense University en Washington. como Consejero Presidencial para la del País; del Instituto de Estudios para la Democracia y el Desarrollo, y del Consejo Nacional de Acreditación Académica y Seguridad Nacional. de Colombia.
23 23
Transformación
de la Policía Nacional
Revista Fuerzas Armadas
“Aunque se han logrado avances en el debilitamiento del universo criminal en el país, los delincuentes en su lógica se han venido transformando; esta situación ha impuesto una serie de retos institucionales tanto para el Gobierno Nacional como para los gobiernos departamentales y municipales y, por supuesto, para la Fuerza Pública en general”.
de los colombianos. Avanzando hacia la consolidación de la convivencia y la seguridad ciudadana Coronel Edgar Sánchez Morales Jefe Oficina de Planeación Dirección General Policía Nacional
Aunque se han logrado avances en el debilitamiento del universo criminal en el país, los delincuentes en su lógica se han venido transformando; esta situación ha impuesto una serie de retos institucionales tanto para el Gobierno Nacional como para los gobiernos departamentales y municipales y, por supuesto, para la Fuerza Pública en general. El Gobierno Nacional enfocó sus esfuerzos en lograr el restablecimiento de las condiciones de seguridad de la población civil, y es en ese sentido, que están planteados los objetivos estratégicos prioritarios del Sector Defensa, como respuesta al cambio en el contexto de seguridad.
E
l trabajo institucional ha permitido avanzar con pasos firmes frente al compromiso con los colombianos, ya que la seguridad se convierte en un bien público esencial para la construcción de una sociedad armoniosa, enmarcada en principios y valores que faciliten la convivencia pacífica y promuevan el desarrollo económico y social del país. La Política de Consolidación de la Seguridad Democrática ha generado un nuevo contexto en materia de seguridad, en donde los grupos criminales se han visto forzados a cambiar sus tácticas y estrategias con el fin de garantizar su supervivencia. Paralelo a esto, han surgido fenómenos criminales que han generado una nueva dinámica de la delincuencia común y organizada que impacta la seguridad y la convivencia de los colombianos.
Diciembre 2008
22 22
En contribución a los anteriores propósitos gubernamentales, la Policía Nacional reconoce un nuevo escenario estratégico, consecuente con su Sistema de Gestión Integral, SGI, que concibe a la Institución como una entidad abierta que interactúa con el Sistema Integral de la Gestión Pública, SIGP, conformado por el Sistema de Control Interno – Modelo Estándar de Control Interno, Meci (Decreto 1599 del 200505) Sistema de Gestión de la Calidad SGC – Norma NTCGP1000:2004 (Ley 872 de 2003 y Decreto 4110 del 2004), Sistema de Desarrollo Administrativo (Ley 489 de 1998 y Decreto 3622 del 2005) y el Programa para la Renovación de la Administración Pública, PRAP (Ley 790 del 2002).
La solidez del SGI de la entidad permite dar cumplimiento a las exigencias de ley, manifiestas para cada uno de los componentes del SIGP, combinando de manera efectiva tres dimensiones que responden a los interrogantes Quién, Cómo y Qué, así: La Gestión del Talento Humano enfocada por competencias, como condición para promover en el personal cualidades diferenciadoras, que determinen el éxito en la ejecución de todas las actividades con resultados sin defectos, derivados del compromiso individual, la coordinación del trabajo y los recursos existentes en procura de alcanzar los objetivos previstos, destacando para ello la formulación de una estrategia que articula acciones hacia el desarrollo integral del ser humano, base fundamental para la motivación del policía, que corresponde a la nueva orientación humanista de la gestión. La Gerencia de Procesos que inicia con la determinación de la cadena de valor como herramienta conceptual que permite visualizar de manera sencilla, los procesos articulados que realiza la Institución para el logro de su misión, en observancia del ciclo de mejoramiento - planear, hacer, verificar y actuar, PHVA - y por tanto señala el cómo se debe actuar, para garanti-
23 23
Transformación
de la Policía Nacional
Revista Fuerzas Armadas
“Aunque se han logrado avances en el debilitamiento del universo criminal en el país, los delincuentes en su lógica se han venido transformando; esta situación ha impuesto una serie de retos institucionales tanto para el Gobierno Nacional como para los gobiernos departamentales y municipales y, por supuesto, para la Fuerza Pública en general”.
de los colombianos. Avanzando hacia la consolidación de la convivencia y la seguridad ciudadana Coronel Edgar Sánchez Morales Jefe Oficina de Planeación Dirección General Policía Nacional
Aunque se han logrado avances en el debilitamiento del universo criminal en el país, los delincuentes en su lógica se han venido transformando; esta situación ha impuesto una serie de retos institucionales tanto para el Gobierno Nacional como para los gobiernos departamentales y municipales y, por supuesto, para la Fuerza Pública en general. El Gobierno Nacional enfocó sus esfuerzos en lograr el restablecimiento de las condiciones de seguridad de la población civil, y es en ese sentido, que están planteados los objetivos estratégicos prioritarios del Sector Defensa, como respuesta al cambio en el contexto de seguridad.
E
l trabajo institucional ha permitido avanzar con pasos firmes frente al compromiso con los colombianos, ya que la seguridad se convierte en un bien público esencial para la construcción de una sociedad armoniosa, enmarcada en principios y valores que faciliten la convivencia pacífica y promuevan el desarrollo económico y social del país. La Política de Consolidación de la Seguridad Democrática ha generado un nuevo contexto en materia de seguridad, en donde los grupos criminales se han visto forzados a cambiar sus tácticas y estrategias con el fin de garantizar su supervivencia. Paralelo a esto, han surgido fenómenos criminales que han generado una nueva dinámica de la delincuencia común y organizada que impacta la seguridad y la convivencia de los colombianos.
Diciembre 2008
22 22
En contribución a los anteriores propósitos gubernamentales, la Policía Nacional reconoce un nuevo escenario estratégico, consecuente con su Sistema de Gestión Integral, SGI, que concibe a la Institución como una entidad abierta que interactúa con el Sistema Integral de la Gestión Pública, SIGP, conformado por el Sistema de Control Interno – Modelo Estándar de Control Interno, Meci (Decreto 1599 del 200505) Sistema de Gestión de la Calidad SGC – Norma NTCGP1000:2004 (Ley 872 de 2003 y Decreto 4110 del 2004), Sistema de Desarrollo Administrativo (Ley 489 de 1998 y Decreto 3622 del 2005) y el Programa para la Renovación de la Administración Pública, PRAP (Ley 790 del 2002).
La solidez del SGI de la entidad permite dar cumplimiento a las exigencias de ley, manifiestas para cada uno de los componentes del SIGP, combinando de manera efectiva tres dimensiones que responden a los interrogantes Quién, Cómo y Qué, así: La Gestión del Talento Humano enfocada por competencias, como condición para promover en el personal cualidades diferenciadoras, que determinen el éxito en la ejecución de todas las actividades con resultados sin defectos, derivados del compromiso individual, la coordinación del trabajo y los recursos existentes en procura de alcanzar los objetivos previstos, destacando para ello la formulación de una estrategia que articula acciones hacia el desarrollo integral del ser humano, base fundamental para la motivación del policía, que corresponde a la nueva orientación humanista de la gestión. La Gerencia de Procesos que inicia con la determinación de la cadena de valor como herramienta conceptual que permite visualizar de manera sencilla, los procesos articulados que realiza la Institución para el logro de su misión, en observancia del ciclo de mejoramiento - planear, hacer, verificar y actuar, PHVA - y por tanto señala el cómo se debe actuar, para garanti-
25 25 zar que el servicio policial cumpla con los requerimientos de calidad esperados por el ciudadano, incluyendo efectividad en costos y productividad. El Direccionamiento Estratégico con el cual se proyecta una plataforma estratégica para el mejoramiento de las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana, en cumplimiento del mandato constitucional y en absoluta concordancia con su naturaleza y doctrina civilista, que incluye la formulación y desarrollo de la Visión, Misión, principios y valores institucionales, la política y objetivos de calidad, indispensables para interpretar las dimensiones misionales del servicio en el ámbito preventivo y en la investigación del delito, bajo los lineamientos generales que imprime para su gerenciamiento la Dirección General de la Policía Nacional, tema que por su trascendencia se abordará posteriormente.
Sistema Integral de la Gestión Pública (SIGP) SISTEMA INTEGRAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA (SIGP) Sistema de Control Interno
Sistema de Gestión de Calidad
“La planeación de los objetivos institucionales se plasma en los imperativos estratégicos, áreas claves de resultado y prioridades institucionales, que se traducen en grandes guías de acción, sobre los cuales la Policía Nacional orienta sus esfuerzos, atención y recursos hacia el largo plazo”.
Sistema de Desarrollo Administrativo
Transformación de la Policía Nacional de los colombianos. Avanzando hacia la consolidación de la convivencia y la seguridad ciudadana
Sistema Gerencial de la Policía Nacional de Colombia SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD (SGI)
Direccionamiento Estratégico
Gerencia de Procesos
Un Estado gerencial y austero con participación ciudadana
Gestión del Talento Humano CULTURA DE CALIDAD
Imperativos Estratégicos Institucionales IMPERATIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES
La planeación de los objetivos institucionales se plasma en los imperativos estratégicos, áreas claves de resultado y prioridades institucionales, que se traducen en grandes guías de acción, sobre los cuales la Policía Nacional orienta sus esfuerzos, atención y recursos hacia el largo plazo y que se han definido así:
7
Desarrollo proyecto
Imperativo No. 1. Convivencia y Seguridad Ciudadana Integral, Prioritaria y Prospectiva. Las prioridades institucionales para este imperativo se enmarcan en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana en el ámbito urbano, la Policía Comunitaria, la seguridad en áreas críticas y zonas productivas, la Policía Especial de Infancia y Adolescencia, Ambiental y Ecológica, entre otras, así como la prospectiva de postconflicto, el posicionamiento del programa de Departamentos y Municipios Seguros (DMS), como política de Estado y el diseño de estrategias integrales contra las manifestaciones delictivas.
Diciembre 2008
Imperativo No. 2. Fortalecimiento de la Policía Rural, como compromiso con el futuro del país. El objetivo fundamental del fortalecimiento de la Policía rural está orientado a brindar seguridad a la población campesina, instalar nuevas estaciones en el área rural, dar respuesta a los requerimientos del alto gobierno en cubrir zonas de desmovilización, confrontar bandas criminales, atender la seguridad en inspecciones, corregimientos, parques naturales, zonas fronterizas, resguardos indígenas, vías secundarias y terciarias.
monizada con la implementación del Sistema de Gestión de Calidad. Con base en lo anterior, se confirma que el sistema gerencial seleccionado por la Institución es un modelo fuerte y consistente que permite no solamente la optimización del desempeño de la Policía Nacional, sino también realizar una clara proyección de futuro, la cual se visualiza en los proyectos de inversión, sin poner en riesgo los resultados que se deben obtener en el presente.
Imperativo No. 3. Investigación Criminal e Inteligencia Preactiva. Tomando como eje prioritario atender las necesidades del Sistema Penal Oral Acusatorio, apoyar con mayor fortaleza la rama jurisdiccional, ampliar la capacidad frente al crimen transnacional y fortalecer la inteligencia accionable.
Adicionalmente, desde mayo del año pasado, se fijaron los lineamientos generales de la política institu-
Imperativo No. 4. Ofensiva definitiva contra el narcotráfico. Acciones contundentes que ataquen el narcotráfico en todas sus manifestaciones, eliminen de manera definitiva los cultivos ilícitos, destruyan la infraestructura de laboratorios y pistas, incrementen las operaciones de interdicción, erradicación y prevención y el desvertebramiento de las organizaciones dedicadas al narcotráfico mediante el incremento de la extinción de dominio y ataque al comercio internacional de las drogas. Imperativo No. 5. Gestión Humana y Calidad de Vida Óptima. Toma como prioridad el componente de la calidad de vida y la gestión del talento humano a través de condiciones de vida dignas, que incluyan instalaciones policiales adecuadas y el desarrollo del modelo de gestión humana fundamentado en competencias, para aplicar adecuadamente los procesos de la administración del talento humano y mejorar la salud y bienestar social y laboral.
1
Convivencia y seguridad ciudadana integral, prioritaria y prospectiva
2
Policía rural Un compromiso con el futuro del país
6
3
Cultura de la Legalidad Compromiso institucional e individual
Investigación criminal e inteligencia proactiva
5
Gestión humana y calidad de vida óptima
24 24
4
Ofensiva definitiva contra el narcotráfico
Revista Fuerzas Armadas
Imperativo No. 6. Cultura de la legalidad dimensionada como un compromiso institucional e individual. Tiene como finalidad mantener el ataque frontal contra la corrupción, con fundamento en la gestión transparente tanto en la actividad administrativa como en la operativa. Imperativo No. 7. Desarrollo Proyectivo. Las prioridades institucionales para este imperativo buscan el desarrollo institucional en el campo del crecimiento tecnológico, a partir de la actualización y mantenimiento de las capacidades tecnológicas, que soporten a la Institución para los retos del 2019 y los avances tecnológicos, científicos y de infraestructura, pensando siempre en la modernización debidamente ar-
25 25 zar que el servicio policial cumpla con los requerimientos de calidad esperados por el ciudadano, incluyendo efectividad en costos y productividad. El Direccionamiento Estratégico con el cual se proyecta una plataforma estratégica para el mejoramiento de las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana, en cumplimiento del mandato constitucional y en absoluta concordancia con su naturaleza y doctrina civilista, que incluye la formulación y desarrollo de la Visión, Misión, principios y valores institucionales, la política y objetivos de calidad, indispensables para interpretar las dimensiones misionales del servicio en el ámbito preventivo y en la investigación del delito, bajo los lineamientos generales que imprime para su gerenciamiento la Dirección General de la Policía Nacional, tema que por su trascendencia se abordará posteriormente.
Sistema Integral de la Gestión Pública (SIGP) SISTEMA INTEGRAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA (SIGP) Sistema de Control Interno
Sistema de Gestión de Calidad
“La planeación de los objetivos institucionales se plasma en los imperativos estratégicos, áreas claves de resultado y prioridades institucionales, que se traducen en grandes guías de acción, sobre los cuales la Policía Nacional orienta sus esfuerzos, atención y recursos hacia el largo plazo”.
Sistema de Desarrollo Administrativo
Transformación de la Policía Nacional de los colombianos. Avanzando hacia la consolidación de la convivencia y la seguridad ciudadana
Sistema Gerencial de la Policía Nacional de Colombia SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD (SGI)
Direccionamiento Estratégico
Gerencia de Procesos
Un Estado gerencial y austero con participación ciudadana
Gestión del Talento Humano CULTURA DE CALIDAD
Imperativos Estratégicos Institucionales IMPERATIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES
La planeación de los objetivos institucionales se plasma en los imperativos estratégicos, áreas claves de resultado y prioridades institucionales, que se traducen en grandes guías de acción, sobre los cuales la Policía Nacional orienta sus esfuerzos, atención y recursos hacia el largo plazo y que se han definido así:
7
Desarrollo proyecto
Imperativo No. 1. Convivencia y Seguridad Ciudadana Integral, Prioritaria y Prospectiva. Las prioridades institucionales para este imperativo se enmarcan en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana en el ámbito urbano, la Policía Comunitaria, la seguridad en áreas críticas y zonas productivas, la Policía Especial de Infancia y Adolescencia, Ambiental y Ecológica, entre otras, así como la prospectiva de postconflicto, el posicionamiento del programa de Departamentos y Municipios Seguros (DMS), como política de Estado y el diseño de estrategias integrales contra las manifestaciones delictivas.
Diciembre 2008
Imperativo No. 2. Fortalecimiento de la Policía Rural, como compromiso con el futuro del país. El objetivo fundamental del fortalecimiento de la Policía rural está orientado a brindar seguridad a la población campesina, instalar nuevas estaciones en el área rural, dar respuesta a los requerimientos del alto gobierno en cubrir zonas de desmovilización, confrontar bandas criminales, atender la seguridad en inspecciones, corregimientos, parques naturales, zonas fronterizas, resguardos indígenas, vías secundarias y terciarias.
monizada con la implementación del Sistema de Gestión de Calidad. Con base en lo anterior, se confirma que el sistema gerencial seleccionado por la Institución es un modelo fuerte y consistente que permite no solamente la optimización del desempeño de la Policía Nacional, sino también realizar una clara proyección de futuro, la cual se visualiza en los proyectos de inversión, sin poner en riesgo los resultados que se deben obtener en el presente.
Imperativo No. 3. Investigación Criminal e Inteligencia Preactiva. Tomando como eje prioritario atender las necesidades del Sistema Penal Oral Acusatorio, apoyar con mayor fortaleza la rama jurisdiccional, ampliar la capacidad frente al crimen transnacional y fortalecer la inteligencia accionable.
Adicionalmente, desde mayo del año pasado, se fijaron los lineamientos generales de la política institu-
Imperativo No. 4. Ofensiva definitiva contra el narcotráfico. Acciones contundentes que ataquen el narcotráfico en todas sus manifestaciones, eliminen de manera definitiva los cultivos ilícitos, destruyan la infraestructura de laboratorios y pistas, incrementen las operaciones de interdicción, erradicación y prevención y el desvertebramiento de las organizaciones dedicadas al narcotráfico mediante el incremento de la extinción de dominio y ataque al comercio internacional de las drogas. Imperativo No. 5. Gestión Humana y Calidad de Vida Óptima. Toma como prioridad el componente de la calidad de vida y la gestión del talento humano a través de condiciones de vida dignas, que incluyan instalaciones policiales adecuadas y el desarrollo del modelo de gestión humana fundamentado en competencias, para aplicar adecuadamente los procesos de la administración del talento humano y mejorar la salud y bienestar social y laboral.
1
Convivencia y seguridad ciudadana integral, prioritaria y prospectiva
2
Policía rural Un compromiso con el futuro del país
6
3
Cultura de la Legalidad Compromiso institucional e individual
Investigación criminal e inteligencia proactiva
5
Gestión humana y calidad de vida óptima
24 24
4
Ofensiva definitiva contra el narcotráfico
Revista Fuerzas Armadas
Imperativo No. 6. Cultura de la legalidad dimensionada como un compromiso institucional e individual. Tiene como finalidad mantener el ataque frontal contra la corrupción, con fundamento en la gestión transparente tanto en la actividad administrativa como en la operativa. Imperativo No. 7. Desarrollo Proyectivo. Las prioridades institucionales para este imperativo buscan el desarrollo institucional en el campo del crecimiento tecnológico, a partir de la actualización y mantenimiento de las capacidades tecnológicas, que soporten a la Institución para los retos del 2019 y los avances tecnológicos, científicos y de infraestructura, pensando siempre en la modernización debidamente ar-
27 27
Transformación de la Policía Nacional de los colombianos. Avanzando hacia la consolidación de la convivencia y la seguridad ciudadana
cional con el fin de fortalecer y consolidar las metas y objetivos ya trazados, bajo una nueva dinámica supeditada a las actuales circunstancias del país, las exigencias de la sociedad y los resultados arrojados por el accionar de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, estos lineamientos se desglosan a continuación. Lineamiento No. 1. Direccionamiento policial basado en el humanismo. La Institución inspirada sobre la base del humanismo, ha implementado un nuevo modelo para fortalecer su talento humano; al respecto, ha diseñado el Modelo de Gestión Humana basado en Competencias, el cual concibe al profesional de policía como individuo quien a su vez requiere, para alcanzar sus metas, aspiraciones y propósitos de vida, mecanismos y elementos de satisfacción a sus dimensiones humanas que permitan el mejoramiento de la calidad de vida laboral y por ende la prestación de un efectivo servicio de Policía, con un sentido más amplio de pertenencia institucional.
Lineamiento No. 2. Gestión del servicio sobre resultados efectivos. La gestión del servicio se orienta a obtener los máximos niveles de efectividad, articulando y optimizando el talento humano, procesos, recursos y capacidades; logrando de esta forma contribuir a la preservación de la convivencia ciudadana con base en las exigencias sociales, integrando los lineamientos gubernamentales, la evaluación de la gestión, los resultados y el impacto del servicio, mediante el enfoque de sus esfuerzos hacia objetivos operacionales de alto valor contra organizaciones criminales que afectan notoriamente la seguridad del Estado, la sociedad y el ciudadano. Lineamiento No. 3. Rediseño y fortalecimiento de la estructura administrativa. Bajo los criterios de eficiencia, celeridad, economía, oportunidad y transparencia, la Institución adopta modelos orgánicos y funcionales altamente competitivos, que dan origen a la consolidación de verdaderos equipos de alto rendimiento, obteniendo como resultado una asertiva y concertada reforma estructural administrativa. Lineamiento No. 4. Potenciación del Conocimiento y Formación Policial. La mayor fortaleza de la gestión humana es el conocimiento, razón por la cual la Institución ha puesto en marcha la “Revolución Educativa”, a través del Megaproyecto Educativo Institucional y bajo la premisa de que una Institución sustentada en el capital intelectual y espiritual de sus
hombres, siempre se proyectará hacia el futuro, elevando así sus propios niveles de competitividad. Lineamiento No. 5. Desarrollo Científico y Tecnológico Policial. Surge de la madurez alcanzada en la Institución, con relación a los planteamientos mundiales sobre la necesidad de contar con capacidades científicas y tecnológicas propias, se proyecta como la alternativa para potenciar y aplicar el conocimiento que posee el talento humano al servicio de la Institución, cumpliendo así con su misión constitucional; además, brinda respuesta a la política del Gobierno Nacional de fomentar la ciencia y la tecnología, como forma de contribuir al desarrollo del país. Lineamiento No. 6. Liderazgo Institucional y Comunicaciones Estratégicas. La Institución va entendiendo que la comunicación es mucho más que información, razón por la cual considera importante el estudio, la definición y la proyección de los modos y vías para comunicar de la manera más efectiva lo que somos, hacemos, deseamos hacer y ser, como elementos fundamentales no sólo en el manejo de conflictos y crisis institucionales sino en la producción natural de mensajes, valorando e interpretando la importancia del capital intelectual y técnico en el desarrollo de la estrategia de comunicación.
Revista Fuerzas Armadas
Lineamiento No. 7. Control Institucional y Veeduría Social para el Mejoramiento del Servicio. Se determina que a través de este mecanismo democrático se ejerza vigilancia sobre la gestión pública, se evalúe el desempeño del servicio policial, se analicen las debilidades y fortalezas del mismo; labor que es entendida en la Institución como el interés de la ciudadanía por mejorar las condiciones de seguridad y convivencia de la región. Los resultados obtenidos de la evaluación, serán los indicadores para el desarrollo de propuestas orientadas a fortalecer y mejorar el servicio policial.
Direccionamiento policial basado en el humanismo Desde un punto de vista filosófico, el humanismo es una actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien, donde se confía en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría. La Institución ha retomado estos principios filosóficos del Humanismo con el propósito de dar realce y valor al proyecto de vida individual de cada hombre y mujer policía, quienes como respuesta despliegan su capacidad personal y profesional, hacia el logro de los
objetivos institucionales. El enfoque humanista que propone la Dirección General en el desarrollo de la función de policía, es más que un continuo interrogante acerca de la misión, visión y valores que históricamente nos han identificado. Es la valoración del saber científico, de la investigación permanente y la lucha contra la indisciplina social, que exalta el “ser” policía; es el concepto de ser moralmente autónomo, de vivir profundamente la cultura democrática y el sentido de responsabilidad para con todos, de ser solidarios con un alto compromiso ético por parte de uniformados y no uniformados, cuyas funciones deben mantener una total coherencia con la imagen interna y pública que se desea proyectar de la Institución. Así, teniendo en cuenta este enfoque, la Institución diseñó un Modelo de Gestión Humana Fundamentado en Competencias (MGHFC), el cual permite a sus miembros alcanzar sus metas, aspiraciones y propósitos de vida, al igual que encontrar mecanismos y elementos de satisfacción a sus dimensiones humanas, permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida laboral y de este modo, la prestación de un efectivo servicio de Policía. Este modelo se soporta en las siguientes dimensiones del ser: ética, deontológica, intelectual, socio-afectiva y física, entre otras. Como resultado de este redireccionamiento se evidencia un mejor clima laboral, el cual se refleja en cada una de las actuaciones y en el interactuar diario de nuestros hombres y mujeres policías, en el cual prima la esencia de la persona como integrante activo y fundamental en el desarrollo colectivo.
Diciembre 2008
26 26
27 27
Transformación de la Policía Nacional de los colombianos. Avanzando hacia la consolidación de la convivencia y la seguridad ciudadana
cional con el fin de fortalecer y consolidar las metas y objetivos ya trazados, bajo una nueva dinámica supeditada a las actuales circunstancias del país, las exigencias de la sociedad y los resultados arrojados por el accionar de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, estos lineamientos se desglosan a continuación. Lineamiento No. 1. Direccionamiento policial basado en el humanismo. La Institución inspirada sobre la base del humanismo, ha implementado un nuevo modelo para fortalecer su talento humano; al respecto, ha diseñado el Modelo de Gestión Humana basado en Competencias, el cual concibe al profesional de policía como individuo quien a su vez requiere, para alcanzar sus metas, aspiraciones y propósitos de vida, mecanismos y elementos de satisfacción a sus dimensiones humanas que permitan el mejoramiento de la calidad de vida laboral y por ende la prestación de un efectivo servicio de Policía, con un sentido más amplio de pertenencia institucional.
Lineamiento No. 2. Gestión del servicio sobre resultados efectivos. La gestión del servicio se orienta a obtener los máximos niveles de efectividad, articulando y optimizando el talento humano, procesos, recursos y capacidades; logrando de esta forma contribuir a la preservación de la convivencia ciudadana con base en las exigencias sociales, integrando los lineamientos gubernamentales, la evaluación de la gestión, los resultados y el impacto del servicio, mediante el enfoque de sus esfuerzos hacia objetivos operacionales de alto valor contra organizaciones criminales que afectan notoriamente la seguridad del Estado, la sociedad y el ciudadano. Lineamiento No. 3. Rediseño y fortalecimiento de la estructura administrativa. Bajo los criterios de eficiencia, celeridad, economía, oportunidad y transparencia, la Institución adopta modelos orgánicos y funcionales altamente competitivos, que dan origen a la consolidación de verdaderos equipos de alto rendimiento, obteniendo como resultado una asertiva y concertada reforma estructural administrativa. Lineamiento No. 4. Potenciación del Conocimiento y Formación Policial. La mayor fortaleza de la gestión humana es el conocimiento, razón por la cual la Institución ha puesto en marcha la “Revolución Educativa”, a través del Megaproyecto Educativo Institucional y bajo la premisa de que una Institución sustentada en el capital intelectual y espiritual de sus
hombres, siempre se proyectará hacia el futuro, elevando así sus propios niveles de competitividad. Lineamiento No. 5. Desarrollo Científico y Tecnológico Policial. Surge de la madurez alcanzada en la Institución, con relación a los planteamientos mundiales sobre la necesidad de contar con capacidades científicas y tecnológicas propias, se proyecta como la alternativa para potenciar y aplicar el conocimiento que posee el talento humano al servicio de la Institución, cumpliendo así con su misión constitucional; además, brinda respuesta a la política del Gobierno Nacional de fomentar la ciencia y la tecnología, como forma de contribuir al desarrollo del país. Lineamiento No. 6. Liderazgo Institucional y Comunicaciones Estratégicas. La Institución va entendiendo que la comunicación es mucho más que información, razón por la cual considera importante el estudio, la definición y la proyección de los modos y vías para comunicar de la manera más efectiva lo que somos, hacemos, deseamos hacer y ser, como elementos fundamentales no sólo en el manejo de conflictos y crisis institucionales sino en la producción natural de mensajes, valorando e interpretando la importancia del capital intelectual y técnico en el desarrollo de la estrategia de comunicación.
Revista Fuerzas Armadas
Lineamiento No. 7. Control Institucional y Veeduría Social para el Mejoramiento del Servicio. Se determina que a través de este mecanismo democrático se ejerza vigilancia sobre la gestión pública, se evalúe el desempeño del servicio policial, se analicen las debilidades y fortalezas del mismo; labor que es entendida en la Institución como el interés de la ciudadanía por mejorar las condiciones de seguridad y convivencia de la región. Los resultados obtenidos de la evaluación, serán los indicadores para el desarrollo de propuestas orientadas a fortalecer y mejorar el servicio policial.
Direccionamiento policial basado en el humanismo Desde un punto de vista filosófico, el humanismo es una actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien, donde se confía en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría. La Institución ha retomado estos principios filosóficos del Humanismo con el propósito de dar realce y valor al proyecto de vida individual de cada hombre y mujer policía, quienes como respuesta despliegan su capacidad personal y profesional, hacia el logro de los
objetivos institucionales. El enfoque humanista que propone la Dirección General en el desarrollo de la función de policía, es más que un continuo interrogante acerca de la misión, visión y valores que históricamente nos han identificado. Es la valoración del saber científico, de la investigación permanente y la lucha contra la indisciplina social, que exalta el “ser” policía; es el concepto de ser moralmente autónomo, de vivir profundamente la cultura democrática y el sentido de responsabilidad para con todos, de ser solidarios con un alto compromiso ético por parte de uniformados y no uniformados, cuyas funciones deben mantener una total coherencia con la imagen interna y pública que se desea proyectar de la Institución. Así, teniendo en cuenta este enfoque, la Institución diseñó un Modelo de Gestión Humana Fundamentado en Competencias (MGHFC), el cual permite a sus miembros alcanzar sus metas, aspiraciones y propósitos de vida, al igual que encontrar mecanismos y elementos de satisfacción a sus dimensiones humanas, permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida laboral y de este modo, la prestación de un efectivo servicio de Policía. Este modelo se soporta en las siguientes dimensiones del ser: ética, deontológica, intelectual, socio-afectiva y física, entre otras. Como resultado de este redireccionamiento se evidencia un mejor clima laboral, el cual se refleja en cada una de las actuaciones y en el interactuar diario de nuestros hombres y mujeres policías, en el cual prima la esencia de la persona como integrante activo y fundamental en el desarrollo colectivo.
Diciembre 2008
26 26
29 29
Transformación de la Policía Nacional de los colombianos. Avanzando hacia la consolidación de la convivencia y la seguridad ciudadana
Gestión del servicio sobre resultados efectivos La Policía Nacional, como columna vertebral y garante de la consolidación de la Seguridad Democrática, debe focalizar sus recursos y esfuerzos en la consecución de resultados que hagan la diferencia; es decir, aquellos que generen verdaderos quiebres al terrorismo, al narcotráfico, a la delincuencia organizada y en general a todo tipo de criminalidad. En varios documentos institucionales, se ha dejado claro que el eje fundamental de la misión de la Policía Nacional es el de proteger el ejercicio de los derechos y libertades públicas, luchando contra el delito, la criminalidad y el terrorismo, de acuerdo con las prioridades establecidas en la política integral del Estado. En este propósito, todos los habitantes continuarán recibiendo la misma protección por parte de la Policía Nacional, que centrará sus esfuerzos tanto en la promoción de la convivencia pacífica y prevención del delito, como en la continuidad de una drástica reducción de la criminalidad común, además del desmantelamiento de organizaciones terroristas y narcotraficantes, mediante la investigación y judicialización de sus integrantes. En este sentido, la Institución ha dinamizado un enfoque operativo coordinado con las demás instituciones de la Fuerza Pública y la Fiscalía General de la Nación, que, aunado a la planeación y dinámica del servicio interno, permite presentar, en el último año, importantes resultados contra la criminalidad. resultados contra la criminalidad.
zación y funcionamiento de la Administración Pública; y la Ley 790 de 2002, la cual, a través de unas reformas verticales y otras transversales, garantiza dentro de un marco de sostenibilidad financiera de la nación, un adecuado cumplimiento de los fines del Estado, con celeridad e inmediación en la atención de las necesidades de los ciudadanos, conforme a la Constitución Política y las leyes. En cumplimiento de lo anterior se estableció el Sistema de Desarrollo Administrativo, el cual apunta a un proceso de mejoramiento permanente y planeado para la buena gestión y uso ejecutivo de los recursos y del talento humano, en los organismos y entidades de la Administración Pública.
“La Policía Nacional, como columna vertebral y garante de la consolidación de la Seguridad Democrática, debe focalizar sus recursos y esfuerzos en la consecución de resultados que hagan la diferencia”.
En este sentido, y con el fin de hacer más ágil y dinámica la organización, acorde con los procesos de modernización institucional y de adecuación de las estructuras administrativas que ha desarrollado el Estado colombiano, se han definido líneas de acción a través de las cuales se plantea el cumplimiento de todo el rediseño de la estructura administrativa institucional, es así, que por medio de la consolidación del Sistema de Gestión Integral, el redireccionamiento de la ejecución presupuestal, el mejoramiento de las condiciones de infraestructura y seguridad de las unidades policiales, la movilidad, las comunicaciones, la sistematización integral del servicio, la transparencia administrativa y la arquitectura de la estructura, se busca el fortalecimiento de las direcciones administrativas que permitan mejorar la eficacia, eficiencia y calidad en la administración de los recursos.
Potenciación del conocimiento y formación policial La mayor fortaleza de la gestión humana es el conocimiento, razón por la cual la Policía Nacional a través de la Dirección Nacional de Escuelas ha puesto en marcha la “Revolución Educativa”, bajo la premisa de que una Institución sustentada en el capital intelectual y espiritual de sus hombres, siempre se proyectará hacia el futuro, soportada en principios y valores, a fin de elevar sus propios niveles de competitividad. De ahí que el ejercicio de vigorizar todos los procesos relacionados con la gestión del conocimiento, redundará en el uso legítimo de la fuerza y aumentará la capacidad y el profesionalismo de sus miembros.
Rediseño y fortalecimiento de la estructura administrativa El Estado colombiano, a partir de la Constitución Política de 1991, estableció como arte estructural de la nueva normativa, lo concerniente a regular el ejercicio de la función administrativa. En ese orden, la Rama Legislativa expidió una serie de normas en este particular como lo son la Ley 489 de 1998, la cual busca determinar la estructura y definir los principios y reglas básicas de la organi-
Diciembre 2008
En este contexto, la capacidad de aprendizaje y la innovación de la Policía Nacional se convierten en la clave de lo que se denomina la organización inteligente, es decir, que se adapta a un contexto en continuo cambio, en el que el conocimiento, el desarrollo del talento humano y la versatilidad de las estructuras de la Institución, se conviertan en el principal factor para afrontar la dinámica del trabajo diario. Frente a esta realidad, la Dirección General de la Policía Nacional ha planteado las prioridades institucionales que permitirán en el presente y hacia el futuro, garantizar, bajo los criterios de eficiencia, celeridad, economía, oportunidad y transparencia, una asertiva y concertada reforma de su estructura administrativa.
Revista Fuerzas Armadas
En este contexto, la Dirección General ha determinado que se debe fortalecer la plataforma técnico científica de la organización, teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías digitales nos permitirán pasar más fácilmente a niveles más profundos de aprendizaje como son la aplicación, el análisis, la síntesis y la recreación de la realidad, siendo estos los diferentes niveles de aprendizaje que hemos de alcanzar, si queremos hablar de aprender verdaderamente. Hoy las nuevas tecnologías nos facilitan llegar a los niveles más profundos del aprendizaje; por estas razones sostenemos que la educación virtual, además de permitir ampliar la cobertura educativa, lleva ante todo en sí misma la potencialidad, la posibilidad de mejorar la calidad de los aprendizajes y como consecuencia poder avanzar en la investigación y en la creación de nuevos conocimientos. Como ha sucedido a lo largo de la historia, los cambios en las tecnologías implican cambios en los paradigmas educativos y sociales vigentes. Los nuevos desarrollos tecnológicos exigen una serie de cambios en los paradigmas existentes en los roles de la escuela o de la institución educativa misma; en los roles tradicionalmente asignados a los docentes, a los estudiantes y a los administradores; en la forma de contratación y de organización de las instituciones educativas; en la pedagogía, en la forma de buscar, estructurar, almacenar y utilizar los conocimientos disponibles; en la forma de diseminarlos; en las diferentes relaciones sociales que se dan en la educación y en la forma de producir nuevos conocimientos. Cambios frente a los cuales, la Institución ha asumido el reto de potencializar su nuevo futuro, redireccionándolo para el acertado desarrollo educativo policial.
Desarrollo científico y tecnológico policial A medida que crece la integración entre la telefonía celular, los videos y el Internet, la globalización de la información aumenta de manera desbordada; la Web mundial es actualmente la fuerza más poderosa de la historia para la democratización, el crecimiento económico y la educación, facilitando el manejo interna-
“En varios documentos institucionales, se ha dejado claro que el eje fundamental de la misión de la Policía Nacional es el de proteger el ejercicio de los derechos y libertades públicas, luchando contra el delito, la criminalidad y el terrorismo, de acuerdo con las prioridades establecidas en la política integral del Estado”.
28 28
29 29
Transformación de la Policía Nacional de los colombianos. Avanzando hacia la consolidación de la convivencia y la seguridad ciudadana
Gestión del servicio sobre resultados efectivos La Policía Nacional, como columna vertebral y garante de la consolidación de la Seguridad Democrática, debe focalizar sus recursos y esfuerzos en la consecución de resultados que hagan la diferencia; es decir, aquellos que generen verdaderos quiebres al terrorismo, al narcotráfico, a la delincuencia organizada y en general a todo tipo de criminalidad. En varios documentos institucionales, se ha dejado claro que el eje fundamental de la misión de la Policía Nacional es el de proteger el ejercicio de los derechos y libertades públicas, luchando contra el delito, la criminalidad y el terrorismo, de acuerdo con las prioridades establecidas en la política integral del Estado. En este propósito, todos los habitantes continuarán recibiendo la misma protección por parte de la Policía Nacional, que centrará sus esfuerzos tanto en la promoción de la convivencia pacífica y prevención del delito, como en la continuidad de una drástica reducción de la criminalidad común, además del desmantelamiento de organizaciones terroristas y narcotraficantes, mediante la investigación y judicialización de sus integrantes. En este sentido, la Institución ha dinamizado un enfoque operativo coordinado con las demás instituciones de la Fuerza Pública y la Fiscalía General de la Nación, que, aunado a la planeación y dinámica del servicio interno, permite presentar, en el último año, importantes resultados contra la criminalidad. resultados contra la criminalidad.
zación y funcionamiento de la Administración Pública; y la Ley 790 de 2002, la cual, a través de unas reformas verticales y otras transversales, garantiza dentro de un marco de sostenibilidad financiera de la nación, un adecuado cumplimiento de los fines del Estado, con celeridad e inmediación en la atención de las necesidades de los ciudadanos, conforme a la Constitución Política y las leyes. En cumplimiento de lo anterior se estableció el Sistema de Desarrollo Administrativo, el cual apunta a un proceso de mejoramiento permanente y planeado para la buena gestión y uso ejecutivo de los recursos y del talento humano, en los organismos y entidades de la Administración Pública.
