Revista Fuerzas Armadas Edición 213

Page 1

M a r zo 2 0 1 0

PUBLICACIÓN MILITAR ESPECIALIZADA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DE COLOMBIA - VOL LXXXIII - EDICIÓN 213

E dición Especial de Aniversario ISSN 0120-0631


Edición 213 DIRECCIÓN Mayor General Edgar Ceballos Mendoza SUBDIRECCIÓN Brigadier General Carlos Eduardo Montealegre Rodríguez JEFE DE PUBLICACIONES Teniente Coronel Daniel Angélico Villamil López

C o n 4

DIRECCIÓN EDITORIAL Mayor Jhasmin Mora Cuéllar CONSEJO EDITORIAL Contralmirante Roberto Sáchica Mejía General Álvaro Valencia Tovar General Fabio Zapata Vargas Mayor General José Roberto Ibáñez Sánchez Vicealmirante José Ignacio Rozo Carvajal Brigadier General Adolfo Clavijo Ardila Mayor Humberto Aparicio Navia

Editorial Doctor Álvaro Uribe Vélez Presidente de la República de Colombia

PERIODISTA Paola Consuelo Ladino Marín ENLACE POLICÍA NACIONAL Intendente Jefe Everardo Tabares Cardona CIRCULACIÓN / SUSCRIPCIONES Adriana Suárez Rodríguez DIAGRAMACIÓN Alexander Abril Medina

8

IMPRESIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO Imprenta y Publicaciones Fuerzas Militares de Colombia CANJE Y SUSCRIPCIONES Revista Fuerzas Armadas Carrera 11 No. 102-50 Of. 209 Telefax: 620 6536 E-mail: revistafuerzasarmadas@esdegue.mil.co

Saludo Mayor General Edgar Ceballos Mendoza Director de la Escuela Superior de Guerra

27 De Ayer a Hoy: La Revista por Décadas La Revista Fuerzas Armadas es el medio de difusión del pensamiento militar y civil sobre aquellos aspectos que de una u otra forma tienen relación con la Seguridad y la Defensa Nacionales. Las ideas o tesis expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los altos mandos militares. Se permite la reproducción de los artículos dándole el crédito a la Revista Fuerzas Armadas. Carrera 11 No. 102-50. Escuela Superior de Guerra. Of . 209. Telefax: 620 6536, Teléfono: 620 4066 Extensiones 1003-1004, Bogotá, D.C. Colombia, Suramérica.


t e n i d o 6

7 Saludo General Freddy Padilla De León Comandante General de las Fuerzas Militares

Saludo Doctor Gabriel Silva Luján Ministro de Defensa Nacional

12

18

Publicaciones Militares Precedentes, Antecedentes de la Revista Fuerzas Armadas Mayor General José Roberto Ibáñez Sánchez Presidente de la Academia de Historia Militar Trascendencia de la Revista Fuerzas Armadas en el pensamiento militar e intelectual del país General Álvaro Valencia Tovar Ex-comandante del Ejército Nacional

62 Articulistas vigentes del 60 al 2000

68

22

Entrevista con el General Alberto Ruiz Novoa Fundador de la Revista Fuerzas Armadas

5 72

Evolución Gráfica de la Revista Fuerzas Armadas

AÑOS

Tiempo de Felicitaciones


Editorial Doctor Álvaro Uribe Vélez Presidente de la República de Colombia

S

aludo con todo afecto a los lectores y colaboradores de la Revista Fuerzas Armadas, en su Quincuagésimo Aniversario. Este medio es una muestra de persistencia, entusiasmo por la comunicación y la difusión democrática, en el seno de la Institución; es una herramienta fundamental para la formación continua y la construcción de una cultura en Seguridad y Defensa Nacional. Este año, cuando conmemoramos el Bicentenario de la Independencia de nuestra Patria, tenemos muchas motivaciones en el alma. En este tiempo tendremos que recordar el legado del Libertador Simón Bolívar, la autoridad al servicio de la virtud; del General Antonio Nariño, los Derechos Humanos al servicio de la virtud; del General Francisco de Paula Santander, la ley al servicio de la virtud y del General Rafael Uribe Uribe, la virtud integral, de carne y hueso. Tendremos que reflexionar sobre estos 200 años de Independencia y escasos 47 años de paz. El Libertador entendió, como el mejor, la necesidad de la promo- Este medio es una muestra de persistencia, ción de la economía y la atención entusiasmo por la comunicación y la difusión de lo social. Era un gran defensor del comercio internacional diversifi- democrática, en el seno de la Institución; cado y con todos los países. Tenía es una herramienta fundamental para la un compromiso con lo social que formación continua y la construcción de una lo ejercía con pragmatismo sobre la necesidad de promover la in- cultura en Seguridad y Defensa Nacional. versión, y sostenía un concepto bien importante de seguridad que podemos ver plasmado en aquella carta a los legisladores reunidos en Ocaña, donde manifestó: “Arrojad vuestras miradas penetrantes en el recóndito corazón de vuestros constituyentes; allí leeréis la prolongada angustia que los agoniza, ellos suspiran por seguridad y reposo. Un gobierno firme, poderoso y justo es el grito de la Patria”. Y terminando aquel mensaje expresó: “Considerad, que la corrupción de los pueblos nace de la indulgencia

04


05 de los tribunales y de la impunidad de los delitos. Mirad, que sin fuerza no hay virtud; y sin virtud perece la República”. El General Simón Bolívar sabía que el monopolio de la fuerza lo tenía que ejercer el Estado; entendía que la violencia sacrificaba siempre al débil, como lo ha sufrido Colombia en todos estos años de guerrilla, narcotráfico, paramilitares y ahora bandas criminales, por eso el Libertador afirmaba que la energía de la Fuerza Pública es la salvaguardia del débil ¡Qué bueno volver sobre todo su pensamiento! Antonio Nariño precursor y ejecutor de la Independencia. Defensor y héroe de las libertades, predecesor de los Derechos Humanos y de los Derechos del Ciudadano, quien en aquellas primeras épocas de nuestra Independencia participó activamente desde uno de los bandos criollos. Nariño nos dejó una gran lección: describió como ninguno, cómo los enfrentamientos que se dieron entre nosotros después de declarada la Independencia, nos condujeron a permitir la reconquista sangrienta de Juan Sámano y Pablo Morillo. Cuando leemos la interpretación de aquel momento de la historia que hiciera el General Nariño, nos detenemos a pensar en el presente y en el futuro de Colombia. Él quiso decir en un discurso que apenas se había dado la primera etapa de la Independencia, que la creíamos ganada y por dejarnos seducir, la abandonamos y nos dedicamos a las pugnas entre nosotros que terminaron aplazando esa Independencia, causándonos tanta desgracia y tanta muerte. Pues bien, en materia de Seguridad Democrática hay un símil. En aquel momento, cuando estalló la lucha entre los centralistas y los federalistas, apenas se había puesto el primer huevo de la Independencia, y entonces estuvimos, no en su consolidación sino en la Patria Boba, abriendo sepulcros, llevando al cadalso a los gestores de la iluminación y sacrificando lo que pudo ser una portentosa era de crecimiento. En materia de Seguridad Democrática apenas hemos puesto el primer huevo y si no nos dedicamos a cuidarlo, a empollarlo, a que salga la criaturita, a que se fortalezca y a que crezca vigorosa, podemos retroceder a una Patria Boba, y lo

que hemos ganado en ahorro de sangre podría revertirse en nuevas inundaciones. Cuando terminó la Guerra de los Mil Días, el General Rafael Uribe Uribe acudió en nombre de las fuerzas liberales a la finca Neerlandia, en el departamento del Magdalena, a firmar con el General Florentino Manjarrés como delegado gubernamental, uno de los tres pactos. El héroe de la guerra se convirtió en apóstol de la paz: “Tenemos toda una Nación por reconstruir. Nuestros padres y nosotros mismos creímos hacer Patria empleando los fusiles destructores. Necesitamos ¡hacer Patria! con las herramientas fecundas del trabajo”. ¡Qué bella lección! ¡Qué fotografía de lo que había vivido la Patria! Terminaba así a finales de 1902, la última de las guerras civiles declaradas, aquella guerra de los mil 128 días, de los 100 mil muertos. El país postrado, destruido, como quedó consignado en los acuerdos de paz. Al año se independizaba Panamá, porque no entendimos a tiempo lo que significaban nuestros hermanos panameños y nos dedicamos aquí a aupar la violencia interna, dando la espalda a esa promisoria Nación. El General Santander. Murió en 1840, por un problema hepático que había sufrido desde su juventud. Algunos médicos dicen que cuando reunió los ejércitos en el Casanare ya tenía ese problema, y era aún muy joven. ¡Qué valentía! Con esa dificultad en la salud, cómo cumplió su leyenda heroica. Todo su periplo terminó con una frase que la historia no ha reivindicado suficientemente. En sus últimas horas de lucidez dijo: “El último día de mi vida será el primero en que la Nueva Granada no me verá ocupado de su Independencia, de su honor y de sus libertades”. Esa debe ser nuestra consigna, porque nuestra Patria, maltratada por la guerrilla, los paramilitares y el narcotráfico no tiene sino un camino, el camino de sus Fuerzas Armadas. Que eso nos ilumine, porque la Constitución le fija periodos a los gobiernos, pero los ciudadanos debemos tener un periodo indefinido de amor a Colombia. Felicitaciones en este Quincuagésimo Aniversario. Sigan siendo un foro permanente para el diálogo entre expertos y para la reflexión constructiva.


Saludo Ministro de Defensa Nacional

Doctor Gabriel Silva Luján

N

o conozco muchas publicaciones periódicas que hayan alcanzado y superado el medio siglo de existencia. Porque no es sencillo alcanzar un hito como éste. Perseverar en el esfuerzo de transmitir ideas, de generar debates, y de servir de canal de información y servicio a una comunidad, es un esfuerzo que no admite tregua y que implica incontables horas de trabajo. Por eso aprecio especialmente que la Revista Fuerzas Armadas, que cumple con todas estas misiones, celebre sus primeros cincuenta años de existencia, y aplaudo a su equipo editorial y a sus fieles lectores por este logro. Durante este tiempo, la revista se ha posicionado como la publicación líder en el país en el tratamiento de los temas de Seguridad y Defensa, convirtiéndose en un faro de orientación y divulgación para varias generaciones de colombianos -uniformados y civiles- interesados en profundizar y conocer, con análisis de fondo y completa actualidad, asuntos de gran importancia para la Fuerza Pública, como la doctrina de operaciones conjuntas, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, el liderazgo, la geopolítica y la estrategia militar, entre otros. Los aportes de sus prestigiosos analistas y el material publicado han sido herramien-

06

tas fundamentales para comprender mejor la realidad de Colombia y el mundo, en el empeño que inspira a los militares y policías de la Patria: procurar una sociedad más segura para todos los colombianos. Esta celebración llega en un momento histórico para el país, cuando nos disponemos a conmemorar los 200 años de la independencia política de nuestra nación; cuando nuestras Fuerzas Armadas, en desarrollo de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, están llevando a los violentos a su declive definitivo, y cuando los colombianos, agradecidos, reciben los beneficios de dicha seguridad, que se traducen en progreso y desarrollo social. ¡Qué bueno contar con este órgano de difusión de la Escuela Superior de Guerra para que nos dé luces que nos permitan perfeccionar nuestros esfuerzos para enfrentar los nuevos desafíos y avanzar decididos hacia la victoria, que no es otra que la paz definitiva para todos los habitantes de Colombia! Reciban, en nombre mío y de todos los funcionarios del Ministerio de Defensa, un cordial saludo de felicitación, con la certeza de que seguiremos contando por muchos años más con sus excelentes aportes en beneficio de la Patria.


07

Saludo

Comandante General de las Fuerzas Militares General Freddy Padilla De León Rigor académico y profesionalismo

L

a Escuela Superior de Guerra de Colombia, como orientadora estratégica de la Política de Seguridad Democrática, continúa exitosamente su profesional y comprometida misión de formar los líderes militares que requiere la Patria. Sin el compromiso de todos y cada uno de los señores oficiales que han dirigido la Escuela –el más importante Centro Académico del Sector Defensa–, de sus docentes, investigadores, conferencistas, e incluso de sus alumnos, la historia del Alma Máter sería otra. Gracias a ellos la Escuela Superior de Guerra es reconocida, nacional e internacionalmente, como uno de los Centros Académicos donde se practica la búsqueda constante de la excelencia, siempre con pleno respeto a la Constitución, la Ley y los Derechos Humanos. En la Escuela Superior de Guerra se propicia la defensa de los Derechos Humanos, de la solidaridad, el respeto a la Soberanía Nacional y de los valores democráticos. Hoy, cuando nuestra Nación reconoce los avances de la Política de Seguridad Democrática –la cual transciende el concepto de preservación de la Soberanía Nacional, la integridad territorial y el orden jurídico del Estado, para centrarse en la protección del ser humano– es imperativo que los oficiales de Ejército, Fuerza Aérea y Armada, sean formados en estrategia militar y conducción operacional eficiente y eficaz, siempre basados en criterios humanísticos. Precisamente, durante cinco décadas la Revista Fuerzas Armadas ha presentado las visiones académicas

que influenciaron en cada época a la Escuela en su devenir. El saber de la ciencia militar requiere estudio y constante actualización de los métodos, tácticas, técnicas y estrategias indispensables en el campo de batalla y en el teatro de operaciones. Por supuesto, también se requiere la crítica analítica que descubra las circunstancias de modo, tiempo y lugar que originaron determinados resultados operacionales; y de la prospectiva, que proyecte en el futuro el planeamiento de una operación. Nuestras Fuerzas Militares y de Policía, y la sociedad misma, exigen líderes comprometidos con la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción, en la hora decisiva del “Fin del Fin” de los flagelos que durante años azotaron a la Patria. Para ello, y consolidando un sistema de educación dinámico, la Escuela fortalece desde sus aulas, conceptos tales como: legitimidad, excelencia en la preparación para la defensa, la seguridad nacional y el servicio a la comunidad, e indeclinable espíritu militar o policial. A quienes tienen a su cargo el compromiso de editar la Revista Fuerzas Armadas, que conmemora su Quincuagésimo Aniversario, nuestro saludo de felicitación por la loable labor y profesionalismo puesto al servicio del Alma Máter y de quienes, con regocijo, hacemos parte de sus fieles lectores. Cada revista es un tratado de rigor académico, que merece ser consultada una y otra vez. Al Director de la Escuela Superior de Guerra, Mayor General Edgar Ceballos Mendoza, y a su equipo de colaboradores, el abrazo agradecido de los soldados de tierra, mar y aire, y la esperanza de que la gestión que acertadamente realizan propicie momentos de grandeza en la misión de consolidar la paz en el territorio nacional. ¡Firmeza y honor!