“La Policía Nacional, como columna vertebral y garante de la consolidación de la Seguridad Democrática, debe focalizar sus recursos y esfuerzos en la consecución de resultados que hagan la diferencia”.
En este sentido, y con el fin de hacer más ágil y dinámica la organización, acorde con los procesos de modernización institucional y de adecuación de las estructuras administrativas que ha desarrollado el Estado colombiano, se han definido líneas de acción a través de las cuales se plantea el cumplimiento de todo el rediseño de la estructura administrativa institucional, es así, que por medio de la consolidación del Sistema de Gestión Integral, el redireccionamiento de la ejecución presupuestal, el mejoramiento de las condiciones de infraestructura y seguridad de las unidades policiales, la movilidad, las comunicaciones, la sistematización integral del servicio, la transparencia administrativa y la arquitectura de la estructura, se busca el fortalecimiento de las direcciones administrativas que permitan mejorar la eficacia, eficiencia y calidad en la administración de los recursos.
Potenciación del conocimiento y formación policial La mayor fortaleza de la gestión humana es el conocimiento, razón por la cual la Policía Nacional a través de la Dirección Nacional de Escuelas ha puesto en marcha la “Revolución Educativa”, bajo la premisa de que una Institución sustentada en el capital intelectual y espiritual de sus hombres, siempre se proyectará hacia el futuro, soportada en principios y valores, a fin de elevar sus propios niveles de competitividad. De ahí que el ejercicio de vigorizar todos los procesos relacionados con la gestión del conocimiento, redundará en el uso legítimo de la fuerza y aumentará la capacidad y el profesionalismo de sus miembros.
Rediseño y fortalecimiento de la estructura administrativa El Estado colombiano, a partir de la Constitución Política de 1991, estableció como arte estructural de la nueva normativa, lo concerniente a regular el ejercicio de la función administrativa. En ese orden, la Rama Legislativa expidió una serie de normas en este particular como lo son la Ley 489 de 1998, la cual busca determinar la estructura y definir los principios y reglas básicas de la organi-
Diciembre 2008
En este contexto, la capacidad de aprendizaje y la innovación de la Policía Nacional se convierten en la clave de lo que se denomina la organización inteligente, es decir, que se adapta a un contexto en continuo cambio, en el que el conocimiento, el desarrollo del talento humano y la versatilidad de las estructuras de la Institución, se conviertan en el principal factor para afrontar la dinámica del trabajo diario. Frente a esta realidad, la Dirección General de la Policía Nacional ha planteado las prioridades institucionales que permitirán en el presente y hacia el futuro, garantizar, bajo los criterios de eficiencia, celeridad, economía, oportunidad y transparencia, una asertiva y concertada reforma de su estructura administrativa.
Revista Fuerzas Armadas
En este contexto, la Dirección General ha determinado que se debe fortalecer la plataforma técnico científica de la organización, teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías digitales nos permitirán pasar más fácilmente a niveles más profundos de aprendizaje como son la aplicación, el análisis, la síntesis y la recreación de la realidad, siendo estos los diferentes niveles de aprendizaje que hemos de alcanzar, si queremos hablar de aprender verdaderamente. Hoy las nuevas tecnologías nos facilitan llegar a los niveles más profundos del aprendizaje; por estas razones sostenemos que la educación virtual, además de permitir ampliar la cobertura educativa, lleva ante todo en sí misma la potencialidad, la posibilidad de mejorar la calidad de los aprendizajes y como consecuencia poder avanzar en la investigación y en la creación de nuevos conocimientos. Como ha sucedido a lo largo de la historia, los cambios en las tecnologías implican cambios en los paradigmas educativos y sociales vigentes. Los nuevos desarrollos tecnológicos exigen una serie de cambios en los paradigmas existentes en los roles de la escuela o de la institución educativa misma; en los roles tradicionalmente asignados a los docentes, a los estudiantes y a los administradores; en la forma de contratación y de organización de las instituciones educativas; en la pedagogía, en la forma de buscar, estructurar, almacenar y utilizar los conocimientos disponibles; en la forma de diseminarlos; en las diferentes relaciones sociales que se dan en la educación y en la forma de producir nuevos conocimientos. Cambios frente a los cuales, la Institución ha asumido el reto de potencializar su nuevo futuro, redireccionándolo para el acertado desarrollo educativo policial.
Desarrollo científico y tecnológico policial A medida que crece la integración entre la telefonía celular, los videos y el Internet, la globalización de la información aumenta de manera desbordada; la Web mundial es actualmente la fuerza más poderosa de la historia para la democratización, el crecimiento económico y la educación, facilitando el manejo interna-
“En varios documentos institucionales, se ha dejado claro que el eje fundamental de la misión de la Policía Nacional es el de proteger el ejercicio de los derechos y libertades públicas, luchando contra el delito, la criminalidad y el terrorismo, de acuerdo con las prioridades establecidas en la política integral del Estado”.
28 28
31 31
Esta nueva distribución de los medios de producción en la economía del conocimiento está penetrando a través de los viejos controles jerárquicos en política, economía, finanzas y seguridad cibernética; al mismo tiempo, la sociedad es vulnerable al terrorismo cibernético, la contaminación informativa, la guerra de la información, la debilidad de los mercados financieros, el fraude, las intercomunicaciones terroristas y la brecha de conocimientos entre instituciones, entidades y la sociedad en general. Por ello es fundamental el dominio de la cibernética y las ciencias de la información por parte de los entes encargados de la seguridad estatal, con el fin de enfrentar estas “nuevas amenazas a la seguridad” y repuntar en tecnología, ciencia e investigación. El Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología, surge del desarrollo alcanzado con relación a los planteamientos mundiales sobre la necesidad de contar con capacidades científicas y tecnológicas propias, proyectándose el mismo como la alternativa para potenciar y aplicar el conocimiento que posee el talento humano al servicio de la Policía Nacional.
Liderazgo institucional y comunicaciones estratégicas Teniendo como fundamento teórico que la comunicación estratégica debe ser entendida como un proceso participativo que permite trazar propósitos encaminados al logro de los objetivos, donde se debe comprometer a los miembros de la Institución, la Policía Nacional de Colombia ha identificado la necesidad de generar procesos de reflexión, nuevas prácticas de comunicación, relaciones públicas, redes sociales en torno a la Institución, audiencias especializadas, así como el desarrollo y fortalecimiento de habilidades en los funcionarios encargados del manejo de medios a nivel institucional. La importancia de este patrimonio social, cultural y relacional, le permite a la Institución ser evocada por la ciudadanía como una de las entidades más representativas del Estado, lo cual transforma esto en una realidad cotidiana para quien ve, se relaciona, escucha, habla o simplemente interactúa con sus integrantes. Por lo anterior, se ha diseñado un plan de comunicaciones estratégicas, entendiendo que la comunicación es mucho más que información. En últimas, se trata de un gran esfuerzo conjunto para operacionalizar, valorar e interpretar la importancia del capital intelectual y técnico en el funcionamiento asertivo de la Institución. Es así que la Policía Nacional, asumió la comunicación estratégica como la definición global de la organización para todos los públicos y escenarios, como parte esencial del deber ser de la misma, formulando metas en términos de producción de información que contribuyan a la formación de mejores ciudadanos y al fortalecimiento de la Institución, basada en la entrega de información amplia y oportuna en cuanto a la socialización de los resultados institucionales y del acontecer nacional.
Como quiera que la actividad policial en todos sus ámbitos está encaminada a satisfacer las necesidades y expectativas del cliente externo, identificado como la comunidad, la sociedad y el pueblo colombiano en general su participación, opinión, contribución e intervención directa como pilares fundamentales para el mejoramiento del servicio policial que se presta, es por esto que las actividades de control y participación ciudadana están normalizadas por la Constitución Política en su Art.103 y reglamentada por la Ley 134 de 1994, que estableció los mecanismos de colaboración, y a través de la Ley 850 de 2003, por la cual se reglamentan las Veedurías Ciudadanas.
La democracia es una actitud mental y un hábito de comportamiento, evidente en un gobierno responsable que protege los derechos tanto de los individuos
30 30
firma consultora Invammer Gallup), respecto a la imagen corporativa en el 70% para el presente año 2008, frente al 56% obtenido en septiembre del 2007, con lo cual se confirma que realmente el nuevo enfoque gerencial está avanzando hacia la consolidación de la convivencia y la seguridad ciudadana en el territorio nacional, priorizando la satisfacción de las expectativas de la comunidad a partir de un direccionamiento policial basado en el humanismo
POLICÍA NACIONAL DE LOS COLOMBIANOS
todos con el mismo
CORAZÓN
Toda mejora en aspectos de transparencia y credibilidad institucional, cuando se incrementan los niveles de educación y participación de los ciudadanos en las decisiones en la vida social, económica, política, administrativa y cultural de la nación; y esto se logra a través de herramientas como el pluralismo participativo, la tolerancia a la oposición política y las veedurías ciudadanas como verdaderos instrumentos contra la corrupción, que permitan interiorizar en cada ciudadano su justificado derecho de cuestionar la correcta administración del patrimonio público, escenarios que permitan el desarrollo de una sociedad civil más equitativa y transparente.
Control institucional y veeduría social para el mejoramiento del servicio
“La Política de Defensa y Seguridad Democrática basa sus principios en la consecución de un Estado Comunitario a través de la inclusión del ciudadano para que ejerza su legítimo derecho de veeduría y control de la gestión pública, además de convertirse en un colaborador directo para la construcción de ambientes sociales permeados de seguridad y convivencia, aspecto en el cual la Policía Nacional tiene avances significativos y un terreno bastante allanado”. Diciembre 2008
como también de grupos de ciudadanos legalmente constituidos y que asegura la oportunidad de una participación significativa en el proceso y control político; la institucionalidad y gobernabilidad genuinas se alcanzan cuando los ciudadanos consiguen que la administración de gobierno sea confiable en todas sus esferas del poder público. La Política de Defensa y Seguridad Democrática basa sus principios en la consecución de un Estado Comunitario a través de la inclusión del ciudadano para que ejerza su legítimo derecho de veeduría y control de la gestión pública, además de convertirse en un colaborador directo para la construcción de ambientes sociales permeados de seguridad y convivencia, aspecto en el cual la Policía Nacional tiene avances significativos y un terreno bastante allanado.
Como resultado del esfuerzo de la Policía Nacional de los colombianos, se destaca el reconocimiento favorable de la opinión pública (Encuesta realizada por la CURRICULUM CURRICU-
Transformación de la Policía Nacional de los colombianos, avanzando hacia la consolidación de la convivencia y la seguridad ciudadana
cional de todo aspecto, desde la difusión de datos con buenos y malos propósitos hasta la creación de nuevas formas de organizaciones que están cambiando la naturaleza misma de gobernar.
Revista Fuerzas Armadas
¿Tiene usted una opinión favorable o desfavorable de: Ingrid Betancourt
24
64
General Óscar Naranjo
8
58
Noemí Sanín
23
56
Juan Manuel Santos
20
56
Gr. Freddy Padilla de León
13
53
Antanas Mockus
32
53
General Mario Montoya
11
48
Francisco Santos
24
44
Sergio Fajardo
13
44
Luis Eduardo Garzón
32
43
Mario Iguarán
12
37
Germán Vargas Lleras
21
36
Andrés Felipe Arias
15
35
Gina Parody
26
33
Marta Lucía Ramírez
17
30
César Gaviria
53
29
Fabio Valencia Cossio
30
28
Carlos Gaviria Díaz
28
25
Gustavo Petro
40
25
Carlos Holguín Sardi
25
24
Rafael Pardo Rueda
22
23
Alfonso Gómez Méndez
21
22
Jaime Bermúdez
11
10
Hugo Chávez
83
9
Favorable
Desfavorable
Fuente: Revista Semana, noviembre 3 de 2008. Encuesta realizada por Gallup Colombia Ltda a nivel nacional.
Vicente Torrijos Rivera. Politólogo, doctor en Relaciones Internacionales, profesor de Ciencia Política y Director del Laboratorio de Transformación de Conflictos en la Universidad Paz y Conflictos de laUniversidad Universitat Coronel Edgar Sánchez Morales. Administrador de empresasdel conRosario. MaestríaCatedrático en Estudiosde Políticos de la Pontificia Oberta de Especialista Catalunya y en Miembro del Consejo de la Autónoma Revista Internacional de Conflictología de desempeñado Barcelona (España). Javeriana; Alta Dirección de laAsesor Universidad de Guadalajara (México). Se ha como Consejero de Paz del del Caquetá; miembro de de la Junta Directiva de la Sociedad Económica de amigos oficial de vigilancia en Departamento la Policía Nacional y actualmente es Jefe la Oficina de Planeación de la misma institución. del País; del Instituto de Estudios para la Democracia y el Desarrollo, y del Consejo Nacional de Acreditación Académica
31 31
Esta nueva distribución de los medios de producción en la economía del conocimiento está penetrando a través de los viejos controles jerárquicos en política, economía, finanzas y seguridad cibernética; al mismo tiempo, la sociedad es vulnerable al terrorismo cibernético, la contaminación informativa, la guerra de la información, la debilidad de los mercados financieros, el fraude, las intercomunicaciones terroristas y la brecha de conocimientos entre instituciones, entidades y la sociedad en general. Por ello es fundamental el dominio de la cibernética y las ciencias de la información por parte de los entes encargados de la seguridad estatal, con el fin de enfrentar estas “nuevas amenazas a la seguridad” y repuntar en tecnología, ciencia e investigación. El Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología, surge del desarrollo alcanzado con relación a los planteamientos mundiales sobre la necesidad de contar con capacidades científicas y tecnológicas propias, proyectándose el mismo como la alternativa para potenciar y aplicar el conocimiento que posee el talento humano al servicio de la Policía Nacional.
Liderazgo institucional y comunicaciones estratégicas Teniendo como fundamento teórico que la comunicación estratégica debe ser entendida como un proceso participativo que permite trazar propósitos encaminados al logro de los objetivos, donde se debe comprometer a los miembros de la Institución, la Policía Nacional de Colombia ha identificado la necesidad de generar procesos de reflexión, nuevas prácticas de comunicación, relaciones públicas, redes sociales en torno a la Institución, audiencias especializadas, así como el desarrollo y fortalecimiento de habilidades en los funcionarios encargados del manejo de medios a nivel institucional. La importancia de este patrimonio social, cultural y relacional, le permite a la Institución ser evocada por la ciudadanía como una de las entidades más representativas del Estado, lo cual transforma esto en una realidad cotidiana para quien ve, se relaciona, escucha, habla o simplemente interactúa con sus integrantes. Por lo anterior, se ha diseñado un plan de comunicaciones estratégicas, entendiendo que la comunicación es mucho más que información. En últimas, se trata de un gran esfuerzo conjunto para operacionalizar, valorar e interpretar la importancia del capital intelectual y técnico en el funcionamiento asertivo de la Institución. Es así que la Policía Nacional, asumió la comunicación estratégica como la definición global de la organización para todos los públicos y escenarios, como parte esencial del deber ser de la misma, formulando metas en términos de producción de información que contribuyan a la formación de mejores ciudadanos y al fortalecimiento de la Institución, basada en la entrega de información amplia y oportuna en cuanto a la socialización de los resultados institucionales y del acontecer nacional.
Como quiera que la actividad policial en todos sus ámbitos está encaminada a satisfacer las necesidades y expectativas del cliente externo, identificado como la comunidad, la sociedad y el pueblo colombiano en general su participación, opinión, contribución e intervención directa como pilares fundamentales para el mejoramiento del servicio policial que se presta, es por esto que las actividades de control y participación ciudadana están normalizadas por la Constitución Política en su Art.103 y reglamentada por la Ley 134 de 1994, que estableció los mecanismos de colaboración, y a través de la Ley 850 de 2003, por la cual se reglamentan las Veedurías Ciudadanas.
La democracia es una actitud mental y un hábito de comportamiento, evidente en un gobierno responsable que protege los derechos tanto de los individuos
30 30
firma consultora Invammer Gallup), respecto a la imagen corporativa en el 70% para el presente año 2008, frente al 56% obtenido en septiembre del 2007, con lo cual se confirma que realmente el nuevo enfoque gerencial está avanzando hacia la consolidación de la convivencia y la seguridad ciudadana en el territorio nacional, priorizando la satisfacción de las expectativas de la comunidad a partir de un direccionamiento policial basado en el humanismo
POLICÍA NACIONAL DE LOS COLOMBIANOS
todos con el mismo
CORAZÓN
Toda mejora en aspectos de transparencia y credibilidad institucional, cuando se incrementan los niveles de educación y participación de los ciudadanos en las decisiones en la vida social, económica, política, administrativa y cultural de la nación; y esto se logra a través de herramientas como el pluralismo participativo, la tolerancia a la oposición política y las veedurías ciudadanas como verdaderos instrumentos contra la corrupción, que permitan interiorizar en cada ciudadano su justificado derecho de cuestionar la correcta administración del patrimonio público, escenarios que permitan el desarrollo de una sociedad civil más equitativa y transparente.
Control institucional y veeduría social para el mejoramiento del servicio
“La Política de Defensa y Seguridad Democrática basa sus principios en la consecución de un Estado Comunitario a través de la inclusión del ciudadano para que ejerza su legítimo derecho de veeduría y control de la gestión pública, además de convertirse en un colaborador directo para la construcción de ambientes sociales permeados de seguridad y convivencia, aspecto en el cual la Policía Nacional tiene avances significativos y un terreno bastante allanado”. Diciembre 2008
como también de grupos de ciudadanos legalmente constituidos y que asegura la oportunidad de una participación significativa en el proceso y control político; la institucionalidad y gobernabilidad genuinas se alcanzan cuando los ciudadanos consiguen que la administración de gobierno sea confiable en todas sus esferas del poder público. La Política de Defensa y Seguridad Democrática basa sus principios en la consecución de un Estado Comunitario a través de la inclusión del ciudadano para que ejerza su legítimo derecho de veeduría y control de la gestión pública, además de convertirse en un colaborador directo para la construcción de ambientes sociales permeados de seguridad y convivencia, aspecto en el cual la Policía Nacional tiene avances significativos y un terreno bastante allanado.
Como resultado del esfuerzo de la Policía Nacional de los colombianos, se destaca el reconocimiento favorable de la opinión pública (Encuesta realizada por la CURRICULUM CURRICU-
Transformación de la Policía Nacional de los colombianos, avanzando hacia la consolidación de la convivencia y la seguridad ciudadana
cional de todo aspecto, desde la difusión de datos con buenos y malos propósitos hasta la creación de nuevas formas de organizaciones que están cambiando la naturaleza misma de gobernar.
Revista Fuerzas Armadas
¿Tiene usted una opinión favorable o desfavorable de: Ingrid Betancourt
24
64
General Óscar Naranjo
8
58
Noemí Sanín
23
56
Juan Manuel Santos
20
56
Gr. Freddy Padilla de León
13
53
Antanas Mockus
32
53
General Mario Montoya
11
48
Francisco Santos
24
44
Sergio Fajardo
13
44
Luis Eduardo Garzón
32
43
Mario Iguarán
12
37
Germán Vargas Lleras
21
36
Andrés Felipe Arias
15
35
Gina Parody
26
33
Marta Lucía Ramírez
17
30
César Gaviria
53
29
Fabio Valencia Cossio
30
28
Carlos Gaviria Díaz
28
25
Gustavo Petro
40
25
Carlos Holguín Sardi
25
24
Rafael Pardo Rueda
22
23
Alfonso Gómez Méndez
21
22
Jaime Bermúdez
11
10
Hugo Chávez
83
9
Favorable
Desfavorable
Fuente: Revista Semana, noviembre 3 de 2008. Encuesta realizada por Gallup Colombia Ltda a nivel nacional.
Vicente Torrijos Rivera. Politólogo, doctor en Relaciones Internacionales, profesor de Ciencia Política y Director del Laboratorio de Transformación de Conflictos en la Universidad Paz y Conflictos de laUniversidad Universitat Coronel Edgar Sánchez Morales. Administrador de empresasdel conRosario. MaestríaCatedrático en Estudiosde Políticos de la Pontificia Oberta de Especialista Catalunya y en Miembro del Consejo de la Autónoma Revista Internacional de Conflictología de desempeñado Barcelona (España). Javeriana; Alta Dirección de laAsesor Universidad de Guadalajara (México). Se ha como Consejero de Paz del del Caquetá; miembro de de la Junta Directiva de la Sociedad Económica de amigos oficial de vigilancia en Departamento la Policía Nacional y actualmente es Jefe la Oficina de Planeación de la misma institución. del País; del Instituto de Estudios para la Democracia y el Desarrollo, y del Consejo Nacional de Acreditación Académica
33 33 “La educación militar y policial en Colombia se enfrenta actualmente a tres grandes retos a saber: la realidad nacional en seguridad y defensa, las tendencias regionales de esta parte del mundo que comparte la misma lengua y los procesos de globalización”.
Un modelo de educación de la Fuerza Pública en Colombia Annabella Mariano Domínguez Asesora Académica – Armada Nacional de Colombia
Diciembre 2008
32 32
Revista Fuerzas Armadas
Problemática Dentro de las complejidades del proceso institucional y con el fin de cumplir la actividad de las Fuerzas Militares y de la Policía en Colombia, encomendada por la Constitución Nacional, se destaca el componente científico, profesional y humanístico en la educación militar y policial, el cual debe responder a las demandas del entorno nacional, regional e internacional y a la política de Estado en Seguridad y Defensa. Los cambios surgidos en el mundo con el final de la Guerra Fría, el derrumbamiento de la Unión Soviética, la aparición de Estados Unidos como el hiperpoder, el frente global contra el terrorismo y la incursión internacional de Colombia con su problemática interna, requieren la transformación de paradigmas en la estrategia. La internacionalización en muchos de los campos no sólo comerciales y financieros sino científicos y tecnológicos, ha llevado a trazar nuevas rutas para la apertura de escenarios en los distintos sectores y lo más importante en los planificadores y estrategas. En la política nacional e internacional, se observa que los distintos actores estatales y no estatales de una democracia, mercados libres y Derechos Humanos, propenden por lograr mejores cualificaciones para ser más competitivos e igualmente, equiparar y empalmar fines y medios con miras a buscar un adecuado equilibrio entre costos y riesgos, economía y ética. Es así como, la educación militar y policial en Colombia se enfrenta actualmente a tres grandes retos a saber: la realidad nacional en seguridad y defensa, las tendencias regionales de esta parte del mundo que comparte la misma lengua y los procesos de globalización.
33 33 “La educación militar y policial en Colombia se enfrenta actualmente a tres grandes retos a saber: la realidad nacional en seguridad y defensa, las tendencias regionales de esta parte del mundo que comparte la misma lengua y los procesos de globalización”.
Un modelo de educación de la Fuerza Pública en Colombia Annabella Mariano Domínguez Asesora Académica – Armada Nacional de Colombia
Diciembre 2008
32 32
Revista Fuerzas Armadas
Problemática Dentro de las complejidades del proceso institucional y con el fin de cumplir la actividad de las Fuerzas Militares y de la Policía en Colombia, encomendada por la Constitución Nacional, se destaca el componente científico, profesional y humanístico en la educación militar y policial, el cual debe responder a las demandas del entorno nacional, regional e internacional y a la política de Estado en Seguridad y Defensa. Los cambios surgidos en el mundo con el final de la Guerra Fría, el derrumbamiento de la Unión Soviética, la aparición de Estados Unidos como el hiperpoder, el frente global contra el terrorismo y la incursión internacional de Colombia con su problemática interna, requieren la transformación de paradigmas en la estrategia. La internacionalización en muchos de los campos no sólo comerciales y financieros sino científicos y tecnológicos, ha llevado a trazar nuevas rutas para la apertura de escenarios en los distintos sectores y lo más importante en los planificadores y estrategas. En la política nacional e internacional, se observa que los distintos actores estatales y no estatales de una democracia, mercados libres y Derechos Humanos, propenden por lograr mejores cualificaciones para ser más competitivos e igualmente, equiparar y empalmar fines y medios con miras a buscar un adecuado equilibrio entre costos y riesgos, economía y ética. Es así como, la educación militar y policial en Colombia se enfrenta actualmente a tres grandes retos a saber: la realidad nacional en seguridad y defensa, las tendencias regionales de esta parte del mundo que comparte la misma lengua y los procesos de globalización.
35 35 • redefinir los roles del militar, sus técnicas, sus formas de trabajo y su interrelación con la sociedad • modernizar las comunicaciones y la informática • afianzar la competitividad • socializar y humanizar • procurar la interdisciplinariedad y el desarrollo de una actitud de pensamiento globalizado • revisar el desempeño del militar frente a los medios y a la administración • satisfacer la necesidad de una educación permanente y continua, empleando nuevas metodologías y estrategias educativas, que lleguen hasta todos los rincones donde se encuentre el militar producto de la necesidad operacional • crear en el militar la necesidad de aprender para que se eduque toda su vida y no sólo en los cortos espacios de los cursos de ley • atender los requerimientos de un mundo globalizado, incluidas las operaciones no relacionadas con la guerra • impulsar el desarrollo estratégico de programas fortaleciendo las relaciones cívico militares a través de la academia • velar por la formación de un militar en todos los niveles como individuo, como persona y como profesional.
Según el diccionario de términos militares y asociados del Departamento de Defensa de Estados Unidos, la definición de “Estrategia Nacional” va ligada al concepto de estrategia donde esta, es “el arte de planear y la ciencia de desarrollar y emplear los poderes político y económico y psicológico de una nación, junto con sus Fuerzas Armadas, durante la paz y la guerra, para alcanzar los objetivos nacionales”; sin embargo, en el campo de la educación militar, pueden establecerse oportunidades para lograr avances considerables que impacten en el quehacer del militar, su visión global y las distintas situaciones presentadas cuando el mundo internacional mira a Colombia. Los distintos niveles de educación militar y policial cifrados en formación, capacitación, instrucción, entrenamiento y reentrenamiento apuntan a consolidar un militar con nuevos componentes académicos que dirigen sus acciones para enmarcarse dentro de las tendencias de la educación en el mundo, las cuales exigen determinar dentro de un ámbito de análisis estratégico la identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y determinar, puntos como:
La estructura del sistema de educación militar es compleja y jerárquica, compuesta por instancias que cumplen funciones homólogas en cada una de las Fuerzas. En todas hay instancias de formación, capacitación, instrucción, entrenamiento y reentrenamiento. “No obstante el sistema de educación de cada Fuerza es autónomo y dentro de cada una, aunque con particularidades, las líneas de interacción son eminentemente verticales. Esto explica, el siguiente rasgo, según el cual los diferentes niveles de formación presentan dificultades en la coordinación entre las tres Fuerzas o, lo que es lo mismo, muestra la inexistencia de canales de interacción de carácter horizontal”.2
Componentes de reflexión La educación militar tiene como finalidades la formación integral, la capacitación específica del militar profesional y la permanente actualización de sus conocimientos en los ámbitos: operativo, científico, técnico y de gestión de recursos.
“En pos de este cometido, es necesario pensar la educación militar en términos estrictamente sistémicos, es decir, como un proceso permanente e integrado, con unos objetivos claros en cada una de las etapas del proceso, en el que participen todas las entidades de formación militar, con una agregación progresiva de valor en conocimientos útiles y en actitudes positivas a todo el personal, en búsqueda de una formación integral que corresponda a las exigencias que la Nación le demanda a sus Fuerzas Militares”.1 1
Tapias Stahelim, Fernando. General FF.MM. de Colombia. Revista Fuerzas Militares. Escuela Superior de Guerra. Diciembre, 2000.
Se configura como un sistema unitario que garantiza la continuidad del proceso educativo integrado en el sistema educativo general. La educación militar se estructura en: • Educación militar de formación. Tiene como finalidad la preparación para la incorporación al escalafón militar de carrera y se estructura en los siguientes gra2
Dávila Ladrón de Guevara, Andrés. Educación Militar en la Colombia de hoy. Revista Fuerzas Militares. Diciembre de 2000.
Un nuevo modelo de educación de la Fuerza Pública en Colombia
“La estructura del sistema de educación militar es compleja y jerárquica, compuesta por instancias que cumplen funciones homólogas en cada una de las Fuerzas. En todas hay instancias de formación, capacitación, instrucción, entrenamiento y reentrenamiento”. Diciembre 2008
34 34
Revista Fuerzas Armadas
dos: 1. Educación militar para la incorporación a los niveles de suboficiales: corresponde al nivel técnico profesional y tecnológico. 2. Educación militar para la incorporación a los niveles de oficiales: corresponde a la educación universitaria. 3. Educación militar para la incorporación a grados superiores: corresponde a la formación de postgrados. Los estudios relativos a los dos primeros niveles se realizan en las Escuelas de Formación y el tercer nivel en la Escuela Superior de Guerra. • Educación de perfeccionamiento. Tiene como finalidad capacitar al militar para cumplir tareas de categorías o empleos superiores y proporcionarle un mayor grado de especialización, facultarlo para desempeñar actividades en áreas concretas y ampliar y actualizar los conocimientos requeridos para el desarrollo de la función militar. Toda la información sobre la gran variedad de cursos relacionados con la educación militar de perfeccionamiento está registrada en los Comandos de Fuerza a través de sus Jefaturas de Educación y Doctrina. • Altos estudios militares. Los altos estudios militares tienen la finalidad de preparar al militar de carrera para el desarrollo de actividades en los Estados Mayores y capacitarlo para desempeñar los cometidos del empleo de comandantes de batallón. Igualmente, se encuentran los estudios relacionados con el personal de Coroneles y Capitanes de Navío que realizarán su Curso de Altos Estudios Militares para su ascenso a Brigadier General y Contralmirante. Estos estudios se adelantan en forma conjunta en la Escuela Superior de Guerra. Cada militar posee unas aptitudes individuales que le capacitan para el ejercicio de su actividad en determinados puestos orgánicos.
35 35 • redefinir los roles del militar, sus técnicas, sus formas de trabajo y su interrelación con la sociedad • modernizar las comunicaciones y la informática • afianzar la competitividad • socializar y humanizar • procurar la interdisciplinariedad y el desarrollo de una actitud de pensamiento globalizado • revisar el desempeño del militar frente a los medios y a la administración • satisfacer la necesidad de una educación permanente y continua, empleando nuevas metodologías y estrategias educativas, que lleguen hasta todos los rincones donde se encuentre el militar producto de la necesidad operacional • crear en el militar la necesidad de aprender para que se eduque toda su vida y no sólo en los cortos espacios de los cursos de ley • atender los requerimientos de un mundo globalizado, incluidas las operaciones no relacionadas con la guerra • impulsar el desarrollo estratégico de programas fortaleciendo las relaciones cívico militares a través de la academia • velar por la formación de un militar en todos los niveles como individuo, como persona y como profesional.
Según el diccionario de términos militares y asociados del Departamento de Defensa de Estados Unidos, la definición de “Estrategia Nacional” va ligada al concepto de estrategia donde esta, es “el arte de planear y la ciencia de desarrollar y emplear los poderes político y económico y psicológico de una nación, junto con sus Fuerzas Armadas, durante la paz y la guerra, para alcanzar los objetivos nacionales”; sin embargo, en el campo de la educación militar, pueden establecerse oportunidades para lograr avances considerables que impacten en el quehacer del militar, su visión global y las distintas situaciones presentadas cuando el mundo internacional mira a Colombia. Los distintos niveles de educación militar y policial cifrados en formación, capacitación, instrucción, entrenamiento y reentrenamiento apuntan a consolidar un militar con nuevos componentes académicos que dirigen sus acciones para enmarcarse dentro de las tendencias de la educación en el mundo, las cuales exigen determinar dentro de un ámbito de análisis estratégico la identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y determinar, puntos como:
La estructura del sistema de educación militar es compleja y jerárquica, compuesta por instancias que cumplen funciones homólogas en cada una de las Fuerzas. En todas hay instancias de formación, capacitación, instrucción, entrenamiento y reentrenamiento. “No obstante el sistema de educación de cada Fuerza es autónomo y dentro de cada una, aunque con particularidades, las líneas de interacción son eminentemente verticales. Esto explica, el siguiente rasgo, según el cual los diferentes niveles de formación presentan dificultades en la coordinación entre las tres Fuerzas o, lo que es lo mismo, muestra la inexistencia de canales de interacción de carácter horizontal”.2
Componentes de reflexión La educación militar tiene como finalidades la formación integral, la capacitación específica del militar profesional y la permanente actualización de sus conocimientos en los ámbitos: operativo, científico, técnico y de gestión de recursos.
“En pos de este cometido, es necesario pensar la educación militar en términos estrictamente sistémicos, es decir, como un proceso permanente e integrado, con unos objetivos claros en cada una de las etapas del proceso, en el que participen todas las entidades de formación militar, con una agregación progresiva de valor en conocimientos útiles y en actitudes positivas a todo el personal, en búsqueda de una formación integral que corresponda a las exigencias que la Nación le demanda a sus Fuerzas Militares”.1 1
Tapias Stahelim, Fernando. General FF.MM. de Colombia. Revista Fuerzas Militares. Escuela Superior de Guerra. Diciembre, 2000.
Se configura como un sistema unitario que garantiza la continuidad del proceso educativo integrado en el sistema educativo general. La educación militar se estructura en: • Educación militar de formación. Tiene como finalidad la preparación para la incorporación al escalafón militar de carrera y se estructura en los siguientes gra2
Dávila Ladrón de Guevara, Andrés. Educación Militar en la Colombia de hoy. Revista Fuerzas Militares. Diciembre de 2000.
Un nuevo modelo de educación de la Fuerza Pública en Colombia
“La estructura del sistema de educación militar es compleja y jerárquica, compuesta por instancias que cumplen funciones homólogas en cada una de las Fuerzas. En todas hay instancias de formación, capacitación, instrucción, entrenamiento y reentrenamiento”. Diciembre 2008
34 34
Revista Fuerzas Armadas
dos: 1. Educación militar para la incorporación a los niveles de suboficiales: corresponde al nivel técnico profesional y tecnológico. 2. Educación militar para la incorporación a los niveles de oficiales: corresponde a la educación universitaria. 3. Educación militar para la incorporación a grados superiores: corresponde a la formación de postgrados. Los estudios relativos a los dos primeros niveles se realizan en las Escuelas de Formación y el tercer nivel en la Escuela Superior de Guerra. • Educación de perfeccionamiento. Tiene como finalidad capacitar al militar para cumplir tareas de categorías o empleos superiores y proporcionarle un mayor grado de especialización, facultarlo para desempeñar actividades en áreas concretas y ampliar y actualizar los conocimientos requeridos para el desarrollo de la función militar. Toda la información sobre la gran variedad de cursos relacionados con la educación militar de perfeccionamiento está registrada en los Comandos de Fuerza a través de sus Jefaturas de Educación y Doctrina. • Altos estudios militares. Los altos estudios militares tienen la finalidad de preparar al militar de carrera para el desarrollo de actividades en los Estados Mayores y capacitarlo para desempeñar los cometidos del empleo de comandantes de batallón. Igualmente, se encuentran los estudios relacionados con el personal de Coroneles y Capitanes de Navío que realizarán su Curso de Altos Estudios Militares para su ascenso a Brigadier General y Contralmirante. Estos estudios se adelantan en forma conjunta en la Escuela Superior de Guerra. Cada militar posee unas aptitudes individuales que le capacitan para el ejercicio de su actividad en determinados puestos orgánicos.
37 37
“Las Fuerzas Militares desarrollan permanentes esfuerzos de reestructuración, mejoramiento continuo y modernización, tendientes a alcanzar la mejor preparación profesional (individual y colectiva) de sus hombres en todos los niveles del mando, con el fin de coadyuvar a la consecución de los objetivos trazados en el marco de la Política de Seguridad Democrática”.
Corresponde a las Escuelas de Formación, como Alma Mater de la respectiva Fuerza, desarrollar las acciones pertinentes para cimentar los valores, infundir los conocimientos, perfeccionar las habilidades y destrezas propias de la profesión militar y crear las actitudes y comportamientos que deben caracterizar al Oficial y al Suboficial. Asimismo, propiciar la integralidad de tal proceso con la oferta de carreras complementarias, afines al quehacer castrense, siguiendo las pautas de excelencia académica establecidas desde su creación. Compete a las Escuelas de Capacitación y Especialización continuar y perfeccionar la tarea cumplida por los institutos de formación, garantizando el desarrollo de los cursos reglamentarios para ascenso, los de especialidad en diversos campos de la profesión militar y, eventualmente, contribuir a consolidar la estructura intelectual del Oficial y Suboficial por medio de programas de extensión, de educación continuada y de postgrado.
Un nuevo modelo de educación de la Fuerza Pública en Colombia
Los sofisticados desarrollos científicos que forman parte de la actividad militar moderna, obligan a actualizar y renovar constantemente los procesos educativos de las escuelas de formación y capacitación castrenses de manera que estos sean compatibles con la rigurosidad y profundidad que caracterizan los estudios de nivel superior.
Es así como se ha llevado a cabo a través de un trabajo conjunto y coordinado entre las Fuerzas Militares y la Policía Nacional el repensamiento de un sistema de educación militar y policial que responda a esas demandas internas y sociales en el cumplimiento de su misión. Un trabajo bajo la metodología de prospectiva y tablero de mando, que pueda consolidar las acciones estratégicas, los objetivos, los planes de acción, las metas y prioridades de cada una de las iniciativas establecidas.
“Corresponde a las Escuelas de Formación, como Alma Mater de la respectiva Fuerza, desarrollar las acciones pertinentes para cimentar los valores, infundir los conocimientos, perfeccionar las habilidades y destrezas propias de la profesión militar y crear las actitudes y comportamientos que deben caracterizar al Oficial y al Suboficial”.
Para el diseño del nuevo modelo de educación militar se han utilizado dos modelos de Planeamiento Estratégico. El primero, denominado el “Modelo Prospectivo”, que permite que las organizaciones (desde su interior), con su propio conocimiento y experiencia, se rediseñen y reconstruyan, acomodándose a nuevos requerimientos y exigencias del entorno. De esta manera, se busca construir el escenario propicio para la organización, el cual se va a convertir en la visión que determinará la evolución de la educación de las Fuerzas Militares.
A partir de lo dispuesto en la Ley 30 de 1992, particularmente en su Artículo 137, los programas académicos se ajustarán a los requerimientos de calidad inherentes a la educación superior y se adicionarán y complementarán con programas de educación continuada y de postgrado en la medida en que la calidad de la formación exigida y el cumplimiento de la misión institucional así lo requieran. Las Fuerzas Militares desarrollan permanentes esfuerzos de reestructuración, mejoramiento continuo y modernización, tendientes a alcanzar la mejor preparación profesional (individual y colectiva) de sus hombres en todos los niveles del mando, con el fin de coadyuvar a la consecución de los objetivos trazados en el marco de la Política de Seguridad Democrática. A pesar de los evidentes progresos en el campo de la Seguridad Democrática, el país y el Gobierno Nacional han evidenciado errores sucedidos durante el desarrollo de la operación de las FF.MM. contra la agresión narcoterrorista.
Diciembre 2008
36 36
Revista Fuerzas Armadas
Analizadas las fallas se detectó que en la gran mayoría de los casos, éstas se encuentran directamente relacionadas con el campo de la educación militar. Igualmente, dentro de la educación se han identificado necesidades de fortalecimiento en la formación ética y moral de nuestros hombres; situación que sin duda, afecta la legitimidad de las Fuerzas Militares.
El segundo, el “Modelo del Cuadro de Mando Integral” o “Balanced Scorecard” -BSC-, permite operacionalizar la ejecución de las estrategias que deben ser aplicadas, para convertir el escenario de la prospectiva en una realidad. Así, de manera lógica y estructurada se podrá elaborar, medir y controlar el nuevo modelo de educación militar.
El Ministro de Defensa Nacional ordenó revisar, evaluar y mejorar a través de un plan estratégico, la “arquitectura de la educación militar y policial”, enmarcada en la interacción de diferentes áreas como el liderazgo y la ética militar; gestión humana, selección, reclutamiento e incorporación; calidad educativa, formación, capacitación, instrucción y entrenamiento; doctrina, investigación y desarrollo tecnológico.3
Los dos modelos antes mencionados se complementan, debido a que la prospectiva da un objetivo claro y el -BSC- permite hacerlo realidad.4
4 3
Santos, Juan Manuel. Ministro de Defensa de Colombia. Discurso Teatro Patria. Bogotá, junio de 2007.
Vicealmirante Román Campos, Fernando. Gerente Programa de Reestructuración de Educación Militar. Comando General Fuerzas Militares, 2007.
37 37
“Las Fuerzas Militares desarrollan permanentes esfuerzos de reestructuración, mejoramiento continuo y modernización, tendientes a alcanzar la mejor preparación profesional (individual y colectiva) de sus hombres en todos los niveles del mando, con el fin de coadyuvar a la consecución de los objetivos trazados en el marco de la Política de Seguridad Democrática”.
Corresponde a las Escuelas de Formación, como Alma Mater de la respectiva Fuerza, desarrollar las acciones pertinentes para cimentar los valores, infundir los conocimientos, perfeccionar las habilidades y destrezas propias de la profesión militar y crear las actitudes y comportamientos que deben caracterizar al Oficial y al Suboficial. Asimismo, propiciar la integralidad de tal proceso con la oferta de carreras complementarias, afines al quehacer castrense, siguiendo las pautas de excelencia académica establecidas desde su creación. Compete a las Escuelas de Capacitación y Especialización continuar y perfeccionar la tarea cumplida por los institutos de formación, garantizando el desarrollo de los cursos reglamentarios para ascenso, los de especialidad en diversos campos de la profesión militar y, eventualmente, contribuir a consolidar la estructura intelectual del Oficial y Suboficial por medio de programas de extensión, de educación continuada y de postgrado.
Un nuevo modelo de educación de la Fuerza Pública en Colombia
Los sofisticados desarrollos científicos que forman parte de la actividad militar moderna, obligan a actualizar y renovar constantemente los procesos educativos de las escuelas de formación y capacitación castrenses de manera que estos sean compatibles con la rigurosidad y profundidad que caracterizan los estudios de nivel superior.
Es así como se ha llevado a cabo a través de un trabajo conjunto y coordinado entre las Fuerzas Militares y la Policía Nacional el repensamiento de un sistema de educación militar y policial que responda a esas demandas internas y sociales en el cumplimiento de su misión. Un trabajo bajo la metodología de prospectiva y tablero de mando, que pueda consolidar las acciones estratégicas, los objetivos, los planes de acción, las metas y prioridades de cada una de las iniciativas establecidas.
“Corresponde a las Escuelas de Formación, como Alma Mater de la respectiva Fuerza, desarrollar las acciones pertinentes para cimentar los valores, infundir los conocimientos, perfeccionar las habilidades y destrezas propias de la profesión militar y crear las actitudes y comportamientos que deben caracterizar al Oficial y al Suboficial”.
Para el diseño del nuevo modelo de educación militar se han utilizado dos modelos de Planeamiento Estratégico. El primero, denominado el “Modelo Prospectivo”, que permite que las organizaciones (desde su interior), con su propio conocimiento y experiencia, se rediseñen y reconstruyan, acomodándose a nuevos requerimientos y exigencias del entorno. De esta manera, se busca construir el escenario propicio para la organización, el cual se va a convertir en la visión que determinará la evolución de la educación de las Fuerzas Militares.
A partir de lo dispuesto en la Ley 30 de 1992, particularmente en su Artículo 137, los programas académicos se ajustarán a los requerimientos de calidad inherentes a la educación superior y se adicionarán y complementarán con programas de educación continuada y de postgrado en la medida en que la calidad de la formación exigida y el cumplimiento de la misión institucional así lo requieran. Las Fuerzas Militares desarrollan permanentes esfuerzos de reestructuración, mejoramiento continuo y modernización, tendientes a alcanzar la mejor preparación profesional (individual y colectiva) de sus hombres en todos los niveles del mando, con el fin de coadyuvar a la consecución de los objetivos trazados en el marco de la Política de Seguridad Democrática. A pesar de los evidentes progresos en el campo de la Seguridad Democrática, el país y el Gobierno Nacional han evidenciado errores sucedidos durante el desarrollo de la operación de las FF.MM. contra la agresión narcoterrorista.
Diciembre 2008
36 36
Revista Fuerzas Armadas
Analizadas las fallas se detectó que en la gran mayoría de los casos, éstas se encuentran directamente relacionadas con el campo de la educación militar. Igualmente, dentro de la educación se han identificado necesidades de fortalecimiento en la formación ética y moral de nuestros hombres; situación que sin duda, afecta la legitimidad de las Fuerzas Militares.
El segundo, el “Modelo del Cuadro de Mando Integral” o “Balanced Scorecard” -BSC-, permite operacionalizar la ejecución de las estrategias que deben ser aplicadas, para convertir el escenario de la prospectiva en una realidad. Así, de manera lógica y estructurada se podrá elaborar, medir y controlar el nuevo modelo de educación militar.
El Ministro de Defensa Nacional ordenó revisar, evaluar y mejorar a través de un plan estratégico, la “arquitectura de la educación militar y policial”, enmarcada en la interacción de diferentes áreas como el liderazgo y la ética militar; gestión humana, selección, reclutamiento e incorporación; calidad educativa, formación, capacitación, instrucción y entrenamiento; doctrina, investigación y desarrollo tecnológico.3
Los dos modelos antes mencionados se complementan, debido a que la prospectiva da un objetivo claro y el -BSC- permite hacerlo realidad.4
4 3
Santos, Juan Manuel. Ministro de Defensa de Colombia. Discurso Teatro Patria. Bogotá, junio de 2007.
Vicealmirante Román Campos, Fernando. Gerente Programa de Reestructuración de Educación Militar. Comando General Fuerzas Militares, 2007.
39 39 •
Documentos y ponencias Red de Investigación en Seguridad y Defensa. Centro de Estudios hemisféricos de defensa. Washington. Anepe. Chile.
•
Estrategia integral contra las amenazas a la estabilidad del país. Escuela Superior de Guerra. Colombia, 2001.
•
Hacia una formación conjunta y coordinada. Centro de Estudios Hemisféricos de Washington, 2004. Ejército Nacional Curso de Estado Mayor, 2005.
•
Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los Derechos Humanos en Colombia. Marzo 5 de 2007.
• Desarrollar programas académicos militares y profesionales donde prime la excelencia educativa en el área de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en cada uno de los niveles de educación militar y policial, a través de una educación por competencias. .
Objetivos generales • Consolidar en el sistema de educación militar una estructura de educación que permita entregarle a Colombia unas Fuerzas Militares de mejores seres humanos, hombres y mujeres de indeclinable espíritu militar; ejemplo de virtudes y valores éticos, en el marco de una excelente preparación profesional. • Ofrecer al militar colombiano una formación militar y una formación integral en un campo del saber que lo haga un ser competitivo en el ejercicio de la profesión
Diciembre 2008
5
38 38
Mariano Domínguez, Annabella. Artículos sobre Educación Militar e Internacionalización de la Educación Militar. Revista Armada Nacional, julio de 2004.
Material de trabajo Plan de Reestructuración del Sistema de Educación Militar en Colombia. Pese.
•
Modelo de acreditación de programas. Consejo Nacional de Acreditación. CNA. Colombia.
•
Política de Seguridad Democrática.
•
Política Integral de Derechos Humanos y DIH. Ministerio de Defensa, 2007.
•
Proyectos de Estatuto General de Educación para las Fuerzas Militares y Policía Nacional y Plan de Desarrollo Profesoral para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
•
Proyectos Educativos Escuelas de Formación Armada Nacional.
•
Talleres del milenio. Taller Seguridad Democrática. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
MISIÓN El SEFA establece las políticas y lineamientos de potencialización de la educación en las FF.AA., con el fin de alcanzar la organización militar y policial proyectada para el Siglo XXI, acorde con la dinámica y la calidad exigida por los cambios y desafíos del futuro
2. Excelencia en la Formación de Defensa y Seguridad Nacional
MISIÓN El SEFA se consolidará como un sistema dinámico e innovador generador de conocimiento propio y trascendente, con el fin de entregarle a Colombia líderes con indeclinable espíritu militario policial, ejemplo de ética y cohesión, en el marco de una excelente formación profesional
3. Efectividad de las Operaciones Conjuntas, Coordinadas, Inter-Agenciales
5. Excelencia en la Educación de las FF.AA.
4. Hombres y Mujeres Líderes Legítimos de Indeclinable Espíritu Militar y Policial
DOCTRINA
APRENDIZAJE, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN
RECURSOS
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
PROCESOS INTERNOS
CURRICULUM CURRICULUM
Un nuevo modelo de educación de la Fuerza Pública en Colombia
• Se presentará una propuesta de creación de un centro de generación de doctrina con altos estándares de calidad, con alta tecnología y recursos humanos altamente especializados. • Para la optimización de los programas de capacitación en Derechos Humanos/Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Conflictos Armados, Dica, se ejercerá un estricto seguimiento y control del modelo de transversalizacion curricular de DDHH/DIH en todos los niveles de la educación militar y policial, a través de la aplicación de indicadores de gestión válidos en los procesos académicos. . Es necesario resaltar que, como parte del sistema de educación superior del país, el sistema de educación militar responde a los requerimientos y exigencias normativas. Establece alianzas estratégicas con universidades, el sector productivo y el Estado para mejorar su oferta académica bajo criterios de calidad, pertinencia y oportunidad capaces de realizar una efectiva rendición de cuentas a la sociedad dentro de una política de seguridad y defensa de la soberanía nacional y de las organizaciones legítimamente constituidas.5
•
6. Consolidar el Subsistema de Gestión de Doctrina (Conjunta, Coordinada, Combinada y de las Fuerzas)
1. Legitimidad de las FF.AA.
7. Asegurar la Calidad Educativa de las FF.AA.
8. Diseñar e Implementar el Subsistema de Acreditación Académica
9. Diseñar e Implementar el Subsistema de Certificación Mil y Pol
10. Mejorar la calidad de la educación de las FF.AA.
13. Consolidar el Subsistema de Investigación, Desarrollo, Innovación y Transferencia
11. Elevar el acceso a los diferentes niveles de educación
14. Mejorar la Formación de líderes con énfasis en la ética de la profesión
DD.HH Y DIH
SOCIEDAD ESTADO Y FF.AA
Metodología
En este trabajo se busca consolidar un modelo académico para lograr cumplir con el objetivo estratégico Número 17 que se refiere a optimizar los procesos de capacitación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en todo el sistema, como esencia de la Política Integral de Derechos Humanos y DIH, de acuerdo con las complejidades de los niveles de educación y la pertinencia relacionada con las competencias de cada grado militar.
Marco normativo Fuerzas Militares y de Educación Superior en Colombia. Constitución Política/Decretos reglamentarios.
Anexo Nº 1
• Consolidar el proceso de generación de doctrina conjunta y coordinada de las Fuerzas, a través de una metodología claramente definida para la elaboración, implementación y análisis de manuales de instrucción y presentación de lecciones aprendidas en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Con esta perspectiva se ha construido un Mapa Estratégico que encierra los diferentes objetivos de acuerdo con el resultado consensuado de las actividades integradas de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, lo cual se observa en el Cuadro Anexo No. 1.
•
LIDERAZGO Y ÉTICA
Objetivos específicos
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Memorias talleres de líderes de la iniciativa. Comando Sur de Estados Unidos, Cecadh, Costa Rica.
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
militar y en el campo profesional, con responsabilidad social y respetuoso de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.
Bibliografía
•
EXCELENCIA EDUCATIVA
“A través de un trabajo conjunto y coordinado entre las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, se ha llevado a cabo el repensamiento de un sistema de educación militar y policial que responda a esas demandas internas y sociales en el cumplimiento de su misión”.
Revista Fuerzas Armadas
17. Fortalecer la Aplicación de la Política Integral de DD.HH y DIH
15. Formar mejores seres humanos sustentados en principios, valores y virtudes
16. Contribuir a la selección e incorporación de hombres y mujeres con las competencias del “SER” requeridas
12. Promover a la cohesión entre las FF.AA.
18. Capital humano con las competencias requeridas
19. Capital de información y comuniciones óptimo para soportar la estrategia
20. Capital organizacional óptimo para soportar la estrategia
21. Asignación estratégica, suficiente y oportuna de los recursos organizacionales
Vicente Torrijos Rivera. Politólogo, doctor en Relaciones Internacionales, profesorcon de Ciencia Política y Director del LaboAnabella Mariano Domínguez. Asesora Académica Armada Nacional. Economista Magíster en Dirección Universitaria de Transformación Conflictos en la Universidad delEstudios Rosario. Hemisféricos Catedrático de y Conflictos de la Universitat yratorio en Seguridad y Defensa de Nacional. Egresada del Centro de dePaz Washington en Economía y PreOberta depara Catalunya y Miembro del en Consejo de la Revistade Internacional de Conflictología de Barcelona (España). supuesto la Defensa; Ponente la RedAsesor de Investigadores Defensa, Redes 2003 de la Universidad Nacional de Consejero Paz del Departamento Caquetá; miembro de la Junta Directiva de la en Sociedad Económica deAsesora amigos Defensa dede Washington y el Centro de del Estudios Hemisféricos sobre Formación de Civiles Seguridad y Defensa. delEducación País; del Instituto de Estudios para y el Desarrollo, y del de Consejo Nacional de Acreditación en por Competencias y en la la Democracia Implementación de un Modelo Transversalización Curricular deAcadémica Derechos de Colombia. Humanos y DIH en las Fuerzas Militares.
39 39 •
Documentos y ponencias Red de Investigación en Seguridad y Defensa. Centro de Estudios hemisféricos de defensa. Washington. Anepe. Chile.
•
Estrategia integral contra las amenazas a la estabilidad del país. Escuela Superior de Guerra. Colombia, 2001.
•
Hacia una formación conjunta y coordinada. Centro de Estudios Hemisféricos de Washington, 2004. Ejército Nacional Curso de Estado Mayor, 2005.
•
Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los Derechos Humanos en Colombia. Marzo 5 de 2007.
• Desarrollar programas académicos militares y profesionales donde prime la excelencia educativa en el área de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en cada uno de los niveles de educación militar y policial, a través de una educación por competencias. .
Objetivos generales • Consolidar en el sistema de educación militar una estructura de educación que permita entregarle a Colombia unas Fuerzas Militares de mejores seres humanos, hombres y mujeres de indeclinable espíritu militar; ejemplo de virtudes y valores éticos, en el marco de una excelente preparación profesional. • Ofrecer al militar colombiano una formación militar y una formación integral en un campo del saber que lo haga un ser competitivo en el ejercicio de la profesión
Diciembre 2008
5
38 38
Mariano Domínguez, Annabella. Artículos sobre Educación Militar e Internacionalización de la Educación Militar. Revista Armada Nacional, julio de 2004.
Material de trabajo Plan de Reestructuración del Sistema de Educación Militar en Colombia. Pese.
•
Modelo de acreditación de programas. Consejo Nacional de Acreditación. CNA. Colombia.
•
Política de Seguridad Democrática.
•
Política Integral de Derechos Humanos y DIH. Ministerio de Defensa, 2007.
•
Proyectos de Estatuto General de Educación para las Fuerzas Militares y Policía Nacional y Plan de Desarrollo Profesoral para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
•
Proyectos Educativos Escuelas de Formación Armada Nacional.
•
Talleres del milenio. Taller Seguridad Democrática. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
MISIÓN El SEFA establece las políticas y lineamientos de potencialización de la educación en las FF.AA., con el fin de alcanzar la organización militar y policial proyectada para el Siglo XXI, acorde con la dinámica y la calidad exigida por los cambios y desafíos del futuro
2. Excelencia en la Formación de Defensa y Seguridad Nacional
MISIÓN El SEFA se consolidará como un sistema dinámico e innovador generador de conocimiento propio y trascendente, con el fin de entregarle a Colombia líderes con indeclinable espíritu militario policial, ejemplo de ética y cohesión, en el marco de una excelente formación profesional
3. Efectividad de las Operaciones Conjuntas, Coordinadas, Inter-Agenciales
5. Excelencia en la Educación de las FF.AA.
4. Hombres y Mujeres Líderes Legítimos de Indeclinable Espíritu Militar y Policial
DOCTRINA
APRENDIZAJE, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN
RECURSOS
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
PROCESOS INTERNOS
CURRICULUM CURRICULUM
Un nuevo modelo de educación de la Fuerza Pública en Colombia
• Se presentará una propuesta de creación de un centro de generación de doctrina con altos estándares de calidad, con alta tecnología y recursos humanos altamente especializados. • Para la optimización de los programas de capacitación en Derechos Humanos/Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Conflictos Armados, Dica, se ejercerá un estricto seguimiento y control del modelo de transversalizacion curricular de DDHH/DIH en todos los niveles de la educación militar y policial, a través de la aplicación de indicadores de gestión válidos en los procesos académicos. . Es necesario resaltar que, como parte del sistema de educación superior del país, el sistema de educación militar responde a los requerimientos y exigencias normativas. Establece alianzas estratégicas con universidades, el sector productivo y el Estado para mejorar su oferta académica bajo criterios de calidad, pertinencia y oportunidad capaces de realizar una efectiva rendición de cuentas a la sociedad dentro de una política de seguridad y defensa de la soberanía nacional y de las organizaciones legítimamente constituidas.5
•
6. Consolidar el Subsistema de Gestión de Doctrina (Conjunta, Coordinada, Combinada y de las Fuerzas)
1. Legitimidad de las FF.AA.
7. Asegurar la Calidad Educativa de las FF.AA.
8. Diseñar e Implementar el Subsistema de Acreditación Académica
9. Diseñar e Implementar el Subsistema de Certificación Mil y Pol
10. Mejorar la calidad de la educación de las FF.AA.
13. Consolidar el Subsistema de Investigación, Desarrollo, Innovación y Transferencia
11. Elevar el acceso a los diferentes niveles de educación
14. Mejorar la Formación de líderes con énfasis en la ética de la profesión
DD.HH Y DIH
SOCIEDAD ESTADO Y FF.AA
Metodología
En este trabajo se busca consolidar un modelo académico para lograr cumplir con el objetivo estratégico Número 17 que se refiere a optimizar los procesos de capacitación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en todo el sistema, como esencia de la Política Integral de Derechos Humanos y DIH, de acuerdo con las complejidades de los niveles de educación y la pertinencia relacionada con las competencias de cada grado militar.
Marco normativo Fuerzas Militares y de Educación Superior en Colombia. Constitución Política/Decretos reglamentarios.
Anexo Nº 1
• Consolidar el proceso de generación de doctrina conjunta y coordinada de las Fuerzas, a través de una metodología claramente definida para la elaboración, implementación y análisis de manuales de instrucción y presentación de lecciones aprendidas en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Con esta perspectiva se ha construido un Mapa Estratégico que encierra los diferentes objetivos de acuerdo con el resultado consensuado de las actividades integradas de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, lo cual se observa en el Cuadro Anexo No. 1.
•
LIDERAZGO Y ÉTICA
Objetivos específicos
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Memorias talleres de líderes de la iniciativa. Comando Sur de Estados Unidos, Cecadh, Costa Rica.
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
militar y en el campo profesional, con responsabilidad social y respetuoso de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.
Bibliografía
•
EXCELENCIA EDUCATIVA
“A través de un trabajo conjunto y coordinado entre las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, se ha llevado a cabo el repensamiento de un sistema de educación militar y policial que responda a esas demandas internas y sociales en el cumplimiento de su misión”.
Revista Fuerzas Armadas
17. Fortalecer la Aplicación de la Política Integral de DD.HH y DIH
15. Formar mejores seres humanos sustentados en principios, valores y virtudes
16. Contribuir a la selección e incorporación de hombres y mujeres con las competencias del “SER” requeridas
12. Promover a la cohesión entre las FF.AA.
18. Capital humano con las competencias requeridas
19. Capital de información y comuniciones óptimo para soportar la estrategia
20. Capital organizacional óptimo para soportar la estrategia
21. Asignación estratégica, suficiente y oportuna de los recursos organizacionales
Vicente Torrijos Rivera. Politólogo, doctor en Relaciones Internacionales, profesorcon de Ciencia Política y Director del LaboAnabella Mariano Domínguez. Asesora Académica Armada Nacional. Economista Magíster en Dirección Universitaria de Transformación Conflictos en la Universidad delEstudios Rosario. Hemisféricos Catedrático de y Conflictos de la Universitat yratorio en Seguridad y Defensa de Nacional. Egresada del Centro de dePaz Washington en Economía y PreOberta depara Catalunya y Miembro del en Consejo de la Revistade Internacional de Conflictología de Barcelona (España). supuesto la Defensa; Ponente la RedAsesor de Investigadores Defensa, Redes 2003 de la Universidad Nacional de Consejero Paz del Departamento Caquetá; miembro de la Junta Directiva de la en Sociedad Económica deAsesora amigos Defensa dede Washington y el Centro de del Estudios Hemisféricos sobre Formación de Civiles Seguridad y Defensa. delEducación País; del Instituto de Estudios para y el Desarrollo, y del de Consejo Nacional de Acreditación en por Competencias y en la la Democracia Implementación de un Modelo Transversalización Curricular deAcadémica Derechos de Colombia. Humanos y DIH en las Fuerzas Militares.
41 41
Revista Fuerzas Armadas
“El Estado entonces debe garantizar el cumplimiento de los objetivos de supervivencia con libertad, los de crecimiento con equidad y los de desarrollo con igualdad”.
Gobierno, seguridad y desarrollo Capitán de la Reserva, Gerardo Domínguez Giraldo Jefe de Planeación Ministerio de Transporte
H
Garantía de los objetivos
ace ya algunos años que Abraham Maslow habló de las necesidades del individuo y de la sociedad y lo que toda empresa u organización debería satisfacer en los individuos y en las colectividades. Estas exigencias de que hablaba Maslow, a pesar de existir nuevas teorías donde se presentan necesidades recientes, no contradicen a las de nuestro personaje y por ser muy sencillas, de fácil aplicación y explicación es que en este artículo se recurre a ellas para demostrar la relación existente entre el Gobierno, la Seguridad y el Desarrollo. Si se parte de que las personas están compuestas de materia y espíritu, las necesidades del individuo serán fisiológicas o materiales o bien primarias y espirituales o secundarias. A las primeras o primarias, corresponden las necesidades de supervivencia y de protección y a las secundarias o espirituales corresponden las necesidades de tipo social, intelectual y espiritual. Lo que explica Maslow, es que ‘si no logro proteger mi vida en términos materiales, no podré proteger mi vida en términos espirituales’.
Se debe enfatizar que las necesidades de la sociedad buscan satisfacerse en forma gradual pero en ese orden, es decir, primero las primarias o de supervivencia y luego, las secundarias o espirituales. El Estado entonces debe garantizar el cumplimiento de los objetivos de supervivencia con libertad, los de crecimiento con equidad y los de desarrollo con igualdad. Conviene aclarar que los objetivos de crecimiento y desarrollo difieren en que los primeros son en términos cuantitativos y los segundos en términos cualitativos.
Algunos autores han llevado estas necesidades de los individuos a las necesidades de los colectivos o de la sociedad en términos de Supervivencia o Convivencia, Crecimiento y Desarrollo. Donde los términos Supervivencia y Convivencia pertenecen a los objetivos primarios de la sociedad y los términos Crecimiento y Desarrollo, pertenecen a sus objetivos secundarios.
Se entiende como desarrollo político, aquel que permite garantizarle al individuo su supervivencia y su libertad, y a la sociedad su convivencia pacífica.
Para el logro de los objetivos, la sociedad se ha conformado en un Estado y ha elegido un gobierno con el objeto que lidere las acciones que le permitan lograr lo anhelado. Por lo tanto, los objetivos de los gobiernos son los mismos de la sociedad: supervivencia y convivencia, crecimiento y desarrollo.
En este objetivo, tiene el Estado la obligación de garantizar la vida, honra y bienes de los individuos y la sociedad.
Diciembre 2008
40 40
Se comprende como desarrollo económico, aquel que permite garantizarle al individuo y a la sociedad la forma de generar sus recursos para la subsistencia. En este objetivo, tiene el Estado la obligación de asegurar la generación de recursos económicos a los individuos y a la sociedad. Se concibe como desarrollo social, aquel que permite garantizarle al individuo y a la sociedad la forma de tener una vida digna cubriendo las necesidades básicas individuales como la alimentación, la salud, la educación, la movilidad y el bienestar. En estos objetivos, corresponde al Estado asegurar la satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas de la población más vulnerable de la sociedad. De acuerdo con lo anterior, los objetivos no son independientes, sino interdependientes y diríamos que la sociedad desea alcanzarlos en ese orden, es decir, supervivencia o desarrollo político, crecimiento o desarrollo económico y desarrollo social.
41 41
Revista Fuerzas Armadas
“El Estado entonces debe garantizar el cumplimiento de los objetivos de supervivencia con libertad, los de crecimiento con equidad y los de desarrollo con igualdad”.
Gobierno, seguridad y desarrollo Capitán de la Reserva, Gerardo Domínguez Giraldo Jefe de Planeación Ministerio de Transporte
H
Garantía de los objetivos
ace ya algunos años que Abraham Maslow habló de las necesidades del individuo y de la sociedad y lo que toda empresa u organización debería satisfacer en los individuos y en las colectividades. Estas exigencias de que hablaba Maslow, a pesar de existir nuevas teorías donde se presentan necesidades recientes, no contradicen a las de nuestro personaje y por ser muy sencillas, de fácil aplicación y explicación es que en este artículo se recurre a ellas para demostrar la relación existente entre el Gobierno, la Seguridad y el Desarrollo. Si se parte de que las personas están compuestas de materia y espíritu, las necesidades del individuo serán fisiológicas o materiales o bien primarias y espirituales o secundarias. A las primeras o primarias, corresponden las necesidades de supervivencia y de protección y a las secundarias o espirituales corresponden las necesidades de tipo social, intelectual y espiritual. Lo que explica Maslow, es que ‘si no logro proteger mi vida en términos materiales, no podré proteger mi vida en términos espirituales’.
Se debe enfatizar que las necesidades de la sociedad buscan satisfacerse en forma gradual pero en ese orden, es decir, primero las primarias o de supervivencia y luego, las secundarias o espirituales. El Estado entonces debe garantizar el cumplimiento de los objetivos de supervivencia con libertad, los de crecimiento con equidad y los de desarrollo con igualdad. Conviene aclarar que los objetivos de crecimiento y desarrollo difieren en que los primeros son en términos cuantitativos y los segundos en términos cualitativos.
Algunos autores han llevado estas necesidades de los individuos a las necesidades de los colectivos o de la sociedad en términos de Supervivencia o Convivencia, Crecimiento y Desarrollo. Donde los términos Supervivencia y Convivencia pertenecen a los objetivos primarios de la sociedad y los términos Crecimiento y Desarrollo, pertenecen a sus objetivos secundarios.
Se entiende como desarrollo político, aquel que permite garantizarle al individuo su supervivencia y su libertad, y a la sociedad su convivencia pacífica.
Para el logro de los objetivos, la sociedad se ha conformado en un Estado y ha elegido un gobierno con el objeto que lidere las acciones que le permitan lograr lo anhelado. Por lo tanto, los objetivos de los gobiernos son los mismos de la sociedad: supervivencia y convivencia, crecimiento y desarrollo.
En este objetivo, tiene el Estado la obligación de garantizar la vida, honra y bienes de los individuos y la sociedad.
Diciembre 2008
40 40
Se comprende como desarrollo económico, aquel que permite garantizarle al individuo y a la sociedad la forma de generar sus recursos para la subsistencia. En este objetivo, tiene el Estado la obligación de asegurar la generación de recursos económicos a los individuos y a la sociedad. Se concibe como desarrollo social, aquel que permite garantizarle al individuo y a la sociedad la forma de tener una vida digna cubriendo las necesidades básicas individuales como la alimentación, la salud, la educación, la movilidad y el bienestar. En estos objetivos, corresponde al Estado asegurar la satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas de la población más vulnerable de la sociedad. De acuerdo con lo anterior, los objetivos no son independientes, sino interdependientes y diríamos que la sociedad desea alcanzarlos en ese orden, es decir, supervivencia o desarrollo político, crecimiento o desarrollo económico y desarrollo social.
43 43
Revista Fuerzas Armadas
“Podemos entonces concluir que si una sociedad quiere desarrollo económico y desarrollo social debe pasar primero por el desarrollo político, el cual además constituye la posibilidad de la libertad en los ciudadanos, no sólo expresión espiritual en lo político, en lo religioso, en lo artístico, sino también en la libertad de desplazarse sin que conlleve a inseguridad física”. transporte donde a través de las vías se pueda lograr la presencia del Estado no únicamente en fuerza pública, sino además en desarrollo; la educación y concretamente en competencias de convivencia, en fin, en cualquier otra área del Estado que pueda contribuir de manera directa o indirecta en la seguridad y en el desarrollo. Uno diría por lo anteriormente visto, que con una misma acción se pueden matar tres pájaros con la misma piedra, ello es, que con una misma acción no sólo se logre el desarrollo político o el desarrollo de la seguridad, sino también el desarrollo económico o generación de empleo y además se alcance el desarrollo social de la población.
La inversión, un derivado Lo importante aquí, es entonces entender que si el objetivo primario de la sociedad y del individuo es el desarrollo político o del derecho a la vida, honra y bienes, es prioridad del Estado prestar toda la seguridad posible que le garantice tal derecho y que una vez logrado ese derecho, la sociedad aspira al siguiente derecho que es el del trabajo o derecho a derivar los ingresos para su sustento, y que una vez obtenido, la sociedad busca satisfacer el derecho a la vivienda, salud, educación, movilidad y bienestar.
Podemos entonces concluir que si una sociedad quiere desarrollo económico y desarrollo social debe pasar primero por el desarrollo político, el cual además constituye la posibilidad de la libertad en los ciudadanos, no sólo expresión espiritual en lo político, en lo religioso, en lo artístico, sino también en la libertad de desplazarse sin que conlleve a inseguridad física.
La seguridad ciudadana, garantiza la posibilidad de que los actuales inversionistas generen empresa y nuevos inversionistas deseen asentarse en la región, si esto se da, pues se genera empleo y si esto tiene lugar se genera desarrollo y en la medida en que sus ingresos sean de buena calidad se obtiene también satisfacer sus necesidades sociales.
Se debe entonces entender que las inversiones han de estar en un buen porcentaje destinadas a que el Estado pueda garantizar la seguridad física de los individuos, la sanción a quienes violen las normas de convivencia, el derecho a expresar libremente sus ideas sin ser agredido, a pensar en forma diferente. Pero no solamente las inversiones que apunten a la seguridad deben ser ejecutadas por los organismos de seguridad, sino que existen otras inversiones en diferentes áreas que contribuyen con la seguridad
El Estado para garantizar entonces ese derecho u objetivo fundamental del individuo y de la sociedad presta algunos servicios como el de seguridad y el de justicia. Para el caso del servicio de seguridad, debe garantizar que la sociedad cumpla con las normas de comportamiento previamente establecidas, que respete la vida, la honra y los bienes de los demás asociados. Clama entonces la sociedad como primer servicio el de la seguridad y cuando se revisa la prestación de este servicio, ha querido la misma sociedad que este sea prestado exclusivamente por el Estado y no dentro de todos los programas de tercerización, como se contempla como posible en algunos de ellos.
De otro lado, las inversiones en Colombia en los últimos seis años en materia de seguridad no son en vano y demuestran cómo la seguridad conduce al desarrollo. Veamos algunos avances: • con las inversiones, el Estado ha podido pasar de un pie de fuerza total de 295 mil efectivos en 2002 a 388 mil en 2007.
y la convivencia y se podrían señalar algunas como son, en generación de empleo que reduciría el riesgo de que las personas desempleadas busquen refugio en la delincuencia; en vivienda, para reducir el riesgo de desarraigo de la población a su patria y no respeten tampoco los derechos de sus conciudadanos; en
Corresponde al Estado la prestación directa del servicio primario de la sociedad -la seguridad- y una vez se alcance este objetivo, ésta reclamará los relativos al desarrollo económico y desarrollo social.
Diciembre 2008
42 42
El impacto de las inversiones en seguridad se ve reflejado en los cuadros siguientes: • homicidios por cada cien mil habitantes - se ha pasado de 66 en el 2002 a 36.2 en el 2007 • hurto de vehículos - se ha pasado de 17.303 en 2002, a 8.478 en 2007
CURRICULUM CURRICULUM
Gobierno, seguridad y desarrollo
“Corresponde al Estado la prestación directa del servicio primario de la sociedad -la seguridad- y una vez se alcance este objetivo, ésta reclamará los relativos al desarrollo económico y desarrollo social”.
• tasa de desempleo - se ha pasado de 15.5% en 2002, a 11.5% en 2007 • P.I.B. per cápita ajustado - se ha pasado de 5.188 dólares en 2002, a 7.297 dólares en 2007 • tráfico por carreteras - se ha pasado de 130 millones de vehículos por pasos de peaje en 2002, a 172 millones en 2007 • línea de pobreza - se ha pasado de 55.7% en 2002, a 45.1% en 2007 • pobreza extrema - se ha pasado de 21.6% en 2002, a 12% en 2007 • en salud y educación la cobertura prevista para fin de 2010 es del 100% Como puede verse, en la medida en que un gobierno invierta en su seguridad y en la seguridad de las personas, esta inversión y esta acción repercute en forma directa en el desarrollo de la sociedad.
Conclusiones Eel Gobierno para lograr sus objetivos y los de la sociedad debe garantizarle a esta una seguridad física en la vida, honra y bienes; si se garantiza este principio, la sociedad automáticamente pasa al siguiente objetivo que es el de desarrollo, combinándose de esta manera el gobierno, la seguridad y el desarrollo
“La seguridad ciudadana, garantiza la posibilidad de que los actuales inversionistas generen empresa y nuevos inversionistas deseen asentarse en la región, si esto se da, pues se genera empleo y si esto tiene lugar se genera desarrollo y en la medida en que sus ingresos sean de buena calidad se obtiene también satisfacer sus necesidades sociales”.
Vicente Torrijos Rivera. Gerardo Politólogo, doctor enGiraldo. Relaciones profesor de Política y Director del LaboCapitán de la Reserva, Domínguez Jefe Internacionales, de Planeación Ministerio de Ciencia Transporte. Ingeniero mecánico con ratorio de Transformación de Conflictos la Universidad del Rosario. Catedrático depúblico Paz y Conflictos de la Universitat postgrados en gerencia, finazas públicasen y gestión de la calidad. Ejerció en el sector como Concejal, Secretario Oberta de Catalunya y Miembro del Consejo Asesor la Revista InternacionalJefe de Conflictología de Despacho y Contralor de Medellín; Senador de la de República y actualmente, de Planeaciónde delBarcelona Ministerio(España). de TransConsejero de Paz del Departamento Caquetá; miembro de la Junta de Directiva de laEafit, Sociedad Económica de amigos porte. Ha ejercido como académico ydel catedrático en las universidades Antioquia, El Rosario, Externado, Libre, del País; del Instituto Estudios para la Democracia y el Desarrollo, y del de Acreditación Gran Colombia, entrede otras. En sus publicaciones figuran: Indicadores deConsejo gestión Nacional y resultados, PresupuestoAcadémica Municipal, de Colombia. Control Fiscal, Evaluación de Proyectos sociales.
43 43
Revista Fuerzas Armadas
“Podemos entonces concluir que si una sociedad quiere desarrollo económico y desarrollo social debe pasar primero por el desarrollo político, el cual además constituye la posibilidad de la libertad en los ciudadanos, no sólo expresión espiritual en lo político, en lo religioso, en lo artístico, sino también en la libertad de desplazarse sin que conlleve a inseguridad física”. transporte donde a través de las vías se pueda lograr la presencia del Estado no únicamente en fuerza pública, sino además en desarrollo; la educación y concretamente en competencias de convivencia, en fin, en cualquier otra área del Estado que pueda contribuir de manera directa o indirecta en la seguridad y en el desarrollo. Uno diría por lo anteriormente visto, que con una misma acción se pueden matar tres pájaros con la misma piedra, ello es, que con una misma acción no sólo se logre el desarrollo político o el desarrollo de la seguridad, sino también el desarrollo económico o generación de empleo y además se alcance el desarrollo social de la población.