Saludo Director de la Escuela Superior de Guerra

Mayor General Edgar Ceballos Mendoza

A

l cumplir la Revista Fuerzas Armadas cincuenta años de existencia, la Dirección de la Escuela ha recibido numerosos mensajes de personas e instituciones amigas, articulistas y lectores en general saludando a la Revista. Es fácil comprender que sin amigos, sin colaboradores y sin lectores, esta publicación no se habría mantenido tantos años en circulación, y es por ello que se celebra hoy su Quincuagésimo Aniversario.

el espacio de la creación y del estudio que ha provisto, se ha convertido en dominio de obligada referencia y de connotada excelencia en lo académico. La prolongada y siempre renovada existencia de esta publicación -una de las más antiguas de Colombia en su género- indica una sólida tradición y un reconocimiento a la labor y al ím-

La prolongada y siempre renovada existencia de esta publicación -una de las más antiguas de Colombia en su género- indica una sólida tradición y un reconocimiento a la labor y al ímpetu de sus iniciadores, directores y equipos editores que ha tenido a lo largo de su historia.

La Revista Fuerzas Armadas es un aporte de singular importancia para la difusión de una cultura de defensa y seguridad. A lo largo de sus 50 años ha creado una importante tradición, ya que

08


09

petu de sus iniciadores, directores y equipos editores que ha tenido a lo largo de su historia. Mi especial reconocimiento, respeto y alta estima al señor General Alberto Ruiz Novoa, fundador de la Revista, cuyo proyecto iniciado hace ya 50 años, hoy se encumbra con vigor como una de las revistas de mayor relieve y notable difusión. La Revista Fuerzas Armadas, constituye una importante experiencia comunicacional, pues construyó su identidad y determinó su especialidad a través del tiempo. Su rigor y originalidad son los elementos fundamentales que mueven sus páginas haciendo de ella un medio de comunicación eficiente, que contribuye en la generación de conocimiento, pues cuenta con los más valiosos proyectos intelectuales a que ha dado lugar la comunidad militar, policial y las instituciones del Estado. Los cincuenta años de su existencia ininterrumpida, son motivo de celebración porque constituye un gran aporte para la academia, ya que los trabajos publicados rinden cuenta de un valioso y necesario instrumento de difusión, tanto de la investigación como del análisis de los procesos de defensa y seguri-

Los cincuenta años de su existencia ininterrumpida, son motivo de celebración porque constituye un gran aporte para la academia, ya que los trabajos publicados rinden cuenta de un valioso y necesario instrumento de difusión, tanto de la investigación como del análisis de los procesos de defensa y seguridad.

dad. La relevancia de sus artículos es la mirada fidedigna de lo que es y ha sido gran parte del quehacer de la Fuerza Pública de nuestro país. Me honra, durante el tiempo que he sido Director de la Escuela Superior de Guerra, haber contribuido y participado en su labor de cinco décadas. Hago votos por mantener vivo tan importante esfuerzo editorial que afianza y renueva con nuevos bríos su identidad por otros muchos años. ¡Larga y fructífera vida para ella!


Reconocimientos Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares

Almirante David René Moreno Moreno

Con gran complacencia la Jefatura de Estado Mayor Conjunto registra en la fecha el Quincuagésimo Aniversario de la prestigiosa Revista Fuerzas Armadas, la cual sin lugar a dudas, se ha consolidado como uno de los mejores referentes académicos, dada la calidad, objetividad y reconocida profundidad en el análisis de los artículos que son publicados. Los autores que tras riguroso cumplimiento del método científico, comparten sus conocimientos, experiencias e investigación, permiten acceder a diversos temas estratégicos, operacionales, tácticos, de ciencia y tecnología, de historia y en fin todos los del amplio espectro de las ciencias militares, acrecentando el saber en el ejercicio de nuestra función como profesionales en el arte militar. Les reitero con profundo beneplácito mis más sinceras felicitaciones.

Comandante del Ejército Nacional

General Óscar Enrique González Peña

En nombre de los hombres y mujeres que conforman el Ejército Nacional, presento un merecido saludo de congratulación a esa importante Alma Máter en cabeza del señor Mayor General Édgar Ceballos Mendoza, al conmemorarse el Quincuagésimo Aniversario de su egregia e insigne Revista “Fuerzas Armadas”, publicación dedicada en su profunda naturaleza a divulgar el desarrollo científico y académico en temas que atañen a la Defensa y la Seguridad Nacionales; valores fundamentales para la preservación de un Estado de derecho libre y democrático. Sus amenos e imparciales artículos de diversa índole, fusionan fielmente el pensamiento militar y civil, ejemplo de un ejercicio académico pletórico, que la posiciona como un irremplazable estandarte informativo. Con los mejores deseos para que tan ilustre manifiesto continúe iluminando los espacios y pensamientos intelectuales, con miras a la permanente actualización de conceptos dignos de un país soberano y respetuoso, que avanza al ritmo del progreso mundial. Felicitaciones.

10


11 Comandante de la Armada Nacional

Almirante Guillermo Enrique Barrera Hurtado

Como Comandante de la Armada Nacional y en nombre de los 34 mil hombres y mujeres de la Institución, es objeto de especial complacencia el presentar un muy especial saludo de felicitación a la Revista Fuerzas Armadas con motivo de la Celebración de su Quincuagésimo Aniversario. Durante su trayectoria, esta publicación ha sido un eficaz medio de divulgación del pensamiento estratégico de las Fuerzas Militares de Colombia; ha contribuido significativamente a arraigar una cultura de seguridad y defensa con énfasis en la conformación de una visión conjunta que se ha empezado a consolidar dando sus frutos operacionales en los últimos años, los cuales se evidencian en los procesos de transformación y modernización de las Fuerzas y en los resultados que nos enorgullece mostrar al pueblo colombiano, mismos que nos aproximan cada vez más a una victoria contundente y a una paz duradera.

Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana

General Jorge Ballesteros Rodríguez

Al conmemorarse el Quincuagésimo Aniversario de creación de la Revista Fuerzas Armadas, publicación editada por la Escuela Superior de Guerra, la Fuerza Aérea Colombiana expresa su sentida felicitación y el orgullo que le merece tan significativa efeméride. Sea esta especial ocasión el momento oportuno para enaltecer la importante labor cumplida por todos aquellos que han participado en la elaboración de la Revista a lo largo de estos 50 años, erigiéndola como medio de difusión del pensamiento militar y civil sobre las temáticas de interés para la Seguridad y Defensa Nacionales. Tarea que ha sido cumplida con excepcional disposición y excelencia y que pareciera estar inspirada en aquella brillante máxima de Don Miguel de Cervantes Saavedra que asevera: “Las armas requieren espíritu como las letras”.

Director de la Policía Nacional

Mayor General Óscar Adolfo Naranjo Trujillo

La historia de nuestra Fuerza Pública es la más viva expresión de la trascendencia existencial que resume el amor y el servicio a Colombia. Por esta razón, con ocasión del Quincuagésimo Aniversario de la Revista Fuerzas Armadas, en nombre de 150 mil mujeres y hombres de la Policía Nacional, felicitamos al equipo editorial que ha resumido desde 1959, de manera trimestral, los sueños e ideales de los servidores de la Patria, bajo el liderazgo actual del Mayor General Edgar Ceballos Mendoza, al compilar la memoria y el conocimiento que amerita la Seguridad y la Defensa Nacional en la construcción de la paz. Por esta sublime razón, para los policías de Colombia, la Revista Fuerzas Armadas ejerce un liderazgo único en el contexto del periodismo organizacional, enriquecido por la actividad de soldados y policías, que nos conduce a las más ilustres páginas de la historia nacional, donde sobresale el repertorio de héroes y su lucha por lograr utopías y avanzar más allá del límite impuesto por ellas, y bajo esta convicción, destacarse como lectura obligatoria a la hora de recorrer el camino hacia la victoria total contra la violencia en Colombia, en la que el dictado de la conciencia siempre clama: ¡soldados, armas a discreción; paso de vencedores! Que Dios y la Patria sigan orientando la sensibilidad periodística y el espíritu de investigación, a favor del derecho ciudadano a estar bien informado, en la cosecha de nuevos éxitos editoriales.


Publicaciones Militares Precedentes, Antecedentes de la Revista Fuerzas Armadas Mayor General José Roberto Ibáñez Sánchez Presidente de la Academia de Historia Militar

Boletín Militar de Colombia Julio de 1905.

12


13

D

urante medio siglo de existencia, Durante medio siglo de existencia, la Revista la Revista Fuerzas Armadas, ha Fuerzas Armadas, ha alcanzado notable alcanzado notable trascendencia trascendencia nacional en el ámbito cultural nacional en el ámbito cultural colomcolombiano, como órgano de divulgación del biano, como órgano de divulgación pensamiento militar, en temas de Seguridad y del pensamiento militar, en temas de Seguridad y Defensa Nacional, estraDefensa Nacional, estrategia, táctica, logística, e tegia, táctica, logística, e historia milihistoria militar, doctrina castrense, y en general tar, doctrina castrense, y en general de ciencia y técnica en campos afines a la misión y de ciencia y técnica en campos afines actividad de la Institución Armada. a la misión y actividad de la Institución Armada. Acontecimiento que constituye un récord de continuidad, dado el ámbito temporal de las publicaciones en Colombia y por tanto es digno recordarlo “Bando II”, firmando por su vicepresia través de sus antecedentes. dente José Miguel Pey, para llamar a Tal vez la primera publicación militar en el país, fue el “Reglamento para las Milicias de Infantería y Caballería, aprobado por el Rey, que apareció en la imprenta de Antonio Espinosa de los Monteros en Santa Fe el 19 de Enero de 1769, la misma donde editó lo que hoy conocemos como “Derechos del Hombre y del Ciudadano” el Precursor Don Antonio Nariño. Este Reglamento se reeditó en la misma imprenta en 1782. Luego, en 1796, apareció un simpático impreso denominado, “Batallón de Infantería Auxiliar del Nuevo Reino de Granada”, cuyo contenido se refería a la filiación de un voluntario de las milicias, con la firma del segundo de éste Cuerpo, Sargento Mayor José María Moledo, y la aprobación de su Comandante el Teniente Coronel Juan Sámano, personajes decisivos en los sucesos del 20 de julio de 1810. La última publicación colonial fue del Arzobispo de Santa Fe en 1803, referida al “Montepío Militar”, donde se fijaron las pensiones de las viudas y huérfanos de los Generales, Jefes y Oficiales. Con el grito de independencia, que dio inicio a la Primer República, apareció en 1811 un impreso de la Junta de Gobierno de Santa Fe, llamado el

la incorporación de los militares en las filas del Ejército Patriota. En 1812, el Presidente Antonio Nariño publicó “El Plan de la Fuerza Armada que ha de constar el Estado de Cundinamarca”, donde estableció el número de plazas, uniformes, sueldos con varios nombres de militares. En enero de 1813 se divulgó “El Boletín del Exército” y el “Reglamento para la instrucción de Infantería según la táctica moderna”, con instrucciones para el recluta. Al año siguiente, en la imprenta ambulante que llevó el General Antonio Nariño al Cauca, vio la luz el “Boletín del Exército del Sur”. Pero la publicación más importante de la Primera República, fue sin duda, el “Manual de Ayudantes Generales y Adjuntos de los Estados Mayores Divisionarios de los Exércitos”, (de Napoleón), traducido del francés por el prócer Liborio Mejía y dedicado al General Custodio García Rovira, el cual sirvió de referencia para la organización del Ejército Libertador en la Campaña de 1819. Paralelamente en 1817 en plena Reconquista, se editó por el Ejército


Español, el folleto denominado “Manejo Mecánico de un Regimiento de Infantería”, que fue luego reimpreso en Cartagena.