La inversión, un derivado Lo importante aquí, es entonces entender que si el objetivo primario de la sociedad y del individuo es el desarrollo político o del derecho a la vida, honra y bienes, es prioridad del Estado prestar toda la seguridad posible que le garantice tal derecho y que una vez logrado ese derecho, la sociedad aspira al siguiente derecho que es el del trabajo o derecho a derivar los ingresos para su sustento, y que una vez obtenido, la sociedad busca satisfacer el derecho a la vivienda, salud, educación, movilidad y bienestar.
Podemos entonces concluir que si una sociedad quiere desarrollo económico y desarrollo social debe pasar primero por el desarrollo político, el cual además constituye la posibilidad de la libertad en los ciudadanos, no sólo expresión espiritual en lo político, en lo religioso, en lo artístico, sino también en la libertad de desplazarse sin que conlleve a inseguridad física.
La seguridad ciudadana, garantiza la posibilidad de que los actuales inversionistas generen empresa y nuevos inversionistas deseen asentarse en la región, si esto se da, pues se genera empleo y si esto tiene lugar se genera desarrollo y en la medida en que sus ingresos sean de buena calidad se obtiene también satisfacer sus necesidades sociales.
Se debe entonces entender que las inversiones han de estar en un buen porcentaje destinadas a que el Estado pueda garantizar la seguridad física de los individuos, la sanción a quienes violen las normas de convivencia, el derecho a expresar libremente sus ideas sin ser agredido, a pensar en forma diferente. Pero no solamente las inversiones que apunten a la seguridad deben ser ejecutadas por los organismos de seguridad, sino que existen otras inversiones en diferentes áreas que contribuyen con la seguridad
El Estado para garantizar entonces ese derecho u objetivo fundamental del individuo y de la sociedad presta algunos servicios como el de seguridad y el de justicia. Para el caso del servicio de seguridad, debe garantizar que la sociedad cumpla con las normas de comportamiento previamente establecidas, que respete la vida, la honra y los bienes de los demás asociados. Clama entonces la sociedad como primer servicio el de la seguridad y cuando se revisa la prestación de este servicio, ha querido la misma sociedad que este sea prestado exclusivamente por el Estado y no dentro de todos los programas de tercerización, como se contempla como posible en algunos de ellos.
De otro lado, las inversiones en Colombia en los últimos seis años en materia de seguridad no son en vano y demuestran cómo la seguridad conduce al desarrollo. Veamos algunos avances: • con las inversiones, el Estado ha podido pasar de un pie de fuerza total de 295 mil efectivos en 2002 a 388 mil en 2007.
y la convivencia y se podrían señalar algunas como son, en generación de empleo que reduciría el riesgo de que las personas desempleadas busquen refugio en la delincuencia; en vivienda, para reducir el riesgo de desarraigo de la población a su patria y no respeten tampoco los derechos de sus conciudadanos; en
Corresponde al Estado la prestación directa del servicio primario de la sociedad -la seguridad- y una vez se alcance este objetivo, ésta reclamará los relativos al desarrollo económico y desarrollo social.
Diciembre 2008
42 42
El impacto de las inversiones en seguridad se ve reflejado en los cuadros siguientes: • homicidios por cada cien mil habitantes - se ha pasado de 66 en el 2002 a 36.2 en el 2007 • hurto de vehículos - se ha pasado de 17.303 en 2002, a 8.478 en 2007
CURRICULUM CURRICULUM
Gobierno, seguridad y desarrollo
“Corresponde al Estado la prestación directa del servicio primario de la sociedad -la seguridad- y una vez se alcance este objetivo, ésta reclamará los relativos al desarrollo económico y desarrollo social”.
• tasa de desempleo - se ha pasado de 15.5% en 2002, a 11.5% en 2007 • P.I.B. per cápita ajustado - se ha pasado de 5.188 dólares en 2002, a 7.297 dólares en 2007 • tráfico por carreteras - se ha pasado de 130 millones de vehículos por pasos de peaje en 2002, a 172 millones en 2007 • línea de pobreza - se ha pasado de 55.7% en 2002, a 45.1% en 2007 • pobreza extrema - se ha pasado de 21.6% en 2002, a 12% en 2007 • en salud y educación la cobertura prevista para fin de 2010 es del 100% Como puede verse, en la medida en que un gobierno invierta en su seguridad y en la seguridad de las personas, esta inversión y esta acción repercute en forma directa en el desarrollo de la sociedad.
Conclusiones Eel Gobierno para lograr sus objetivos y los de la sociedad debe garantizarle a esta una seguridad física en la vida, honra y bienes; si se garantiza este principio, la sociedad automáticamente pasa al siguiente objetivo que es el de desarrollo, combinándose de esta manera el gobierno, la seguridad y el desarrollo
“La seguridad ciudadana, garantiza la posibilidad de que los actuales inversionistas generen empresa y nuevos inversionistas deseen asentarse en la región, si esto se da, pues se genera empleo y si esto tiene lugar se genera desarrollo y en la medida en que sus ingresos sean de buena calidad se obtiene también satisfacer sus necesidades sociales”.
Vicente Torrijos Rivera. Gerardo Politólogo, doctor enGiraldo. Relaciones profesor de Política y Director del LaboCapitán de la Reserva, Domínguez Jefe Internacionales, de Planeación Ministerio de Ciencia Transporte. Ingeniero mecánico con ratorio de Transformación de Conflictos la Universidad del Rosario. Catedrático depúblico Paz y Conflictos de la Universitat postgrados en gerencia, finazas públicasen y gestión de la calidad. Ejerció en el sector como Concejal, Secretario Oberta de Catalunya y Miembro del Consejo Asesor la Revista InternacionalJefe de Conflictología de Despacho y Contralor de Medellín; Senador de la de República y actualmente, de Planeaciónde delBarcelona Ministerio(España). de TransConsejero de Paz del Departamento Caquetá; miembro de la Junta de Directiva de laEafit, Sociedad Económica de amigos porte. Ha ejercido como académico ydel catedrático en las universidades Antioquia, El Rosario, Externado, Libre, del País; del Instituto Estudios para la Democracia y el Desarrollo, y del de Acreditación Gran Colombia, entrede otras. En sus publicaciones figuran: Indicadores deConsejo gestión Nacional y resultados, PresupuestoAcadémica Municipal, de Colombia. Control Fiscal, Evaluación de Proyectos sociales.
45 45 “Los datos concretos dan cuenta de un efectivo mejoramiento de la situación de seguridad, al cabo de ingentes esfuerzos orientados a fortalecer la capacidad de anticipación y disuasión del Estado, la coordinación de los operadores de seguridad, el direccionamiento político del esfuerzo de contención puramente militar, y el aseguramiento de un flujo constante de recursos de diversa índole para suplir los requerimientos de la lucha contra las organizaciones armadas ilegales”.
La Política de Seguridad y Defensa.
Una política contundente para construir la paz Vicente Torrijos R. Profesor Titular de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad del Rosario
Diciembre 2008
44 44
Introducción De alguna manera, intentar una evaluación de la Política de Defensa y Seguridad Democrática, PSD, equivale a intentar una evaluación de los seis años de gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, quien a fin de cuentas construyó su plataforma electoral con base en la creciente expectativa de recuperación de la seguridad y la autoridad del Estado que caracterizaba a la opinión pública en 2002, y una vez en el poder, hizo de la seguridad y la lucha contra las organizaciones armadas ilegales -de conformidad con los lineamientos de su plan de desarrollo, “Hacia un Estado comunitario”- el elemento transversal de la acción del Estado.
Revista Fuerzas Armadas
La mejor prueba de los logros obtenidos la constituye su incontestable reelección como presidente en 2006. Pero adicionalmente, los datos concretos dan cuenta de un efectivo mejoramiento de la situación de seguridad, al cabo de ingentes esfuerzos orientados a fortalecer la capacidad de anticipación y disuasión del Estado, la coordinación de los operadores de seguridad, el direccionamiento político del esfuerzo de contención puramente militar, y el aseguramiento de un flujo constante de recursos de diversa índole para suplir los requerimientos de la lucha contra las organizaciones armadas ilegales. Dentro de este balance cabe destacar, naturalmente, la desmovilización de las estructuras de las autodefensas ilegales, y el impacto creciente en la capacidad operativa y ofensiva de las demás organizaciones armadas al margen de la ley, especialmente de las Fuerzas Armadas
45 45 “Los datos concretos dan cuenta de un efectivo mejoramiento de la situación de seguridad, al cabo de ingentes esfuerzos orientados a fortalecer la capacidad de anticipación y disuasión del Estado, la coordinación de los operadores de seguridad, el direccionamiento político del esfuerzo de contención puramente militar, y el aseguramiento de un flujo constante de recursos de diversa índole para suplir los requerimientos de la lucha contra las organizaciones armadas ilegales”.
La Política de Seguridad y Defensa.
Una política contundente para construir la paz Vicente Torrijos R. Profesor Titular de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad del Rosario
Diciembre 2008
44 44
Introducción De alguna manera, intentar una evaluación de la Política de Defensa y Seguridad Democrática, PSD, equivale a intentar una evaluación de los seis años de gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, quien a fin de cuentas construyó su plataforma electoral con base en la creciente expectativa de recuperación de la seguridad y la autoridad del Estado que caracterizaba a la opinión pública en 2002, y una vez en el poder, hizo de la seguridad y la lucha contra las organizaciones armadas ilegales -de conformidad con los lineamientos de su plan de desarrollo, “Hacia un Estado comunitario”- el elemento transversal de la acción del Estado.
Revista Fuerzas Armadas
La mejor prueba de los logros obtenidos la constituye su incontestable reelección como presidente en 2006. Pero adicionalmente, los datos concretos dan cuenta de un efectivo mejoramiento de la situación de seguridad, al cabo de ingentes esfuerzos orientados a fortalecer la capacidad de anticipación y disuasión del Estado, la coordinación de los operadores de seguridad, el direccionamiento político del esfuerzo de contención puramente militar, y el aseguramiento de un flujo constante de recursos de diversa índole para suplir los requerimientos de la lucha contra las organizaciones armadas ilegales. Dentro de este balance cabe destacar, naturalmente, la desmovilización de las estructuras de las autodefensas ilegales, y el impacto creciente en la capacidad operativa y ofensiva de las demás organizaciones armadas al margen de la ley, especialmente de las Fuerzas Armadas
47 47 “La implementación de la PSD (unida al impacto positivo de la reforma que permitió por una sola vez la reelección presidencial inmediata), ha permitido subsanar una de las deficiencias históricas más notables en la respuesta del Estado frente a las organizaciones armadas ilegales: la falta de continuidad y sostenibilidad en el tiempo”.
arraigada tendencia a la impulsividad en la toma de decisiones.
La Política de Seguridad y Defensa. Una política contundente para construir la paz
Revolucionarias de Colombia, Farc. Estas últimas, en particular, se han visto duramente afectadas este año, como consecuencia no sólo de la pérdida de varios miembros del Secretariado (Reyes, Marulanda, Ríos), sino como resultado de sucesivas operaciones que han erosionado su capital de chantaje y presión política así como su capacidad de visibilización y proyección internacional (v.gr., la Operación “Jaque”).
ción partidista, las élites políticas del país han tomado conciencia de la importancia (y la necesidad) de contar con una política de Estado (y no simplemente de gobierno) en materia de seguridad. La implementación de la PSD (unida al impacto positivo de la reforma que permitió por una sola vez la reelección presidencial inmediata), ha permitido subsanar una de las deficiencias históricas más notables en la respuesta del Estado frente a las organizaciones armadas ilegales: la falta de continuidad y sostenibilidad en el tiempo. De ahí que pueda afirmarse que la PSD ha alcanzado un importante grado de institucionalización, reforzado además porque la opinión pública, en el futuro inmediato, será sumamente refractaria a cualquier insinuación o gesto que pueda ser interpretado como desmonte o reversión de los esfuerzos realizados durante los últimos ocho años en materia de seguridad.
En términos generales puede decirse que en Colombia se viene cumpliendo el principio clásico según el cual el término de eficacia de los esfuerzos contrainsurgentes, una vez se ha tomado la decisión política de convertirlos en prioridad de la acción del Estado, es de ocho años. De ahí que a la PSD se le haya dado ahora un perfil de consolidación y profundización que está orientado a mantener la presión sobre las organizaciones ilegales y a desarrollar nuevas capacidades institucionales para dar un paso adelante en el control territorial y en la optimización del funcionamiento del Estado.
[2.] Persistencia de la improvisación. Sin embargo, si bien la PSD ha contribuido a resolver el problema de la continuidad y la sostenibilidad, aún hay importantes problemas derivados de la improvisación con que se abordan y gestionan algunos problemas. Esta improvisación es especialmente notoria en el campo diplomático e internacional, en donde en más de una ocasión se ha subestimado el impacto de las acciones emprendidas, o se han asumido posiciones al fragor de los acontecimientos sin un adecuado cálculo de trayectorias posibles, costos y beneficios probables, y sobre todo, de costos marginales. La extradición de algunos jefes paramilitares a Estados Unidos también puede mencionarse como ejemplo de esa
A continuación se presentan algunos elementos que bien podrían considerarse como constitutivos del legado de la PSD a la fecha, a partir de los cuales sería posible empezar a diseñar escenarios y estrategias futuras.
Primera Parte: la dimensión interna Algunas consideraciones [1.] La institucionalización de la Política de Seguridad Democrática. Con independencia de la orienta-
Diciembre 2008
46 46
[3.] La excesiva personalización de la PSD. Con el paso del tiempo se ha venido produciendo un fenómeno cuyo impacto en la legitimidad y la propia sostenibilidad de la PSD debe ser evaluado con detenimiento. Se trata de la excesiva personalización (y en consecuencia, potencial desinstitucionalización progresiva) de la PSD, en la figura del presidente de la República, Álvaro Uribe. Esta personalización se basa en la falsa suposición de que sólo el presidente Uribe estaría en capacidad y disposición de mantener el esfuerzo que el Estado ha venido haciendo en materia de seguridad, y por lo tanto, tiende a igualar la continuidad de la PSD con la continuidad del presidente Uribe en el poder. Este elevado nivel de personalización puede resultar a largo plazo contraproducente, erosionar la legitimidad de la misma PSD, dificultar consensos políticos para asegurar su sostenibilidad deteriorando, en términos generales, la propia institucionalidad estatal. [4.] La mutación de las amenazas y su diversificación. Como resultado del impacto de la implementación de la PSD, y prueba de su efectividad, las amenazas han sufrido o están sufriendo un proceso de mutación y recomposición. Las organizaciones guerrilleras pueden estar empezando a derivar en puras organizaciones terroristas a medida que se vean forzadas cada vez más a usar el terrorismo no como una táctica sino como su estrategia dominante. Tendencias centrífugas que afloran en esas mismas organizaciones pueden incrementar la tendencia a la criminalización de las mismas, mientras experimentan un proceso de atomización y fragmentación creciente. Y el peso de las llamadas “bandas emergentes” empieza a su vez a ser cada vez más notorio en la problemática de seguridad interna.
Revista Fuerzas Armadas
Conclusión
El balance que dejan seis años de implementación y aplicación de la PSD es altamente positivo. Se ha logrado recuperar la capacidad del Estado para enfrentar y anticipar la amenaza encarnada por las organizaciones armadas ilegales, y la capacidad operativa y ofensiva de las mismas se ha debilitado sustancialmente. Cuatro son los principales elementos de juicio que resultan de la evaluación de los logros obtenidos y el clima de seguridad generado con los esfuerzos que el Estado ha articulado alrededor de la PSD: la institucionalización de esta política, la persistencia de la improvisación en algunas áreas, la excesiva personalización de la misma, y por último, la mutación de las amenazas. Estos cuatro elementos deben orientar el ejercicio de constante reinvención y reformulación de la PSD, del cual depende, en gran parte, la posibilidad de que se sigan derivando de ella resultados positivos y constructivos tanto en materia de seguridad como en materia de fortalecimiento institucional, desarrollo de capacidades gubernativas del Estado, e incremento de la legitimidad del mismo.
Segunda parte: la dimensión externa Hace ya tiempo que el conflicto irregular colombiano no es un asunto puramente interno. Por el contrario, ha venido adquiriendo progresivamente, por lo menos desde los años 90, una dimensión internacional cada vez más importante. Este proceso de “internacionalización” de la problemática de seguridad es consecuencia tanto de la propia evolución de la problemática (que condujo a la transnacionalización del impacto de algunos de sus componentes, ya fuera por la vía del empleo de las zonas de frontera como santuario por parte de las organizaciones armadas ilegales, OAI, por la vía del
“El balance que dejan seis años de implementación y aplicación de la PSD es altamente positivo. Se ha logrado recuperar la capacidad del Estado para enfrentar y anticipar la amenaza encarnada por las organizaciones armadas ilegales, y la capacidad operativa y ofensiva de las mismas se ha debilitado sustancialmente”.
47 47 “La implementación de la PSD (unida al impacto positivo de la reforma que permitió por una sola vez la reelección presidencial inmediata), ha permitido subsanar una de las deficiencias históricas más notables en la respuesta del Estado frente a las organizaciones armadas ilegales: la falta de continuidad y sostenibilidad en el tiempo”.
arraigada tendencia a la impulsividad en la toma de decisiones.
La Política de Seguridad y Defensa. Una política contundente para construir la paz
Revolucionarias de Colombia, Farc. Estas últimas, en particular, se han visto duramente afectadas este año, como consecuencia no sólo de la pérdida de varios miembros del Secretariado (Reyes, Marulanda, Ríos), sino como resultado de sucesivas operaciones que han erosionado su capital de chantaje y presión política así como su capacidad de visibilización y proyección internacional (v.gr., la Operación “Jaque”).
ción partidista, las élites políticas del país han tomado conciencia de la importancia (y la necesidad) de contar con una política de Estado (y no simplemente de gobierno) en materia de seguridad. La implementación de la PSD (unida al impacto positivo de la reforma que permitió por una sola vez la reelección presidencial inmediata), ha permitido subsanar una de las deficiencias históricas más notables en la respuesta del Estado frente a las organizaciones armadas ilegales: la falta de continuidad y sostenibilidad en el tiempo. De ahí que pueda afirmarse que la PSD ha alcanzado un importante grado de institucionalización, reforzado además porque la opinión pública, en el futuro inmediato, será sumamente refractaria a cualquier insinuación o gesto que pueda ser interpretado como desmonte o reversión de los esfuerzos realizados durante los últimos ocho años en materia de seguridad.
En términos generales puede decirse que en Colombia se viene cumpliendo el principio clásico según el cual el término de eficacia de los esfuerzos contrainsurgentes, una vez se ha tomado la decisión política de convertirlos en prioridad de la acción del Estado, es de ocho años. De ahí que a la PSD se le haya dado ahora un perfil de consolidación y profundización que está orientado a mantener la presión sobre las organizaciones ilegales y a desarrollar nuevas capacidades institucionales para dar un paso adelante en el control territorial y en la optimización del funcionamiento del Estado.
[2.] Persistencia de la improvisación. Sin embargo, si bien la PSD ha contribuido a resolver el problema de la continuidad y la sostenibilidad, aún hay importantes problemas derivados de la improvisación con que se abordan y gestionan algunos problemas. Esta improvisación es especialmente notoria en el campo diplomático e internacional, en donde en más de una ocasión se ha subestimado el impacto de las acciones emprendidas, o se han asumido posiciones al fragor de los acontecimientos sin un adecuado cálculo de trayectorias posibles, costos y beneficios probables, y sobre todo, de costos marginales. La extradición de algunos jefes paramilitares a Estados Unidos también puede mencionarse como ejemplo de esa
A continuación se presentan algunos elementos que bien podrían considerarse como constitutivos del legado de la PSD a la fecha, a partir de los cuales sería posible empezar a diseñar escenarios y estrategias futuras.
Primera Parte: la dimensión interna Algunas consideraciones [1.] La institucionalización de la Política de Seguridad Democrática. Con independencia de la orienta-
Diciembre 2008
46 46
[3.] La excesiva personalización de la PSD. Con el paso del tiempo se ha venido produciendo un fenómeno cuyo impacto en la legitimidad y la propia sostenibilidad de la PSD debe ser evaluado con detenimiento. Se trata de la excesiva personalización (y en consecuencia, potencial desinstitucionalización progresiva) de la PSD, en la figura del presidente de la República, Álvaro Uribe. Esta personalización se basa en la falsa suposición de que sólo el presidente Uribe estaría en capacidad y disposición de mantener el esfuerzo que el Estado ha venido haciendo en materia de seguridad, y por lo tanto, tiende a igualar la continuidad de la PSD con la continuidad del presidente Uribe en el poder. Este elevado nivel de personalización puede resultar a largo plazo contraproducente, erosionar la legitimidad de la misma PSD, dificultar consensos políticos para asegurar su sostenibilidad deteriorando, en términos generales, la propia institucionalidad estatal. [4.] La mutación de las amenazas y su diversificación. Como resultado del impacto de la implementación de la PSD, y prueba de su efectividad, las amenazas han sufrido o están sufriendo un proceso de mutación y recomposición. Las organizaciones guerrilleras pueden estar empezando a derivar en puras organizaciones terroristas a medida que se vean forzadas cada vez más a usar el terrorismo no como una táctica sino como su estrategia dominante. Tendencias centrífugas que afloran en esas mismas organizaciones pueden incrementar la tendencia a la criminalización de las mismas, mientras experimentan un proceso de atomización y fragmentación creciente. Y el peso de las llamadas “bandas emergentes” empieza a su vez a ser cada vez más notorio en la problemática de seguridad interna.
Revista Fuerzas Armadas
Conclusión
El balance que dejan seis años de implementación y aplicación de la PSD es altamente positivo. Se ha logrado recuperar la capacidad del Estado para enfrentar y anticipar la amenaza encarnada por las organizaciones armadas ilegales, y la capacidad operativa y ofensiva de las mismas se ha debilitado sustancialmente. Cuatro son los principales elementos de juicio que resultan de la evaluación de los logros obtenidos y el clima de seguridad generado con los esfuerzos que el Estado ha articulado alrededor de la PSD: la institucionalización de esta política, la persistencia de la improvisación en algunas áreas, la excesiva personalización de la misma, y por último, la mutación de las amenazas. Estos cuatro elementos deben orientar el ejercicio de constante reinvención y reformulación de la PSD, del cual depende, en gran parte, la posibilidad de que se sigan derivando de ella resultados positivos y constructivos tanto en materia de seguridad como en materia de fortalecimiento institucional, desarrollo de capacidades gubernativas del Estado, e incremento de la legitimidad del mismo.
Segunda parte: la dimensión externa Hace ya tiempo que el conflicto irregular colombiano no es un asunto puramente interno. Por el contrario, ha venido adquiriendo progresivamente, por lo menos desde los años 90, una dimensión internacional cada vez más importante. Este proceso de “internacionalización” de la problemática de seguridad es consecuencia tanto de la propia evolución de la problemática (que condujo a la transnacionalización del impacto de algunos de sus componentes, ya fuera por la vía del empleo de las zonas de frontera como santuario por parte de las organizaciones armadas ilegales, OAI, por la vía del
“El balance que dejan seis años de implementación y aplicación de la PSD es altamente positivo. Se ha logrado recuperar la capacidad del Estado para enfrentar y anticipar la amenaza encarnada por las organizaciones armadas ilegales, y la capacidad operativa y ofensiva de las mismas se ha debilitado sustancialmente”.
49 49 calificación de la problemática interna de seguridad del país, la improvisación inicial (antes de que estuviera confeccionado el documento de la PSD), y el importante grado de penetración social y política de la diplomacia paralela de organizaciones ilegales como las Farc, en escenarios como el europeo, son algunos de los factores que podrían contribuir a explicar estas dificultades. En efecto, la PSD ha sido percibida en muchos sectores del ámbito internacional como excesivamente militarista (incluso, represiva), como poco social, carente de una dimensión humanitaria, entre otros defectos (algunos reales y otros producto de la desinformación y de la propaganda del adversario y sus idiotas útiles).
desplazamiento forzado, del deterioro de los indicadores en materia de Derechos Humanos, o del uso de ciertas estrategias en la lucha contra el narcotráfico, para citar sólo algunos ejemplos), como de la adopción de algunas estrategias políticas orientadas a obtener en la comunidad internacional algún tipo de respaldo (Plan Colombia, participación internacional en el fallido proceso del Caguán, mesa de donantes, Mapp-Oea, etc). A este proceso de internacionalización de la problemática de seguridad interna del país, en parte forzoso y en parte selectivo, no ha podido ser ajena en modo alguno la PSD, con la que el Estado colombiano ha venido intentando, con notable éxito en términos generales, recuperar la gobernabilidad de la seguridad para todos los ciudadanos.
[2.] Necesidad de intensificar la guerra política en el frente internacional. Por otro lado, en el frente internacional, que ha venido adquiriendo cada vez más relevancia a medida que el adversario ha visto reducirse su capacidad militar, siguen existiendo algunas tareas pendientes. Es necesario reforzar el componente diplomático de la PSD, especialmente a través de una estrategia de diplomacia pública que permita afectar, de modo favorable a los intereses del Estado, diversas audiencias altamente influyentes, especialmente en el escenario europeo. Esta estrategia se hace tanto más necesaria ahora que empieza a aparecer la información suficiente para identificar las redes de apoyo trasnacional de las Farc, como consecuencia del análisis de los datos obtenidos de los computadores incautados por las autoridades colombianas. De lo contrario, los esfuerzos por desarticular dicha red podrían ser presentados (e interpretados maliciosamente) como intentos por “internacionalizar” una presunta persecución política.
Sin embargo, en los últimos meses se ha producido una paulatina legitimación de la PSD gracias a la eficacia de los golpes más espectaculares asestados por la Fuerza Pública colombiana a las OAI, y en particular a las Farc. Ello es así, incluso a pesar del déficit de legalidad que haya podido tener la operación “Fénix” ejecutada extraterritorialmente.
A continuación se intenta una valoración del estado actual del posicionamiento de la PSD de cara a la comunidad internacional y se señalan algunas debilidades y oportunidades significativas en esa dimensión de su proyección e implementación.
[3.] Autonomía + cooperación. Con la experiencia acumulada por cuenta de la fallida mediación de Chávez y la “injerencia” del gobierno francés a propósito del tema de los secuestrados, otro de los grandes desafíos/oportunidades en el frente internacional de la PSD es lograr construir y aplicar una estrategia
Algunas consideraciones [1.] La legitimación mediante la eficacia. En términos generales puede afirmarse que no ha sido fácil presentar y validar ante la comunidad internacional la PSD. La carencia de una estrategia diplomática coherente y sostenida, la tozudez con que el Gobierno mismo ha manejado algunos debates como el de la
Diciembre 2008
48 48
que preservando la autonomía del Estado colombiano en la gestión de su problemática de seguridad interna (y de las problemáticas asociadas a ella) -y por lo tanto, evitando todo riesgo de perforación o de reducción significativa del control de las dinámicas propias del enfrentamiento militar y político con las OAI-, permita obtener el grado adecuado de involucramiento y participación de la comunidad internacional como agente cooperador y validador de los esfuerzos del Estado en la materia. [4.] Anticipar escenarios. Por último, empieza a ser oportuna la construcción de un modelo de política exterior “post-conflicto”, que vaya anticipándose a los desafíos persistentes (en materia humanitaria, por ejemplo), a los desafíos emergentes (transformación de la amenaza), y a los desafíos de sostenibilidad (financiamiento del proceso de desmovilización + reinserción) que habrán de enfrentarse en el futuro. El Gobierno colombiano debe ir posicionando estos temas en su política exterior e ir construyendo los canales de interlocución y la convicción política necesarias para obtener el apoyo requerido en la comunidad internacional.
Conclusión En definitiva, el posicionamiento de la PSD en el escenario internacional ha sido y seguirá siendo un proceso de alta complejidad. La improvisación, la ventaja que tomaron las OAI al colonizar algunas audiencias, la falta de una estrategia diplomática comprehensiva, explican en buena medida estas dificultades. Recientemente, sin embargo, el éxito obtenido en algunos operativos y la evidente reducción del potencial ofensivo de las OAI ha contribuido a crear algún volumen de legitimación por eficacia a nivel internacional, que es necesario capitalizar. La guerra política es hoy por hoy uno de los más importantes imperativos estratégicos, en especial en el frente internacional. Por último, hacia el futuro parecen perfilarse dos grandes desafíos: el de combinar óptimas dosis de autonomía y cooperación internacional, y el de allanar el camino mediante la anticipación de escenarios futuros en los que el involucramiento de la comunidad internacional parece ser tan necesario como deseable
CURRICULUM CURRICULUM
La Política de Seguridad y Defensa. Una política contundente para construir la paz
“Empieza a ser oportuna la construcción de un modelo de política exterior ‘post-conflicto’, que vaya anticipándose a los desafíos persistentes (en materia humanitaria, por ejemplo), a los desafíos emergentes (transformación de la amenaza), y a los desafíos de sostenibilidad (financiamiento del proceso de desmovilización + reinserción) que habrán de enfrentarse en el futuro”.
Revista Fuerzas Armadas
Vicente Torrijos Rivera. R. Profesor Titular doctor de Ciencia Política y Internacionales, Relaciones Internacionales, Universidad del yRosario. Politólogo, en Relaciones profesor de Ciencia Política DirectorPolitólogo del Labocon doctorado en Relaciones Internacionales catedráticodel en Rosario. el área además de Ciencia Director Laboratoratorio de Transformación de Conflictos en la yUniversidad Catedrático de PazPolítica. y Conflictos de del la Universitat rio de Transformación Conflictos en la Universidad y profesor dede PazConflictología y Conflictos de Universitat Oberta Oberta de Catalunya yde Miembro del Consejo Asesor dedel la Rosario Revista Internacional de la Barcelona (España). de Catalunya. es Miembro del Consejo Asesor Revista Internacional de Conflictología de de Barcelona Consejero de Adicionalmente, Paz del Departamento del Caquetá; miembro dede la la Junta Directiva de la Sociedad Económica amigos (España). El concurso deEstudios su trayectoria ha permitido ejercer comoyConsejero deNacional Paz del Departamento del Caquetá; del País; del Instituto de para laleDemocracia y el Desarrollo, del Consejo de Acreditación Académica Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Económica de Amigos del País del Instituto de Estudios para la Democracia de Colombia. y el Desarrollo y Miembro del Consejo Nacional de Acreditación Académica de Colombia.
49 49 calificación de la problemática interna de seguridad del país, la improvisación inicial (antes de que estuviera confeccionado el documento de la PSD), y el importante grado de penetración social y política de la diplomacia paralela de organizaciones ilegales como las Farc, en escenarios como el europeo, son algunos de los factores que podrían contribuir a explicar estas dificultades. En efecto, la PSD ha sido percibida en muchos sectores del ámbito internacional como excesivamente militarista (incluso, represiva), como poco social, carente de una dimensión humanitaria, entre otros defectos (algunos reales y otros producto de la desinformación y de la propaganda del adversario y sus idiotas útiles).
desplazamiento forzado, del deterioro de los indicadores en materia de Derechos Humanos, o del uso de ciertas estrategias en la lucha contra el narcotráfico, para citar sólo algunos ejemplos), como de la adopción de algunas estrategias políticas orientadas a obtener en la comunidad internacional algún tipo de respaldo (Plan Colombia, participación internacional en el fallido proceso del Caguán, mesa de donantes, Mapp-Oea, etc). A este proceso de internacionalización de la problemática de seguridad interna del país, en parte forzoso y en parte selectivo, no ha podido ser ajena en modo alguno la PSD, con la que el Estado colombiano ha venido intentando, con notable éxito en términos generales, recuperar la gobernabilidad de la seguridad para todos los ciudadanos.
[2.] Necesidad de intensificar la guerra política en el frente internacional. Por otro lado, en el frente internacional, que ha venido adquiriendo cada vez más relevancia a medida que el adversario ha visto reducirse su capacidad militar, siguen existiendo algunas tareas pendientes. Es necesario reforzar el componente diplomático de la PSD, especialmente a través de una estrategia de diplomacia pública que permita afectar, de modo favorable a los intereses del Estado, diversas audiencias altamente influyentes, especialmente en el escenario europeo. Esta estrategia se hace tanto más necesaria ahora que empieza a aparecer la información suficiente para identificar las redes de apoyo trasnacional de las Farc, como consecuencia del análisis de los datos obtenidos de los computadores incautados por las autoridades colombianas. De lo contrario, los esfuerzos por desarticular dicha red podrían ser presentados (e interpretados maliciosamente) como intentos por “internacionalizar” una presunta persecución política.
Sin embargo, en los últimos meses se ha producido una paulatina legitimación de la PSD gracias a la eficacia de los golpes más espectaculares asestados por la Fuerza Pública colombiana a las OAI, y en particular a las Farc. Ello es así, incluso a pesar del déficit de legalidad que haya podido tener la operación “Fénix” ejecutada extraterritorialmente.
A continuación se intenta una valoración del estado actual del posicionamiento de la PSD de cara a la comunidad internacional y se señalan algunas debilidades y oportunidades significativas en esa dimensión de su proyección e implementación.
[3.] Autonomía + cooperación. Con la experiencia acumulada por cuenta de la fallida mediación de Chávez y la “injerencia” del gobierno francés a propósito del tema de los secuestrados, otro de los grandes desafíos/oportunidades en el frente internacional de la PSD es lograr construir y aplicar una estrategia
Algunas consideraciones [1.] La legitimación mediante la eficacia. En términos generales puede afirmarse que no ha sido fácil presentar y validar ante la comunidad internacional la PSD. La carencia de una estrategia diplomática coherente y sostenida, la tozudez con que el Gobierno mismo ha manejado algunos debates como el de la
Diciembre 2008
48 48
que preservando la autonomía del Estado colombiano en la gestión de su problemática de seguridad interna (y de las problemáticas asociadas a ella) -y por lo tanto, evitando todo riesgo de perforación o de reducción significativa del control de las dinámicas propias del enfrentamiento militar y político con las OAI-, permita obtener el grado adecuado de involucramiento y participación de la comunidad internacional como agente cooperador y validador de los esfuerzos del Estado en la materia. [4.] Anticipar escenarios. Por último, empieza a ser oportuna la construcción de un modelo de política exterior “post-conflicto”, que vaya anticipándose a los desafíos persistentes (en materia humanitaria, por ejemplo), a los desafíos emergentes (transformación de la amenaza), y a los desafíos de sostenibilidad (financiamiento del proceso de desmovilización + reinserción) que habrán de enfrentarse en el futuro. El Gobierno colombiano debe ir posicionando estos temas en su política exterior e ir construyendo los canales de interlocución y la convicción política necesarias para obtener el apoyo requerido en la comunidad internacional.
Conclusión En definitiva, el posicionamiento de la PSD en el escenario internacional ha sido y seguirá siendo un proceso de alta complejidad. La improvisación, la ventaja que tomaron las OAI al colonizar algunas audiencias, la falta de una estrategia diplomática comprehensiva, explican en buena medida estas dificultades. Recientemente, sin embargo, el éxito obtenido en algunos operativos y la evidente reducción del potencial ofensivo de las OAI ha contribuido a crear algún volumen de legitimación por eficacia a nivel internacional, que es necesario capitalizar. La guerra política es hoy por hoy uno de los más importantes imperativos estratégicos, en especial en el frente internacional. Por último, hacia el futuro parecen perfilarse dos grandes desafíos: el de combinar óptimas dosis de autonomía y cooperación internacional, y el de allanar el camino mediante la anticipación de escenarios futuros en los que el involucramiento de la comunidad internacional parece ser tan necesario como deseable
CURRICULUM CURRICULUM
La Política de Seguridad y Defensa. Una política contundente para construir la paz
“Empieza a ser oportuna la construcción de un modelo de política exterior ‘post-conflicto’, que vaya anticipándose a los desafíos persistentes (en materia humanitaria, por ejemplo), a los desafíos emergentes (transformación de la amenaza), y a los desafíos de sostenibilidad (financiamiento del proceso de desmovilización + reinserción) que habrán de enfrentarse en el futuro”.
Revista Fuerzas Armadas
Vicente Torrijos Rivera. R. Profesor Titular doctor de Ciencia Política y Internacionales, Relaciones Internacionales, Universidad del yRosario. Politólogo, en Relaciones profesor de Ciencia Política DirectorPolitólogo del Labocon doctorado en Relaciones Internacionales catedráticodel en Rosario. el área además de Ciencia Director Laboratoratorio de Transformación de Conflictos en la yUniversidad Catedrático de PazPolítica. y Conflictos de del la Universitat rio de Transformación Conflictos en la Universidad y profesor dede PazConflictología y Conflictos de Universitat Oberta Oberta de Catalunya yde Miembro del Consejo Asesor dedel la Rosario Revista Internacional de la Barcelona (España). de Catalunya. es Miembro del Consejo Asesor Revista Internacional de Conflictología de de Barcelona Consejero de Adicionalmente, Paz del Departamento del Caquetá; miembro dede la la Junta Directiva de la Sociedad Económica amigos (España). El concurso deEstudios su trayectoria ha permitido ejercer comoyConsejero deNacional Paz del Departamento del Caquetá; del País; del Instituto de para laleDemocracia y el Desarrollo, del Consejo de Acreditación Académica Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Económica de Amigos del País del Instituto de Estudios para la Democracia de Colombia. y el Desarrollo y Miembro del Consejo Nacional de Acreditación Académica de Colombia.
51 51
El ejercicio ético de la profesión militar desde una perspectiva de seguridad y defensa Pbro. Dr. Jorge Orlando Contreras Sarmiento Vicario Judicial del Obispado Castrense de Colombia y Capellán y docente de la Escuela Superior de Guerra
“Las Fuerzas Armadas existen para la defensa de la patria, son esenciales para la seguridad nacional, garantizan el orden institucional y constitucional del Estado al cual pertenecen y estabilizan la paz”.
Diciembre 2008
50 50
Revista Fuerzas Armadas
L
os valores morales, las virtudes militares, los deberes del Ejército, el código de ética, las obligaciones institucionales y constitucionales que a diario se repiten en las aulas de los cadetes y alumnos del medio castrense en general, deben ser aprehendidas e interiorizadas para que en la vida práctica, sus acciones sean fiel reflejo de una sólida base moral y ética que dignifique la profesión militar. Antes de adentrarnos en el tema de nuestro interés, es importante partir de unas oportunas premisas que ayudarán a clarificar algunos conceptos como la naturaleza ética de las Fuerzas Armadas y su misión de servicio a la sociedad, de tal modo que desde allí se pueda establecer el ejercicio ético de la profesión militar desde la perspectiva de seguridad y defensa.
a. Naturaleza ética de las Fuerzas Armadas Las Fuerzas Armadas existen para la defensa de la patria, son esenciales para la seguridad nacional, garantizan el orden institucional y constitucional del Estado al cual pertenecen y estabilizan la paz.1 Dependen del Ministerio de Defensa Nacional y están constituidas por el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y en algunos Estados también por la Policía fede1
Cfr. Juan Pablo PP. Constitución Apostólica: Spirituali Militum Cuarae, Proemio, en AAS, LXXVIII (1986), pp. 481-486.
51 51
El ejercicio ético de la profesión militar desde una perspectiva de seguridad y defensa Pbro. Dr. Jorge Orlando Contreras Sarmiento Vicario Judicial del Obispado Castrense de Colombia y Capellán y docente de la Escuela Superior de Guerra
“Las Fuerzas Armadas existen para la defensa de la patria, son esenciales para la seguridad nacional, garantizan el orden institucional y constitucional del Estado al cual pertenecen y estabilizan la paz”.
Diciembre 2008
50 50
Revista Fuerzas Armadas
L
os valores morales, las virtudes militares, los deberes del Ejército, el código de ética, las obligaciones institucionales y constitucionales que a diario se repiten en las aulas de los cadetes y alumnos del medio castrense en general, deben ser aprehendidas e interiorizadas para que en la vida práctica, sus acciones sean fiel reflejo de una sólida base moral y ética que dignifique la profesión militar. Antes de adentrarnos en el tema de nuestro interés, es importante partir de unas oportunas premisas que ayudarán a clarificar algunos conceptos como la naturaleza ética de las Fuerzas Armadas y su misión de servicio a la sociedad, de tal modo que desde allí se pueda establecer el ejercicio ético de la profesión militar desde la perspectiva de seguridad y defensa.
a. Naturaleza ética de las Fuerzas Armadas Las Fuerzas Armadas existen para la defensa de la patria, son esenciales para la seguridad nacional, garantizan el orden institucional y constitucional del Estado al cual pertenecen y estabilizan la paz.1 Dependen del Ministerio de Defensa Nacional y están constituidas por el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y en algunos Estados también por la Policía fede1
Cfr. Juan Pablo PP. Constitución Apostólica: Spirituali Militum Cuarae, Proemio, en AAS, LXXVIII (1986), pp. 481-486.
53 53 “No obstante, la defensa externa, prioritaria en la definición de la estructura de las Fuerzas Armadas, no implica que éstas existan exclusivamente para enfrentar una eventual guerra o crisis, sino también para prever y contribuir a crear los escenarios futuros más convenientes al interés nacional”.
“El ‘ser militar’, no es un medio de vida, sino un “modo de vida en el servicio”, que obliga a cumplir con el deber, cualquiera sea la tarea que se encomiende”.
El ejercicio ético de la profesión militar desde una perspectiva de seguridad y defensa
a la sociedad de la que se es parte en la búsqueda y conservación de la paz.
c. El militar en el desempeño de su profesión El desempeño profesional, por parte del militar en la realidad actual, no es tarea fácil, pues implica inserirse en el continuo enfrentamiento a los innumerables retos y desafíos que el medio castrense ofrece, en cuanto que debe atender la problemática de la organización y afrontar sus propias realidades. Estos retos, conforman diferentes aspectos tales como: el desarrollo humano, su bienestar, su formación, su entrenamiento, la formación de los futuros militares, el desarrollo de nuevas doctrinas que respondan a las actuales realidades y con las amenazas presentes y futuras hasta llegar a la institucionalización de la innovación.
litar, y ésta, no podría comprenderse a cabalidad, si quienes pertenecen a la Institución armada, no desarrollan y cultivan también las tradiciones y virtudes propias de ésta, como el dominio de sí mismo, el liderazgo, la lealtad, la disciplina, el espíritu de sacrificio, el cumplimiento del deber y el amor a la patria entre otras.6 El ejercicio de la profesión militar, deriva de la necesidad que tiene la nación de salvaguardar su vida institucional de toda amenaza interior o exterior, y reside principalmente, en los sentimientos de honor y del deber de todos los que la profesan; sentimientos que, desarrollados en forma consciente, deben impulsar a todo militar de cualquier grado o jerarquía, hacia el estricto cumplimiento de sus obligaciones.
ral o nacional, según la particularidad constitucional de la nación. En su calidad de cuerpos armados, son esencialmente obedientes, no deliberantes (excepto en algunos países), profesionales, jerarquizadas y disciplinadas.2 Las Fuerzas Armadas, “no existen para sí mismas, sino bajo principios democráticos para el servicio del pueblo”3, participan y contribuyen de diversas formas y con variada intensidad en el desarrollo económico y social del Estado. Así mismo, cumplen labores de resguardo y apoyo durante los estados de emergencia interna o de catástrofes naturales. En lo que específicamente se refiere a defensa externa, tienen por misión prevenir un conflicto, disuadiendo a cualquier potencial adversario y, si es necesario, neutralizándolo, con el propósito de resguardar la soberanía y mantener la integridad territorial de la nación. No obstante, la defensa externa, prioritaria en la definición de la estructura de las Fuerzas Armadas, no implica que éstas existan exclusivamente para enfrentar una eventual guerra o crisis, sino también para prever y contribuir a crear los escenarios futuros más convenientes al interés nacional. Naturalmente, para el desarrollo y bienes2
Op. Cit. 1 p. 259.
3
Cfr. Contreras Sarmiento, Jorge O., Perfil ético del militar para la sociedad colombiana, en Revista Fuerzas Armadas, CLXXVII (2000), p. 67.
Diciembre 2008
b. La vocación militar: una profesión de servicio a la sociedad La profesión militar, como tal, obedece a una vocación de servicio a la patria, enmarcada en ciertas normas de comportamiento, conocimientos especializados, habilidades y virtudes morales que, en última instancia, le permitirán al soldado y al policía dar la vida si fuese necesario.4 En consecuencia, no se trata de una simple ocupación, y si bien, los riesgos son voluntariamente asumidos por el profesional de las armas, exige de él, una adhesión o un grado de compromiso profundo para cumplir eficazmente con la misión que se le encomienda.5
Cfr. J. Keegan. Historia de la Guerra. Barcelona, 1995, p. 32; A. Baquer, Miguel. El Militar en la sociedad democrática. Madrid, 1988, p. 100.
5
Cfr. J. Keegan. Historia. pp. 25-40; A. Baquer, Miguel. El Militar, p. 99; Covarrubias. “El futuro del sector Defensa en Latinoamérica”, en Seguridad y Defensa en el Cono Sur, I. Stanganelli (compiladora), Mendoza, 2004, p. 226; J Cope. The Institution and Profession of Arms, Lesson 3-01/02 (CHDS, 05 August, 1998).
52 52
Del mismo modo, como comandante, debe estar siempre dispuesto y abierto a las diferentes situaciones conflictivas para resolverlas con naturalidad y recta razón; es decir, debe reunir las siguientes cualidades: • confianza en sí mismo y en los demás • sencillez para asumir sus limitaciones • espontáneo y franco en la comunicación con sus superiores y subalternos • ágil y creativo para enfrentar situaciones de riesgo con espíritu crítico y objetivo • sin agitaciones que lo impulsen a insultar o amenazar.
Por último, llama la atención que los institutos armados en la actualidad, siguen recibiendo año por año un alto número de jóvenes -hombres y mujeres-, que visualizan en la carera de las armas, su autorrealización, a través de una acendrada vocación de servicio, demostrando con ello, una atracción intuitiva por querer formar parte de tales organizaciones. Dicha vocación debe ser incrementada con enseñanzas y buenos ejemplos, para lograr mayores beneficios en 1a organización a la que se pertenece, de sus componentes y, sobre todo, con miras a servir mejor al país y
Las ideas de paz, seguridad y defensa, están entrañablemente unidas y asumidas por el concepto de vocación mi4
El militar, en el ejercicio del mando, debe distinguirse por su humanidad, moralidad y profesionalismo pues su desempeño, debe ser justo, racional, humano y con criterio institucional por encima de cualquier interés de tipo personal. Debe dar seguridad y confianza al subalterno sin perder la dignidad profesional; de esta manera puede encauzar los talentos individuales y, con pequeñas dotes, alcanzar grandes éxitos.
El “ser militar”, no es un medio de vida, sino un “modo de vida en el servicio”, que obliga a cumplir con el deber, cualquiera sea la tarea que se encomiende.7 Impone ser leal, disciplinado y a tener el valor tanto para defender a la patria y morir por ella, en caso de ser necesario, como para aceptar y cumplir en correspondencia con las disposiciones de ley reglamentarias, que rigen el actuar de las Fuerzas Armadas, como son las tareas, trabajos o misiones que se le encomienden, aún cuando muchas veces, se estime que tal o cual cometido pueda “suponer” erróneamente, una pérdida de tiempo o que se trate de algo innecesario.
tar de la ciudadanía, un escenario de paz es mucho más favorable que un escenario de conflicto y por consiguiente, resulta necesario que exista plena comunión entre las políticas exteriores y de defensa en la búsqueda y promoción de una paz estable y duradera.
6
Cfr. A. Baquer, Miguel. El Militar, pp. 99-102
7
Cfr. Contreras Sarmiento, Jorge. Perfil. p. 68.
Revista Fuerzas Armadas
Todas estas características que el militar ha de tener, lo deben llevar a ejercitar su profesión de la mejor manera posible al servicio de la sociedad.8 El comandante en el ejercicio del mando, es además un orientador institucional, por consiguiente: con su liderazgo y amor a la Institución militar, motiva a sus subalternos al trabajo, con amor, entusiasmo y entrega; escucha a todos por igual, sin importar el grado, rango o posición; reconoce y acepta sus errores; es-
8
Op. Cit. 1 p. 295.
53 53 “No obstante, la defensa externa, prioritaria en la definición de la estructura de las Fuerzas Armadas, no implica que éstas existan exclusivamente para enfrentar una eventual guerra o crisis, sino también para prever y contribuir a crear los escenarios futuros más convenientes al interés nacional”.
“El ‘ser militar’, no es un medio de vida, sino un “modo de vida en el servicio”, que obliga a cumplir con el deber, cualquiera sea la tarea que se encomiende”.
El ejercicio ético de la profesión militar desde una perspectiva de seguridad y defensa
a la sociedad de la que se es parte en la búsqueda y conservación de la paz.
c. El militar en el desempeño de su profesión El desempeño profesional, por parte del militar en la realidad actual, no es tarea fácil, pues implica inserirse en el continuo enfrentamiento a los innumerables retos y desafíos que el medio castrense ofrece, en cuanto que debe atender la problemática de la organización y afrontar sus propias realidades. Estos retos, conforman diferentes aspectos tales como: el desarrollo humano, su bienestar, su formación, su entrenamiento, la formación de los futuros militares, el desarrollo de nuevas doctrinas que respondan a las actuales realidades y con las amenazas presentes y futuras hasta llegar a la institucionalización de la innovación.
litar, y ésta, no podría comprenderse a cabalidad, si quienes pertenecen a la Institución armada, no desarrollan y cultivan también las tradiciones y virtudes propias de ésta, como el dominio de sí mismo, el liderazgo, la lealtad, la disciplina, el espíritu de sacrificio, el cumplimiento del deber y el amor a la patria entre otras.6 El ejercicio de la profesión militar, deriva de la necesidad que tiene la nación de salvaguardar su vida institucional de toda amenaza interior o exterior, y reside principalmente, en los sentimientos de honor y del deber de todos los que la profesan; sentimientos que, desarrollados en forma consciente, deben impulsar a todo militar de cualquier grado o jerarquía, hacia el estricto cumplimiento de sus obligaciones.
ral o nacional, según la particularidad constitucional de la nación. En su calidad de cuerpos armados, son esencialmente obedientes, no deliberantes (excepto en algunos países), profesionales, jerarquizadas y disciplinadas.2 Las Fuerzas Armadas, “no existen para sí mismas, sino bajo principios democráticos para el servicio del pueblo”3, participan y contribuyen de diversas formas y con variada intensidad en el desarrollo económico y social del Estado. Así mismo, cumplen labores de resguardo y apoyo durante los estados de emergencia interna o de catástrofes naturales. En lo que específicamente se refiere a defensa externa, tienen por misión prevenir un conflicto, disuadiendo a cualquier potencial adversario y, si es necesario, neutralizándolo, con el propósito de resguardar la soberanía y mantener la integridad territorial de la nación. No obstante, la defensa externa, prioritaria en la definición de la estructura de las Fuerzas Armadas, no implica que éstas existan exclusivamente para enfrentar una eventual guerra o crisis, sino también para prever y contribuir a crear los escenarios futuros más convenientes al interés nacional. Naturalmente, para el desarrollo y bienes2
Op. Cit. 1 p. 259.
3
Cfr. Contreras Sarmiento, Jorge O., Perfil ético del militar para la sociedad colombiana, en Revista Fuerzas Armadas, CLXXVII (2000), p. 67.
Diciembre 2008
b. La vocación militar: una profesión de servicio a la sociedad La profesión militar, como tal, obedece a una vocación de servicio a la patria, enmarcada en ciertas normas de comportamiento, conocimientos especializados, habilidades y virtudes morales que, en última instancia, le permitirán al soldado y al policía dar la vida si fuese necesario.4 En consecuencia, no se trata de una simple ocupación, y si bien, los riesgos son voluntariamente asumidos por el profesional de las armas, exige de él, una adhesión o un grado de compromiso profundo para cumplir eficazmente con la misión que se le encomienda.5
Cfr. J. Keegan. Historia de la Guerra. Barcelona, 1995, p. 32; A. Baquer, Miguel. El Militar en la sociedad democrática. Madrid, 1988, p. 100.
5
Cfr. J. Keegan. Historia. pp. 25-40; A. Baquer, Miguel. El Militar, p. 99; Covarrubias. “El futuro del sector Defensa en Latinoamérica”, en Seguridad y Defensa en el Cono Sur, I. Stanganelli (compiladora), Mendoza, 2004, p. 226; J Cope. The Institution and Profession of Arms, Lesson 3-01/02 (CHDS, 05 August, 1998).
52 52
Del mismo modo, como comandante, debe estar siempre dispuesto y abierto a las diferentes situaciones conflictivas para resolverlas con naturalidad y recta razón; es decir, debe reunir las siguientes cualidades: • confianza en sí mismo y en los demás • sencillez para asumir sus limitaciones • espontáneo y franco en la comunicación con sus superiores y subalternos • ágil y creativo para enfrentar situaciones de riesgo con espíritu crítico y objetivo • sin agitaciones que lo impulsen a insultar o amenazar.
Por último, llama la atención que los institutos armados en la actualidad, siguen recibiendo año por año un alto número de jóvenes -hombres y mujeres-, que visualizan en la carera de las armas, su autorrealización, a través de una acendrada vocación de servicio, demostrando con ello, una atracción intuitiva por querer formar parte de tales organizaciones. Dicha vocación debe ser incrementada con enseñanzas y buenos ejemplos, para lograr mayores beneficios en 1a organización a la que se pertenece, de sus componentes y, sobre todo, con miras a servir mejor al país y
Las ideas de paz, seguridad y defensa, están entrañablemente unidas y asumidas por el concepto de vocación mi4
El militar, en el ejercicio del mando, debe distinguirse por su humanidad, moralidad y profesionalismo pues su desempeño, debe ser justo, racional, humano y con criterio institucional por encima de cualquier interés de tipo personal. Debe dar seguridad y confianza al subalterno sin perder la dignidad profesional; de esta manera puede encauzar los talentos individuales y, con pequeñas dotes, alcanzar grandes éxitos.
El “ser militar”, no es un medio de vida, sino un “modo de vida en el servicio”, que obliga a cumplir con el deber, cualquiera sea la tarea que se encomiende.7 Impone ser leal, disciplinado y a tener el valor tanto para defender a la patria y morir por ella, en caso de ser necesario, como para aceptar y cumplir en correspondencia con las disposiciones de ley reglamentarias, que rigen el actuar de las Fuerzas Armadas, como son las tareas, trabajos o misiones que se le encomienden, aún cuando muchas veces, se estime que tal o cual cometido pueda “suponer” erróneamente, una pérdida de tiempo o que se trate de algo innecesario.
tar de la ciudadanía, un escenario de paz es mucho más favorable que un escenario de conflicto y por consiguiente, resulta necesario que exista plena comunión entre las políticas exteriores y de defensa en la búsqueda y promoción de una paz estable y duradera.
6
Cfr. A. Baquer, Miguel. El Militar, pp. 99-102
7
Cfr. Contreras Sarmiento, Jorge. Perfil. p. 68.
Revista Fuerzas Armadas
Todas estas características que el militar ha de tener, lo deben llevar a ejercitar su profesión de la mejor manera posible al servicio de la sociedad.8 El comandante en el ejercicio del mando, es además un orientador institucional, por consiguiente: con su liderazgo y amor a la Institución militar, motiva a sus subalternos al trabajo, con amor, entusiasmo y entrega; escucha a todos por igual, sin importar el grado, rango o posición; reconoce y acepta sus errores; es-
8
Op. Cit. 1 p. 295.
55 55 instrumentos de la seguridad y libertad de los pueblos, pues desempeñando bien esta función contribuyen realmente a estabilizar la paz (GS 79)”.
El ejercicio ético de la profesión militar desde una perspectiva de seguridad y defensa
tudia su unidad, su organización, funciones operativas, procedimientos; favorece el diálogo con sus hombres; define objetivos y fija modelos de referencia para evaluar su alcance; planea el progreso, decide hasta qué objetivo llegar; arriesga su carrera por el bienestar común; asume riesgos y retos; mantiene abiertos sus canales de comunicación; ejerce el mando, manda con un buen propósito y dirección; organiza y utiliza eficazmente los recursos de los que dispone; trabaja en equipo con su gente; se involucra en sus problemas; delega autoridad y cuando la ejerce, lo hace con moderación; no se escuda en el grado para ser obedecido y está convencido que su autoridad es un servicio para la paz.
Como se ha podido notar, ya el Concilio Vaticano II, propone los elementos fundamentales, por los cuales se define al militar como “instrumento de la seguridad y libertad de los pueblos”, es decir, se trata del soldado creyente que quiere servir a la patria con la conciencia de cumplir con un deber o con una tarea institucional, que tiene todas las connotaciones de la moral humana y social, sin entrar en contradicción con la moral cristiana. Razón por la cual y en virtud de su servicio a la comunidad, el militar, debe reunir las siguientes cualidades: • ser un ciudadano que ame a Dios y sirva a la patria • que desempeñe su profesión en favor del bien común de la nación, o por razones de conciencia a través del “servicio social” del cual disponga el Estado • ser un militar responsable de la libertad de su pueblo, y cuando venga requerido por quien tiene la legítima autoridad nacional e internacional, acudir en procura de la justicia y la libertad e incluso de otros pueblos9 • que le atribuya a las armas -las cuales conoce suficientemente-, el uso apropiado y las porte como fuerza disuasiva, más no como amenaza • que sea fiel cumplidor de la Constitución y de las leyes del Estado al que pertenece • respetuoso de los derechos de todos los ciudadanos, con preocupación especial por los más pobres y desamparados, tanto a nivel nacional como en las misiones de paz de índole internacional • respetuoso de la naturaleza y del medio ambiente • honesto en su vida personal familiar y profesional • altamente capacitado para cumplir con eficacia su misión específica • que sea un agente de paz y garante de la libertad y seguridad de sus conciudadanos • defensor del ciudadano inocente ante el injusto agresor, promoviendo el evangelio de la paz y del amor en la defensa del débil10 • que combata cuando tenga que hacerlo por el restablecimiento de la justicia y los derechos lesionados, sin desentenderse de la virtud de la caridad
Como anteriormente se pudo analizar, el militar es el protagonista de hechos trascendentales para la vida de la nación, por consiguiente, sostenido por su vocación de servicio a la sociedad y respetuoso de la Carta Constitucional de su respectivo país, procura el recto ejercicio de su profesión militar.
La profesión ética del militar desde la perspectiva de seguridad y defensa Definir este punto, significa hacer una recurrencia obligada a la sabiduría y luz de un importante documento de la Iglesia Católica denominado Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II, que al referirse a los militares y su misión en la sociedad, afirma: “los que, al servicio de la patria, se hallan en el ejército, considérense
Diciembre 2008
• que respete y practique en operaciones bélicas el DIH en especial en el trato humanitario hacia los no combatientes y los soldados heridos y prisioneros11 • que se niegue a participar o seguir eventuales órdenes que son manifiestamente criminales e inmorales, como por ejemplo el exterminio de un pueblo, de una nación o de una minoría étnica.12
Catecismo de la Iglesia Católica, N. 2310.
10 Cfr. Benedicto PP. XVI, Messaggio ai Ordinari militari nel V Convengo Internazionale Degli Ordinariati Militari promosso a venti anni dalla Copstituzione Apostolica “Spirituali Militum Curae”, (26.10.2006), en: L’Osservatorio Romano, 27 ottobre 2006, p. 5.
54 54
“…y es aquí en donde encontramos el principio que explica las situaciones en las cuales la guerra puede ser justificada. Es decir, si se trata de una defensa de la patria agredida, para defender aquellos que son agredidos inocentemente; una defensa de la patria con el riesgo de la propia vida. Esta defensa puede llevar consigo mismo la muerte y el daño del agresor el cual se considera culpable en este caso, aunque de todos modos, se buscará siempre disminuir el daño al agresor, pero el que se expone más con mayor riesgo a la muerte es sobre todo quien se defiende. Basta pensar en los tantos caídos por la patria…”18
“Los militares hoy más que nunca, deben aparecer más como hombres de paz que como hombres de guerra. Las armas deben tener por objeto la paz, que es el mayor bien deseado por la humanidad”.
La tradicional doctrina de la “guerra justa”16, no es una doctrina que bendice la guerra; es una doctrina que impone condiciones rígidas para justificar el recurso 11 Cfr. Pontificio Consejo “Justicia y Paz”- Congregación para los Obispos. El derecho humanitario y los capellanes militares. Curso Internacional de Formación en Derecho Humanitario para Capellanes Militares Católicos. Ciudad del Vaticano, 2005, pp. 46-71. 12 Cfr. Constitución Dogmática: Gaudium et Spes, n. 79.
9
al uso de las armas.17 Al respecto el Papa Juan Pablo II afirmaba:
En definitiva, el documento eclesiástico, Concilio Vaticano II, no hace otra cosa que recalcar la importancia de las Fuerzas Militares, afirmando que los militares se deben considerar instrumentos de la seguridad y libertad de los pueblos; es decir que, a los militares les corresponde la defensa del territorio nacional, las leyes e instituciones del país, compromiso asumido bajo juramento público y solemne. Los militares son conscientes de su misión y saben que la seguridad es un requisito indispensable para el desarrollo y condición para la paz.13
En consecuencia, los militares hoy más que nunca, deben aparecer más como hombres de paz que como hombres de guerra.14 Las armas deben tener por objeto la paz, que es el mayor bien deseado por la humanidad. Sin embargo, el Concilio Vaticano II, recuerda que la guerra no ha sido desarraigada de la humanidad y mientras exista el riesgo de la guerra y falte una autoridad internacional competente y provista de medios eficaces, una vez agotados todos los recursos pacíficos de la diplomacia, no se podrá negar el derecho de la legítima defensa a los gobiernos.15
13 Cfr. Op. Cit. 1 p. 269 14 Ibid Manual, p. 259.
Revista Fuerzas Armadas
“Una guerra de agresión es intrínsecamente inmoral”19, por esta razón el Catecismo de la Iglesia Católica, recuerda que en caso de agresión injusta, se han de considerar con rigor las condiciones estrictas de una “legítima defensa” mediante la fuerza militar, es decir: “que el daño infringido por el agresor a la nación o a la comunidad de las naciones sea duradero, grave y cierto; que los restantes medios para ponerle fin hayan resultado impracticables o ineficaces; que se reúnan las condiciones serias de éxito; que el empleo de las armas no entrañe males y desórdenes más graves que el mal que se pretende eliminar. El poder de los medios modernos de destrucción, obliga a una prudencia extrema en la apreciación de esta condición”.20 Las exigencias de la legítima defensa, justifican la existencia de las Fuerzas Armadas en los Estados, cuya acción debe estar al servicio de la paz: quienes custodian con ese espíritu la seguridad y la libertad de un país, dan una auténtica contribución a la paz.21 El personal que presta su servicio en las Fuerzas Armadas, tienen el deber específico de defender el bien, la verdad y la justicia en el mundo; no son pocos los que en este contexto han sacrificado la propia vida por estos valores y por defender vidas inocentes.22
17 Op. Cit. 10 n. 2265 18 Juan Pablo PP. II, Allocuzione. Nella visita ai militar. p. 719. 19 Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. Compendio, p. 278. 20 Op. Cit. 10 n. 2309.
15 Op. Cit. 13 n. 79 d.
21 Cfr. Constitución Dogmática Gaudium et Spes, n. 79; Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2310.
16 Cfr. S. Agostino. Contra Faustum, XXII, 75.
22 Op. Cit. 10 p 238.
55 55 instrumentos de la seguridad y libertad de los pueblos, pues desempeñando bien esta función contribuyen realmente a estabilizar la paz (GS 79)”.
El ejercicio ético de la profesión militar desde una perspectiva de seguridad y defensa
tudia su unidad, su organización, funciones operativas, procedimientos; favorece el diálogo con sus hombres; define objetivos y fija modelos de referencia para evaluar su alcance; planea el progreso, decide hasta qué objetivo llegar; arriesga su carrera por el bienestar común; asume riesgos y retos; mantiene abiertos sus canales de comunicación; ejerce el mando, manda con un buen propósito y dirección; organiza y utiliza eficazmente los recursos de los que dispone; trabaja en equipo con su gente; se involucra en sus problemas; delega autoridad y cuando la ejerce, lo hace con moderación; no se escuda en el grado para ser obedecido y está convencido que su autoridad es un servicio para la paz.
Como se ha podido notar, ya el Concilio Vaticano II, propone los elementos fundamentales, por los cuales se define al militar como “instrumento de la seguridad y libertad de los pueblos”, es decir, se trata del soldado creyente que quiere servir a la patria con la conciencia de cumplir con un deber o con una tarea institucional, que tiene todas las connotaciones de la moral humana y social, sin entrar en contradicción con la moral cristiana. Razón por la cual y en virtud de su servicio a la comunidad, el militar, debe reunir las siguientes cualidades: • ser un ciudadano que ame a Dios y sirva a la patria • que desempeñe su profesión en favor del bien común de la nación, o por razones de conciencia a través del “servicio social” del cual disponga el Estado • ser un militar responsable de la libertad de su pueblo, y cuando venga requerido por quien tiene la legítima autoridad nacional e internacional, acudir en procura de la justicia y la libertad e incluso de otros pueblos9 • que le atribuya a las armas -las cuales conoce suficientemente-, el uso apropiado y las porte como fuerza disuasiva, más no como amenaza • que sea fiel cumplidor de la Constitución y de las leyes del Estado al que pertenece • respetuoso de los derechos de todos los ciudadanos, con preocupación especial por los más pobres y desamparados, tanto a nivel nacional como en las misiones de paz de índole internacional • respetuoso de la naturaleza y del medio ambiente • honesto en su vida personal familiar y profesional • altamente capacitado para cumplir con eficacia su misión específica • que sea un agente de paz y garante de la libertad y seguridad de sus conciudadanos • defensor del ciudadano inocente ante el injusto agresor, promoviendo el evangelio de la paz y del amor en la defensa del débil10 • que combata cuando tenga que hacerlo por el restablecimiento de la justicia y los derechos lesionados, sin desentenderse de la virtud de la caridad
Como anteriormente se pudo analizar, el militar es el protagonista de hechos trascendentales para la vida de la nación, por consiguiente, sostenido por su vocación de servicio a la sociedad y respetuoso de la Carta Constitucional de su respectivo país, procura el recto ejercicio de su profesión militar.
La profesión ética del militar desde la perspectiva de seguridad y defensa Definir este punto, significa hacer una recurrencia obligada a la sabiduría y luz de un importante documento de la Iglesia Católica denominado Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II, que al referirse a los militares y su misión en la sociedad, afirma: “los que, al servicio de la patria, se hallan en el ejército, considérense
Diciembre 2008
• que respete y practique en operaciones bélicas el DIH en especial en el trato humanitario hacia los no combatientes y los soldados heridos y prisioneros11 • que se niegue a participar o seguir eventuales órdenes que son manifiestamente criminales e inmorales, como por ejemplo el exterminio de un pueblo, de una nación o de una minoría étnica.12
Catecismo de la Iglesia Católica, N. 2310.
10 Cfr. Benedicto PP. XVI, Messaggio ai Ordinari militari nel V Convengo Internazionale Degli Ordinariati Militari promosso a venti anni dalla Copstituzione Apostolica “Spirituali Militum Curae”, (26.10.2006), en: L’Osservatorio Romano, 27 ottobre 2006, p. 5.
54 54
“…y es aquí en donde encontramos el principio que explica las situaciones en las cuales la guerra puede ser justificada. Es decir, si se trata de una defensa de la patria agredida, para defender aquellos que son agredidos inocentemente; una defensa de la patria con el riesgo de la propia vida. Esta defensa puede llevar consigo mismo la muerte y el daño del agresor el cual se considera culpable en este caso, aunque de todos modos, se buscará siempre disminuir el daño al agresor, pero el que se expone más con mayor riesgo a la muerte es sobre todo quien se defiende. Basta pensar en los tantos caídos por la patria…”18
“Los militares hoy más que nunca, deben aparecer más como hombres de paz que como hombres de guerra. Las armas deben tener por objeto la paz, que es el mayor bien deseado por la humanidad”.
La tradicional doctrina de la “guerra justa”16, no es una doctrina que bendice la guerra; es una doctrina que impone condiciones rígidas para justificar el recurso 11 Cfr. Pontificio Consejo “Justicia y Paz”- Congregación para los Obispos. El derecho humanitario y los capellanes militares. Curso Internacional de Formación en Derecho Humanitario para Capellanes Militares Católicos. Ciudad del Vaticano, 2005, pp. 46-71. 12 Cfr. Constitución Dogmática: Gaudium et Spes, n. 79.
9
al uso de las armas.17 Al respecto el Papa Juan Pablo II afirmaba:
En definitiva, el documento eclesiástico, Concilio Vaticano II, no hace otra cosa que recalcar la importancia de las Fuerzas Militares, afirmando que los militares se deben considerar instrumentos de la seguridad y libertad de los pueblos; es decir que, a los militares les corresponde la defensa del territorio nacional, las leyes e instituciones del país, compromiso asumido bajo juramento público y solemne. Los militares son conscientes de su misión y saben que la seguridad es un requisito indispensable para el desarrollo y condición para la paz.13
En consecuencia, los militares hoy más que nunca, deben aparecer más como hombres de paz que como hombres de guerra.14 Las armas deben tener por objeto la paz, que es el mayor bien deseado por la humanidad. Sin embargo, el Concilio Vaticano II, recuerda que la guerra no ha sido desarraigada de la humanidad y mientras exista el riesgo de la guerra y falte una autoridad internacional competente y provista de medios eficaces, una vez agotados todos los recursos pacíficos de la diplomacia, no se podrá negar el derecho de la legítima defensa a los gobiernos.15
13 Cfr. Op. Cit. 1 p. 269 14 Ibid Manual, p. 259.
Revista Fuerzas Armadas
“Una guerra de agresión es intrínsecamente inmoral”19, por esta razón el Catecismo de la Iglesia Católica, recuerda que en caso de agresión injusta, se han de considerar con rigor las condiciones estrictas de una “legítima defensa” mediante la fuerza militar, es decir: “que el daño infringido por el agresor a la nación o a la comunidad de las naciones sea duradero, grave y cierto; que los restantes medios para ponerle fin hayan resultado impracticables o ineficaces; que se reúnan las condiciones serias de éxito; que el empleo de las armas no entrañe males y desórdenes más graves que el mal que se pretende eliminar. El poder de los medios modernos de destrucción, obliga a una prudencia extrema en la apreciación de esta condición”.20 Las exigencias de la legítima defensa, justifican la existencia de las Fuerzas Armadas en los Estados, cuya acción debe estar al servicio de la paz: quienes custodian con ese espíritu la seguridad y la libertad de un país, dan una auténtica contribución a la paz.21 El personal que presta su servicio en las Fuerzas Armadas, tienen el deber específico de defender el bien, la verdad y la justicia en el mundo; no son pocos los que en este contexto han sacrificado la propia vida por estos valores y por defender vidas inocentes.22
17 Op. Cit. 10 n. 2265 18 Juan Pablo PP. II, Allocuzione. Nella visita ai militar. p. 719. 19 Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. Compendio, p. 278. 20 Op. Cit. 10 n. 2309.
15 Op. Cit. 13 n. 79 d.
21 Cfr. Constitución Dogmática Gaudium et Spes, n. 79; Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2310.
16 Cfr. S. Agostino. Contra Faustum, XXII, 75.
22 Op. Cit. 10 p 238.
57 57 La Carta de las Naciones Unidas, surgida de la tragedia de la Segunda Guerra Mundial y dirigida a preservar las generaciones futuras del flagelo de la guerra, se basa en la prohibición generalizada del recurso a la fuerza para resolver los conflictos entre los Estados, con excepción de dos casos: la legítima defensa y las medidas tomadas por el Consejo de Seguridad, en el ámbito de sus responsabilidades para mantener la paz. En cualquier caso, el ejercicio del derecho a defenderse, debe respetar “los tradicionales límites de la necesidad y de la proporcionalidad”.23 Una acción bélica preventiva, emprendida sin pruebas evidentes de que una agresión está por desencadenarse, no deja de plantear graves interrogantes de tipo moral y jurídico. Por tanto, sólo una decisión de los organismos competentes, basada en averiguaciones exhaustivas y con fundados motivos, puede otorgar legitimación internacional al uso de la fuerza armada, autorizando una injerencia en la esfera de la soberanía propia de un Estado, una vez haya identificado las situaciones concretas que amenazan la paz.
“La Carta de las Naciones Unidas, surgida de la tragedia de la Segunda Guerra Mundial y dirigida a preservar las generaciones futuras del flagelo de la guerra, se basa en la prohibición generalizada del recurso a la fuerza para resolver los conflictos entre los Estados, con excepción de dos casos: la legítima defensa y las medidas tomadas por el Consejo de Seguridad, en el ámbito de sus responsabilidades para mantener la paz”. una nación o de una minoría étnica debe ser condenada como un pecado mortal. Existe la obligación moral de desobedecer aquellas disposiciones que ordenan genocidios”.25
“pienso con gratitud en las Organizaciones Internacionales y en todos los que trabajan con esfuerzo constante para aplicar el Derecho Internacional Humanitario. ¿Cómo podría olvidar, a este respecto, a tantos soldados empeñados en delicadas operaciones para controlar los conflictos y restablecer las condiciones necesarias para lograr la paz? A ellos deseo recordar también las palabras del Concilio Vaticano II: los que, destinados al servicio de la patria, se encuentran en el ejército, deben considerarse a sí mismos como servidores de la seguridad y de la libertad de los pueblos, y mientras desempeñan correctamente esta función, contribuyen realmente al establecimiento de la paz”.26 Concientes que Dios ha confiado la construcción de un mundo nuevo a los pobres de espíritu, a los humildes, a los misericordiosos, a los puros de corazón, a
Es importante tener en cuenta, el pleno respeto que se ha de tener “en el caso de los que se niegan a tomar las armas por motivos de conciencia y aceptan al mismo tiempo servir a la comunidad humana de otra forma” (GS 79); como también aquellos que “renunciando a la violencia en la exigencia de sus derechos, recurren a los medios de defensa, que, por otra parte, están al alcance incluso de los más débiles, con tal que esto sea posible sin lesión de los derechos y obligaciones de otros o de la sociedad” (GS 78). “Las acciones deliberadamente contrarias al derecho de gentes y a sus principios universales, como las disposiciones que las ordenan son criminales. Una obediencia ciega no basta para excusar a los que se someten a ellas. Así, la exterminación de un pueblo, de
25 Ibid n. 2313
24 Op. Cit. 10 n. 2310.
Diciembre 2008
los sedientos de justicia; el militar cristiano que lleva las armas y sabe que puede estar obligado a usarlas, debe saber que su vida está inserida en el espíritu de las bienaventuranzas que le confieren el rol de “operadores de paz”.
En la sociedad moderna, las Fuerzas Armadas son a menudo llamadas a llevar su contribución para la defensa de la paz a través de la participación en misiones internacionales. Estas misiones humanitarias, constituyen un importante aporte a la construcción de una auténtica “Comunidad de naciones”; al respecto, el Papa Benedicto XVI en su mensaje anual, con motivo de la celebración de la Jornada mundial de la Paz del 1 de enero de 2006, afirmaba:
26 Benedicto PP. XVI. Messaggio per la giornata mondiale della pace 2006, “nella verità la pace”, en Insegnamenti de Benedetto XVI, t. I, 2005, Città del Vaticano 2006, pp. 954-962.