XIX. De la misma época también apareció un folleto copiado de la obra de Andrés Bello, titulado “ Principios de Derecho de Gentes”. Otro prócer que se preocupó por darle estabilidad al Ejército en su organización, disciplina, entrenamiento, logística y reglamentación, fue el General Tomás Cipriano de Mosquera bajo cuyo gobierno se publicó en 1848 la “Táctica para Maniobras de Artillería de la Nueva Granada”; al siguiente año “El Reglamento de Uniformes del Ejército de la República”; en 1962 con su triunfo revolucionario, “El Reglamento de Instrucción de la Infantería de Línea y Tiradores”; y en 1863 “Ordenanzas para el Régimen, Disciplina, Subordinación y Servicio de la Guardia Colombiana”, que reeditó durante su último gobierno en 1876.

Publicaciones Militares Precedentes, antecedentes de la Revista Fuerzas Armadas

Ya en el período independiente, el 10 de diciembre de 1819, el General Santander publicó el “Reglamento de Caballería”, y al siguiente año en Medellín apareció impreso el libreto “Ordenanzas del Exército”. En 1828, el gobierno quiso condensar una serie de instrucciones militares, desde el toque de corneta hasta el manejo de la compañía y el de batallón, en una publicación llamada “La Instrucción de Guerrilla”, editada en la imprenta de Bruno Espinoza.

Los gobiernos radicales, no tuvieron mayor preocupación por los asuntos militares. Sin embargo, en 1878 apareció editado parcialmente el proyecto de Código Militar del General Santander, el cual fue publicado completamente en 1883, bajo el título, “Código Militar de los Estados Unidos de Colombia”, junto con “El Ingeniero”, órgano de la Escuela de Ingeniería Civil y Militar del Ejército, bajo la Dirección del General Sergio Camargo, folleto que puede considerarse la primera revista militar.

Pero fue durante el gobierno Granadino, cuando el General Santander, preocupado por dotar al Ejército de reglamentación para sus distintas actividades, hizo imprimir el “Reglamento de Estados Mayores” y elaboró desde su retiro en Tena, el borrador del “Código Militar para la Nueva Granada” que se constituyó en fuente de consulta para jefes y oficiales durante el siglo

El Boletín Militar y el Memorial de Estado Mayor

Con la adquisición de una imprenta propia para el Ejército, por decreto No. 607 de 1896, se creó el Boletín Militar, como publicación periódica, precedente de la Revista Fuerzas Armadas.

14

Con la adquisición de una imprenta propia para el Ejército, por decreto No. 607 de 1896, se creó el Boletín Militar, como publicación periódica, precedente de la Revista Fuerzas Armadas. El decreto fue proferido por el Vicepresidente de la República Encargado del Poder Ejecutivo, “como una necesidad para divulgar los conocimien-


15

Memorial de Estado Mayor, julio - agosto de 1946.

tos teóricos del arte de la guerra, la legislación propia de la Institución, y los acontecimientos actuales de carácter militar”, para lo cual estableció la organización y dotación del personal para dirigir dicho Boletín. El primer Director del Boletín Militar fue el Teniente Coronel Alejandro Posada, quien alcanzó a editar 83 números, hasta 1908, cuando lo entregó al Insigne General y Científico Francisco Javier Vergara y Velasco, quien desempeñó este cargo “ad honorem”, pero por la calidad de sus artículos, alcanzó notable prestigio no solo en Colombia sino en el exterior, a donde extendió su difusión. En cada uno de los volúmenes del Boletín Militar se encuentran las siguientes secciones:

• Oficiales, leyes, decretos y resoluciones • Estrategia, táctica, arte militar y fortificación • Instrucción y organización • Artillería y tiro • Historia • Geografía, topografía y variedades. El Boletín Militar, sobrevivió más de 10 años, por cuanto, a partir de la fundación de la actual Escuela Militar de Cadetes, en marzo de 1911, se publicó el primer número del “Memorial del Esta-


Publicaciones Militares Precedentes, antecedentes de la Revista Fuerzas Armadas

do Mayor del Ejército”, dirigido por el Departamento de Historia del Instituto, que siguió contando con la colaboración del General Vergara y Velasco, y del Director y Subdirector Francisco J. Díaz y Pedro Charpín Rival, y la colaboración de los Generales Francisco Palacios Pertuz, Pablo Emilio Escobar, Coronel Luis Felipe Acevedo y Mayor Pedro Julio Dousdebés. Esta Revista también adquirió reputación y ascendiente, tanto en el ámbito militar como cultural del país.

del Ministerio de Guerra” para dar a conocer las disposiciones legales a todo el personal militar, que aparecían en el “Memorial del Estado Mayor”. Este continuó con su propósito de divulgación científica y educativa. El 25 de enero de 1940, la Resolución 71 del Ministerio de Guerra, consideró conveniente mantener, reglamentar y estimular las publicaciones que benefician al personal del Ramo de Guerra y resolvió que el Estado Mayor General se encargara de la publicación del “Memorial del Estado Mayor”, con carácter mensual y de las “Bibliotecas del Oficial y Suboficial” y “Cartilla del Soldado”, bimensualmente. El primero con fines de divulgación técnica y científica militar, destinado a la instrucción superior y media y a difundir los conocimientos militares; “La Biblioteca del Oficial”, para editar libros y folletos sobre instrucción y educación militar; la “Biblioteca del Suboficial” para publicar folletos relacionados con este cuerpo; y la “Cartilla del Soldado”, con divulgaciones fundamentales de instrucción básica y elemental para la tropa.

En 1923, el “Memorial del Estado Mayor”, cambió su nombre por el de “Revista Militar del Ejército”, hasta cuando una década después, el General en Jefe del Estado Mayor Alejandro Uribe G, dispuso que reapareciera el “Memorial del Estado Mayor” como publicación doctrinaria y la “Revista Militar” continuara con una periodicidad trimestral, junto con la “Revista del Soldado”, que apenas alcanzó diez ediciones. En 1926, se creó el “Boletín

16


17 En 1944 aparecieron las revistas: “Alas” de la Base Aérea Germán Olano, de exigua duración. Luego, como producto de los grandes avances de la Aviación Militar y comercial, la “Revista Aeronaútica”, publicación de la Fuerza Aérea, aún vigente. Dos años más tarde el Teniente de Corbeta Óscar Herrera Rebolledo, fundó la “Revista de la Armada”, como órgano de difusión militar naval. El “Memorial del Estado Mayor”, tuvo su última edición en marzo - abril de 1950, cuando en su reemplazo, fue creada “La Revista de las Fuerzas Armadas” por decreto No. 5 del 29 de marzo de éste mismo año, la cual solo pudo circular hasta 1954. La fundación de la Revista Fuerzas Armadas fue en el año de 1959, cuando a iniciativa del entonces Brigadier General Alberto Ruiz Novoa, gran promotor de la cultura institucional, creó por resolución ejecutiva No. 296, con periodicidad bimestral la “Revista de las Fuerzas Armadas”. Su primer número apareció el mes de abril de 1960, con un editorial dedicado a fundamentar legalmente el Consejo Superior de la Defensa Nacional como órgano rector de la Seguridad y Defensa Nacional. En esta revista se establecieron las siguientes secciones: • • • • • • • •

Gobierno Estudios Militares Estrategia e Historia Aspectos Jurídicos Asuntos Económicos Estudios Sociales Varios y Extranjera Bibliografía

La aparición de la Revista Fuerzas Armadas fue un acontecimiento de la cultura militar, habida cuenta que sus colaboradores fueron el propio Presidente de la República Doctor Alberto Lleras Camargo, su Ministro de Guerra General Rafael

Hernández Pardo, el Brigadier General Alberto Ruiz Novoa y otros connotados intelectuales colombianos y distinguidos escritores militares. La Revista Fuerzas Armadas desde su creación y durante sus cincuenta años de continua labor editora, ya bajo la dirección del Estado Mayor Conjunto o de la Escuela Superior de Guerra, que la rige en la actualidad, se ha convertido en la más importante publicación militar, habida cuenta que ha recogido el pensamiento castrense, mediante infinidad de trabajos serios y profundos, que fundamentan el quehacer institucional militar y sirven de fuente inagotable de divulgación castrense, desde el más alto gobierno y dirección de las Fuerzas Armadas, hasta oficiales que se han destacado por sus conocimientos en los distintos ramos del arte y ciencia militares. También ha contado con la contribución de destacados intelectuales civiles que le han coadyuvado a su prestigio. Desde luego, hoy la Revista Fuerzas Armadas ha cambiado su diseño y algunos otros aspectos editoriales, por cuanto sus distintos directores han sabido actualizarla conforme el progreso de las publicaciones modernas, pero se ha mantenido fiel a sus propósitos de contribuir a la profesionalización y cultura de los militares. Por tales consideraciones, quienes hemos laborado en su dirección o como colaboradores de tan trascendental publicación, nos sentimos orgullosos y celebramos con satisfacción y orgullo su medio siglo de existencia.


Por: General Álvaro Valencia Tovar Ex-comandante del Ejército Nacional

E

l órgano de divulgación institucional en su Para las Fuerzas Militares, la Revista en sus cincuenta concepción moderna años de ediciones ininterrumpidas ha tenido muy aparece en 1960, como significativa influencia. Escritores que no habían tenido reemplazo del Memorial del Estado Mayor un medio de expresión, hallaron en sus páginas un espacio que desde comienzos acogedor, que inclusive les ayudó en su formación y del Siglo XX ilustró vaperfeccionamiento. rias generaciones de la oficialidad colombiana, a la vez que recogió inquietudes y expresó ideas de nuestros escritores castrenses, así como colaboraciones menos frecuentes de civiles al servicio del Ministerio de Guerra, como se llamaba entonces, o del ámbito académico. La iniciativa y el empeño se debió al Subjefe del Estado Mayor General, Brigadier General Alberto Ruiz Novoa, tográfico abundante sobre realizaciones del Gobierno de quien escribió cartas personales a la Fuerzas Armadas presidido por el Teniente General Gusoficialidad superior y a personalidades tavo Rojas Pinilla, efímera existencia que desapareció con de los sectores político y privado para la caída del régimen y entronización del Frente Nacional. obtener colaboraciones. En su nueva versión, la Revista presentó en la carátula su contenido agrupado por temas: Estudios Militares, EstraCuriosamente, la extinción del Memotegia e Historia, Divulgación Científica, Aspectos Jurídicos, rial del Estado Mayor ocurrida a raíz del Estudios sociales, Varios y Extranjera. Con lógicas variaestallido de la violencia sectaria, cedió ciones de uno a otro número, la misma carátula acomel paso a una primera forma de Revista pañó las primeras ediciones. Una sección Bibliográfica se de las Fuerzas Armadas, con muy poco adicionó, como importante aporte a los estudiosos de las contenido profesional y amplia divulCiencias Militares. gación periodística con despliegue fo-

18


19

Trascendencia de la Revista Fuerzas Armadas en el pensamiento militar e intelectual del país

No es de extrañar que con un contenido tan variado como atractivo, la Revista atrajera la atención de militares y círculos académicos del país. Los periódicos le brindaron acogida editorial e informativa con lo cual se abrió paso en el pensamiento militar y en la intelectualidad de la nación. Al comienzo primó la curiosidad, pero bien pronto la temática y el contenido en general le ganaron lectores permanentes en las profesiones liberales, las diversas academias y obviamente en los destinatarios para quienes se concibió la reaparición: los oficiales de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Para las Fuerzas Militares, la Revista en sus cincuenta años de ediciones ininterrumpidas ha tenido muy significativa influencia. Escritores que no habían tenido un medio de expresión, hallaron en sus páginas un espacio acogedor, que inclusive les ayudó en su formación y perfeccionamiento, bien por las correcciones de estilo que aparecían en las letras de molde de sus escritos, bien cuando les eran rechaza-


dos y se les explicaban razones en forma pedagógica. Colaboradores del antiguo Memorial del Estado Mayor reaparecieron con sus interesantes aportes y algunos consagrados escritores militares ilustraron las páginas de la publicación con artículos correspondientes a la temática expuesta Un buen instrumento de medición para anteriormente, atrayendo con su pluma y el apreciar la influencia de nuestro órgano vigoroso contenido de sus colaboraciones de divulgación en el medio intelectual, la atención y la voluntad de escribir de las generaciones jóvenes que los toman por es la presteza con que distinguidas modelos. Lo propio puede decirse de la ofipersonalidades de la vida colombiana cialidad de la Policía Nacional, si bien ellos atienden invitaciones de la Dirección para cuentan con su propia Revista de carácter predominantemente técnico. enviar artículos relativos a su quehacer.

Trascendencia de la Revista Fuerzas Armadas en el pensamiento militar e intelectual del país

Interesante aspecto de esta influencia se halla en la expresión escrita de experiencias vividas en conflictos internacionales donde Colombia ha tenido presencia, bien en la guerra irregular que ha caracterizado nuestro trágico conflicto interno.