56 56
En este contexto es que los militares, son invitados a considerar su deber como un auténtico “ministerium pacis inter arma”27, es decir, una tarea orientada al bien de los hermanos, a la defensa de sus vidas y de sus derechos fundamentales. Para los militares cristianos tal servicio, tiene su origen en la común vocación bautismal, por lo cual, son llamados a desarrollarla con particular desinterés, seriedad y profesionalismo. ¡Su deber es todavía un “ministerium” que la comunidad civil, eclesial y Dios mismo les confía, para que puedan desarrollar adecuadamente el servicio de la defensa, de la justicia y del mantenimiento de la paz como compromiso y responsabilidad. Llevar todos estos planteamientos a la práctica, no es tarea fácil, sobre todo para quien hace parte de
las Fuerzas Armadas en cuanto que debe estar dispuesto a enfrentarse con quien sistemáticamente usa la violencia, incluso en sus modos más bárbaros, aplastando con esta actitud, el derecho y la justicia. Sin embargo, queda la esperanza, que el militar que ha sido formado con una conciencia cristiana de paz28, será siempre coherente con sus principios y acciones en el ejercicio de su profesión militar. De otra parte, las enseñanzas de la Iglesia católica que en este campo se convierten en una ayuda importante en la formación de la conciencia de los miembros de las Fuerzas Militares, son siempre coherentes e intransigentes en declarar “la validez permanente de la ley moral durante los conflictos armados”29, recordando que todo no es lícito entre los beligerantes cuando la guerra es inminente.30 Por esta razón y dada la delicadeza del deber al cual es llamado el militar de nuestro tiempo, se le pide que sea un auténtico defensor de la justicia, un valor absoluto al cual dedicarse toda la vida, también a costo del extremo sacrificio; pues sólo gracias a este deseo de justicia transformado por la caridad, el militar se convierte en un auténtico constructor de paz
28 Ibid 29 Op. Cit. 10 n. 2312.
27 Op. Cit. 11
CURRICULUM CURRICU-
El ejercicio ético de la profesión militar desde una perspectiva de seguridad y defensa
En este contexto, “la ética militar es indispensable en cuanto que debe enseñar y cultivar en los militares con magnanimidad y lealtad el amor a la patria, pero sin estrechez de espíritu, de suerte que miren siempre al mismo tiempo el bien de toda la familia humana, unida por toda clase de vínculos entre las razas, pueblos y naciones” (GS 75). Reconociendo además en caso de necesidad el derecho y el deber que los poderes públicos tienen en este caso para imponer a los ciudadanos las obligaciones necesarias y encaminadas a la defensa nacional.24
23 Juan Pablo PP. II. Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz. 2004, en AAS, LCVI (2004), 6, p. 117.
Revista Fuerzas Armadas
30 Op. Cit. 13 n. 79.
Vicente Torrijos Rivera. Politólogo, doctor en Relaciones Internacionales, profesor de Ciencia Política y Director del LaboJorge Contreras Sarmiento. Vicario del Obispado Castrense de Colombia Capellán de y docente de la ratorioOrlando de Transformación de Conflictos en laJudicial Universidad del Rosario. Catedrático de Paz yyConflictos la Universitat Escuela Superior de Guerra. Licenciado en Teología dela laRevista Pontificia Universidadde Javeriana y con postgrado en Docencia Oberta de Catalunya y Miembro del Consejo Asesor de Internacional Conflictología de Barcelona (España). Universitaria la misma institución. Es DerechodeCanónico la Pontificia Universidad Latinoamericana de Consejero dede Paz del Departamento delMagíster Caquetá;en miembro la Junta de Directiva de la Sociedad Económica de amigos Roma (Italia). del País; del Instituto de Estudios para la Democracia y el Desarrollo, y del Consejo Nacional de Acreditación Académica de Colombia.
57 57 La Carta de las Naciones Unidas, surgida de la tragedia de la Segunda Guerra Mundial y dirigida a preservar las generaciones futuras del flagelo de la guerra, se basa en la prohibición generalizada del recurso a la fuerza para resolver los conflictos entre los Estados, con excepción de dos casos: la legítima defensa y las medidas tomadas por el Consejo de Seguridad, en el ámbito de sus responsabilidades para mantener la paz. En cualquier caso, el ejercicio del derecho a defenderse, debe respetar “los tradicionales límites de la necesidad y de la proporcionalidad”.23 Una acción bélica preventiva, emprendida sin pruebas evidentes de que una agresión está por desencadenarse, no deja de plantear graves interrogantes de tipo moral y jurídico. Por tanto, sólo una decisión de los organismos competentes, basada en averiguaciones exhaustivas y con fundados motivos, puede otorgar legitimación internacional al uso de la fuerza armada, autorizando una injerencia en la esfera de la soberanía propia de un Estado, una vez haya identificado las situaciones concretas que amenazan la paz.
“La Carta de las Naciones Unidas, surgida de la tragedia de la Segunda Guerra Mundial y dirigida a preservar las generaciones futuras del flagelo de la guerra, se basa en la prohibición generalizada del recurso a la fuerza para resolver los conflictos entre los Estados, con excepción de dos casos: la legítima defensa y las medidas tomadas por el Consejo de Seguridad, en el ámbito de sus responsabilidades para mantener la paz”. una nación o de una minoría étnica debe ser condenada como un pecado mortal. Existe la obligación moral de desobedecer aquellas disposiciones que ordenan genocidios”.25
“pienso con gratitud en las Organizaciones Internacionales y en todos los que trabajan con esfuerzo constante para aplicar el Derecho Internacional Humanitario. ¿Cómo podría olvidar, a este respecto, a tantos soldados empeñados en delicadas operaciones para controlar los conflictos y restablecer las condiciones necesarias para lograr la paz? A ellos deseo recordar también las palabras del Concilio Vaticano II: los que, destinados al servicio de la patria, se encuentran en el ejército, deben considerarse a sí mismos como servidores de la seguridad y de la libertad de los pueblos, y mientras desempeñan correctamente esta función, contribuyen realmente al establecimiento de la paz”.26 Concientes que Dios ha confiado la construcción de un mundo nuevo a los pobres de espíritu, a los humildes, a los misericordiosos, a los puros de corazón, a
Es importante tener en cuenta, el pleno respeto que se ha de tener “en el caso de los que se niegan a tomar las armas por motivos de conciencia y aceptan al mismo tiempo servir a la comunidad humana de otra forma” (GS 79); como también aquellos que “renunciando a la violencia en la exigencia de sus derechos, recurren a los medios de defensa, que, por otra parte, están al alcance incluso de los más débiles, con tal que esto sea posible sin lesión de los derechos y obligaciones de otros o de la sociedad” (GS 78). “Las acciones deliberadamente contrarias al derecho de gentes y a sus principios universales, como las disposiciones que las ordenan son criminales. Una obediencia ciega no basta para excusar a los que se someten a ellas. Así, la exterminación de un pueblo, de
25 Ibid n. 2313
24 Op. Cit. 10 n. 2310.
Diciembre 2008
los sedientos de justicia; el militar cristiano que lleva las armas y sabe que puede estar obligado a usarlas, debe saber que su vida está inserida en el espíritu de las bienaventuranzas que le confieren el rol de “operadores de paz”.
En la sociedad moderna, las Fuerzas Armadas son a menudo llamadas a llevar su contribución para la defensa de la paz a través de la participación en misiones internacionales. Estas misiones humanitarias, constituyen un importante aporte a la construcción de una auténtica “Comunidad de naciones”; al respecto, el Papa Benedicto XVI en su mensaje anual, con motivo de la celebración de la Jornada mundial de la Paz del 1 de enero de 2006, afirmaba:
26 Benedicto PP. XVI. Messaggio per la giornata mondiale della pace 2006, “nella verità la pace”, en Insegnamenti de Benedetto XVI, t. I, 2005, Città del Vaticano 2006, pp. 954-962.
56 56
En este contexto es que los militares, son invitados a considerar su deber como un auténtico “ministerium pacis inter arma”27, es decir, una tarea orientada al bien de los hermanos, a la defensa de sus vidas y de sus derechos fundamentales. Para los militares cristianos tal servicio, tiene su origen en la común vocación bautismal, por lo cual, son llamados a desarrollarla con particular desinterés, seriedad y profesionalismo. ¡Su deber es todavía un “ministerium” que la comunidad civil, eclesial y Dios mismo les confía, para que puedan desarrollar adecuadamente el servicio de la defensa, de la justicia y del mantenimiento de la paz como compromiso y responsabilidad. Llevar todos estos planteamientos a la práctica, no es tarea fácil, sobre todo para quien hace parte de
las Fuerzas Armadas en cuanto que debe estar dispuesto a enfrentarse con quien sistemáticamente usa la violencia, incluso en sus modos más bárbaros, aplastando con esta actitud, el derecho y la justicia. Sin embargo, queda la esperanza, que el militar que ha sido formado con una conciencia cristiana de paz28, será siempre coherente con sus principios y acciones en el ejercicio de su profesión militar. De otra parte, las enseñanzas de la Iglesia católica que en este campo se convierten en una ayuda importante en la formación de la conciencia de los miembros de las Fuerzas Militares, son siempre coherentes e intransigentes en declarar “la validez permanente de la ley moral durante los conflictos armados”29, recordando que todo no es lícito entre los beligerantes cuando la guerra es inminente.30 Por esta razón y dada la delicadeza del deber al cual es llamado el militar de nuestro tiempo, se le pide que sea un auténtico defensor de la justicia, un valor absoluto al cual dedicarse toda la vida, también a costo del extremo sacrificio; pues sólo gracias a este deseo de justicia transformado por la caridad, el militar se convierte en un auténtico constructor de paz
28 Ibid 29 Op. Cit. 10 n. 2312.
27 Op. Cit. 11
CURRICULUM CURRICU-
El ejercicio ético de la profesión militar desde una perspectiva de seguridad y defensa
En este contexto, “la ética militar es indispensable en cuanto que debe enseñar y cultivar en los militares con magnanimidad y lealtad el amor a la patria, pero sin estrechez de espíritu, de suerte que miren siempre al mismo tiempo el bien de toda la familia humana, unida por toda clase de vínculos entre las razas, pueblos y naciones” (GS 75). Reconociendo además en caso de necesidad el derecho y el deber que los poderes públicos tienen en este caso para imponer a los ciudadanos las obligaciones necesarias y encaminadas a la defensa nacional.24
23 Juan Pablo PP. II. Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz. 2004, en AAS, LCVI (2004), 6, p. 117.
Revista Fuerzas Armadas
30 Op. Cit. 13 n. 79.
Vicente Torrijos Rivera. Politólogo, doctor en Relaciones Internacionales, profesor de Ciencia Política y Director del LaboJorge Contreras Sarmiento. Vicario del Obispado Castrense de Colombia Capellán de y docente de la ratorioOrlando de Transformación de Conflictos en laJudicial Universidad del Rosario. Catedrático de Paz yyConflictos la Universitat Escuela Superior de Guerra. Licenciado en Teología dela laRevista Pontificia Universidadde Javeriana y con postgrado en Docencia Oberta de Catalunya y Miembro del Consejo Asesor de Internacional Conflictología de Barcelona (España). Universitaria la misma institución. Es DerechodeCanónico la Pontificia Universidad Latinoamericana de Consejero dede Paz del Departamento delMagíster Caquetá;en miembro la Junta de Directiva de la Sociedad Económica de amigos Roma (Italia). del País; del Instituto de Estudios para la Democracia y el Desarrollo, y del Consejo Nacional de Acreditación Académica de Colombia.
59 59 “La diplomacia es la mejor herramienta que tenemos para poder exponer y divulgar la realidad cotidiana del pueblo colombiano en un escenario internacional. La importancia del mismo es invaluable para que no se continúen creando falsas versiones de lo que aquí vivimos, ni se hagan injustos juicios de los esfuerzos hechos en aras de asegurar nuestra forma de vida como sociedad estructurada y respetable”.
Resumen
2. Desarrollo 2.1 Definiciones de diplomacia
Desde sus inicios estructurados en la Europa Medieval1, la diplomacia se ha convertido en una actividad esencial para el desarrollo y la estabilidad del denominado “Nuevo Orden Mundial” basado en las democracias liberales. Para un país como Colombia que vive una realidad tan compleja, la creación, continuidad y consolidación de relaciones multilaterales debe ser el centro fundamental de nuestros objetivos globales. Esto para garantizar la sobrevivencia internacional de nuestra causa de paz y bienestar humano tanto en el conflicto actual como en el post-conflicto que ya vemos llegar. La diplomacia es la mejor herramienta que tenemos para poder exponer y divulgar la realidad cotidiana del pueblo colombiano en un escenario internacional. La importancia del mismo es invaluable para que no se continúen creando falsas versiones de lo que aquí vivimos, ni se hagan injustos juicios de los esfuerzos hechos en aras de asegurar nuestra forma de vida como sociedad estructurada y respetable.
“Ejercicio o habilidad en el manejo de las relaciones internacionales”.2 ”El arte en el manejo de las relaciones para ganar sin conflicto. La meta de la diplomacia es promover el interés del Estado como dictado por la geografía, la historia y la economía. La salvaguardia de la independencia del Estado, la seguridad y la integridad es primordial. La diplomacia nacional busca la máxima ventaja sin el uso de la fuerza y preferiblemente sin causar escozor”.3
2.2 Breve historia de la diplomacia En Grecia se observaron los principios de la diplomacia al evidenciarse ‘’componentes” de una ciudad-Estado para poder comunicar los intereses de la zona remitente de una manera pacífica. Lamentablemente, los beneficios de esta costumbre estuvieron perdidos durante muchos años debido a las guerras de conquista que vinieron después de la caída de este poderoso imperio. En Europa Medieval renace la importancia de la diplomacia y su práctica en las ciudades-Estado de Italia del Norte que a pesar de la época de guerra que se vivía, no le restaron importancia a las actividades comerciales, culturales y militares que debían mantener con las áreas en paz.
Introducción Debemos pensar que la diplomacia es uno de los pocos vehículos disponibles como país para contrarrestar la imagen que se nos ha otorgado y que por tantos años ha limitado el apoyo internacional. Hay algunos que dicen que los buenos actos se muestran solos y que las intenciones correctas se ven a leguas pero la realidad del asunto es que en un mundo globalizado las intenciones que valen son sólo aquellas que se puedan visualizar, escuchar o sentir. Nuestros diplomáticos han hecho grandes esfuerzos para lograr un acercamiento con los gobiernos en los que tenemos representación, es hora de que entendamos qué es realmente la diplomacia y cómo podemos utilizar esta herramienta legendaria para que se comprenda la verdad de un país que ‘a pesar de los pesares’ se ha mantenido legítimo y coherente.
Una opinión sobre la
diplomacia Ana María López Ayala Vicepresidente de operaciones Cosacol
Diciembre 2008
58 58
1
En las ciudades – Estado, del Norte de Italia se encuentran los principios de la diplomacia actual; esta fue particularmente impulsada por Francisco Sforza de Milán, quien rigió la ciudad como duque entre 1450 y 1466.
Revista Fuerzas Armadas
Francesco Sforza fue Duque de Milán durante el periodo de 1451 a 1466, tras años de conflicto entre los regentes del área; sin importar las condiciones, Sforza es recordado como uno de los grandes impulsadores de la di-
“En Europa Medieval renace la importancia de la diplomacia y su práctica en las ciudades-Estado de Italia del Norte que a pesar de la época de guerra que se vivía, no le restaron importancia a las actividades comerciales, culturales y militares que debían mantener con las áreas en paz”. plomacia moderna. En parte gracias a su contribución, a mediados del siglo XV ya nacían las .embajadas residentes una vez que se copió la representación permanente en Estados recibientes: estas fueron el resultado de la teoría ‘quid pro quo’ o puesto de otra manera la’ reciprocidad política’ que sugiere que es mejor dar la informa-
2
US Military Dictionary, www.answers.com/topic/diplomacy
3
Britannica Consice Enciclopedia, www.answers.com/topic/diplomacy
59 59 “La diplomacia es la mejor herramienta que tenemos para poder exponer y divulgar la realidad cotidiana del pueblo colombiano en un escenario internacional. La importancia del mismo es invaluable para que no se continúen creando falsas versiones de lo que aquí vivimos, ni se hagan injustos juicios de los esfuerzos hechos en aras de asegurar nuestra forma de vida como sociedad estructurada y respetable”.
Resumen
2. Desarrollo 2.1 Definiciones de diplomacia
Desde sus inicios estructurados en la Europa Medieval1, la diplomacia se ha convertido en una actividad esencial para el desarrollo y la estabilidad del denominado “Nuevo Orden Mundial” basado en las democracias liberales. Para un país como Colombia que vive una realidad tan compleja, la creación, continuidad y consolidación de relaciones multilaterales debe ser el centro fundamental de nuestros objetivos globales. Esto para garantizar la sobrevivencia internacional de nuestra causa de paz y bienestar humano tanto en el conflicto actual como en el post-conflicto que ya vemos llegar. La diplomacia es la mejor herramienta que tenemos para poder exponer y divulgar la realidad cotidiana del pueblo colombiano en un escenario internacional. La importancia del mismo es invaluable para que no se continúen creando falsas versiones de lo que aquí vivimos, ni se hagan injustos juicios de los esfuerzos hechos en aras de asegurar nuestra forma de vida como sociedad estructurada y respetable.
“Ejercicio o habilidad en el manejo de las relaciones internacionales”.2 ”El arte en el manejo de las relaciones para ganar sin conflicto. La meta de la diplomacia es promover el interés del Estado como dictado por la geografía, la historia y la economía. La salvaguardia de la independencia del Estado, la seguridad y la integridad es primordial. La diplomacia nacional busca la máxima ventaja sin el uso de la fuerza y preferiblemente sin causar escozor”.3
2.2 Breve historia de la diplomacia En Grecia se observaron los principios de la diplomacia al evidenciarse ‘’componentes” de una ciudad-Estado para poder comunicar los intereses de la zona remitente de una manera pacífica. Lamentablemente, los beneficios de esta costumbre estuvieron perdidos durante muchos años debido a las guerras de conquista que vinieron después de la caída de este poderoso imperio. En Europa Medieval renace la importancia de la diplomacia y su práctica en las ciudades-Estado de Italia del Norte que a pesar de la época de guerra que se vivía, no le restaron importancia a las actividades comerciales, culturales y militares que debían mantener con las áreas en paz.
Introducción Debemos pensar que la diplomacia es uno de los pocos vehículos disponibles como país para contrarrestar la imagen que se nos ha otorgado y que por tantos años ha limitado el apoyo internacional. Hay algunos que dicen que los buenos actos se muestran solos y que las intenciones correctas se ven a leguas pero la realidad del asunto es que en un mundo globalizado las intenciones que valen son sólo aquellas que se puedan visualizar, escuchar o sentir. Nuestros diplomáticos han hecho grandes esfuerzos para lograr un acercamiento con los gobiernos en los que tenemos representación, es hora de que entendamos qué es realmente la diplomacia y cómo podemos utilizar esta herramienta legendaria para que se comprenda la verdad de un país que ‘a pesar de los pesares’ se ha mantenido legítimo y coherente.
Una opinión sobre la
diplomacia Ana María López Ayala Vicepresidente de operaciones Cosacol
Diciembre 2008
58 58
1
En las ciudades – Estado, del Norte de Italia se encuentran los principios de la diplomacia actual; esta fue particularmente impulsada por Francisco Sforza de Milán, quien rigió la ciudad como duque entre 1450 y 1466.
Revista Fuerzas Armadas
Francesco Sforza fue Duque de Milán durante el periodo de 1451 a 1466, tras años de conflicto entre los regentes del área; sin importar las condiciones, Sforza es recordado como uno de los grandes impulsadores de la di-
“En Europa Medieval renace la importancia de la diplomacia y su práctica en las ciudades-Estado de Italia del Norte que a pesar de la época de guerra que se vivía, no le restaron importancia a las actividades comerciales, culturales y militares que debían mantener con las áreas en paz”. plomacia moderna. En parte gracias a su contribución, a mediados del siglo XV ya nacían las .embajadas residentes una vez que se copió la representación permanente en Estados recibientes: estas fueron el resultado de la teoría ‘quid pro quo’ o puesto de otra manera la’ reciprocidad política’ que sugiere que es mejor dar la informa-
2
US Military Dictionary, www.answers.com/topic/diplomacy
3
Britannica Consice Enciclopedia, www.answers.com/topic/diplomacy
61 61 darle claridad a las responsabilidades, privilegios e igualmente autoridad de cada uno de los Estados que se estén preparando para aceptar misiones diplomáticas dentro de su territorio; según lo pactado por los participantes que firmaron este documento se enuncia lo que a continuación se describe.
ción necesaria y esperar que se extienda el mismo favor a que los diplomáticos busquen la información en fuentes inexactas. La importancia de la diplomacia no se pudo negar en el resto del continente; en 1487 se formó la primera embajada extra-territorial entre España v el Reino Unido y se establecieron así las relaciones externas con los pilares de armonía entre los países. Para el siglo XVI tener embajadas en tierras extranjeras era la norma, aunque esta costumbre se quedó por mucho tiempo dentro de los límites de Europa Occidental debido a las guerras que se desataron en la Francia revolucionaria. Se demorarían hasta el siglo XVIII para que la nueva estructura diplomática se importara a Rusia con la presencia y apoyo del Zar. En Viena hacia 1815, se reconoce la necesidad de estructurar un sistema de diplomacia que estableciera de manera formal las bases que forjarían las relaciones entre naciones v sus controles en los Estados remitentes de estos representantes, creando así los ministerios del exterior.
Con esta convención y muchas más venideras se determinó el terreno en el que los países se acomodarían para poder mantener y mejorar sus relaciones así como avanzar en sus intereses.
2.3 Diplomacia en Colombia
Por más de un siglo, las relaciones europeas se mantuvieron estables v constantes hasta su completa desintegración en 1914 lo que trajo como conclusión las dos guerras mundiales; bien se afirma que “la guerra es el fracaso de la diplomacia”. Fue
Desafortunadamente, para el continente americano no se predispusieron las circunstancias para poder desarrollar un sistema de diplomacia basado en necesidades, el que generalmente opera como un gran catalizador: la verdad es que la mayoría de los actuales Estados latinoamericanos, siguen los pasos de conocimiento diplomático de Europa. Debido a esto, la diplomacia en nuestro hemisferio y muy especialmente en América Latina, ha carecido de fuerza e innovación; esto se puede traducir simplemente en un hecho: no se destinan suficientes recursos ni planeación a la diplomacia, lo que no permite su correcto desarrollo y como consecuencia no tiene los resultados necesarios.
Una opinión sobre la diplomacia
“La diplomacia es un mundo ágil donde todo debe ser documentado, divulgado rápidamente, analizado y fácilmente olvidado”. este mismo fracaso el que restablecería la necesidad de mantener la diplomacia a toda costa, ya que sería a largo plazo la única forma de asegurar que los países de Europa estuvieran enterados de las intenciones mutuas y pudieran así crear una sinergia. Todos estos factores llevan a la firma del Tratado de Roma de 1954 en el que se encuentran plasmados los inicios de la Unión Europea. La convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961) fue establecida para
Diciembre 2008
“CNN es un fenómeno reconocido desde la Guerra de Vietnam cuando las Fuerzas Militares comenzaron a manejar los medios en tiempo real y en campo. Es claro, que el cambio fue brusco para muchos, pero este mismo ha permitido informar de manera gráfica la situación que viven los ejércitos lejos de sus casas”.
Las funciones de una misión diplomática consisten principalmente en: 1. Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor 2. Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional 3. Negociar con el gobierno del Estado receptor 4. Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante 5. Fomentar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado Receptor”.4
Por muchos años se ha criticado a Colombia por no tener equipos de diplomáticos profesionales, lo cual en parte es cierto: la mayoría de nuestros diplomáticos son personas capaces y patrióticas que van a absorber y entender la cultura que los recibe más no a divulgar la propia. Son también hombres y mujeres que debido a la carencia de preparación en el ámbito diplomático no tienen los medios en muchas
4
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
60 60
ocasiones para defender y reaccionar ante las presiones que se ejercen sobre la imagen de nuestro país. Es importante anotar que esto es y seguirá siendo un problema mientras que no capacitemos a nuestros representantes, les demos los instrumentos necesarios para defender a Colombia y fortalecerla en la plataforma internacional.
complejo aún, deben exponerse en el momento exacto. Esto es lo que hace de la diplomacia el arte más metódico del Estado.
Aún más crítico que la falta de preparación diplomática de nuestros representantes internacionales, está el centro del problema en nuestro sistema de relaciones exteriores: no hemos aprendido a manejar los medios de información que nos permiten mostrar la realidad colombiana en menos de un día en todos los rincones del mundo. Nos hemos equivocado al concluir que la diplomacia es el ritual protocolario que todos imaginamos; la diplomacia es un mundo ágil donde todo debe ser documentado, divulgado rápidamente, analizado y fácilmente olvidado.
Hay muchas maneras de lograr ser escuchados en el escenario internacional. A continuación se desglosan algunas de ellas.
2.4 Medios diplomáticos 2.4.1 Diplomacia televisiva “The CNN effect is synonymous with the collective impact of all real time news”.5 En efecto, CNN es un fenómeno reconocido desde la Guerra de Vietnam cuando las Fuerzas Militares comenzaron a manejar los medios en tiempo real y en campo. Es claro, que el cambio fue brusco para muchos, pero este mismo ha permitido informar de manera gráfica la situación que viven los ejércitos lejos de sus casas.
El mundo en los términos tecnológicos del siglo XXI, no nos permite sentarnos a contemplar la situación que se presenta; apenas se nos brinda un instante para reaccionar y validar nuestras decisiones estatales ante el mundo. El manejo de medios no es siempre un gran despliegue publicitario; a veces son unas simples palabras ante millones de personas que en ese mismo instante están dispuestas a escucharnos como país. En muchas ocasiones no hay ni siquiera lugar a palabras sino a una imagen contundente. El saber cuándo exponer nuestra verdad y cómo hacerlo es lo que crea una estrategia diplomática que el mundo está dispuesto a ver y es este finalmente el objetivo que debemos trabajar. La diplomacia tiene muchos frentes, estos no son excluyentes, deben ser afrontados conjuntamente y más
Revista Fuerzas Armadas
“Muchos desde la óptica militar, observan la intrusión de los medios de comunicación como una forma de mantener informados a los estadounidenses con el fin de obtener apoyo público para sus operaciones. En el mejor de los casos, el efecto CNN parece ser visto
5
Margaret H. Belknap, United Status Army “The CNN Effect: Strategic Enabler or operational Risk?” Carlisle Barracks, Pennsylvania, U.S. Army War College.
61 61 darle claridad a las responsabilidades, privilegios e igualmente autoridad de cada uno de los Estados que se estén preparando para aceptar misiones diplomáticas dentro de su territorio; según lo pactado por los participantes que firmaron este documento se enuncia lo que a continuación se describe.
ción necesaria y esperar que se extienda el mismo favor a que los diplomáticos busquen la información en fuentes inexactas. La importancia de la diplomacia no se pudo negar en el resto del continente; en 1487 se formó la primera embajada extra-territorial entre España v el Reino Unido y se establecieron así las relaciones externas con los pilares de armonía entre los países. Para el siglo XVI tener embajadas en tierras extranjeras era la norma, aunque esta costumbre se quedó por mucho tiempo dentro de los límites de Europa Occidental debido a las guerras que se desataron en la Francia revolucionaria. Se demorarían hasta el siglo XVIII para que la nueva estructura diplomática se importara a Rusia con la presencia y apoyo del Zar. En Viena hacia 1815, se reconoce la necesidad de estructurar un sistema de diplomacia que estableciera de manera formal las bases que forjarían las relaciones entre naciones v sus controles en los Estados remitentes de estos representantes, creando así los ministerios del exterior.
Con esta convención y muchas más venideras se determinó el terreno en el que los países se acomodarían para poder mantener y mejorar sus relaciones así como avanzar en sus intereses.
2.3 Diplomacia en Colombia
Por más de un siglo, las relaciones europeas se mantuvieron estables v constantes hasta su completa desintegración en 1914 lo que trajo como conclusión las dos guerras mundiales; bien se afirma que “la guerra es el fracaso de la diplomacia”. Fue
Desafortunadamente, para el continente americano no se predispusieron las circunstancias para poder desarrollar un sistema de diplomacia basado en necesidades, el que generalmente opera como un gran catalizador: la verdad es que la mayoría de los actuales Estados latinoamericanos, siguen los pasos de conocimiento diplomático de Europa. Debido a esto, la diplomacia en nuestro hemisferio y muy especialmente en América Latina, ha carecido de fuerza e innovación; esto se puede traducir simplemente en un hecho: no se destinan suficientes recursos ni planeación a la diplomacia, lo que no permite su correcto desarrollo y como consecuencia no tiene los resultados necesarios.
Una opinión sobre la diplomacia
“La diplomacia es un mundo ágil donde todo debe ser documentado, divulgado rápidamente, analizado y fácilmente olvidado”. este mismo fracaso el que restablecería la necesidad de mantener la diplomacia a toda costa, ya que sería a largo plazo la única forma de asegurar que los países de Europa estuvieran enterados de las intenciones mutuas y pudieran así crear una sinergia. Todos estos factores llevan a la firma del Tratado de Roma de 1954 en el que se encuentran plasmados los inicios de la Unión Europea. La convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961) fue establecida para
Diciembre 2008
“CNN es un fenómeno reconocido desde la Guerra de Vietnam cuando las Fuerzas Militares comenzaron a manejar los medios en tiempo real y en campo. Es claro, que el cambio fue brusco para muchos, pero este mismo ha permitido informar de manera gráfica la situación que viven los ejércitos lejos de sus casas”.
Las funciones de una misión diplomática consisten principalmente en: 1. Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor 2. Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional 3. Negociar con el gobierno del Estado receptor 4. Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante 5. Fomentar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado Receptor”.4
Por muchos años se ha criticado a Colombia por no tener equipos de diplomáticos profesionales, lo cual en parte es cierto: la mayoría de nuestros diplomáticos son personas capaces y patrióticas que van a absorber y entender la cultura que los recibe más no a divulgar la propia. Son también hombres y mujeres que debido a la carencia de preparación en el ámbito diplomático no tienen los medios en muchas
4
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
60 60
ocasiones para defender y reaccionar ante las presiones que se ejercen sobre la imagen de nuestro país. Es importante anotar que esto es y seguirá siendo un problema mientras que no capacitemos a nuestros representantes, les demos los instrumentos necesarios para defender a Colombia y fortalecerla en la plataforma internacional.
complejo aún, deben exponerse en el momento exacto. Esto es lo que hace de la diplomacia el arte más metódico del Estado.
Aún más crítico que la falta de preparación diplomática de nuestros representantes internacionales, está el centro del problema en nuestro sistema de relaciones exteriores: no hemos aprendido a manejar los medios de información que nos permiten mostrar la realidad colombiana en menos de un día en todos los rincones del mundo. Nos hemos equivocado al concluir que la diplomacia es el ritual protocolario que todos imaginamos; la diplomacia es un mundo ágil donde todo debe ser documentado, divulgado rápidamente, analizado y fácilmente olvidado.
Hay muchas maneras de lograr ser escuchados en el escenario internacional. A continuación se desglosan algunas de ellas.
2.4 Medios diplomáticos 2.4.1 Diplomacia televisiva “The CNN effect is synonymous with the collective impact of all real time news”.5 En efecto, CNN es un fenómeno reconocido desde la Guerra de Vietnam cuando las Fuerzas Militares comenzaron a manejar los medios en tiempo real y en campo. Es claro, que el cambio fue brusco para muchos, pero este mismo ha permitido informar de manera gráfica la situación que viven los ejércitos lejos de sus casas.
El mundo en los términos tecnológicos del siglo XXI, no nos permite sentarnos a contemplar la situación que se presenta; apenas se nos brinda un instante para reaccionar y validar nuestras decisiones estatales ante el mundo. El manejo de medios no es siempre un gran despliegue publicitario; a veces son unas simples palabras ante millones de personas que en ese mismo instante están dispuestas a escucharnos como país. En muchas ocasiones no hay ni siquiera lugar a palabras sino a una imagen contundente. El saber cuándo exponer nuestra verdad y cómo hacerlo es lo que crea una estrategia diplomática que el mundo está dispuesto a ver y es este finalmente el objetivo que debemos trabajar. La diplomacia tiene muchos frentes, estos no son excluyentes, deben ser afrontados conjuntamente y más
Revista Fuerzas Armadas
“Muchos desde la óptica militar, observan la intrusión de los medios de comunicación como una forma de mantener informados a los estadounidenses con el fin de obtener apoyo público para sus operaciones. En el mejor de los casos, el efecto CNN parece ser visto
5
Margaret H. Belknap, United Status Army “The CNN Effect: Strategic Enabler or operational Risk?” Carlisle Barracks, Pennsylvania, U.S. Army War College.
63 63 importante retroalimentar los medios para que estén expuestos todos los puntos de vista posibles, de este modo, se evaden problemáticas de confusión.
“La verdad de Colombia es algo que debe estar presente en las mentes del mundo entero; es importante informar a los medios las crueldades que se cometen contra el pueblo colombiano a manos de los grupos terroristas. De igual manera, es esencial que se conozcan tanto en el ámbito doméstico como en el internacional, las soluciones que a diario le buscamos al conflicto todos aquellos que convivimos con él”.
La diplomacia televisiva puede ser tirana desde muchos puntos de vista pero de igual forma es un sistema infalible de comunicación, que logra una reacción instantánea de las masas. 2.4.2 Diplomacia de imágenes “Una imagen vale más que mil palabras”.7 Las imágenes del mundo nos han llevado a extremos de empatía, tal es el caso de Etiopía. En 1990 la revista National Geographic publicó la foto de un niño con un ave de carroña sobre su cuerpo casi muerto; después de años de indiferencia, el mundo no se demoró más de una semana en tener representante de diferentes entidades humanitarias estableciendo la dignidad de los somalíes. Ahora en 2008 la misma revista publica fotografías hermosas del desarrollo de este país: su cultura, sus flores, sus paisajes y ha logrado a través de estos reportajes gráficos convertir un país que era la imagen misma de la miseria humana, en un atractivo punto de turismo.
pena anotar que esta descripción no busca responder una pregunta ética; sólo ilustrar la fuerza de este medio que por mucho tiempo hemos negado dentro de nuestras políticas exteriores.
como una espada de doble filo, tanto como un facilitador estratégico como un potencial riesgo operativo”.6
Ahora, las preguntas muchas veces nos confunden. ¿Por qué en la televisión no encontramos imágenes a la mano, de las barbaries cometidas con el pueblo colombiano y de todo aquello que se vive por fuera del margen de la ley? ¿Por qué no encontramos reportajes extensos sobre la situación actual de nuestro país y los esfuerzos de tantos héroes? ¿Por qué nos quedamos callados ante juicios que no deben caer sobre nosotros?
Un ejemplo claro de este fenómeno es la entrada de las Fuerzas Armadas estadounidenses a Somalia en 1992. En esta oportunidad había un plan preciso para intervenir en el territorio africano. Para lograr la aceptación de esta operación se presentaron en los medios las imágenes conmovedoras y crueles del hambre de este pueblo. Al televisar el problema de comida en Somalia, la población americana no sólo apoyó sino que requirió que se hiciera algo para remediar las condiciones infrahumanas de esta nación. Vale la
La verdad de Colombia es algo que debe estar presente en las mentes del mundo entero; es importante informar a los medios las crueldades que se cometen contra el pueblo colombiano a manos de los grupos terroristas. De igual manera, es esencial que se conozcan tanto en el ámbito doméstico como en el internacional, las soluciones que a diario le buscamos al conflicto todos aquellos que convivimos con él. Los medios están allí para reportar las noticias, para mostrar una circunstancia. En la diplomacia siempre es
Ibid
Diciembre 2008
62 62
Es difícil entender por qué hay un vacío tan grande en la documentación de realidades tan opuestas pero tan reales. Colombia es mucho más que la reputación internacional que ha adquirido de exportadora de conflicto: somos un pueblo víctima de la ambición y la crueldad de compatriotas marginados; somos un país 7
CURRICULUM CURRICU-
Una opinión sobre la diplomacia
Es cierto que en muchas ocasiones se ha criticado este fenómeno por el riesgo que corren tanto los reporteros como las tropas en batalla; esto no es un asunto de debate en este momento. Lo que aquí se busca es que el lector entienda el profundo efecto de la televisión en la vida de los Estados y la importancia que se le debe dar a este medio para contrarrestar y formar opiniones domésticas e internacionales que reflejen la verdad de nuestro país.
6
Las preguntas naturales ante tal estado de cosas son ¿dónde están las imágenes de nuestros héroes caídos en combate? ¿dónde están los niños heridos? ¿dónde está la población civil que sufre? ¿dónde están las mamás, papás, hermanos, que aguardan con esperanza la devolución de los secuestrados? E igualmente ¿dónde están los reportajes del pueblo colombiano de fiesta? ¿dónde encontramos los registros de nuestros privilegios geográficos?
Proverbio
Revista Fuerzas Armadas
hermoso en secreto. Tenemos a través de estos medios la oportunidad de mostrarnos como somos, un país y un pueblo incontenible y capaz.
3. Conclusiones Es claro que hay muchos otros medios diplomáticos que pueden ser implementados para lograr el efecto deseado, pero debemos comenzar por subsanar lo que hasta ahora no hemos hecho. Urge empezar por capacitar a nuestros diplomáticos, asegurarnos que sepan que su misión máxima es divulgar la realidad de Colombia; darles para su logro los recursos necesarios y apoyarlos. Todo esto, porque no es fácil el trabajo que deben hacer y en sus manos está el producto más importante que podemos exportar: la verdad de nuestro país. Necesitamos perder el miedo de mostrar lo que vivimos; no hay condiciones más tristes que las que llevan a la masacre de inocentes, a la intimación de todo un pueblo, y a la indiferencia del mundo. No sólo nuestro conflicto sino también nuestra cotidianidad deben ser denunciados ante la comunidad internacional; es importante recordarles que no somos un país que vive en lucha permanente por falta de determinación sino por falta de apoyo. Somos un sujeto válido de empatía pero para hacer que nos entiendan necesitamos exponernos. La plataforma internacional nos está esperando, necesitamos ser escuchados
“Colombia es mucho más que la reputación internacional que ha adquirido de exportadora de conflicto: somos un pueblo víctima de la ambición y la crueldad de compatriotas marginados; somos un país hermoso en secreto. Tenemos a través de estos medios la oportunidad de mostrarnos como somos, un país y un pueblo incontenible y capaz”.
Vicente Torrijos Rivera. Politólogo,con doctor RelacionesBusiness Internacionales, profesor de Ciencia y Director LaboAna María López. Administradora BA en International del Regents Business SchoolPolítica de Londres. Con del Maestría ratorio de Transformación de Conflictos en la Universidad del Rosario. Catedrático de Paz y Conflictos de la Universitat en Estudios Diplomáticos de la misma institución y paralelamente, Maestría en Ciencias en las áreas de Energía, Comercio de Catalunya y Miembro Consejo Asesor de lade Revista Internacional de Andes Conflictología de de Barcelona (España). yOberta Finanzas del City University deldel Reino Unido. Egresada la Universidad de Los en el área Alta Dirección en Consejero dey Paz del Departamento delneurolingüística Caquetá; miembro de la Juntaemocional Directiva dedelalaSociedad Económica de amigos Negociación experta en programación e inteligencia Universidad de La Sabana. del País; del Instituto de Estudios parade lala Democracia y el Desarrollo, y del Consejo Nacional de Acreditación Académica Actualmente, se desempeña al frente vicepresidencia de operaciones de la firma de petróleo y gas, Cosacol. de Colombia.
63 63 importante retroalimentar los medios para que estén expuestos todos los puntos de vista posibles, de este modo, se evaden problemáticas de confusión.
“La verdad de Colombia es algo que debe estar presente en las mentes del mundo entero; es importante informar a los medios las crueldades que se cometen contra el pueblo colombiano a manos de los grupos terroristas. De igual manera, es esencial que se conozcan tanto en el ámbito doméstico como en el internacional, las soluciones que a diario le buscamos al conflicto todos aquellos que convivimos con él”.
La diplomacia televisiva puede ser tirana desde muchos puntos de vista pero de igual forma es un sistema infalible de comunicación, que logra una reacción instantánea de las masas. 2.4.2 Diplomacia de imágenes “Una imagen vale más que mil palabras”.7 Las imágenes del mundo nos han llevado a extremos de empatía, tal es el caso de Etiopía. En 1990 la revista National Geographic publicó la foto de un niño con un ave de carroña sobre su cuerpo casi muerto; después de años de indiferencia, el mundo no se demoró más de una semana en tener representante de diferentes entidades humanitarias estableciendo la dignidad de los somalíes. Ahora en 2008 la misma revista publica fotografías hermosas del desarrollo de este país: su cultura, sus flores, sus paisajes y ha logrado a través de estos reportajes gráficos convertir un país que era la imagen misma de la miseria humana, en un atractivo punto de turismo.
pena anotar que esta descripción no busca responder una pregunta ética; sólo ilustrar la fuerza de este medio que por mucho tiempo hemos negado dentro de nuestras políticas exteriores.
como una espada de doble filo, tanto como un facilitador estratégico como un potencial riesgo operativo”.6
Ahora, las preguntas muchas veces nos confunden. ¿Por qué en la televisión no encontramos imágenes a la mano, de las barbaries cometidas con el pueblo colombiano y de todo aquello que se vive por fuera del margen de la ley? ¿Por qué no encontramos reportajes extensos sobre la situación actual de nuestro país y los esfuerzos de tantos héroes? ¿Por qué nos quedamos callados ante juicios que no deben caer sobre nosotros?
Un ejemplo claro de este fenómeno es la entrada de las Fuerzas Armadas estadounidenses a Somalia en 1992. En esta oportunidad había un plan preciso para intervenir en el territorio africano. Para lograr la aceptación de esta operación se presentaron en los medios las imágenes conmovedoras y crueles del hambre de este pueblo. Al televisar el problema de comida en Somalia, la población americana no sólo apoyó sino que requirió que se hiciera algo para remediar las condiciones infrahumanas de esta nación. Vale la
La verdad de Colombia es algo que debe estar presente en las mentes del mundo entero; es importante informar a los medios las crueldades que se cometen contra el pueblo colombiano a manos de los grupos terroristas. De igual manera, es esencial que se conozcan tanto en el ámbito doméstico como en el internacional, las soluciones que a diario le buscamos al conflicto todos aquellos que convivimos con él. Los medios están allí para reportar las noticias, para mostrar una circunstancia. En la diplomacia siempre es
Ibid
Diciembre 2008
62 62
Es difícil entender por qué hay un vacío tan grande en la documentación de realidades tan opuestas pero tan reales. Colombia es mucho más que la reputación internacional que ha adquirido de exportadora de conflicto: somos un pueblo víctima de la ambición y la crueldad de compatriotas marginados; somos un país 7
CURRICULUM CURRICU-
Una opinión sobre la diplomacia
Es cierto que en muchas ocasiones se ha criticado este fenómeno por el riesgo que corren tanto los reporteros como las tropas en batalla; esto no es un asunto de debate en este momento. Lo que aquí se busca es que el lector entienda el profundo efecto de la televisión en la vida de los Estados y la importancia que se le debe dar a este medio para contrarrestar y formar opiniones domésticas e internacionales que reflejen la verdad de nuestro país.
6
Las preguntas naturales ante tal estado de cosas son ¿dónde están las imágenes de nuestros héroes caídos en combate? ¿dónde están los niños heridos? ¿dónde está la población civil que sufre? ¿dónde están las mamás, papás, hermanos, que aguardan con esperanza la devolución de los secuestrados? E igualmente ¿dónde están los reportajes del pueblo colombiano de fiesta? ¿dónde encontramos los registros de nuestros privilegios geográficos?
Proverbio
Revista Fuerzas Armadas
hermoso en secreto. Tenemos a través de estos medios la oportunidad de mostrarnos como somos, un país y un pueblo incontenible y capaz.
3. Conclusiones Es claro que hay muchos otros medios diplomáticos que pueden ser implementados para lograr el efecto deseado, pero debemos comenzar por subsanar lo que hasta ahora no hemos hecho. Urge empezar por capacitar a nuestros diplomáticos, asegurarnos que sepan que su misión máxima es divulgar la realidad de Colombia; darles para su logro los recursos necesarios y apoyarlos. Todo esto, porque no es fácil el trabajo que deben hacer y en sus manos está el producto más importante que podemos exportar: la verdad de nuestro país. Necesitamos perder el miedo de mostrar lo que vivimos; no hay condiciones más tristes que las que llevan a la masacre de inocentes, a la intimación de todo un pueblo, y a la indiferencia del mundo. No sólo nuestro conflicto sino también nuestra cotidianidad deben ser denunciados ante la comunidad internacional; es importante recordarles que no somos un país que vive en lucha permanente por falta de determinación sino por falta de apoyo. Somos un sujeto válido de empatía pero para hacer que nos entiendan necesitamos exponernos. La plataforma internacional nos está esperando, necesitamos ser escuchados
“Colombia es mucho más que la reputación internacional que ha adquirido de exportadora de conflicto: somos un pueblo víctima de la ambición y la crueldad de compatriotas marginados; somos un país hermoso en secreto. Tenemos a través de estos medios la oportunidad de mostrarnos como somos, un país y un pueblo incontenible y capaz”.
Vicente Torrijos Rivera. Politólogo,con doctor RelacionesBusiness Internacionales, profesor de Ciencia y Director LaboAna María López. Administradora BA en International del Regents Business SchoolPolítica de Londres. Con del Maestría ratorio de Transformación de Conflictos en la Universidad del Rosario. Catedrático de Paz y Conflictos de la Universitat en Estudios Diplomáticos de la misma institución y paralelamente, Maestría en Ciencias en las áreas de Energía, Comercio de Catalunya y Miembro Consejo Asesor de lade Revista Internacional de Andes Conflictología de de Barcelona (España). yOberta Finanzas del City University deldel Reino Unido. Egresada la Universidad de Los en el área Alta Dirección en Consejero dey Paz del Departamento delneurolingüística Caquetá; miembro de la Juntaemocional Directiva dedelalaSociedad Económica de amigos Negociación experta en programación e inteligencia Universidad de La Sabana. del País; del Instituto de Estudios parade lala Democracia y el Desarrollo, y del Consejo Nacional de Acreditación Académica Actualmente, se desempeña al frente vicepresidencia de operaciones de la firma de petróleo y gas, Cosacol. de Colombia.
65 65
Revista Fuerzas Armadas
“El método socrático, o elenchus, se define como una larga serie de preguntas y respuestas que refutan una afirmación moral llevando al oponente a sacar una conclusión que contradice su propio punto de vista”.
Liderazgo mediante el método socrático (Cortesía Revista Air & Space Power Journal) Edición mayo 3 de 2007
Mayor USAF Aaron A. Tucker
L
buscaba descubrir la verdad durante discusiones generalmente informales. Tal diálogo faculta al estudiante a cuestionar la lógica y las ideas del instructor aún cuando el profesor adquiere mayor conocimiento de los argumentos de los estudiantes. Como resultado, el instructor y el estudiante pueden organizar mejor sus pensamientos y argumentos en una teoría más fuerte y coherente templada por el martilleo incesante en la forja del debate. Sócrates se describía a sí mismo como una “comadrona intelectual, cuyo interrogatorio presenta el pensamiento de otros a la luz del día”.3 Sin embargo, frecuentemente usaba su interro-
os líderes del siglo XXI harían bien en estudiar los hábitos de los grandes pensadores y líderes del pasado. Sócrates instruyó a sus alumnos mediante una serie de preguntas cuidadosamente formuladas, diseñadas para obligar al autoexamen y llevar al estudiante a una conclusión. Este método de infundir habilidades de pensamiento crítico es invaluable para los líderes, en muchas circunstancias, como una forma de influir y persuadir. Los líderes contemporáneos desempeñan muchas funciones: instructor, consejero, líder, seguidor y compañero. Cada una de estas funciones está bien cubierta por el método socrático.
Sócrates era un soldado retirado y cantero del siglo V A. C. En Atenas disfrutaba reuniendo personas en conversaciones donde cuestionaba sus afirmaciones y desmantelaba sus filosofías volviendo su propia lógica en contra de ellos.1 De hecho afirmaba estar “cumpliendo los deseos de los dioses al abordar y discutir con las personas”.2 Sócrates era único entre los eruditos de la antigua Atenas presentándose no como un maestro del conocimiento, sino como un estudiante que 1
Garth Kemerling, “Sócrates,” Philosophy Pages, 7 de agosto de 2002, http://www.philosophypages.com/ph/socr.htm (accedido el 25 de junio de 2006).
2
Anthony Gottlieb, Sócrates (New York: Routledge, 1999), 14.
Diciembre 2008
3
64 64
Gottlieb, Sócrates, 15.
gatorio para desacreditar a sus estudiantes, no necesariamente para ayudarlos. Tenga cuidado con la agudeza de esta herramienta de enseñanza.4El método socrático, o elenchus, se define como una larga serie de preguntas y respuestas que refutan una afirmación moral llevando al oponente a sacar una conclusión que contradice su propio punto de vista.5 Durante este 4
David H. Elkind y Freddy Sweet. “The Socratic Approach to Character Education (El Método Socrático a la Educación del Carácter)”, Educational Leadership, mayo de 1997, http://www.goodcharacter. com/Socratic_method.html (accedido el 18 de febrero de 2006).
5
Princess Orig. “Aprendizaje Basado en Problemas y el Elenchus Socrático en la Enseñanza de la Literatura”, Temasek Polytechnic/ Learning Academy PBL (aprendizaje basado en problemas) Portal, sin fecha http://pbl.tp.edu.sg/PBL%20Subjects/Articles/PrincessOrig.pdf (accedido el 31 de agosto de 2006).
65 65
Revista Fuerzas Armadas
“El método socrático, o elenchus, se define como una larga serie de preguntas y respuestas que refutan una afirmación moral llevando al oponente a sacar una conclusión que contradice su propio punto de vista”.
Liderazgo mediante el método socrático (Cortesía Revista Air & Space Power Journal) Edición mayo 3 de 2007
Mayor USAF Aaron A. Tucker
L
buscaba descubrir la verdad durante discusiones generalmente informales. Tal diálogo faculta al estudiante a cuestionar la lógica y las ideas del instructor aún cuando el profesor adquiere mayor conocimiento de los argumentos de los estudiantes. Como resultado, el instructor y el estudiante pueden organizar mejor sus pensamientos y argumentos en una teoría más fuerte y coherente templada por el martilleo incesante en la forja del debate. Sócrates se describía a sí mismo como una “comadrona intelectual, cuyo interrogatorio presenta el pensamiento de otros a la luz del día”.3 Sin embargo, frecuentemente usaba su interro-
os líderes del siglo XXI harían bien en estudiar los hábitos de los grandes pensadores y líderes del pasado. Sócrates instruyó a sus alumnos mediante una serie de preguntas cuidadosamente formuladas, diseñadas para obligar al autoexamen y llevar al estudiante a una conclusión. Este método de infundir habilidades de pensamiento crítico es invaluable para los líderes, en muchas circunstancias, como una forma de influir y persuadir. Los líderes contemporáneos desempeñan muchas funciones: instructor, consejero, líder, seguidor y compañero. Cada una de estas funciones está bien cubierta por el método socrático.
Sócrates era un soldado retirado y cantero del siglo V A. C. En Atenas disfrutaba reuniendo personas en conversaciones donde cuestionaba sus afirmaciones y desmantelaba sus filosofías volviendo su propia lógica en contra de ellos.1 De hecho afirmaba estar “cumpliendo los deseos de los dioses al abordar y discutir con las personas”.2 Sócrates era único entre los eruditos de la antigua Atenas presentándose no como un maestro del conocimiento, sino como un estudiante que 1
Garth Kemerling, “Sócrates,” Philosophy Pages, 7 de agosto de 2002, http://www.philosophypages.com/ph/socr.htm (accedido el 25 de junio de 2006).
2
Anthony Gottlieb, Sócrates (New York: Routledge, 1999), 14.
Diciembre 2008
3
64 64
Gottlieb, Sócrates, 15.
gatorio para desacreditar a sus estudiantes, no necesariamente para ayudarlos. Tenga cuidado con la agudeza de esta herramienta de enseñanza.4El método socrático, o elenchus, se define como una larga serie de preguntas y respuestas que refutan una afirmación moral llevando al oponente a sacar una conclusión que contradice su propio punto de vista.5 Durante este 4
David H. Elkind y Freddy Sweet. “The Socratic Approach to Character Education (El Método Socrático a la Educación del Carácter)”, Educational Leadership, mayo de 1997, http://www.goodcharacter. com/Socratic_method.html (accedido el 18 de febrero de 2006).
5
Princess Orig. “Aprendizaje Basado en Problemas y el Elenchus Socrático en la Enseñanza de la Literatura”, Temasek Polytechnic/ Learning Academy PBL (aprendizaje basado en problemas) Portal, sin fecha http://pbl.tp.edu.sg/PBL%20Subjects/Articles/PrincessOrig.pdf (accedido el 31 de agosto de 2006).
67 67
Liderazgo mediante el método socrático
diálogo, los estudiantes eran forzados a examinar críticamente otros puntos de vista y cuestionar sus propias suposiciones y afirmaciones. Sócrates desarrolló este elenchus como un “medio de examinar, refutar o avergonzar”6 y gradualmente formó una escuela de jóvenes atenienses incluyendo a Platón, Jenofonte y Aristófanes. A menudo, sus estudiantes quedaban confundidos y desconcertados, sin saber exactamente cuál era la verdad o en qué creían personalmente. Sin embargo, con el tiempo la educación que recibieron permitió el desarrollo de algunas de las filosofías más importantes del mundo. El método socrático ha sido ampliamente usado a través de la historia en diversas circunstancias. Platón continuó la tradición de instrucción e introspección informal de su maestro; su alumno más famoso fue Aristóteles. Benjamín Franklin, en Autobiografía, relató encontrarse con el método socrático durante un período inicial de autodidacta: “Conseguí el libro de Jenofonte titulado Cosas memorables de Sócrates, donde hay muchos ejemplos del método [socrático]. Estaba encantado, lo adopté, abandoné mi contradicción abrupta y argumentación positiva, y pasé a ser el inquisidor y escéptico humilde”.7 Como Sócrates, Ben Franklin también disfrutaba atrayendo personas a la conversación y “enredándolas en dificultades de las que no podían salir por sí mismos”.8 Sin embargo, a diferencia de Sócrates, Franklin abandonó gradualmente la agudeza de la disputa y pasó a un método de nunca expresarse en absolutos, como maestro del poder del conocimiento, escogiendo en cambio presentar su opinión sólo como tal. Franklin atribuye este aire respetuoso a su capacidad de inculcar sus opiniones y promover sus causas.9 Como representante colonial ante Francia durante la Revolución Americana, Franklin aseguró la ayuda militar y financiera francesa, esenciales para derrotar a los
“Como representante colonial ante Francia durante la Revolución Americana, Franklin aseguró la ayuda militar y financiera francesa, esenciales para derrotar a los ejércitos ingleses y para el nacimiento de Estados Unidos como país independiente. Su influencia en la Convención Constitucional fue legendaria al moldearse la excepcional forma de gobierno estadounidense”. ejércitos ingleses y para el nacimiento de Estados Unidos como país independiente. Su influencia en la Convención Constitucional fue legendaria al moldearse la excepcional forma de gobierno estadounidense. Las escuelas de leyes y de medicina usan generalmente el método socrático para educar a sus alumnos. El profesor comienza con un caso judicial real y después lo transforma “en otro de sus ‘hipotéticos’ particulares, que los altera poco a poco, pregunta por pregunta, de manera que los alumnos puedan ver la manera en que cada hecho se relaciona con el principio predominante”.10 Los estudiantes de leyes son “instruidos tácitamente en las estrategias del argumento legal, en volver a juntar lo que se había analizado de forma tal que las controversias de un abogado sean persuasivas en la Corte”.11 Los estudiantes de medicina son también instruidos a través de estudios y diagnóstico de casos. La Escuela de Medicina de Harvard quiere que sus alumnos “identifiquen una brecha en sus conocimientos, sientan culpa por no llenarla, y tengan las aptitudes para aprender lo que necesitan”.12 El resultado es un nivel de pensamiento crítico y disciplina mental del que depende la sociedad para la práctica efectiva de la ley y la medicina. El uso del método socrático sirve para formar un profesional fuerte en campos que son principalmente autónomos. Los esfuerzos en gran parte exitosos de la ley y la medicina para mantener los altos estándares profesionales (y notablemente poco descuido legislativo) tienen su base en el énfasis dirigido al pensamiento crítico y el diálogo profesional. En proporción al nivel de confianza que la sociedad pone en sus profesionales, los campos legal y de medicina han
10 Scott Turow. One L: The Turbulent True Story of a First Year at Harvard Law School (One L: La Turbulenta Historia Verdadera de un Primer Año en la Escuela de Leyes de Harvard) (New York: Time Warner Books, 1997), 71.
6
Ibíd.
7
Benjamin Franklin. Autobiografía (New York: International Collector’s Edition, 1959), 38.
8
Ibíd.
9
Ibíd., 39
Diciembre 2008
Revista Fuerzas Armadas
11 Ibíd., 73. 12 David R. Garvin. “Making the Case: Professional Education for the World of Practice (Justificando el Caso: Educación Profesional para el Mundo de la Práctica)”, Harvard Magazine 106, no. 1 (Septiembre—Octubre de 2003): 64.
66 66
logrado rebasar el adiestramiento simple y afectar la educación. El adiestramiento y la educación tienen importantes diferencias. El adiestramiento militar, por ejemplo, requiere del conocimiento y la observancia de procedimientos de orden técnico, normativo y reglas de combate. Por el contrario, la educación enfatiza el pensamiento crítico, el pensamiento original y el juicio. Sócrates afirmaba que él no era profesor en el sentido de que “enseñar” es simplemente transmitir el conocimiento del instructor al estudiante. Sin embargo, hacía que los alumnos participaran en un diálogo diseñado para permitir el descubrimiento de la verdad por sí mismos.13 Sócrates trabajaba estrictamente en los niveles más altos del aprendizaje cognoscitivo. La taxonomía de Bloom estratifica los resultados intelectuales del aprendizaje cognoscitivo en seis niveles: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación (Fig.).14 El adiestramiento proporcio13 Gregory Vlastos. Socrates, Ironist and Moral Philosopher (Sócrates, Maestro de la Ironía y Filósofo Moral) (Cambridge: Cambridge University Press, 1991), 32. 14 B. S. Bloom, ed., “Taxonomía de los Objetivos Educativos, la Clasificación de las Metas Educativas—Manual I: Dominio Cognoscitivo”, Learning and Teaching, 15 de agosto de 2005, http:// www.learningandteaching.info/learning/bloomtax.htm (accedido el 20 de junio de 2006).
na al alumno qué pensar (aplicación), mientras que la educación implica enseñarle a uno cómo pensar (análisis), cómo producir pensamiento original (síntesis) y cómo hacer juicios sobre el valor (evaluación). El método socrático también tiene desventajas, y como cualquier técnica de liderazgo, se adapta a algunas situaciones mejor que a otras. El diálogo filosófico extendido requiere que el examinado tenga un cierto nivel de conocimiento, demandando algo de adiestramiento en el tema con el fin de producir un diálogo significativo. El desarrollo adicional del elenchus requiere tiempo y puede ser difícil de manejar en un entorno operacional. Los líderes militares deben ser ágiles en su estilo de liderazgo y equilibrar los dos objetivos de desarrollar y persuadir a sus seguidores con el método socrático y ejecutar una misión de tiempo limitado con un estilo de liderazgo más directriz. El cuestionamiento continuo puede también ser molesto y hasta contraproducente si el interrogador es demasiado entusiasta. A un estudiante de la Escuela de Leyes de Harvard le costó trabajo aceptarlo y lo llamó “injusto e intimidante”.15
15 Turow, One L, 98.
67 67
Liderazgo mediante el método socrático
diálogo, los estudiantes eran forzados a examinar críticamente otros puntos de vista y cuestionar sus propias suposiciones y afirmaciones. Sócrates desarrolló este elenchus como un “medio de examinar, refutar o avergonzar”6 y gradualmente formó una escuela de jóvenes atenienses incluyendo a Platón, Jenofonte y Aristófanes. A menudo, sus estudiantes quedaban confundidos y desconcertados, sin saber exactamente cuál era la verdad o en qué creían personalmente. Sin embargo, con el tiempo la educación que recibieron permitió el desarrollo de algunas de las filosofías más importantes del mundo. El método socrático ha sido ampliamente usado a través de la historia en diversas circunstancias. Platón continuó la tradición de instrucción e introspección informal de su maestro; su alumno más famoso fue Aristóteles. Benjamín Franklin, en Autobiografía, relató encontrarse con el método socrático durante un período inicial de autodidacta: “Conseguí el libro de Jenofonte titulado Cosas memorables de Sócrates, donde hay muchos ejemplos del método [socrático]. Estaba encantado, lo adopté, abandoné mi contradicción abrupta y argumentación positiva, y pasé a ser el inquisidor y escéptico humilde”.7 Como Sócrates, Ben Franklin también disfrutaba atrayendo personas a la conversación y “enredándolas en dificultades de las que no podían salir por sí mismos”.8 Sin embargo, a diferencia de Sócrates, Franklin abandonó gradualmente la agudeza de la disputa y pasó a un método de nunca expresarse en absolutos, como maestro del poder del conocimiento, escogiendo en cambio presentar su opinión sólo como tal. Franklin atribuye este aire respetuoso a su capacidad de inculcar sus opiniones y promover sus causas.9 Como representante colonial ante Francia durante la Revolución Americana, Franklin aseguró la ayuda militar y financiera francesa, esenciales para derrotar a los
“Como representante colonial ante Francia durante la Revolución Americana, Franklin aseguró la ayuda militar y financiera francesa, esenciales para derrotar a los ejércitos ingleses y para el nacimiento de Estados Unidos como país independiente. Su influencia en la Convención Constitucional fue legendaria al moldearse la excepcional forma de gobierno estadounidense”. ejércitos ingleses y para el nacimiento de Estados Unidos como país independiente. Su influencia en la Convención Constitucional fue legendaria al moldearse la excepcional forma de gobierno estadounidense. Las escuelas de leyes y de medicina usan generalmente el método socrático para educar a sus alumnos. El profesor comienza con un caso judicial real y después lo transforma “en otro de sus ‘hipotéticos’ particulares, que los altera poco a poco, pregunta por pregunta, de manera que los alumnos puedan ver la manera en que cada hecho se relaciona con el principio predominante”.10 Los estudiantes de leyes son “instruidos tácitamente en las estrategias del argumento legal, en volver a juntar lo que se había analizado de forma tal que las controversias de un abogado sean persuasivas en la Corte”.11 Los estudiantes de medicina son también instruidos a través de estudios y diagnóstico de casos. La Escuela de Medicina de Harvard quiere que sus alumnos “identifiquen una brecha en sus conocimientos, sientan culpa por no llenarla, y tengan las aptitudes para aprender lo que necesitan”.12 El resultado es un nivel de pensamiento crítico y disciplina mental del que depende la sociedad para la práctica efectiva de la ley y la medicina. El uso del método socrático sirve para formar un profesional fuerte en campos que son principalmente autónomos. Los esfuerzos en gran parte exitosos de la ley y la medicina para mantener los altos estándares profesionales (y notablemente poco descuido legislativo) tienen su base en el énfasis dirigido al pensamiento crítico y el diálogo profesional. En proporción al nivel de confianza que la sociedad pone en sus profesionales, los campos legal y de medicina han
10 Scott Turow. One L: The Turbulent True Story of a First Year at Harvard Law School (One L: La Turbulenta Historia Verdadera de un Primer Año en la Escuela de Leyes de Harvard) (New York: Time Warner Books, 1997), 71.
6
Ibíd.
7
Benjamin Franklin. Autobiografía (New York: International Collector’s Edition, 1959), 38.
8
Ibíd.
9
Ibíd., 39
Diciembre 2008
Revista Fuerzas Armadas
11 Ibíd., 73. 12 David R. Garvin. “Making the Case: Professional Education for the World of Practice (Justificando el Caso: Educación Profesional para el Mundo de la Práctica)”, Harvard Magazine 106, no. 1 (Septiembre—Octubre de 2003): 64.
66 66
logrado rebasar el adiestramiento simple y afectar la educación. El adiestramiento y la educación tienen importantes diferencias. El adiestramiento militar, por ejemplo, requiere del conocimiento y la observancia de procedimientos de orden técnico, normativo y reglas de combate. Por el contrario, la educación enfatiza el pensamiento crítico, el pensamiento original y el juicio. Sócrates afirmaba que él no era profesor en el sentido de que “enseñar” es simplemente transmitir el conocimiento del instructor al estudiante. Sin embargo, hacía que los alumnos participaran en un diálogo diseñado para permitir el descubrimiento de la verdad por sí mismos.13 Sócrates trabajaba estrictamente en los niveles más altos del aprendizaje cognoscitivo. La taxonomía de Bloom estratifica los resultados intelectuales del aprendizaje cognoscitivo en seis niveles: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación (Fig.).14 El adiestramiento proporcio13 Gregory Vlastos. Socrates, Ironist and Moral Philosopher (Sócrates, Maestro de la Ironía y Filósofo Moral) (Cambridge: Cambridge University Press, 1991), 32. 14 B. S. Bloom, ed., “Taxonomía de los Objetivos Educativos, la Clasificación de las Metas Educativas—Manual I: Dominio Cognoscitivo”, Learning and Teaching, 15 de agosto de 2005, http:// www.learningandteaching.info/learning/bloomtax.htm (accedido el 20 de junio de 2006).
na al alumno qué pensar (aplicación), mientras que la educación implica enseñarle a uno cómo pensar (análisis), cómo producir pensamiento original (síntesis) y cómo hacer juicios sobre el valor (evaluación). El método socrático también tiene desventajas, y como cualquier técnica de liderazgo, se adapta a algunas situaciones mejor que a otras. El diálogo filosófico extendido requiere que el examinado tenga un cierto nivel de conocimiento, demandando algo de adiestramiento en el tema con el fin de producir un diálogo significativo. El desarrollo adicional del elenchus requiere tiempo y puede ser difícil de manejar en un entorno operacional. Los líderes militares deben ser ágiles en su estilo de liderazgo y equilibrar los dos objetivos de desarrollar y persuadir a sus seguidores con el método socrático y ejecutar una misión de tiempo limitado con un estilo de liderazgo más directriz. El cuestionamiento continuo puede también ser molesto y hasta contraproducente si el interrogador es demasiado entusiasta. A un estudiante de la Escuela de Leyes de Harvard le costó trabajo aceptarlo y lo llamó “injusto e intimidante”.15
15 Turow, One L, 98.
69 69 para educar a sus alumnos en el pensamiento crítico y para desafiar sus suposiciones. Las escuelas modernas de leyes y medicina han usado ampliamente esta forma de instrucción para educar y agudizar el intelecto de los futuros profesionales. Igualmente, el método socrático puede servir a los líderes del siglo XXI para instruir a los alumnos, asesorar a los protegidos, motivar a los seguidores, aconsejar a otros líderes e influir en los compañeros o similares.
Taxonomía de Bloom del área cognoscitiva
Evaluación Síntesis Análisis Aplicación
Liderazgo mediante el método socrático
Comprensión
Los líderes militares, tanto oficiales como alistados, encuentran cinco roles en los que pueden implementar el método socrático: • como instructores en adiestramiento formal • como consejeros mientras preparan a los protegidos para el desarrollo profesional • como líderes formales mientras motivan a las personas hacia un objetivo • como seguidores que emplean las destrezas del pensamiento crítico para aconsejar a los líderes • durante las interacciones con los compañeros.
Conocimiento
Liderazgo mediante el método socrático
Si un líder usa el método socrático muy rígidamente y sólo hace preguntas sin dar nunca opiniones o ideas, el alumno o seguidor quizás nunca sepa exactamente lo que piensa el líder. El estilo particular de interrogar de un profesor de la Escuela de Leyes de Harvard desilusiona seriamente a sus alumnos: “Él simplemente se paraba al frente hacía preguntas; y mientras la confusión crecía, lo mismo pasaba con él: todo era un descontento. Nadie estaba muy seguro de lo que [el profesor] quería de nosotros. ¿Éramos estúpidos? ¿Eran malas las preguntas? ¿Qué se suponía que estábamos aprendiendo? Era casi como si [él] hubiese querido intensificar esa plaga de incertidumbre que nos afligía a todos”.16 De hecho, los propios alumnos de Sócrates se quejaban amargamente de su tendencia a ocultarse detrás del elenchus: “Estamos cansados de que se burle de los demás, interrogando y refutando a todos, mientras que nunca está dispuesto a presentar su propia imagen a alguien o de exponer su propia opinión sobre algo”.17 Los líderes deben confiar en sus seguidores lo suficiente como para darse a conocer, o el método socrático puede resultar simplemente un velo de preguntas para ocultar sus verdaderos pensamientos o la falta de ellos.
Cada rol permite la práctica del método socrático para ejercer el pensamiento crítico, la creatividad y las destrezas de solución de problemas mientras que proporciona una solución más efectiva y eficiente al problema a mano.
Como Instructor
Si tienes que llegar a la verdad, debe ser por ti mismo y para ti mismo. Sócrates El método socrático puede emplearse efectivamente para promover las destrezas del pensamiento crítico, desarrollar confianza en el alumno, y ampliar el propio conocimiento del instructor. Durante la clase, el instructor busca transmitir el conocimiento directamente a los alumnos. A menudo, los alumnos se ven obligados a seguir el hilo del pensamiento o la lógi-
El liderazgo del siglo XXI presenta muchos retos emergentes, y los líderes necesitan herramientas para hacer frente a esas pruebas. Aprender lecciones de una técnica antigua para autoinspección proporciona tal herramienta que los líderes modernos pueden usar en sus muchas funciones. Hace 2400 años, Sócrates usó el elenchus, una serie de preguntas capciosas,
“Si un líder usa el método socrático muy rígidamente y sólo hace preguntas sin dar nunca opiniones o ideas, el alumno o seguidor quizás nunca sepa exactamente lo que piensa el líder”.
16 Ibíd., 46. 17 Vlastos, Sócrates, 32.
Diciembre 2008
68 68
“Una gran ventaja de usar el método socrático es que algunas veces la conclusión del alumno no es la que originalmente pronosticó el instructor sino que es incluso mejor o al menos aceptable”.
Revista Fuerzas Armadas
ca del instructor, aumentando la dificultad de la tarea de aprender. Aunque la clase de aula tiene ciertamente su lugar en el primer paso de la taxonomía de Bloom (conocimiento), permitir que los alumnos entiendan la aplicación y el significado de la lección prevista se logra mejor guiando el proceso de pensamiento con el diálogo socrático. Además, el instructor puede usar las respuestas de los alumnos para evaluar la comprensión, permitiéndole afinar su presentación. La instrucción que emplee preguntas capciosas ayudará a desarrollar confianza en los alumnos mientras que ellos solucionan problemas con procesos de pensamiento familiar. El objetivo del instructor es guiar a los alumnos para que hagan las preguntas correctas con el fin de sacar conclusiones razonables. Una queja común del alumno es, “No sé por dónde empezar”. A menudo, la respuesta se consigue sólo mediante la experiencia, que es donde el método socrático se vuelve útil. En lugar de decirle al alumno dónde comenzar y forzarlo a memorizar la repuesta para uso futuro, el instructor puede simplemente preguntar qué cosas son importantes en la tarea. El alumno puede seguir su propia lógica para llegar a la respuesta, lo que valida el conocimiento y la comprensión mientras que proporciona material para proseguir el diálogo. Este tipo de discusión lleva al estudiante a una conclusión adecuada. El elenchus traslada del estudiante al instructor la carga de seguir un flujo lógico mientras navegan juntos hacia la respuesta. Cuando el alumno ve que ha respondido a su propia pregunta con una lógica familiar, la capacidad de desandar su propio proceso de pensamiento promoverá confianza en el éxito futuro. Una gran ventaja de usar el método socrático es que algunas veces la conclusión del alumno no es la que originalmente pronosticó el instructor sino que es incluso mejor o al menos aceptable. A través de la respuesta del alumno, el instructor puede evaluar las fortalezas relativas de diferentes cursos de acción y elegir una ruta nueva y creativa para continuar el diálogo. Al llegar
69 69 para educar a sus alumnos en el pensamiento crítico y para desafiar sus suposiciones. Las escuelas modernas de leyes y medicina han usado ampliamente esta forma de instrucción para educar y agudizar el intelecto de los futuros profesionales. Igualmente, el método socrático puede servir a los líderes del siglo XXI para instruir a los alumnos, asesorar a los protegidos, motivar a los seguidores, aconsejar a otros líderes e influir en los compañeros o similares.
Taxonomía de Bloom del área cognoscitiva
Evaluación Síntesis Análisis Aplicación
Liderazgo mediante el método socrático
Comprensión
Los líderes militares, tanto oficiales como alistados, encuentran cinco roles en los que pueden implementar el método socrático: • como instructores en adiestramiento formal • como consejeros mientras preparan a los protegidos para el desarrollo profesional • como líderes formales mientras motivan a las personas hacia un objetivo • como seguidores que emplean las destrezas del pensamiento crítico para aconsejar a los líderes • durante las interacciones con los compañeros.
Conocimiento
Liderazgo mediante el método socrático
Si un líder usa el método socrático muy rígidamente y sólo hace preguntas sin dar nunca opiniones o ideas, el alumno o seguidor quizás nunca sepa exactamente lo que piensa el líder. El estilo particular de interrogar de un profesor de la Escuela de Leyes de Harvard desilusiona seriamente a sus alumnos: “Él simplemente se paraba al frente hacía preguntas; y mientras la confusión crecía, lo mismo pasaba con él: todo era un descontento. Nadie estaba muy seguro de lo que [el profesor] quería de nosotros. ¿Éramos estúpidos? ¿Eran malas las preguntas? ¿Qué se suponía que estábamos aprendiendo? Era casi como si [él] hubiese querido intensificar esa plaga de incertidumbre que nos afligía a todos”.16 De hecho, los propios alumnos de Sócrates se quejaban amargamente de su tendencia a ocultarse detrás del elenchus: “Estamos cansados de que se burle de los demás, interrogando y refutando a todos, mientras que nunca está dispuesto a presentar su propia imagen a alguien o de exponer su propia opinión sobre algo”.17 Los líderes deben confiar en sus seguidores lo suficiente como para darse a conocer, o el método socrático puede resultar simplemente un velo de preguntas para ocultar sus verdaderos pensamientos o la falta de ellos.
Cada rol permite la práctica del método socrático para ejercer el pensamiento crítico, la creatividad y las destrezas de solución de problemas mientras que proporciona una solución más efectiva y eficiente al problema a mano.
Como Instructor
Si tienes que llegar a la verdad, debe ser por ti mismo y para ti mismo. Sócrates El método socrático puede emplearse efectivamente para promover las destrezas del pensamiento crítico, desarrollar confianza en el alumno, y ampliar el propio conocimiento del instructor. Durante la clase, el instructor busca transmitir el conocimiento directamente a los alumnos. A menudo, los alumnos se ven obligados a seguir el hilo del pensamiento o la lógi-
El liderazgo del siglo XXI presenta muchos retos emergentes, y los líderes necesitan herramientas para hacer frente a esas pruebas. Aprender lecciones de una técnica antigua para autoinspección proporciona tal herramienta que los líderes modernos pueden usar en sus muchas funciones. Hace 2400 años, Sócrates usó el elenchus, una serie de preguntas capciosas,
“Si un líder usa el método socrático muy rígidamente y sólo hace preguntas sin dar nunca opiniones o ideas, el alumno o seguidor quizás nunca sepa exactamente lo que piensa el líder”.
16 Ibíd., 46. 17 Vlastos, Sócrates, 32.
Diciembre 2008
68 68
“Una gran ventaja de usar el método socrático es que algunas veces la conclusión del alumno no es la que originalmente pronosticó el instructor sino que es incluso mejor o al menos aceptable”.
Revista Fuerzas Armadas
ca del instructor, aumentando la dificultad de la tarea de aprender. Aunque la clase de aula tiene ciertamente su lugar en el primer paso de la taxonomía de Bloom (conocimiento), permitir que los alumnos entiendan la aplicación y el significado de la lección prevista se logra mejor guiando el proceso de pensamiento con el diálogo socrático. Además, el instructor puede usar las respuestas de los alumnos para evaluar la comprensión, permitiéndole afinar su presentación. La instrucción que emplee preguntas capciosas ayudará a desarrollar confianza en los alumnos mientras que ellos solucionan problemas con procesos de pensamiento familiar. El objetivo del instructor es guiar a los alumnos para que hagan las preguntas correctas con el fin de sacar conclusiones razonables. Una queja común del alumno es, “No sé por dónde empezar”. A menudo, la respuesta se consigue sólo mediante la experiencia, que es donde el método socrático se vuelve útil. En lugar de decirle al alumno dónde comenzar y forzarlo a memorizar la repuesta para uso futuro, el instructor puede simplemente preguntar qué cosas son importantes en la tarea. El alumno puede seguir su propia lógica para llegar a la respuesta, lo que valida el conocimiento y la comprensión mientras que proporciona material para proseguir el diálogo. Este tipo de discusión lleva al estudiante a una conclusión adecuada. El elenchus traslada del estudiante al instructor la carga de seguir un flujo lógico mientras navegan juntos hacia la respuesta. Cuando el alumno ve que ha respondido a su propia pregunta con una lógica familiar, la capacidad de desandar su propio proceso de pensamiento promoverá confianza en el éxito futuro. Una gran ventaja de usar el método socrático es que algunas veces la conclusión del alumno no es la que originalmente pronosticó el instructor sino que es incluso mejor o al menos aceptable. A través de la respuesta del alumno, el instructor puede evaluar las fortalezas relativas de diferentes cursos de acción y elegir una ruta nueva y creativa para continuar el diálogo. Al llegar
Liderazgo mediante el método socrático
71 71 a una solución más efectiva, tanto el alumno como el maestro se han beneficiado de una sinergia que se hizo posible por el esfuerzo compartido del método socrático.
analiza su lógica y luego se vuelven a ensamblar con más fuerza que antes.