20


21 Este campo, al igual que la jerarquía intelectual, se extendieron al ámbito vecinal. En Venezuela, por ejemplo, la Revista constituía material de estudio y comentarios en los mandos y escuelas de capacitación. Ilustra esta observación, lo acaecido con la propuesta de Teatros de Operaciones para enfrentar la insurgencia ideológica de expresión guerrillera, formulada en la Revista, concepto que en Colombia no se logró introducir por resistencias políticas y en el vecino país se estableció sobre el modelo sugerido aquí, con resultados decisivos en el restablecimiento del orden y destrucción de la guerrilla, según lo manifestó el entonces Ministro de Guerra de la nación hermana al autor del proyecto. Al repasar el Índice General publicado a los diez años de fundada se abarca mejor la influencia que alcanzó la Revista en esos primeros y decisivos años de su aparición. Las colaboraciones de renombrados profesionales de la Medicina, el Derecho, la Ingeniería, las Ciencias Sociales, la Geopolítica, Psicología y asuntos generales, demuestran la acogida profesional y la voluntad de escribir para una publicación de tan elevada jerarquía. Contribuyó grandemente a darle esa jerarquía, el primer Presidente del Frente Nacional, Alberto Lleras Camargo con lo que puede considerarse Prólogo por su visión y contenido, así como por algunas de sus intervenciones públicas, dirigidas a las Fuerzas Armadas, o con respecto a éstas, a la opinión pública. Un buen instrumento de medición para apreciar la influencia de nuestro órgano de divulgación en el medio intelectual, es la presteza con que distinguidas personalidades de la vida colombiana atienden invitaciones de la Dirección para enviar artículos relativos a su quehacer,

Los cambios descritos, propios de la evolución de los tiempos, han conjugado a la perfección los valores permanentes de la tradición con los mandatos de la modernidad, como debe ser la existencia del instrumento militar de la nación. o los someten por propia iniciativa a la consideración del Consejo Editorial. Igual actitud, o quizá más acentuada, se palpa en militares en servicio o retiro. Para todos es un privilegio aparecer como colaboradores en sus páginas. Inicialmente y a lo largo de muchos años, la Revista corrió a cargo del Comando General de las Fuerzas Militares, adscrita a la Subjefatura del Estado Mayor, con un Director en servicio activo por lo general del grado de coronel. Su formato cambió de 16 x 23 al actual, su carátula se hizo más llamativa con el diseño moderno que sustituyó al austero de sus años iniciales, pero pervivió su espíritu y se ha acentuado con el correr del tiempo su proverbial jerarquía intelectual, con amplia colaboración militar y civil. Corresponde la responsabilidad editorial al propio Director de la Escuela Superior de Guerra, asesorado por el Consejo Editorial y con una Dirección Editorial a cargo de un oficial superior profesional en comunicaciones. Los cambios descritos, propios de la evolución de los tiempos, han conjugado a la perfección los valores permanentes de la tradición con los mandatos de la modernidad, como debe ser la existencia del instrumento militar de la nación.


E

l General Alberto Ruiz Novoa, Comandante del Ejército en el periodo 1960 a 1962 y Ministro de Guerra de 1962 a 1965, fue el creador de la Revista Fuerzas Armadas en el año 1959, cuando se desempeñaba como Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas. Su gestión estuvo signada por la innovación, la profesionalización de las Fuerzas Militares, la claridad frente a los interminables conflictos armados y un enfoque concreto de la misión de la

Conmemoración del Quincuagésimo Aniversario de su fundación. A continuación se presenta la versión editada de la entrevista concedida por el fundador de la publicación. Mi General, ¿qué cargo ocupaba cuando fundó la Revista Fuerzas Armadas? Fundé la Revista cuando era Brigadier General y ocupaba el cargo de Jefe de Estado Mayor de las Fuer-

Entrevista con el

General Alberto Ruiz Novoa Fundador de la Revista Fuerzas Armadas Fuerza Pública ante la problemática social del país. Fue formado desde una amplia visión humanista como investigador, lector y escritor consumado, con miras a convertirse en una figura pública con fulgurante estrella profesional, de carácter fuerte e inagotable laboriosidad con el que su inteligencia, audacia y carisma evidenciaron su amplio bagaje intelectual y profesional. Con la caballerosidad que lo distingue y una modestia ejemplar, aceptó conceder una entrevista a la Revista Fuerzas Armadas con motivo de la

zas Armadas, siendo el Comandante General de las Fuerzas Armadas, mi General Alberto Gómez Arenas. ¿De dónde surge la idea de crear la Revista Fuerzas Armadas? Siempre he sido amigo de crear revistas y a donde he llegado así lo he hecho pues considero que las publicaciones son fundamentales en las instituciones, porque es donde se deja la constancia de lo que se ha hecho y debe hacerse. La idea fue mía, pues antes de cobrar vida la Revista de las Fuerzas Armadas, existía una publicación que salía -como di-

22


23

“Siempre he sido amigo de crear revistas y a donde he llegado asĂ­ lo he hecho pues considero que las publicaciones son fundamentales en las instituciones, porque es donde se deja la constancia de lo que se ha hecho y debe hacerse.â€?


cen- cuando se podía, se llamaba el “Memorial del Estado Mayor”, y como esta no había salido nuevamente, al momento de llegar a la Jefatura de Estado Mayor, no solamente creé la Revista Fuerzas Armadas sino que el Comando General me apoyó y se ordenó que cada Fuerza debería tener su revista al igual que cada arma; la Fuerza desde el Comando y las armas desde su General Alberto Ruiz Novoa respectiva Escuela publicarían su revista. De esa manera, en esa época es que florecen las publicaciones militares. Para editar una revista en realidad hay que hacer mucho esfuerzo, conseguir las personas idóneas que escriban, claro que a mí en el Comando General sí me quedaba muy fácil porque era orden; pero mantener una revista así con los colaboradores no es fácil, por lo menos aquí en Colombia. En el año de fundación de la Revista, ¿cuáles eran los retos que enfrentaba el Comando General? Bueno, el Comando General encaraba los retos que siempre han enfrentado las Fuerzas Militares: el orden público y al mismo tiempo la preparación de la Defensa Nacional, esa era y aún sigue siendo la función del Comando General de las Fuerzas Militares y del Estado Mayor Conjunto. Con la fundación de la Revista, se crearon muchas expectativas, ¿para usted qué reto significó? Pues yo a eso sí le di muchísima importancia porque una de mis preocupaciones desde que estuve en los Comandos Superiores fue la de estimular a los oficiales a leer y a escribir, con el convencimiento de que habían oficiales de gran calidad, que tenían mucho qué decir, pero que no lo expresaban porque no se sentían obligados a ello, y desde luego por su propia cuenta son muy pocos los que de motu propio escriben. Pero en cambio ya en el Comando General, tuve la posibilidad de poner la tarea y llamar a oficiales determinados y solicitarles que me

24

escribieran un artículo sobre temas específicos. Todavía por ejemplo, el General Valencia Tovar recuerda, que cuando les llegaba la orden, pasaba el mes y no había respuesta, ahí mismo recibían una nueva carta que especificaba que se les acababa de cumplir el mes y no habían pasado su artículo; en esa forma lo hice, y eso sirvió para que muchos oficiales se aficionaran a escribir y hoy en realidad estoy sorprendido por que ya las publicaciones que he observado, denotan que hay un número importante de oficiales que son columnistas de la Revista y también del Pe-


25 riódico de Acore del Cuerpo de Generales y Almirantes que fundé igualmente con la Revista ECO. Realmente a donde quiera que fui fundé Revistas. ¿El escenario político, económico, social, y de Defensa y Seguridad del país, tuvo alguna incidencia o promovió la necesidad de crear este medio de comunicación institucional?

“Es muy importante la labor

No, esa no fue la motivación, sencillamente en mi concepto, informativa que están hacienun medio de comunicación institucional es algo fundamendo para fortalecer en la sociedad tal, y lo que pasó fue que quise crearlo porque no existía, y al mismo tiempo era una manera de tomar contacto con el rescolombiana el conocimiento to de la sociedad, porque la Institución Militar por su propia sobre Defensa y Seguridad” estructura, es una sociedad cerrada y una de las prioridades que tiene la Institución es que debe abrirse a la sociedad, y que esta pueda apreciar para qué sirven las Fuerzas Militares, qué utilidad tienen, que no son un mal necesario, sino que sencillamente cumplen una función social muy importante e indispensable, de manera que esa es la razón entre otras, ya que debe haber fluidez entre la sociedad militar y la sociedad civil. ¿Por qué hacer una revista conjunta, que involucrara a las Fuerzas Militares y de Policía? Muy importante la pregunta. Cada revista tiene su propio nivel, la Revista de las Fuerzas Armadas trataba los problemas de la nación a nivel superior,

El Teniente Coronel Daniel Angélico Villamil López, Jefe de la Sección de Publicaciones y la Mayor Jhasmín Mora Cuéllar, Directora Editorial de la Revista Fuerzas Armadas, durante la entrevista al General Alberto Ruiz Novoa.


estratégico y conjunto, luego ya la revista de cada Fuerza, abordaba los asuntos correspondientes a su nivel, es decir, en la Fuerza de Ejército, los aspectos del Ejército y así en las publicaciones de la Armada, Fuerza Aérea y Policía. Posteriormente, las revistas de las armas se publicaban desde cada Escuela con los problemas de la Infantería o Artillería; de manera que son diversos niveles que inclusive no se deben revolver, sino que cada uno deber tener su especialidad y tratarse en forma separada. “Una de las

Se observa que desde la publicación del primer número de la Revista Fuerzas Armadas los articulistas eran del ámbito militar y civil.

mismos generales: “Y, eso ¿para qué es mi general?”, yo les respondía que la filosofía militar es para que ustedes mismos sepan por qué existen los militares, qué función cumplen las Fuerzas Militares, por qué son útiles, cómo deben actuar y cuál es la diferencia entre la política y la milicia.

¿Cómo ve usted la evolución de la Revista desde su fundación hasta el día de hoy?

Este factor fue muy importante y en eso sí el Ministerio avanzó mucho cuando se crearon los cursos de Altos Estudios en los cuales también se invitaban profesionales para hacer parcosas que ha te, porque en todas tenido más adelanto, es ¿Cuál considera usted que es las universidades del la industria editorial, esa el mayor aporte de la Revista mundo hay Cátedra que se continúa editando inintede Defensa Nacional, capacidad de hacer portadas rrumpidamente hasta el día de menos en Colombia, como la de la Revista hoy? y la Defensa Nacional Fuerzas Armadas y todas es una materia tan Cumplir esa función de la que las publicaciones a color es importante como la acabo de hablar, es decir, inHacienda Pública, o la un aspecto nuevo relativaformar, estimular a los oficiales Economía, o cualquier mente; antes no se manejaba y conocer la importancia de otra materia de tipo ciese Formato.” las Fuerzas Militares. vil. La Defensa Nacional es fundamental, un Siendo ya Ministro de Guerra, estadista o un político fundé la Cátedra de la Escuela que no sepa de Defensa Nacional está Militar que se llamó Filosofía Militar y que inclusive incompleto. comencé a dictar; precisamente me preguntaban los

¿Hay algunos hechos anecdóticos que recuerde de la Revista? No, anecdótico no. En realidad, la fundación de todas esas revistas tuvo muy buena aceptación, por parte de todos los oficiales que tenían inquietud intelectual y que no habían encontrado tampoco la facilidad de expresarse, y recuerdo que en esa época algunos oficiales de todas las Fuerzas, que aún no eran generales como el General Fernando Landazábal, General Jaime Durán Pombo, General Gabriel Puyana, General Valencia Tovar, entre otros, les gustó muchísimo la creación de esas publicaciones y de hecho contribuyeron a ellas.

26

Una de las cosas que ha tenido más adelanto, es la industria editorial, esa capacidad de hacer portadas como la de la Revista Fuerzas Armadas y todas las publicaciones a color es un aspecto nuevo relativamente; antes no se manejaba ese formato. Me parece muy bien presentada y muy bien diagramada y que se prolonga con un contenido de nivel estratégico en el tema de la Defensa Nacional desde las Fuerzas Armadas. Les agradezco mucho esta entrevista y los felicito porque es muy importante la labor informativa que están haciendo para fortalecer en la sociedad colombiana el conocimiento sobre Defensa y Seguridad.


27

De

Ayera Hoy

Nuestra Revista por DĂŠcadas


Década de los

La E

Sesenta

n la década de los sesenta, bajo la dirección del Comando General de las Fuerzas Militares y mediante Resolución Ejecutiva No. 0296 de 1959, se autoriza la publicación de la Revista Fuerzas Armadas. En abril de 1960 se publica el Volumen I Edición No. 1 con el propósito de estimular los estudios militares y policiales, la actividad intelectual, la divulgación de la Doctrina Militar y el aporte de los colombianos en temas que atañen a la defensa nacional. En el contexto mundial y nacional esta década fue convulsa, la vida política, social y económica del país cambió con dramática celeridad acorde con el nuevo orden mundial, el inicio de la expansión tecnológica y el incremento de las tensiones geopolíticas derivadas de la guerra fría. En este periodo se gestaron tres grupos terroristas, causantes de la violencia narcoterrorista en Colombia, las Farc, el Eln y el Epl. En este lapso se publicaron 58 ediciones, que se financiaban con el valor de las suscripciones y con el producto de los avisos comerciales que contrataban particulares. Los articulistas eran personalidades del ámbito militar y del círculo civil: presidentes de la república, funcionarios gubernamentales, escritores, profesores, científicos y políticos. La Revista tenía una periodicidad bimensual y se dividía por secciones donde se referenciaban notas editoriales, asuntos de gobierno, estudios militares, estrategia, historia, aspectos jurídicos, asuntos económicos, estudios sociales, varios y extranjería.

al Hospit

En este decenio la sede de la Revista se ubicó en el edificio Bochica, Carrera 13 No. 27-00, y a partir de 1962 en el edificio del Ministerio de Defensa Nacional CAN, en la Avenida El Dorado y estuvo direccionada por siete oficiales que se desempeñaron como Comandantes Generales de las Fuerzas Militares. Eje rcic El valor anual de suscripción a la io d ee ntre Revista era de $18.oo.

nam

28

ient

Militar

om

ilita

r

l

Centra


29

Así se tituló Guerra revolucionaria Por: Coronel Guillermo Plazas Olarte

earme r l e y a t s omuni c a í g o l o Ide cracia o m e . d a l Narváez G s Enrique sú Je n moral de á it p a Por:C

Algo de historia sobre la guerra de guerrillas Por: Capitán de Navío Dario Forero G.

res a e l c u n s Reactore itán (FAC) José Edmundo Sandoval S. Por: Cap

El nuevo Hospital Milit ar y las Fuerzas Militares Por: Doctor Alejandro Jim

énez A.

Re

lear actor nuc


Los Directores Mayor General Iván Berrío Jaramillo Comandante General de las Fuerzas Militares

En la década de los sesenta, la Revista Fuerzas Armadas estuvo direccionada por los oficiales que ocupaban el cargo de Comandante General de las Fuerzas Militares, ellos daban las políticas editoriales, lineamientos temáticos y autorizaban la publicación de contenidos. En este decenio sus Directores fueron siete oficiales Generales del Ejército Nacional.

Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de septiembre de 1959 a septiembre de 1960, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 1, 2 y 3.

Mayor General Jorge Enrique Villamizar Flórez Comandante General de las Fuerzas Militares Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de septiembre de 1960 a agosto de 1962, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14.

General Gabriel Rebéiz Pizarro Comandante General de las Fuerzas Militares Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de agosto de 1962 a enero de 1965, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29.

30


31

General Jesús Antonio Fajardo Pinzón Comandante General de las Fuerzas Militares Comandante General de las Fuerzas Militares Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de enero de 1965 a junio de 1966, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36 y 37.

General Gerardo Ayerbe Chaux Comandante General de las Fuerzas Militares Comandante General de las Fuerzas Militares Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de junio de 1966 a enero de 1967, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 38, 39, 40 y 41

General Luis Alfonso Mesa Valenzuela Comandante General de las Fuerzas Militares Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de febrero de 1967 a noviembre de 1969, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 y 57

General Hernando Currea Cubides Comandante General de las Fuerzas Militares Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de noviembre a diciembre de 1969, durante su dirección se publicó la edición número: 58.


De sus Autores Se destaca el aporte de singular importancia de los autores que más escribieron durante esta década, ellos con su rigor y originalidad pusieron los elementos fundamentales que movieron las páginas de la Revista haciéndola baluarte de la institucionalidad.

Doctor Alberto Lleras Camargo Presidente de la República de Colombia en dos periodos (1945-1946)-(1958-1962), periodista, diplomático y político, fue el primer presidente de la Organización de Estados Americanos y de la Cámara de Representantes de Colombia. Su pensamiento fue plasmado en repetidas oportunidades, sus escritos fueron publicados en las ediciones números 1, 8, 9, 13, 14, 15, 20 y 79 de la Revista Fuerzas Armadas, en ellas se puso a consideración de los lectores las tesis por él expuestas, los alcances y sus políticas en materia de defensa y seguridad.

Mensaje del señor Presidente de la República a las Fuerzas Militares y de Policía. Este texto fue publicado en el Volumen V, Edición No. 13, páginas 11-12 de abril de 1962.

32


33 Doctor Guillermo León Valencia Presidente de la República de Colombia en el periodo 1962 - 1966. Abogado, Periodista y Político colombiano, su pensamiento en Defensa y Seguridad Nacional, fue plasmado en las ediciones números 15, 20, 21, 24 y 26 de la Revista Fuerzas Armadas. Fue un lector asiduo de la Revista, hecho manifiesto en reconocimientos escritos de su puño y letra que fueron publicados en ella.

Saludo a la Revista Fuerzas Armadas. Este saludo fue publicado en el Volumen V, Edición No. 15, páginas 449 de agosto de 1962.

General Alberto Ruiz Novoa Fue Ministro de Guerra y Comandante del Ejército Nacional, fundador de la Revista Fuerzas Armadas, distinguido oficial que combinó con acierto el manejo de la espada con el empleo de la pluma, su pensamiento, plasmado en la Revista, estuvo signado por su visión estratégica, la innovación, la profesionalización de las Fuerzas Militares, la claridad frente a los interminables conflictos armados, en particular un enfoque concreto, de la misión de la Fuerza Pública frente a la problemática social del país. Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 1, 2, 3, 4, 12, 14, 15, 16, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 108.

Importancia del Comando General de las Fuerzas Militares. Este artículo fue publicado en el Volumen II, Edición No. 4, páginas 21-29 de octubre de 1960.


General Gabriel Rebéiz Pizarro Ministro de Guerra en el año de 1965 y Comandante General de las Fuerzas Militares, de agosto de 1962 a enero de 1965. Oficial del Ejército Nacional cuyo pensamiento sobre la labor meritoria y patriótica de las Fuerzas Armadas en el mantenimiento del orden constitucional, fue plasmado en las ediciones números 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 41 y 43.

El Ministro de Guerra en la Televisora Nacional. Este artículo fue publicado en el Volumen XI, Edición No. 31, páginas 15-18 de marzo-abril de 1965.

General Gerardo Ayerbe Chaux Ministro de Defensa Nacional, Comandante General de las Fuerzas Militares, Comandante del Ejército, Embajador en la República de Argentina, fue por espacio de casi diez años Registrador Nacional del Estado Civil, ocupó importantes cargos de alcance político y social. Alto Comisionado de Paz, Director del Instituto de Estudios Sociales Juan Pablo II y miembro de la Comisión Conciliadora. La dedicación y el aporte de su experiencia a los intereses nacionales, fue publicado en varias ediciones de la Revista Fuerzas Armadas en sus números 1, 2, 27, 28, 29, 33, 36, 39, 40, 41, 42, 45, 47, 50, 53, 58 y 60. Ejército y Democracia. Este artículo fue publicado en el Volumen I, Edición No. 2, páginas 363-366 de junio de 1960.

34


35 Doctor Otto De Greiff Ingeniero Civil, Ex-rector de la Universidad Nacional de Colombia, dedicó su vida a la cátedra universitaria y a la crítica del arte. Su principal aporte a la Revista Fuerzas Armadas, fueron sus artículos de gran efecto didáctico, informando sobre diversos aspectos de historia, cultura, geografía y ciencia. Su conocimiento y juicio fue plasmado en las ediciones números 32, 33, 34, 35, 36, 37, 39, 40, 41, 42 y 43. Diálogos con un mapa de Colombia al fondo. Este artículo fue publicado en el Volumen XI, Edición No. 32, páginas 273-275 de mayo-junio de 1965.

Prospección Radiométrica Aérea en Colombia. Este artículo fue publicado en el Volumen VII, Edición No. 20, páginas 383-388 de junio de 1963.

Capitán José Edmundo Sandoval S. (FAC) Oficial de la Fuerza Aérea Colombiana. Máster en Matemáticas y en Física Nuclear. Considerado como la mayor autoridad de Colombia en ambas materias, en el instante de su muerte ostentaba, los títulos de doctor en Ingeniería Civil, de la Universidad Javeriana; doctor en Matemáticas y Física Nuclear, de la Universidad de Puerto Rico, y de supervisión de reactores nucleares, de la misma universidad. Catedrático de Física Moderna y Física Nuclear en las universidades: Gran Colombia, de América, Distrital, Javeriana y Nacional de Colombia, al tiempo que desempeñaba las altas responsabilidades de Jefe de la División del Reactor Nuclear en el Instituto de Asuntos Nucleares. Fue también Humanista y Escritor, publicó en la Revista Fuerzas Armadas, ensayos de enorme valor técnico y científico, como los referenciados en las ediciones números 20, 29, 30, 33, 36 y 39.


Década de los

La E

Setenta

n la década de los setenta, la Revista Fuerzas Armadas se empieza a editar con una periodicidad trimestral y termina con una periodicidad cuatrimestral, se continúa elaborando bajo la dirección del Comando General de las Fuerzas Militares hasta el año de 1975, cuando bajo la conducción del Comandante General de las Fuerzas Militares, General Álvaro Herrera Calderón, se origina el Oficio No. 1628 CGFM-AYG-512 del 5 de octubre de 1975 y el Artículo No. 108 de la O.A.P del Comando General de las Fuerzas Militares No. 1-010/76, mediante los cuales se asigna a la Escuela Superior de Guerra la misión de continuar la edición de la Revista Fuerzas Armadas, el primer número que se editó bajo la Dirección de la Escuela fue publicado en el mes de agosto de 1976, cuando se desempeñaba como Director el Brigadier General Gabriel Rodríguez Casas.

En el año de 1978 el Centro Internacional del ISSN (International Standard Serial Number) de Colombia, le asigna el ISSN 0120-0631, este número internacional normalizado de publicaciones seriadas, permite identificar de manera única una colección, evitando el trabajo y posibles errores de transcribir el título o la información bibliográfica pertinente y se reserva a las publicaciones en serie como los diarios y las publicaciones periódicas, así mismo, el ISSN permite normalizar las clasificaciones en las bibliotecas.

La e

Esta década se caracterizó por el advenimiento de las mafias y la corrupción, el fenómeno de los ilícitos empieza a consolidarse en Colombia y se comienza a incrementar el consumo de narcóticos. Los artículos referenciaban temas relacionados con este flagelo y con otras áreas de especial relevancia para el mantenimiento de la Seguridad y la Defensa Nacional.

En este lapso se publicaron 35 ediciones y no hubo cambios significativos en la estructura informativa. A partir del año 1976 la sede de la Revista se ubica en las instalaciones de la Escuela Superior de Guerra, en la sede de Rionegro avenida 81 No. 45-40 y estuvo direccionada por tres oficiales que se desempeñaron como Comandantes Generales de las Fuerzas Militares y 3 oficiales que se desempeñaron como Directores de la Escuela Superior de Guerra. El valor anual de suscripción a la Revista aumentó a $60.oo

36

tern

a dis

cipli

Por: Capi tá

n (IM

na

) Rod

rigo

Otál ora B u

eno

En torno al sig nificado de la “dignidad de la persona” Por: Doctor Luis

E. Ruiz L.


37 La cocaína Por: Teniente (Ponal

) José Ramiro Rueda

Piñeda

Así se tituló

citó

sus a d a r mb

a se r r e i t La rra e u g a l

Por

ficial o l e d l a i c o Función s r: Teniente Coronel Fabio A. Bedoya Morales Po

rriga

dor Ba

Ama : E.M.


Los Directores

La Revista Fuerzas Armadas se continúa elaborando bajo la Dirección del Comando General de las Fuerzas Militares, hasta el mes de agosto del año 1976 cuando la Escuela Superior de Guerra asume la Dirección de la Revista. En este decenio sus Directores fueron seis oficiales Generales del Ejército Nacional.

General Hernando Currea Cubides Comandante General de las Fuerzas Militares Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de enero a agosto de 1970, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 59 y 60.

General Abraham Varón Valencia Comandante General de las Fuerzas Militares Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de agosto de 1970 a agosto de 1974, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75 y 76.

38


39

General Álvaro Herrera Calderón Comandante General de las Fuerzas Militares Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de agosto de 1974 a enero de 1975, año en que la revista pasa a depender de la Escuela Superior de Guerra. Durante su dirección se publicaron las ediciones número: 77, 78, 79, 80, 81 y 82.

Brigadier General Miguel Rodríguez Casas Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de enero de 1975 a diciembre de 1976, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 83 y 84.

Mayor General Alfonso Tavera Gaona Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de enero de 1977 a enero de 1978, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 85, 86 y 87.

Mayor General José María Rivas Forero Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de enero de 1978 a diciembre de 1979, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 88, 89, 90, 91, 92 y 93.


De sus Autores La Revista se continúa editando con el liderazgo, de los articulistas, afianzando y renovando con nuevos bríos su identidad por otros muchos años.

General Hernando Currea Cubides Ministro de Defensa Nacional, Comandante General de las Fuerzas Militares, primer Rector de la Universidad Militar Nueva Granada y Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Portugal. Su pensamiento castrense en medio de un conflicto sociopolítico, fue plasmado en la Revista Fuerzas Armadas, en donde hizo referencia a la defensa del Estado, la doctrina de seguridad nacional y sobre el papel de las Fuerzas Militares como brazo armado de la justicia y respaldo de la democracia y de las instituciones. Sus artículos fueron publicados en las ediciones números: 13, 53, 58, 60, 61, 65, 66, 67, 70 y 76.

Apartes del discurso pronunciado por el señor General Ministro de Defensa Nacional, en el Senado de la República. Este texto fue publicado en el Volumen XXII, Edición No. 66, páginas 415-419 de octubre-diciembre de 1971.