Un comandante instructor de avión (un área de la experiencia personal del autor) puede hacer uso excelente del método socrático. El comandante de avión es un piloto con responsabilidad específica y autoridad final para la operación segura del avión y el cumplimiento exitoso de la misión. El comandante de avión dispone de gran cantidad de agencias y recursos para garantizar la seguridad y el éxito de la misión. Algunas tareas no requieren acción, otras exigen vigilancia, y algunas precisan intervención constante para que se ejecuten en secuencia y a tiempo. El que estudia para ser comandante de avión debe aplicar continuamente el pensamiento crítico a cada proceso para decidir si debe actuar, delegar o no tomar ninguna acción. El instructor podría preguntar qué percibe el alumno, cuáles son sus intenciones, y las razones para esa decisión rápida. Por lo tanto se permite que el alumno maneje los problemas de forma rápida y exitosa, desarrollando confianza en sí mismo mientras que asegura el éxito de la misión. El alumno se da cuenta rápidamente que el instructor no está allí para dar clases (e innecesariamente aumentar la cantidad de trabajo) sino para servir como un portavoz de las ideas y acciones del alumno. Algunas veces el curso de acción del alumno es más efectivo que la idea del instructor. En este caso, el alumno se beneficia de la información positiva sobre el éxito de su plan, el instructor aprende una nueva técnica para aplicar la instrucción futura y la misión se beneficia de la sinergia.
Usted puede plantar bien un campo; pero no sabe quién recogerá los frutos: usted puede construir bien una casa; pero no sabe quién vivirá en ella.
Como consejero
Jenofonte Los consejeros tienen la misión de desarrollar personal de reemplazo de calidad y deben, por lo tanto, actuar como instructores y evaluadores. El método socrático es muy adecuado para ambas tareas y puede proporcionar desarrollo intelectual y adiestramiento práctico a los protegidos. Puede de esta manera asistir a ciertos protegidos para mejorar su desarrollo y ascender eventualmente a posiciones de liderazgo. Los líderes adiestrados en técnicas de autoexamen y educados con pensamiento crítico aseguran el éxito organizacional del futuro. El consejero puede sembrar el campo de candidatos a líder dirigiéndose a los grupos y en conversaciones individuales. Las preguntas planteadas a los
El instructor debe permitir que el alumno entienda que él o ella no saben todas las respuestas y que también tienen miedos, dudas e inseguridades.18 Si enseñar es simplemente transferir conocimiento del profesor al alumno, entonces Sócrates no enseñó. Sócrates definió la enseñanza como “hacer que los estudiantes aspirantes participen en el argumento para que se den cuenta de su propia ignorancia y habilitarlos para que descubran por sí mismos la verdad que el profesor había ocultado”.19 El rol de Sócrates al enseñar no es defender una tesis suya sino examinar la afirmación del estudiante.20 Al final, sin embargo, el profesor pone a prueba sus propias creencias y afirmaciones mientras que los puntos del alumno se examinan, se
grupos imitan el estilo empleado por las escuelas de leyes y de medicina, y rápidamente generan discusión animada a medida que los candidatos presentan ideas. El consejero puede guiar la discusión para que el grupo llegue a una lección o verdad importante mientras que simultáneamente ilumina sus propios
18 Elkind y Sweet, Socratic Approach (El Método Socrático). 19 Vlastos, Sócrates, 32. 20 Ibíd., 113.
Diciembre 2008
70 70
procesos de pensamiento crítico. Cuando trata con un individuo, el diálogo se vuelve más efectivo ya que el consejero emplea la propia base de conocimiento del protegido para seguir un hilo filosófico. Cuando la filosofía sobrepasa la experiencia del protegido, el consejero puede continuar instruyendo y aclarando el concepto que se examina. El protegido aprende nuevos conceptos y procesos de pensamiento, que son valiosos ya que el consejero, un líder de éxito, los ha interiorizado. Mientras el consejero interactúa con los candidatos a líder puede también evaluar el nivel de aprendizaje cognoscitivo de cada individuo tal como se indica en la taxonomía de Bloom. Las líneas del interrogatorio pueden evaluar cada uno de los seis niveles, desde el conocimiento hasta la evaluación ¿Cuánto sabe (conocimiento) el candidato, cómo aplica lo que sabe a la nueva situación (aplicación), y es correcto (evaluación)? El consejero puede determinar el nivel de adiestramiento de cada candidato en las primeras dos preguntas, y la capacidad de pensamiento crítico en la tercera. Esta evaluación permite una mayor discriminación dentro del grupo de candidatos y una inversión más eficaz de las energías de desarrollo profesional.
“Los consejeros tienen la misión de desarrollar personal de reemplazo de calidad y deben, por lo tanto, actuar como instructores y evaluadores. El método socrático es muy adecuado para ambas tareas y puede proporcionar desarrollo intelectual y adiestramiento práctico a los protegidos. Puede de esta manera asistir a ciertos protegidos para mejorar su desarrollo y ascender eventualmente a posiciones de liderazgo”.
Revista Fuerzas Armadas
Como Líder
Liderazgo es el arte de lograr que alguien haga algo que usted desea, porque él quiere hacerlo. Dwight D. Eisenhower Una persona en una posición de liderazgo formal puede usar el método socrático para persuadir, obtener apoyo, animar seguidores activos, y desarrollar personal para mejorar el rendimiento. El diálogo oportuno con los subordinados puede permitir que el líder reciba sus consejos y asegure la aceptación de la política propuesta. Se pueden hacer preguntas en conferencia con los asesores. Este diálogo permite que el líder revele su lógica y busque la reacción de los subordinados sobre su proceso de pensamiento. Los subordinados a quienes se consulta de esa manera quedan más comprometidos a una acción o política propuesta que si se les consulta de otra manera. A través de dicho diálogo, el líder puede enterarse de un resultado inesperado que se podría mitigar fácilmente al inicio pero que sería difícil de superar después que se comete el acto o se publica la política. Tanto la política como el apoyo que tenga mejoran simultáneamente practicando el método socrático.
Liderazgo mediante el método socrático
71 71 a una solución más efectiva, tanto el alumno como el maestro se han beneficiado de una sinergia que se hizo posible por el esfuerzo compartido del método socrático.
analiza su lógica y luego se vuelven a ensamblar con más fuerza que antes.
Un comandante instructor de avión (un área de la experiencia personal del autor) puede hacer uso excelente del método socrático. El comandante de avión es un piloto con responsabilidad específica y autoridad final para la operación segura del avión y el cumplimiento exitoso de la misión. El comandante de avión dispone de gran cantidad de agencias y recursos para garantizar la seguridad y el éxito de la misión. Algunas tareas no requieren acción, otras exigen vigilancia, y algunas precisan intervención constante para que se ejecuten en secuencia y a tiempo. El que estudia para ser comandante de avión debe aplicar continuamente el pensamiento crítico a cada proceso para decidir si debe actuar, delegar o no tomar ninguna acción. El instructor podría preguntar qué percibe el alumno, cuáles son sus intenciones, y las razones para esa decisión rápida. Por lo tanto se permite que el alumno maneje los problemas de forma rápida y exitosa, desarrollando confianza en sí mismo mientras que asegura el éxito de la misión. El alumno se da cuenta rápidamente que el instructor no está allí para dar clases (e innecesariamente aumentar la cantidad de trabajo) sino para servir como un portavoz de las ideas y acciones del alumno. Algunas veces el curso de acción del alumno es más efectivo que la idea del instructor. En este caso, el alumno se beneficia de la información positiva sobre el éxito de su plan, el instructor aprende una nueva técnica para aplicar la instrucción futura y la misión se beneficia de la sinergia.
Usted puede plantar bien un campo; pero no sabe quién recogerá los frutos: usted puede construir bien una casa; pero no sabe quién vivirá en ella.
Como consejero
Jenofonte Los consejeros tienen la misión de desarrollar personal de reemplazo de calidad y deben, por lo tanto, actuar como instructores y evaluadores. El método socrático es muy adecuado para ambas tareas y puede proporcionar desarrollo intelectual y adiestramiento práctico a los protegidos. Puede de esta manera asistir a ciertos protegidos para mejorar su desarrollo y ascender eventualmente a posiciones de liderazgo. Los líderes adiestrados en técnicas de autoexamen y educados con pensamiento crítico aseguran el éxito organizacional del futuro. El consejero puede sembrar el campo de candidatos a líder dirigiéndose a los grupos y en conversaciones individuales. Las preguntas planteadas a los
El instructor debe permitir que el alumno entienda que él o ella no saben todas las respuestas y que también tienen miedos, dudas e inseguridades.18 Si enseñar es simplemente transferir conocimiento del profesor al alumno, entonces Sócrates no enseñó. Sócrates definió la enseñanza como “hacer que los estudiantes aspirantes participen en el argumento para que se den cuenta de su propia ignorancia y habilitarlos para que descubran por sí mismos la verdad que el profesor había ocultado”.19 El rol de Sócrates al enseñar no es defender una tesis suya sino examinar la afirmación del estudiante.20 Al final, sin embargo, el profesor pone a prueba sus propias creencias y afirmaciones mientras que los puntos del alumno se examinan, se
grupos imitan el estilo empleado por las escuelas de leyes y de medicina, y rápidamente generan discusión animada a medida que los candidatos presentan ideas. El consejero puede guiar la discusión para que el grupo llegue a una lección o verdad importante mientras que simultáneamente ilumina sus propios
18 Elkind y Sweet, Socratic Approach (El Método Socrático). 19 Vlastos, Sócrates, 32. 20 Ibíd., 113.
Diciembre 2008
70 70
procesos de pensamiento crítico. Cuando trata con un individuo, el diálogo se vuelve más efectivo ya que el consejero emplea la propia base de conocimiento del protegido para seguir un hilo filosófico. Cuando la filosofía sobrepasa la experiencia del protegido, el consejero puede continuar instruyendo y aclarando el concepto que se examina. El protegido aprende nuevos conceptos y procesos de pensamiento, que son valiosos ya que el consejero, un líder de éxito, los ha interiorizado. Mientras el consejero interactúa con los candidatos a líder puede también evaluar el nivel de aprendizaje cognoscitivo de cada individuo tal como se indica en la taxonomía de Bloom. Las líneas del interrogatorio pueden evaluar cada uno de los seis niveles, desde el conocimiento hasta la evaluación ¿Cuánto sabe (conocimiento) el candidato, cómo aplica lo que sabe a la nueva situación (aplicación), y es correcto (evaluación)? El consejero puede determinar el nivel de adiestramiento de cada candidato en las primeras dos preguntas, y la capacidad de pensamiento crítico en la tercera. Esta evaluación permite una mayor discriminación dentro del grupo de candidatos y una inversión más eficaz de las energías de desarrollo profesional.
“Los consejeros tienen la misión de desarrollar personal de reemplazo de calidad y deben, por lo tanto, actuar como instructores y evaluadores. El método socrático es muy adecuado para ambas tareas y puede proporcionar desarrollo intelectual y adiestramiento práctico a los protegidos. Puede de esta manera asistir a ciertos protegidos para mejorar su desarrollo y ascender eventualmente a posiciones de liderazgo”.
Revista Fuerzas Armadas
Como Líder
Liderazgo es el arte de lograr que alguien haga algo que usted desea, porque él quiere hacerlo. Dwight D. Eisenhower Una persona en una posición de liderazgo formal puede usar el método socrático para persuadir, obtener apoyo, animar seguidores activos, y desarrollar personal para mejorar el rendimiento. El diálogo oportuno con los subordinados puede permitir que el líder reciba sus consejos y asegure la aceptación de la política propuesta. Se pueden hacer preguntas en conferencia con los asesores. Este diálogo permite que el líder revele su lógica y busque la reacción de los subordinados sobre su proceso de pensamiento. Los subordinados a quienes se consulta de esa manera quedan más comprometidos a una acción o política propuesta que si se les consulta de otra manera. A través de dicho diálogo, el líder puede enterarse de un resultado inesperado que se podría mitigar fácilmente al inicio pero que sería difícil de superar después que se comete el acto o se publica la política. Tanto la política como el apoyo que tenga mejoran simultáneamente practicando el método socrático.
73 73 Los seguidores activos son vitales para el éxito de un líder. Sin embargo, para que los seguidores muestren iniciativa el líder debe ser franco y predecible. Los líderes que cuestionan a sus asesores reciben el doble beneficio de tomar las mejores decisiones gracias a la aportación de sus asesores y de aumentar la confianza dentro de la organización. Los seguidores que creen que conocen la manera de pensar del líder pueden tomar la iniciativa sin actuar en contra de la filosofía de éste.
Con frecuencia, el beneficio del diálogo es resaltar un punto; sin embargo, el que lo inicie el seguidor a menudo añade un beneficio adicional. El seguidor puede determinar el sentido del líder y hacer posible consejos más efectivos en el futuro. Además, la percepción del seguidor de la filosofía personal del líder puede recordarse y ser discutida con sus compañeros. Como resultado del esfuerzo de un seguidor que emplea el método socrático mejora la base de seguidores del líder.
“Los seguidores activos son vitales para el éxito de un líder. Sin embargo, para que los seguidores muestren iniciativa el líder debe ser franco y predecible. Los líderes que cuestionan a sus asesores reciben el doble beneficio de tomar las mejores decisiones gracias a la aportación de sus asesores y de aumentar la confianza dentro de la organización”.
muchos documentos públicos que Baker le traía. Durante los primeros meses de su administración, leía cuidadosamente cada documento, diciendo, “Nunca firmo un documento que no haya leído primero”. En un período posterior le preguntó al mensajero, “¿No me podrás leer estos documentos?” Posteriormente, pedía simplemente “una sinopsis del contenido”. Y en el cuarto año su expresión más frecuente era, “Dime dónde quieres que firme”. El secretario de Seward mencionó este hecho como si Lincoln pudiera haber sido más rápido desde el inicio. Esto no era tan fácil. El primer año había sido para adiestrar a Seward en varios aspectos. Y como los dos habían confraternizado y las políticas se habían aclarado hasta cierto punto, su entendimiento mutuo era tal que Lincoln podía ahora usualmente decir con perfecta seguridad, “Dime dónde quieres que firme”, mientras que durante el primer año hubiera estado cerca de la ruina en más de una oportunidad si no hubiera tenido el habito de decir, “Nunca firmo un documento que no haya leído primero”.23
Liderazgo mediante el método socrático
A través de la historia los líderes han usado el Estado Mayor para hacer posible la administración de esferas de influencia más amplias. Un Estado Mayor que entiende la manera de pensar de su líder es más eficiente en sus obligaciones y en su colaboración con el líder. Un líder que dedica tiempo a dialogar con miembros clave del Estado Mayor influye en su manera de pensar, guiando el espíritu y la lógica de los esfuerzos subsiguientes, y aumentando la eficiencia. Abraham Lincoln, uno de los presidentes más enérgicos de la historia, guió a su Estado Mayor con sagacidad y sutileza. Lincoln era un practicante muy efectivo del método socrático. Su estilo de liderazgo fomentaba la innovación y la toma de riesgos ya que dejaba que sus subordinados creyeran que era idea de ellos. Si el plan no era de su agrado, Lincoln “centraría, ordenaría o señalaría a su gente lo que según él era la ruta correcta”.21 Así como Sócrates afirmaba no ser profesor mientras guiaba a sus alumnos al autoconocimiento, Lincoln hizo una declaración similar: “Declaro no haber controlado los eventos, pero confieso claramente que los eventos me han controlado”.22 George E. Baker, secretario privado del Secretario de Estado, Seward, describió cómo había cambiado Lincoln su práctica de año en año en cuanto a firmar los 21 Don T. Phillips, Lincoln on Leadership: executive strategies for tough times (Lincoln y Liderazgo: estrategias ejecutivas para tiempos difíciles) (New York: Time Warner Books, 1992), 100.
Igualmente, Winston Churchill evocó soluciones creativas de su Estado Mayor durante la Segunda Guerra Mundial mediante desafíos y preguntas. A menudo, exponía una propuesta con el fin de provocar reacción crítica y contrapropuestas creativas. “El propósito de muchas de sus propuestas, especialmente las más imaginativas e imprácticas, era estimular a otros para que usen su propia imaginación e iniciativa para resolver un problema”.24 23 Carl Sandburg, Abraham Lincoln: The War Years (Abraham Lincoln: Los Años de la Guerra), volumen 3 (New York: Harcourt, Brace and Company, 1939), 414. 24 Steven F. Hayward, Churchill on Leadership: executive success in the face of adversity (Churchill y el Liderazgo: el éxito ejecutivo frente a la adversidad) (Rocklin, Calif.: Prima Publishing, 1998), 95.
Como Compañero
Si todos piensan igual, entonces alguien no está pensando. General. George S. Patton Jr Como seguidor
La mayor confianza entre hombres es la confianza de dar consejo. Sir Francis Bacon El concepto de usar el método socrático desde la posición de un seguidor saca provecho de la idea de que una solución que provenga de tal diálogo tiene un potencial sinérgico no disponible ni al líder ni al seguidor en forma aislada. El seguidor tiene la oportunidad de influir en la política y estampar su propia lógica y fundamentos en el líder mediante el diálogo franco. Afectar una línea de preguntas desde la posición de seguidor requiere tacto, discreción y un alto nivel de confianza. Tanto el líder como el seguidor deben confiar en la integridad de cada uno de ellos y en el método. Nicolás Maquiavelo, ministro de príncipes en Italia del siglo XV, aspiraba al diálogo franco con sus líderes. En El Príncipe, aconsejó a los líderes a “escoger hombres sabios del Estado que tengan la libertad de decirle la verdad, y después . . . preguntarles acerca de todo, escuchar sus opiniones y por último decidir por sí mismo, y comportarse de tal manera que cada consejero sepa que cuanto más libremente hable mayor aceptación tendrá”.25 Desafortunadamente, algunos de sus príncipes no vieron los beneficios prácticos de encontrar la verdad a través del diálogo socrático y encarcelaron y torturaron a Maquiavelo.26 25 Niccolás Maquiavelo. The Prince (El Príncipe) (Atlantic Highlands, N. J.: Humanities Press International, 1996), 113. 26 Ibíd., 15.
22 Ibíd., 99.
Diciembre 2008
Revista Fuerzas Armadas
72 72
El liderazgo entre compañeros es una propuesta difícil. Sin el lugar privilegiado de una posición de liderazgo formal, una persona tiene poca influencia para forzar una línea de preguntas. Asimismo, sin el beneficio de conocer el destino de la corriente del pensamiento filosófico, el diálogo es menos eficaz pero aún se beneficia de las opiniones de los múltiples participantes. No obstante, hay un beneficio particular para esta aplicación. Por lo general los compañeros son más abiertos y francos entre ellos que con sus superiores y están dispuestos a compartir puntos de vista opuestos. A pesar de la falta de un instructor formal, los grupos de compañeros pueden usar el diálogo socrático para ayudar a descubrir las respuestas. Mientras que el proceso puede parecer algo mal dirig i d o y d e s o r g a niza d o , el a c erc a m iento
“A través de la historia los líderes han usado el Estado Mayor para hacer posible la administración de esferas de influencia más amplias. Un Estado Mayor que entiende la manera de pensar de su líder es más eficiente en sus obligaciones y en su colaboración con el líder. Un líder que dedica tiempo a dialogar con miembros clave del Estado Mayor influye en su manera de pensar, guiando el espíritu y la lógica de los esfuerzos subsiguientes, y aumentando la eficiencia”.
73 73 Los seguidores activos son vitales para el éxito de un líder. Sin embargo, para que los seguidores muestren iniciativa el líder debe ser franco y predecible. Los líderes que cuestionan a sus asesores reciben el doble beneficio de tomar las mejores decisiones gracias a la aportación de sus asesores y de aumentar la confianza dentro de la organización. Los seguidores que creen que conocen la manera de pensar del líder pueden tomar la iniciativa sin actuar en contra de la filosofía de éste.
Con frecuencia, el beneficio del diálogo es resaltar un punto; sin embargo, el que lo inicie el seguidor a menudo añade un beneficio adicional. El seguidor puede determinar el sentido del líder y hacer posible consejos más efectivos en el futuro. Además, la percepción del seguidor de la filosofía personal del líder puede recordarse y ser discutida con sus compañeros. Como resultado del esfuerzo de un seguidor que emplea el método socrático mejora la base de seguidores del líder.
“Los seguidores activos son vitales para el éxito de un líder. Sin embargo, para que los seguidores muestren iniciativa el líder debe ser franco y predecible. Los líderes que cuestionan a sus asesores reciben el doble beneficio de tomar las mejores decisiones gracias a la aportación de sus asesores y de aumentar la confianza dentro de la organización”.
muchos documentos públicos que Baker le traía. Durante los primeros meses de su administración, leía cuidadosamente cada documento, diciendo, “Nunca firmo un documento que no haya leído primero”. En un período posterior le preguntó al mensajero, “¿No me podrás leer estos documentos?” Posteriormente, pedía simplemente “una sinopsis del contenido”. Y en el cuarto año su expresión más frecuente era, “Dime dónde quieres que firme”. El secretario de Seward mencionó este hecho como si Lincoln pudiera haber sido más rápido desde el inicio. Esto no era tan fácil. El primer año había sido para adiestrar a Seward en varios aspectos. Y como los dos habían confraternizado y las políticas se habían aclarado hasta cierto punto, su entendimiento mutuo era tal que Lincoln podía ahora usualmente decir con perfecta seguridad, “Dime dónde quieres que firme”, mientras que durante el primer año hubiera estado cerca de la ruina en más de una oportunidad si no hubiera tenido el habito de decir, “Nunca firmo un documento que no haya leído primero”.23
Liderazgo mediante el método socrático
A través de la historia los líderes han usado el Estado Mayor para hacer posible la administración de esferas de influencia más amplias. Un Estado Mayor que entiende la manera de pensar de su líder es más eficiente en sus obligaciones y en su colaboración con el líder. Un líder que dedica tiempo a dialogar con miembros clave del Estado Mayor influye en su manera de pensar, guiando el espíritu y la lógica de los esfuerzos subsiguientes, y aumentando la eficiencia. Abraham Lincoln, uno de los presidentes más enérgicos de la historia, guió a su Estado Mayor con sagacidad y sutileza. Lincoln era un practicante muy efectivo del método socrático. Su estilo de liderazgo fomentaba la innovación y la toma de riesgos ya que dejaba que sus subordinados creyeran que era idea de ellos. Si el plan no era de su agrado, Lincoln “centraría, ordenaría o señalaría a su gente lo que según él era la ruta correcta”.21 Así como Sócrates afirmaba no ser profesor mientras guiaba a sus alumnos al autoconocimiento, Lincoln hizo una declaración similar: “Declaro no haber controlado los eventos, pero confieso claramente que los eventos me han controlado”.22 George E. Baker, secretario privado del Secretario de Estado, Seward, describió cómo había cambiado Lincoln su práctica de año en año en cuanto a firmar los 21 Don T. Phillips, Lincoln on Leadership: executive strategies for tough times (Lincoln y Liderazgo: estrategias ejecutivas para tiempos difíciles) (New York: Time Warner Books, 1992), 100.
Igualmente, Winston Churchill evocó soluciones creativas de su Estado Mayor durante la Segunda Guerra Mundial mediante desafíos y preguntas. A menudo, exponía una propuesta con el fin de provocar reacción crítica y contrapropuestas creativas. “El propósito de muchas de sus propuestas, especialmente las más imaginativas e imprácticas, era estimular a otros para que usen su propia imaginación e iniciativa para resolver un problema”.24 23 Carl Sandburg, Abraham Lincoln: The War Years (Abraham Lincoln: Los Años de la Guerra), volumen 3 (New York: Harcourt, Brace and Company, 1939), 414. 24 Steven F. Hayward, Churchill on Leadership: executive success in the face of adversity (Churchill y el Liderazgo: el éxito ejecutivo frente a la adversidad) (Rocklin, Calif.: Prima Publishing, 1998), 95.
Como Compañero
Si todos piensan igual, entonces alguien no está pensando. General. George S. Patton Jr Como seguidor
La mayor confianza entre hombres es la confianza de dar consejo. Sir Francis Bacon El concepto de usar el método socrático desde la posición de un seguidor saca provecho de la idea de que una solución que provenga de tal diálogo tiene un potencial sinérgico no disponible ni al líder ni al seguidor en forma aislada. El seguidor tiene la oportunidad de influir en la política y estampar su propia lógica y fundamentos en el líder mediante el diálogo franco. Afectar una línea de preguntas desde la posición de seguidor requiere tacto, discreción y un alto nivel de confianza. Tanto el líder como el seguidor deben confiar en la integridad de cada uno de ellos y en el método. Nicolás Maquiavelo, ministro de príncipes en Italia del siglo XV, aspiraba al diálogo franco con sus líderes. En El Príncipe, aconsejó a los líderes a “escoger hombres sabios del Estado que tengan la libertad de decirle la verdad, y después . . . preguntarles acerca de todo, escuchar sus opiniones y por último decidir por sí mismo, y comportarse de tal manera que cada consejero sepa que cuanto más libremente hable mayor aceptación tendrá”.25 Desafortunadamente, algunos de sus príncipes no vieron los beneficios prácticos de encontrar la verdad a través del diálogo socrático y encarcelaron y torturaron a Maquiavelo.26 25 Niccolás Maquiavelo. The Prince (El Príncipe) (Atlantic Highlands, N. J.: Humanities Press International, 1996), 113. 26 Ibíd., 15.
22 Ibíd., 99.
Diciembre 2008
Revista Fuerzas Armadas
72 72
El liderazgo entre compañeros es una propuesta difícil. Sin el lugar privilegiado de una posición de liderazgo formal, una persona tiene poca influencia para forzar una línea de preguntas. Asimismo, sin el beneficio de conocer el destino de la corriente del pensamiento filosófico, el diálogo es menos eficaz pero aún se beneficia de las opiniones de los múltiples participantes. No obstante, hay un beneficio particular para esta aplicación. Por lo general los compañeros son más abiertos y francos entre ellos que con sus superiores y están dispuestos a compartir puntos de vista opuestos. A pesar de la falta de un instructor formal, los grupos de compañeros pueden usar el diálogo socrático para ayudar a descubrir las respuestas. Mientras que el proceso puede parecer algo mal dirig i d o y d e s o r g a niza d o , el a c erc a m iento
“A través de la historia los líderes han usado el Estado Mayor para hacer posible la administración de esferas de influencia más amplias. Un Estado Mayor que entiende la manera de pensar de su líder es más eficiente en sus obligaciones y en su colaboración con el líder. Un líder que dedica tiempo a dialogar con miembros clave del Estado Mayor influye en su manera de pensar, guiando el espíritu y la lógica de los esfuerzos subsiguientes, y aumentando la eficiencia”.
75 75 p u e de ser divertido y gratificante. A menudo las personas aprenden mejor cuando encuentran las respuestas por sí mismas.27
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
Se debe tener cuidado de no exasperar con el método socrático a los compañeros y perder el objetivo previsto de ejercitar las destrezas del pensamiento crítico. Ben Franklin relató su experiencia con un compañero de trabajo: “Solía trabajarlo con mi método socrático, y lo atrapaba tan a menudo con preguntas aparentemente muy distantes de cualquier punto que tuviéramos a la mano, y que en cierto modo aún llevaban al punto, y lo ponía en tales dificultades y contradicciones, que al final se volvió tan cauteloso, que apenas me respondía la pregunta más simple sin primero preguntar, ‘¿qué intenta deducir de esto?’” (Énfasis en el original).28
Escuela Superior de Guerra
Ingrese a la página
El método socrático tiene sus desventajas, y en la literatura moderna abundan otras técnicas de liderazgo efectivo, cada una con sus puntos fuertes particulares. La interrogación mordaz requiere cierto nivel de conocimiento sobre el examinado, demora en ejecutarse, y puede ser molesta si el interrogador es excesivamente entusiasta. También el líder debe procurar no ocultarse detrás de un velo de preguntas, sin revelar nunca sus propias filosofías u opiniones a los seguidores. Otras técnicas de liderazgo son más directivas, inmediatas y más simples de usar. Desafortunadamente, el seguidor recibe poca energía dirigida a su desarrollo y no existe ninguna ruta de retroalimentación salvo la valentía de quien está dispuesto a decir lo que piensa.
Conclusión Aunque el método socrático se usó originalmente para el autoexamen y la búsqueda de la verdad filosófica, los líderes del siglo XXI pueden aplicar su poder a las necesidades del liderazgo moderno. Como instructor, el líder puede fomentar las destrezas del pensamiento crítico mientras evalúa el conocimiento y la comprensión del alumno con el fin de afinar la instrucción posterior. Los alumnos se benefician de seguir un proceso de pensamiento familiar y repetible (el suyo propio) y ganar confianza en sí mismos. El diálogo socrático ayuda al consejero proporcionándole desarrollo intelectual y evaluación de candidatos para los líderes del futuro. En una capacidad de liderazgo formal, el diálogo ayuda a obtener apoyo, promover seguidores activos, y desarrollar personal de Estado Mayor eficiente. Igualmente, un seguidor puede usar el método socrático para investigar la lógica del líder e influir en la política con una sinergia no disponible al líder aislado. Los compañeros pueden mejorar las destrezas de pensamiento crítico y las percepciones mutuas mediante el diálogo franco que fomenta la creatividad y la retroalimentación constructiva.
www.esdegue.mil.co
y conozca nuestras publicaciones
Los líderes del siglo XXI enfrentan problemas similares a los ciudadanos de la Atenas clásica. Ambos requieren un método para fomentar el pensamiento crítico y el autoexamen en la búsqueda de la verdad. El elenchus de Sócrates proporcionó una solución en su método de cuestionamiento simple que hace aflorar el pensamiento creativo para inspección y consideración. El líder se desempeña como un “joyero de ideas”. Utiliza sus preguntas como un martillo de orfebre, trabajando los conceptos hasta una perfección y brillo increíbles”.29
27 Mayor Norman H. Patnode. “The Socratic Method: leveraging questions to increase performance (El Método Socrático: Influenciando preguntas para aumentar el rendimiento)”, Program Manager 31, no. 6 (Noviembre—Diciembre de 2002): 48. 28 Franklin, Autobiografía, 62.
29 Turow, One L, 93
CURRICUCURRICULUM
Liderazgo mediante el método socrático
Revista Fuerzas Armadas
Mayor USAF Aaron A. Tucker. (Licenciatura y Maestría, University of Southern California, MS, University of Missouri-Rolla). Egresado distinguido de la Escuela para Oficiales de Escuadrón y Comandante de Vuelo del C-17, piloto de pruebas experimentales en el C-5 y el C-17, Base Aérea Edwards (California). Ha estado al mando de misiones de combate en Afganistán e Irak en calidad de Vicente Torrijos Rivera. Politólogo, doctor en Relaciones Internacionales, profesor de Ciencia Política y Director del Labocomandante de aeronave y examinador de vuelo en la Base Aérea Travis, (California). Se desempeñó en la Dirección de Política de ratorio de Transformación de Conflictos en la Universidad del Rosario. Catedrático de Paz y Conflictos de la Universitat Personal Militar (Oficina del Secretario de Defensa); en la Sección de Políticas de la Fuerza de Oficiales Calificados en el Estado Oberta de Catalunya y Miembro del Consejo Asesor de la Revista Internacional de Conflictología de Barcelona (España). Mayor y en la División de Acciones Parlamentarias en la Secretaría de la Fuerza Aérea estadounidense. En la Escuela para Pilotos Consejero de Paz del Departamento del Caquetá; miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Económica de amigos de Prueba de la Fuerza Aérea, el Mayor Tucker fue honrado por sus compañeros con el Premio Aaron C. George como el mejor del País; del Instituto de Estudios para la Democracia y el Desarrollo, y del Consejo Nacional de Acreditación Académica guerrero dedicado a poner en servicio el mejor sistema de armamento posible.
Presentamos escenarios donde la investigación, la experiencia y el conocimiento se unen para proveer al lector elementos de juicio y discernimiento sobre seguridad y defensa.
de Colombia.
Diciembre 2008
74 74
E S C U E L A S U P E R I O R D E G U E R R A Carrera 11 Nº 102-50 · PBX 620 4066 · Bogotá, Colombia
75 75 p u e de ser divertido y gratificante. A menudo las personas aprenden mejor cuando encuentran las respuestas por sí mismas.27
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
Se debe tener cuidado de no exasperar con el método socrático a los compañeros y perder el objetivo previsto de ejercitar las destrezas del pensamiento crítico. Ben Franklin relató su experiencia con un compañero de trabajo: “Solía trabajarlo con mi método socrático, y lo atrapaba tan a menudo con preguntas aparentemente muy distantes de cualquier punto que tuviéramos a la mano, y que en cierto modo aún llevaban al punto, y lo ponía en tales dificultades y contradicciones, que al final se volvió tan cauteloso, que apenas me respondía la pregunta más simple sin primero preguntar, ‘¿qué intenta deducir de esto?’” (Énfasis en el original).28
Escuela Superior de Guerra
Ingrese a la página
El método socrático tiene sus desventajas, y en la literatura moderna abundan otras técnicas de liderazgo efectivo, cada una con sus puntos fuertes particulares. La interrogación mordaz requiere cierto nivel de conocimiento sobre el examinado, demora en ejecutarse, y puede ser molesta si el interrogador es excesivamente entusiasta. También el líder debe procurar no ocultarse detrás de un velo de preguntas, sin revelar nunca sus propias filosofías u opiniones a los seguidores. Otras técnicas de liderazgo son más directivas, inmediatas y más simples de usar. Desafortunadamente, el seguidor recibe poca energía dirigida a su desarrollo y no existe ninguna ruta de retroalimentación salvo la valentía de quien está dispuesto a decir lo que piensa.
Conclusión Aunque el método socrático se usó originalmente para el autoexamen y la búsqueda de la verdad filosófica, los líderes del siglo XXI pueden aplicar su poder a las necesidades del liderazgo moderno. Como instructor, el líder puede fomentar las destrezas del pensamiento crítico mientras evalúa el conocimiento y la comprensión del alumno con el fin de afinar la instrucción posterior. Los alumnos se benefician de seguir un proceso de pensamiento familiar y repetible (el suyo propio) y ganar confianza en sí mismos. El diálogo socrático ayuda al consejero proporcionándole desarrollo intelectual y evaluación de candidatos para los líderes del futuro. En una capacidad de liderazgo formal, el diálogo ayuda a obtener apoyo, promover seguidores activos, y desarrollar personal de Estado Mayor eficiente. Igualmente, un seguidor puede usar el método socrático para investigar la lógica del líder e influir en la política con una sinergia no disponible al líder aislado. Los compañeros pueden mejorar las destrezas de pensamiento crítico y las percepciones mutuas mediante el diálogo franco que fomenta la creatividad y la retroalimentación constructiva.
www.esdegue.mil.co
y conozca nuestras publicaciones
Los líderes del siglo XXI enfrentan problemas similares a los ciudadanos de la Atenas clásica. Ambos requieren un método para fomentar el pensamiento crítico y el autoexamen en la búsqueda de la verdad. El elenchus de Sócrates proporcionó una solución en su método de cuestionamiento simple que hace aflorar el pensamiento creativo para inspección y consideración. El líder se desempeña como un “joyero de ideas”. Utiliza sus preguntas como un martillo de orfebre, trabajando los conceptos hasta una perfección y brillo increíbles”.29
27 Mayor Norman H. Patnode. “The Socratic Method: leveraging questions to increase performance (El Método Socrático: Influenciando preguntas para aumentar el rendimiento)”, Program Manager 31, no. 6 (Noviembre—Diciembre de 2002): 48. 28 Franklin, Autobiografía, 62.
29 Turow, One L, 93
CURRICUCURRICULUM
Liderazgo mediante el método socrático
Revista Fuerzas Armadas
Mayor USAF Aaron A. Tucker. (Licenciatura y Maestría, University of Southern California, MS, University of Missouri-Rolla). Egresado distinguido de la Escuela para Oficiales de Escuadrón y Comandante de Vuelo del C-17, piloto de pruebas experimentales en el C-5 y el C-17, Base Aérea Edwards (California). Ha estado al mando de misiones de combate en Afganistán e Irak en calidad de Vicente Torrijos Rivera. Politólogo, doctor en Relaciones Internacionales, profesor de Ciencia Política y Director del Labocomandante de aeronave y examinador de vuelo en la Base Aérea Travis, (California). Se desempeñó en la Dirección de Política de ratorio de Transformación de Conflictos en la Universidad del Rosario. Catedrático de Paz y Conflictos de la Universitat Personal Militar (Oficina del Secretario de Defensa); en la Sección de Políticas de la Fuerza de Oficiales Calificados en el Estado Oberta de Catalunya y Miembro del Consejo Asesor de la Revista Internacional de Conflictología de Barcelona (España). Mayor y en la División de Acciones Parlamentarias en la Secretaría de la Fuerza Aérea estadounidense. En la Escuela para Pilotos Consejero de Paz del Departamento del Caquetá; miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Económica de amigos de Prueba de la Fuerza Aérea, el Mayor Tucker fue honrado por sus compañeros con el Premio Aaron C. George como el mejor del País; del Instituto de Estudios para la Democracia y el Desarrollo, y del Consejo Nacional de Acreditación Académica guerrero dedicado a poner en servicio el mejor sistema de armamento posible.
Presentamos escenarios donde la investigación, la experiencia y el conocimiento se unen para proveer al lector elementos de juicio y discernimiento sobre seguridad y defensa.
de Colombia.
Diciembre 2008
74 74
E S C U E L A S U P E R I O R D E G U E R R A Carrera 11 Nº 102-50 · PBX 620 4066 · Bogotá, Colombia
Fundada en 1909