40


41 Dos generaciones (padre e hijo)

General Julio Londoño Londoño (padre)

General del Ejército, que se desempeñó como profesor de Historia, Agregado Militar en la República de Francia y Director de la Escuela Superior de Guerra. Introdujo el estudio de la geopolítica en Colombia, de la cual fue profesor en varias universidades del país, siguiendo a Hans Weigert, la llamó “Geografía en movimiento”; advirtió la influencia de la geografía en los individuos y en los pueblos; su posición determinista fue controvertida por muchos geógrafos de pensar diferente. Ediciones números 2, 6, 9, 11, 17, 19, 21, 23, 25, 27, 34 y 56. Las Fuerzas Militares y la Academia de Historia. Este texto fue publicado en el Volumen XXIX, Edición No. 85, páginas 49-50, enero-abril de 1977.

Reseña general de las fronteras colombianas. Este texto fue publicado en el Volumen XXI, Edición No. 61, páginas 153-167 de julio-septiembre de 1970.

Brigadier General (H) Julio Londoño Paredes (hijo)

Militar y diplomático. Considerado uno de los colombianos más expertos en negociación de conflictos, así como también en temas de fronteras y límites de Colombia. Hijo del General Julio Londoño Londoño, emprendió la exploración física de las fronteras del país y creó la Oficina de Límites y Fronteras. En 1986 el Presidente Virgilio Barco le designa Ministro de Relaciones Exteriores, ocupó la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y presidió la Organización de Estados Americanos (OEA). También sorteó con temas de la política económica de Colombia y con la negociación de la deuda externa de Colombia. Fue designado por Andrés Pastrana en 1999 como Embajador de Colombia en Cuba. Impulsó los diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y el Eln. En el 2007 fue enviado especialmente a La Haya por el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez para defender los intereses nacionales sobre San Andrés. Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 46, 47, 48, 52, 59, 60, 61, 76, 78, 85 y 91.


Sargento Mayor León Jaime Zapata García Pionero de la Bibliotecología y del desarrollo profesional de la Archivística en Colombia, fundador de la carrera de Bibliotecología y Archivística en la Universidad Social Católica de La Salle. Fue Sargento Mayor del Ejército Nacional, Bibliotecario del Estado Mayor Conjunto, Bibliotecólogo Jefe de La Biblioteca Central de las Fuerzas Militares. En su actividad intelectual incursionó en los campos de la investigación histórica, dirigió la sección Bibliográfica de la Revista Fuerzas Armadas. Fue el primero en investigar y escribir sobre la Historia de la Imprenta Militar en Colombia. El Senado de la República de Colombia le concedió, mediante Resolución Número 001 de 2009 la Medalla al Mérito Personal y al Servicio Social. Sus escritos y bibliografías fueron publicados ininterrumpidamente desde la Edición 1 hasta la 82. La biblioteca base imprescindible en la educación. Este artículo fue publicado en el Volumen XX, Edición No. 60, páginas 437-449 de abril-junio de 1970.

42


43 Doctor Hernando Gaitán Linares Historiador que registró en la Revista Fuerzas Armadas durante la Década de los Setenta, su visión sobre el determinismo económico y social y sus transformaciones en procura del estudio de las instituciones, obrando en la conciencia intelectual del lector sobre la importancia del factor económico como fenómeno constante en el estudio de la evolución continua y eslabonada del desarrollo social. Sus escritos fueron publicados ininterrumpidamente desde la edición número 58 hasta la 114. La historia económica y social el mundo americano precolombino. Este artículo fue publicado en el Volumen XX, Edición No. 59, páginas 239-245 de enero-marzo de 1970.

Al Abordaje: Padilla. Este artículo fue publicado en el Volumen XXIV, Edición No. 72, páginas 463-469 de abril-junio de 1973.

Capitán (IM) Rodrigo Otálora Bueno Oficial Infante de Marina de la Armada Nacional. Fue profesor militar y Jefe de Información Pública del Ministerio de Defensa Nacional. Escribió varios artículos relacionados con acontecimientos bélicos de la historia militar universal, relatos sobre Batallas Navales y Guerra Naval en el Mar, donde incluye, experiencias y relaciona las defensas y fortalezas de este poder a lo largo de la historia. Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 60, 61, 63, 64, 72, 77 y 93.


Década de los

La

E

Ochenta

n la década de los ochenta, la Revista Fuerzas Armadas se vuelve a editar con una periodicidad trimestral. En el contexto nacional este periodo se caracteriza por la actividad del narcotráfico, intensificada y relacionada con importantes sectores de la política, la economía y actividades sociales. Se da comienzo a la creación de los primeros grupos de autodefensas, aumenta progresivamente el accionar de las guerrillas y se consolidan los carteles de Cali y Medellín. Colombia vivió una violencia nueva, claramente terrorista y con una crueldad que rebasaba todos los límites. El narcotráfico le declaró la guerra al Estado. En este decenio se destaca la publicación de artículos relacionados con seguridad nacional, tráfico de drogas, Derechos Humanos, grupos guerrilleros, creación de redes criminales, secuestro, procesos de paz, ciencia y tecnología. En esta década se publicaron 40 ediciones y la Revista continuaba funcionando desde la sede de Rionegro. Estuvo direccionada por seis oficiales, que en la época se desempeñaron como Directores de la Escuela Superior de Guerra. El valor anual de suscripción a la Revista aumentó a $320.oo

Vínculos de las F arc con el narcotráfico Por: Teniente Coron

el Mario López Casta

44

ño


45 Nos visita el Papa Por: Eduardo Cárdenas S.J

de s a c i t í l o os 80 ivas p l t c e e d p s a r d e a P la déc e Arias n e a i Por: Jaim b m o l Co

Así se tituló

en s va

ti c i l de njo s ara N a e r gu enal Ramón Urib fi vas igo p Mayor José e u : n ód Por c s a L uevo el n

bre el o s s e n o i c Considera terrorismo ada Duarte Ignacio Pos Por: Coronel

José


Los Directores

La Revista Fuerzas Armadas se edita bajo la Dirección de la Escuela Superior de Guerra. En este decenio sus Directores fueron seis oficiales Generales del Ejército Nacional.

Mayor General José María Rivas Forero Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de enero de 1980 a agosto de 1981, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 94, 95, 96 y 97.

Mayor General Rafael Obdulio Forero M. Director de la Escuela Superior de Guerra Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de enero de 1981 a agosto de 1982, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 98, 99, 100, 101, 102 y 103.

46


47

Brigadier General Manuel Jaime Guerrero Paz Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de agosto de 1982 a diciembre de 1984, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112 y 113.

Mayor General Hernando Díaz Sanmiguel Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de enero de 1985 a agosto de 1986, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 114, 115, 116, 117, 118 y 119.

Mayor General Jesús Armando Arias Cabrales Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de enero de 1986 a junio de 1988, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126 y 127.

Brigadier General Ramón Emilio Gil Bermúdez Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de agosto de 1988 a diciembre de 1989, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 128, 129, 130, 131, 132 y 133.


De sus Autores Los autores, en cada artículo escrito, entregan su desarrollo académico e investigativo, para mantener vivo tan importante esfuerzo editorial, los acontecimientos son certificados en este archivo viviente.

Doctor Virgilio Barco Vargas Presidente de Colombia en el periodo 1986-1990, estudió Economía e Ingeniería en la Universidad Nacional de Bogotá, donde se licenció como Ingeniero Civil y posteriormente obtuvo un Máster de Ingeniería en el célebre Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). En la revista se publicó su pensamiento frente a la doctrina de las Fuerzas Armadas, la Política de Paz, y la Democracia. Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 123, 126, 127, 128, 129, 131, 132, 133 y 136.

La doctrina colombiana de las Fuerzas Armadas. Este artículo fue publicado en el Volumen XLIV, Edición No. 131, páginas 9-46 de junio de 1989.

48


49 Padre Manuel Briceño Jáuregui S.J. Director de la Academia Colombiana, investigador del Instituto Caro y Cuervo y uno de los humanistas más notables de Colombia y de América Latina. Teólogo, consumado Filólogo, crítico literario de justo y certero juicio, traductor muy elegante y fiel, historiador documentado y ameno, investigador, defensor del idioma, cultor de lo clásico, experto y sabio latinista de renombre universal, quien dejó en las páginas de la Revista Fuerzas Armadas huellas de su insigne pluma. Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 52, 54, 55, 57, 60, 68, 69, 70, 77, 88, 89 y 114.

El arte romano de la guerra. Este artículo fue publicado en el Volumen XXXIX, Edición No. 114, páginas 219-225 de enero-marzo de 1985.

Monseñor Víctor Manuel López Forero

El Obispado Castrense de Colombia, una Jurisdicción eclesiástica con identidad propia. Este artículo fue publicado en el Volumen XLII, Edición No. 129, páginas 559-560 de octubre - diciembre de 1988.

General José Jaime Hilario Durán Pombo General del Ejército, Se desempeñó en varias comisiones en el exterior destacándose en Comisión Especial en la República de Venezuela en 1971. Siendo general en retiro ocupó el cargo de Director de la Biblioteca Central de las Fuerzas Militares “Tomás Rueda Vargas” y Presidente de la Academia Colombiana de Historia Militar. Publicó en la Revista Fuerzas Armadas, interesantes relatos sobre la independencia patria y sus precursores. Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 1, 11, 37, 45, 54, 56, 58, 61, 62, 65, 69 y 108.. Centenario de la Constitución de 1886. Este texto fue publicado en el Volumen XLII, Edición No. 122, páginas 112128 de enero-marzo de 1987.

Fue el primer obispo Castrense de Colombia, se encargó de organizar el Obispado como una diócesis y de hacerlo marchar. La Iglesia Católica desde la época de la independencia, acompaña a los ejércitos libertadores para evangelizar, buscar la paz y servir de apoyo moral y espiritual. En Colombia, como en otros países azotados por la guerra, los capellanes del ordinariato Castrense acuden a las zonas de combate para atender a los efectivos de las Fuerzas Armadas estatales. En sus artículos monseñor supo incorporar la formación ética y espiritual necesaria para cumplir con la grandiosa labor de ser el apoyo y fortaleza de quienes defienden la seguridad y soberanía de nuestra nación. Sus escritos fueron publicados en las ediciones números 120, 125, 126, 129, 131 y 134.


Década de los

La

E

Noven

n la década de los noventa, la Revista Fuerzas Armadas publica información relacionada con el acontecer de la época; el Gobierno colombiano inicia de manera estructurada la aplicación de una política antinarcóticos; se da el fenecimiento de la estructura de integración vertical de los carteles y el posicionamiento del control de los cultivos por parte de la guerrilla y las autodefensas, recrudeciéndose el conflicto. Se producen elevados costos sociales, económicos y ambientales; numerosas pérdidas de vidas humanas, deterioro institucional, desplazamiento forzado, pérdida del capital social, destrucción de la infraestructura física y disminución de la diversidad biológica y de los recursos naturales. En este lapso se publicaron 40 ediciones y hubo cambios significativos en el formato y diseño de la revista, volviéndola más atractiva con un esquema más versátil, dinámico y moderno. A partir del año 1993, la sede se ubica en las instalaciones de la Escuela Superior de Guerra, Cantón Norte, carrera 11 No. 102-50 y estuvo direccionada por nueve oficiales que se desempeñaron como Directores de la Escuela Superior de Guerra. El valor anual de suscripción a la Revista aumentó a $3.000.

En marc hacer frenha medidas par a te al terro Tomado d el diario E rismo l Tiempo, jueves 14 de febre

ro de 1991

50


51

ta

amenaza e v a r g a n u la il La narcoguerr y el mundo ia b m lo o C a r pa que Rey Navas ayor Javier Enri Por: M

Así se tituló

erra u g a l e r b toria so s i h e d o g Al llas o G. arío Forer de guerri de Navío D n á it p a C Por:

Medio Ambiente V s. atentados terroristas Por: Mayor IM. Fern

ando Bejarano L.

errilleros u g s o d a t n e t e los a Incidencia d biana m lo o c a í m o erghe ar Van Den B en la econ r: Doctor Edg Po


Los Directores Brigadier General Ramón Emilio Gil Bermúdez Director de la Escuela Superior de Guerra

La Revista Fuerzas Armadas se edita bajo la Dirección de la Escuela Superior de Guerra. En este decenio sus Directores fueron nueve oficiales Generales del Ejército Nacional y un oficial General de la Fuerza Aérea Colombiana.

Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de enero a diciembre de 1990, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 134, 135, 136 y 137.

Brigadier General Harold Bedoya Pizarro Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de enero a diciembre de 1991, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 138, 139, 140 y 141.

Brigadier General Juan Salcedo Lora Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de diciembre de 1991 a noviembre de 1993, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149.

Mayor General Eduardo Niebles Uscátegui Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de diciembre de 1993 a diciembre de 1995, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156 y 157.

52


53 Mayor General Manuel Jose Bonett Locarno Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de enero a marzo de 1996, durante su dirección se publicó la edición número: 158.

Brigadier General Jorge Enrique Mora Rangel Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de marzo a diciembre de 1996, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 159, 160 y 161.

Mayor General Alfonso Arteaga Arteaga Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de enero a diciembre de 1997, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 162, 163, 164 y 165.

Mayor General Hermófilo Rodríguez Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de enero a diciembre de 1998, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 166, 167, 168 y 169.

Brigadier General Fernando Millán Pérez Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de diciembre de 1998 a abril de 1999, durante su dirección se publicó la edición número: 170.

Brigadier General Fernando Soler Torres Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de abril a diciembre de 1999, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 171, 172 y 173.


De sus Autores La relevancia de sus artículos y sus valiosos proyectos intelectuales, son la mirada fidedigna de lo que es y ha sido gran parte del quehacer en defensa y seguridad de nuestro país.

Doctor Germán Arciniegas Ensayista, historiador, diplomático y político colombiano, era un pensador abierto, se graduó como Abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, autor de más de cincuenta libros. Escribe en la Revista Fuerzas Armadas, sus inquietudes sociales y esa fusión de vida y literatura que caracteriza a la totalidad de sus obras, aportando en sus escritos una particular manera de entender la historia, que para él no debe explicarse a partir de los documentos -sujetos a manipulaciones-, sino desde la mentalidad de una época. Como gestor de empresas culturales y educativas y como profesor universitario, participó activamente en el desarrollo intelectual de Colombia, aportando su particular visión de América. Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 60, 117, 131, 135, 136 y 164. Palabras del Doctor Germán Arciniegas en la inauguración de la Cátedra Colombia. Este texto fue publicado en el Volumen LII, Edición No. 164, páginas 5-7 de julio-septiembre de 1997.

54


55 Mayor General Juan Salcedo Lora Mayor General del Ejército Nacional, se desempeñó como Director de la Escuela Superior de Guerra y como docente de varias instituciones; adelantó estudios en Derecho Internacional Humanitario, Relaciones Internacionales, Sociología y Derechos Humanos. En la Revista fueron publicados varios de sus artículos que se caracterizaban por brindar una visión futurista de las Fuerzas Militares de Colombia. Sus escritos fueron publicados en las ediciones números 142, 143, 146, 145, 149, 161, 162, 167, 168, 169, 182 y 187.

Una visión futurista de las Fuerzas Militares de Colombia. Este texto fue publicado en el Volumen LI, Edición No. 161, páginas 36-41 de octubre-diciembre de 1996.

Brigadier General José Jaime Rodríguez Rodríguez

Educación Militar Universitaria. Este texto fue publicado en el Volumen LII, Edición No. 163, páginas 52-59 de abril-junio de 1997.

General Rosso José Serrano Cadena General de la Policía Nacional de Colombia desde 1994 hasta el 2000, fue uno de los gestores del desmantelamiento del Cartel de Cali y del Cartel de Medellín. Recibió numerosas condecoraciones nacionales e internacionales por su trabajo contra las drogas ilícitas, el tráfico de drogas y la reestructuración de la Policía colombiana. En la actualidad trabaja como jefe de la misión diplomática de Colombia en Austria. Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 89, 106, 141, 160 y 163. Organización Mundial de Policías Antinarcóticos. Este texto fue publicado en el Volumen XLVI, Edición No. 141, páginas 58-62 de octubre-diciembre de 1991.

Oficial del Ejército Nacional, veterano de la Guerra de Corea, que se destacó por escribir en múltiples ocasiones para la Revista Fuerzas Armadas, desde su primera edición en el año de 1960 hasta inicios de la Década del 2000. De sus escritos se destaca su interés por la educación de los miembros de la Fuerza Pública, para él la educación involucraba un contenido esencialmente humano y social, que marcaba el destino de la humanidad, una evolución constante en procura de un porvenir mejor. Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 13, 55, 57, 58, 65, 66, 81, 117, 129, 130, 146, 147, 154, 156, 162, 161, 163, 167 y 171.


Década del

La

E

n la década de los 2000, la Revista Fuerzas Armadas se mantiene con una periodicidad trimestral, el escenario interno de país se caracteriza por una guerra sin tregua para combatir el terrorismo; el estado de violencia llevó a que los colombianos vieran la propuesta de Seguridad Democrática presentada por el presidente Álvaro Uribe como la mejor opción. Se doblega la fuerza de las guerrillas, el Gobierno Nacional adelanta un proceso de reinserción de los grupos guerrilleros y de autodefensas, se adelanta un intenso programa de globalización de la economía, se impulsa una reforma política, se mejora ostensiblemente la seguridad nacional y se fortalece la credibilidad institucional. Este periodo es declarado como “Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo”.

2000

En este periodo, se destaca la publicación de artículos y análisis, relacionados con el fortalecimiento de la Fuerza Pública, la doctrina y desarrollo de operaciones conjuntas, legitimidad, acción integral, modernización educativa institucional, estrategia, geopolítica, economía, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. En esta década, a la fecha de la publicación cincuentenaria se editan 39 ediciones, dirigidas por siete oficiales, que se desempeñaron como Directores de la Escuela Superior de Guerra. El valor anual de suscripción en los años 2000 inició con un costo de $21.000 y al 2010 tiene un valor de $30.000.

La inteligencia en la nueva estr ategia de los Comandos Conjuntos

56

Por: Mayor Ger

mán Alberto Ca

stellanos Segura


57 Legitimidad: debe r ser de los soldados de tierra , mar y aire Por: General Freddy

Padilla De León

o, niñez y d a m r a o t ic fl n Co s solidarios o t je u s e d n ió c construc al) rra Rubiano (Pon eneral Santiago Por: Brigadier G

Pa

la lares de i p , s o n ma chos Hu d Democrática e r e D y ida acia Democr Defensa y Segur Orduz de dro Díaz si I r o y Política a or: M P

Así se tituló

Acción a l e d a c i t c á Teoría y pr Integral encia Tovar eral Álvaro Val Por: Gen


Los Directores

La Revista Fuerzas Armadas se edita bajo la Dirección de la Escuela Superior de Guerra. En este decenio sus Directores fueron cinco oficiales Generales del Ejército y un oficial de Insignia de la Armada Nacional.

Mayor General Henry Medina Uribe Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de enero de 2000 a diciembre de 2001, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 174, 175, 176, 177,178, 179, 180 y 181.

Brigadier General Eduardo Herrera Berbel Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de enero de 2001 a noviembre de 2003, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 182, 183, 184, 185, 186, 187 y 188.

58


59

Brigadier General Carlos Quiroga Ferreira Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de diciembre de 2003 a diciembre de 2005, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 189, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196 y 197.

Mayor General Mario Enrique Correa Zambrano Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de diciembre de 2005 a noviembre de 2006, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 198, 199, y 200.

Vicealmirante Édgar Augusto Cely Núñez Director de la Escuela Superior de Guerra Fue Director de la Revista Fuerzas Armadas en el periodo comprendido de septiembre de 2008 a noviembre de 2009, durante su dirección se publicaron las ediciones número: 208 ,209, 210 y 211.

Mayor General Edgar Ceballos Mendoza Director de la Escuela Superior de Guerra Actual Director de la Escuela Superior de Guerra. En sus dos periodos como Director (diciembre de 2006 - septiembre de 2008) y (noviembre de 2009 a la fecha) publica las ediciones número: 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 212 y 213.


De sus Autores Son ellos fuentes de información confiable y recurrente. Sus artículos no sólo describen, sino que proponen, iluminando el pasado y perfilando el futuro. Desde el lejano 1960, en que aparece el primer número de la Revista, se convierten en parte de sus activos. General Freddy Padilla De León Comandante General de las Fuerzas Militares, especialista en Inteligencia Militar y graduado en Inteligencia Estratégica. Ingeniero Industrial, magíster en Estudios Políticos, Especialista en Geopolítica y Diplomado en Estrategias y Técnicas de Negociación. Escribió en la Revista Fuerzas Armadas sus lineamientos y políticas en momentos difíciles para la nación, estimulando a las tropas para propiciar el “Fin del Fin” de la agresión narcoterrorista y determinando un fortalecimiento de las Fuerzas Militares, legítimas, unidas, en un actuar eficiente y transparente en el teatro de operaciones y en la gestión administrativa, ejerciendo un connotado liderazgo para la Defensa y Seguridad Nacional en aras de garantizar la vigencia de las libertades y los derechos de los colombianos. Sus escritos fueron publicados en las ediciones números 123, 124, 167, 199, 201, 203, 205, 208, 209, 210, 211 y 212.

Legitimidad: deber ser de los soldados de Tierra, Mar y Aire. Este texto fue publicado en el Volumen LXIII Edición No. 208 páginas 6-9 de diciembre de 2008.

Doctor Armando Borrero Mansilla Ex-consejero Presidencial para la Defensa y Seguridad Nacional. Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia; Politólogo de la Universidad de los Andes; Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia; Diplomado en Planeación y Administración de Recursos para la Defensa y Seguridad Nacional de la National Defense University en Washington. Sus escritos en la Revista Fuerzas Armadas hicieron referencia al Estado, la democracia, la Fuerza Militar y los escenarios de la guerra. Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 179, 200, 201,205, 208 y 211. Democracia Estado de Derecho y Fuerza Militar. Este texto fue publicado en el Volumen 56 Edición No. 179 páginas 41-45 de junio de 2001.

60


61 Doctor Vicente Torrijos Rivera Politólogo, Doctor en Relaciones Internacionales, Profesor de Ciencia Política y Director del Laboratorio de Transformación de Conflictos en la Universidad del Rosario. Catedrático de Paz y Conflictos de la Universitat Oberta de Catalunya y Miembro del Consejo Asesor de la Revista Internacional de Conflictología de Barcelona (España). Consejero de Paz del Departamento del Caquetá; miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Económica de amigos del País; del Instituto de Estudios para la Democracia y el Desarrollo, y del Consejo Nacional de Acreditación Académica de Colombia. Sus artículos se desarrollaron en el contexto de la Política de Seguridad Democrática y la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática y en análisis acerca de la estrategia global el poder y la fuerza militar. Sus escritos fueron publicados en las ediciones números 159, 160, 189, 190, 192, 195, 201, 205, 208 y 211.

La Política de Defensa y Seguridad Democrática y el Plan Nacional de Desarrollo: Observaciones sobre la consolidación de la seguridad democrática. Este texto fue publicado en el Volumen LXXVI Edición No. 205 páginas 30-35 de abril de 2008.

Seguridad en Colombia: clave para el desarrollo. Este texto fue publicado en el Volumen LXVI Edición No. 205 páginas 36-39 de abril de 2008.

Doctor Luis Carlos Villegas Echeverry Director de la ANDI, Abogado y Socioeconomista de la Universidad Javeriana de Bogotá, máster en Administración Pública de la Universidad de París. Se ha desempeñado como Secretario Privado del Ministerio de Desarrollo, Consejero Económico de la Embajada de Colombia en París, Subsecretario de Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Secretario General de la Federación Nacional de Cafeteros, entre muchos otros cargos. Asimismo, como Presidente de la ANDI, es delegado de los empresarios en las Conferencias de la OIT, la OIE y Aila y participa en las negociaciones de acuerdos internacionales como el Alca, el Atpa y el TLC con Estados Unidos. Sus escritos dejan al lector referentes de que el ambiente de seguridad y gobernabilidad son factores claves y de gran impacto para el crecimiento y desarrollo económico: Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 180, 199 y 205.


Articulistas Vigentes del

60 al 2000 General Álvaro Valencia Tovar Ilustración en plumilla tomada de la edición original de la Revista Fuerzas Armadas.

Mayor General José Roberto Ibáñez Sánchez Ilustración en plumilla tomada de la edición original de la Revista Fuerzas Armadas.

Brigadier General Gabriel Puyana García Ilustración en plumilla tomada de la edición original de la Revista Fuerzas Armadas.

62


63 Nuestra admiración y respeto Por la infatigable labor mostrada durante cinco décadas y por el alto nivel de sus colaboraciones, un especial reconocimiento. Sus escritos han contribuido a posicionar la Revista en un sitial de relevancia dentro del mundo de la cultura en defensa y seguridad a nivel nacional e internacional. Los que han leído nuestra Revista, saben que sus investigaciones son serias y que su aparición constante dota a la disciplina de sentido de continuidad, tan necesario en la búsqueda del conocimiento. General ÁLVARO VALENCIA TOVAR (55 artículos publicados)

Década de los 60 Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 7, 8, 9, 10, 19, 24, 26, 32, 37 y 56

Década de los 70 Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 64, 66, 71, 72, 78, 79 y 83

Ingresó al Ejército el 27 de enero de 1938 como cadete de la Escuela Militar, alcanzando el grado de General el 6 de diciembre de 1974. Durante su carrera militar efectuó cursos de armamento, tácticas y tanques en Fort Knox, Kentucky (Estados Unidos). Capitán en el Batallón Colombia en la Guerra de Corea y dos veces comandante del mismo. Perfeccionó sus conocimientos en los cursos de Comando y Altos Estudios Militares en la Escuela Superior de Guerra. Fue profesor escalafonado de Segunda Categoría - Arte Militar (Historia Militar).

Década de los 80 Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 108, 122, 127, 125 y 133


Posteriormente, ejerció como Comandante de la Quinta Brigada; Director de la Escuela Militar de Cadetes; profesor de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra; Jefe de la Delegación Militar de Colombia ante la Junta Interamericana de Defensa y Ministro ante la Organización de Estados Americanos. Igualmente se desempeñó como Comisionado y como Oficial del Estado Mayor en el Comando de la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas en Egipto. Publicó artículos sobre tópicos castrenses, literarios e históricos en revistas militares y culturales; autor de 12 libros entre estos la novela “Uisheda”. Su formación académica, histórica y militar todavía trasciende en calidad de columnista en el diario de mayor circulación en Colombia, El Tiempo. Recibió el cargo de Comandante del Ejército en 1974 y finalizó su comandancia el 27 de mayo de 1975.

Mayor General JOSÉ ROBERTO IBÁÑEZ SÁNCHEZ (35 artículos publicados) Egresó de la Escuela Militar de Cadetes como subteniente en 1957. Se desempeñó como Comandante de la Novena Brigada, Secretario Ejecutivo del Consejo Superior de Seguridad y Defensa Nacional, Jefe del Comando Específico de la Guajira, Secretario General del Ministerio de Defensa, Jefe de la Delegación Militar de Colombia en los Estados Unidos y Delegado ante la Junta Interamericana de Defensa. En calidad de general retirado fue por cinco años Asesor de Seguridad y Defensa Nacional en la Presidencia de la República y ha sido profesor de las Universidades de la Sabana, del Rosario, de la Militar Nueva Granada, del CESA y de la Escuela Superior de Guerra.

64

Década de los 90 Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 136, 137, 151, 153, 160, 161, 162, 163, 168, 169, 171, 172, 174, 175 y 176

Década de los 2000 Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 177, 179, 181, 182, 184, 187, 189, 191, 193, 196, 197, 198, 199, 201, 205, 209, 210 y 213

Década de los 60 Su artículo fue publicado en la edición número 56

Década de los 70 Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 88, 89, 90, 91 y 92


65 Cursó Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad La Gran Colombia donde recibió el título de Abogado con tesis laureada. Cursó Investigación Histórica, en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid y de Geoestratégica, en el Centro de Estudios Internacionales. Realizó cursos de Alta Gerencia, Pedagogía y Administración Pública en la ESAP. Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia y Correspondiente de la Real Academia Española de Historia, de la Academia de Historia de Venezuela, Ecuador y del Centro de Estudios Históricos y Geográficos del Uruguay. Fue Presidente del Instituto Sanmartiniano de Colombia y es Miembro de Número de la Sociedad Bolivariana de Colombia y de las Academias de Historia de Boyacá, Cundinamarca y Huila. Así mismo fue delegado de la Academia Colombiana de Historia ante el V Congreso Iberoamericano de Historia en Santiago de Chile en 1997. Actualmente es Presidente de la Academia Colombiana de Historia Militar. Se destaca como escritor emérito de la Revista Fuerzas Armadas por su gran aporte literario, desde la creación de la revista hasta la fecha en que se imprime esta edición cincuentenaria.

Década de los 80 Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 94, 108, 109 y 110

Década de los 90 Su artículo fue publicado en la edición número 151

Década de los 2000 Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 196, 201, 203 y 213


Brigadier General GABRIEL PUYANA GARCÍA (22 artículos publicados) Se graduó como subteniente del Ejército en diciembre de 1945, alcanzando el grado de Brigadier General. Combatió como teniente en la Guerra de Corea y fue corresponsal del diario El Tiempo durante dicho conflicto. Oficial de Enlace con el Comando del Lejano Este de la ONU, en Tokio; Oficial de Estado Mayor Representante de Colombia ante la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas, en Gaza. UNEF. Posteriormente, ejerció como Jefe de Estudios y Profesor de la Escuela Superior de Guerra, Comandante de la Sexta Brigada y de la Brigada de Institutos Militares, representante de Colombia en el Congreso Panamericano de Investigación Operativa en Buenos Aires y Director de la Escuela Militar de Cadetes. Se graduó en Derecho Internacional y Diplomacia, es Miembro de Número de las Academias Colombiana de Historia, Sociedad Bolivariana, Sociedad Geográfica, Sociedad Nariñista, Instituto San Martiniano, Instituto O’Higgins, Sociedad Santanderista y de la Academia de Historia Militar. Igualmente Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Santander, de la Real Academia de Historia de España, de la Sociedad de Cultura Internacional de Corea, de Historia de Bolivia, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Paraguay y Uruguay. Autor de varias obras y artículos sobre tópicos castrenses, literarios e históricos, entre estos el titulado “Por la Libertad en Tierra Extraña”. Se destaca como escritor emérito de la Revista Fuerzas Armadas por su gran aporte literario, desde la creación de la revista hasta la fecha en que se imprime esta edición cincuentenaria.

66

Década de los 60 Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 21, 22, 23, 43, 47 y 52

Década de los 70 Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 69, 72, 74, 76 y 77

Década de los 80 Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 124 y 133

Década de los 90 Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 139, 140, 141, 143, 148 y 155


67

Década de los 2000 Sus artículos fueron publicados en las ediciones números 188, 192 y 193


1960 El estilo de diseño manejado por la Revista en sus inicios, se caracterizó por ser del tipo tradicional de las tipografías, con un arquetipo simétrico, clave de las tendencias racionalistas de la época, donde se aplicaban afirmaciones como: “Entre más exactos y completos son los criterios, tanto más creativa es la obra”. El desarrollo de la publicidad fue mediante el uso de avisos propagandísticos, los artículos se solicitaban a máquina de escribir y las fotografías de los autores eran dibujadas con pluma. El cabezote, elemento que identifica la Revista, estaba enmarcado en un rectángulo y en su interior llevaba: el nombre de la publicación, la resolución de creación, el volumen, la edición, la periodicidad, el mes y el año de publicación. El formato era de 1/16 de pliego, el número de páginas promediaba entre 100 y 160, se imprimía a una tinta, la diagramación de los textos era a dos columnas y el uso de fotografías era mínimo.

Desde su origen formal en 1960, la actual Revista Fuerzas Armadas ha cambiado de formato, logotipo, logosímbolo y diseño.

Evolución Gráfica de la Revista

Fuerzas Armadas 68


69 1978 .

1965 En el año 1965, se cambia el diseño del cabezote, el nombre de la Revista se diagrama en letra tipo arial de mayor tamaño. El rectángulo que enmarcaba la información primaria desaparece, buscando un diseño más versátil y menos cuadriculado.

1973 En el año 1973, la Revista empieza a manejar policromía en algunos insertos.

En el año 1978, se diseña un logosímbolo para la Revista, que diagramado en un cuadrado, incluye el Escudo de la Escuela Superior de Guerra, el nombre de la publicación, un símbolo piramidal y en la parte inferior la edición, el año, la ciudad, el país y el volumen.

publicitaria

Pauta


1998 1996 1994

Pauta

En el año 1994, se suprimen del logosímbolo de la Revista, los artículos “de las” cambiando el nombre asi: “Revistas de las Fuerzas Armadas” a “Revista Fuerzas Armadas”.

publicitaria

En el año 1996, se empiezan a imprimir las páginas interiores de la Revista en total policromía.

70

En el año 1998, la Revista transforma radicalmente su formato, diseño y diagramación. Los avances tecnológicos y computarizados dan paso a una gran evolución del diseño gráfico, facilitando herramientas para la creación de diseños innovadores y de gran originalidad. Al respecto, cabe destacar el uso de programas como Photoshop, Corel Draw, Phox-pro, Free Hand, Adobe Ilustrator, Macromedia Flash y Page Maker, entre otros.


71 2002 1998 El formato cambió de tamaño pasó de 1/16 de pliego a 21.5 x 27.5 cms, el logosímbolo se diseñó en una sola línea y el escudo de la Escuela Superior de Guerra quedó inserto en la mitad del nombre de la publicación, logrando con esto una mayor agilidad y una lectura más amena para el lector.

En el año 2002, la Revista ingresa a la era digital, vinculándose con el proceso de evolución de los medios de comunicación y con su aporte en el desarrollo tecnológico, mediante la utilización de enlaces con la pagina Web de la Escuela Superior de Guerra, posibilitando el acceso a la información de la Revista por medio de navegación virtual.

2010 En el año 2010, la Revista se publica en forma impresa y virtual, se mantiene el formato y la identidad del logosímbolo diseñado en 1998, la diagramación se caracteriza por la utilización de múltiples herramientas para crear y diseñar a base de un material fotográfico, variedad de efectos especiales, con los que se logran maravillosos fotomontajes, dibujos, efectos de luces, texturas, etc. Los conceptos gráficos y temáticos se elaboran con una superior claridad, destacándose las mejoras y el perfeccionamiento del módulo de impresión.


Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares

A través de estos 50 años hemos compartido un mismo objetivo con la Revista Fuerzas Armadas: divulgar el pensamiento militar, dar a conocer al pueblo colombiano lo que nos interesa, lo que nos preocupa y sobre todo los análisis concienzudos sobre nuestra realidad, lo que hemos difundido a través de nuestras páginas y ahora de la tecnología, que en ocasiones nos abruma, y que la utilizamos para llegar más lejos y traspasar fronteras. El Periódico, la Revista y el Sitio Web de ACORE celebran con alegría el Cincuentenario de la Revista, en cuyas páginas encontramos verdaderas obras literarias y periodísticas que han contribuido en gran medida, en dar a conocer la importancia y trascendencia que tiene para Colombia la Seguridad y Defensa del suelo patrio. Mayor General Juan Salcedo Lora Presidente ACORE Nacional

Tiempo de Academia Colombiana de Historia

El Presidente de la Academia Colombiana de Historia, los integrantes de la Mesa Directiva, los Académicos Numerarios y Correspondientes presentan a las Fuerzas Armadas su saludo de congratulación con ocasión de cumplir el Quincuagésimo Aniversario de la publicación ininterrumpida de la Revista Fuerzas Armadas. Testimonio editorial del registro de los hechos y acontecimientos que dan lustre a la institución militar. Enrique Gaviria Liévano Presidente Academia Colombiana de Historia

72


73 Revista Ejército

Permítame señor General Edgar Ceballos Mendoza, presentar un efusivo y destacado saludo en nombre de los hombres y mujeres que conforman la Dirección de Acción Integral del Ejército de los colombianos, en especial como Director de la Revista del Ejército, la cual tengo el honor de dirigir, al conmemorarse un aniversario más de la publicación insigne por excelencia del Sector Defensa: la Revista “Fuerzas Armadas”, medio de difusión profundo, analítico, objetivo y descollante del pensamiento militar y civil y de los aspectos que directa o indirectamente se relacionan con la Seguridad y Defensa Nacionales. Sin duda alguna, esta publicación marca una pauta de comportamiento académico e intelectual para las demás publicaciones que deben emular el criterio investigativo, pluralista y democrático que siempre la ha caracterizado. Es sin duda alguna su aparición en el escenario nacional, una contribución a la construcción de un mejor futuro con miradas amplias que fortalezcan no solo a la Institución, sino a nuestro país como ejemplo del mayor ejercicio democrático: la libertad de pensamiento y el desarrollo del intelecto.

Coronel Óscar Orlando López Barreto Director Acción Integral Ejército

5

Felicitaciones Revista Armada

AÑOS

La Revista “Armada”, publicación histórica y científica de la Armada Nacional, se complace en presentar un saludo de felicitación al personal que labora en la Revista de las Fuerzas Armadas con motivo de su Quincuagésimo Aniversario. Tiempo a través del cual se ha posicionado como órgano insignia de la Escuela Superior de Guerra, fruto del arduo esfuerzo por presentar el trabajo conjunto que realizan las Fuerzas Militares en busca de la paz y tranquilidad que los colombianos necesitan, dentro del respeto por los Derechos Humanos, garantizando espacios de libertad y seguridad nacional. Vicealmirante Álvaro Echandía Durán Jefe de Operaciones Navales de la Armada Nacional


Revista Aeronáutica Fuerza Aérea Colombiana

Al conmemorarse el Quincuagésimo Aniversario de la Revista Fuerzas Armadas, presento un cordial saludo de felicitación extensivo a su equipo de colaboradores, en reconocimiento a la gran labor que realizan. Su profesionalismo hace de esta publicación un valioso material periodístico e histórico, que a través de información veraz y oportuna exalta la imagen de nuestra Fuerza Pública. Coronel Yaneth Martínez Vargas Directora Revista Aeronáutica Fuerza Aérea Colombiana

Tiempo de Felicitaciones Revista Policía Nacional de Colombia

5

AÑOS

En nombre del personal que integra la Policía Nacional y en el propio presentamos un mensaje de felicitación a todo el equipo de trabajo integrante de la Revista Fuerzas Armadas de Colombia por la importante y responsable labor que han asumido durante cincuenta años. Su esfuerzo ha permitido materializar programas y proyectos en beneficio de la comunidad; donde la gestión exitosa hace de ustedes personas dignas de emular frente a sus realizaciones personales y profesionales que de seguro seguirán beneficiando a nuestros conciudadanos en tan prestigiosa publicación. Coronel León Guillermo Barón Calderón Jefe Oficina Comunicaciones Estratégicas Policía Nacional

74


Noticiero Insignia

Noticiero Institucional de las Fuerzas Militares

Un Teleinformativo que proyecta a los colombianos la imagen de las Fuerzas Militares, véanos todos los sábados por el Canal Institucional a las 10:00 de la mañana.

Consulte el link del Noticiero Insignia en la página web del Comando General de las Fuerzas Militares:

w w w. c g f m . m i l . c o PBX: 620 40 66 Ext. 1035 - 1036 Directo: 620 52 46 E-mail: noticieroinsignia@cgfm.mil.co



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.