Esencia 11

Page 1

Ciudad Bolívar, Septiembre-Octubre 2010 - Año 2 - Nro. 11

Valor de la Publicación Bs: 10,00

EXPEDICIÓN EXTREMA

www.revistaesencia.com.ve || facebook: Esencia




Nuestra Gente...

Clement DĂ­az



EnestaEdición

Juega con ella

10 20

Otro ángulo La Feria del Orinoco nació en el marco de la inauguración del Puente Angostura en enero del año 1967. Significó un gran acontecimiento en aquella época y Ciudad Bolívar recibió a decenas de periodistas, embajadores, políticos y turistas que vinieron de muchos países. Hoy la feria ha tenido una involución que sólo deja desidia, maltrato e irrespeto al majestuoso río Orinoco.

Son hermosas, hechas a mano, con mucho amor por mujeres trabajadoras de nuestro país. Sin embargo, la industrialización de nuestras vidas no ha llevado a dejarlas de lado y darle paso a juguetes propios de otras naciones.

Nuestras “Muñecas de Trapo” desea que las niñas venezolanas vuelvan a jugar con ellas y dejen de verla como un adorno artesanal. Por esta razón en Esencia cedemos un espacio para atender las inquietudes de una muñeca de trapo.

24

Oncena bolivarense Somos tan dichosos que hasta equipo de fútbol tenemos en Ciudad Bolívar. Y no se trata de cualquiera, es el Angostura Fútbol Club, una oncena que, pese a su juventud, trabaja fuerte para destacarse entre los grandes del balompié venezolano.

PortadaTeam Hummer Expeditions

...y mucho más 6


NuestrosColaboradores

Ilich Oviedo

C

uando a mi mama le dieron de alta por mi nacimiento, al otro día me llevaron a la clínica de nuevo, porque me pase todo el día llorando, el diagnostico fue: que tenía hambre. Asumo que desde que nací estaba relacionado de alguna manera con la cocina, y no lo comprendí hasta mucho después. La sazón de mi abuela, es sencillamente inigualable, todavía me pregunto, como con dos ajitos, media cebolla y algunos ají dulces podía preparar ese rico aguaito guayanés. El compartir esos ratos con ellas, sin darse cuenta estaba depositando una semilla, que luego se convertiría en una vocación. Muchos pueden pensar que la profesión que estudie no tiene nada que ver con gastronomía o gusto por la cocina, sin embargo el graduarme de Economista, me permitió entender un aspecto del ser humano, donde nos consideramos racionales, que se traducirá en que siempre queremos lo mejor y más aun si de alimentación se trata. La vida me ha demostrado que todo es una secuencia de eslabones que se van uniendo para formar la gran cadena que te llevara a tu vocación particular. En un periodo me toco trabajar en una pastelería francesa, ahí aprendí como se debe atender a los clientes, nunca había servido una mesa y mucho menos preparar un café en una maquina. Este sería un capitulo muy importante en la idea que se estaba formando en mi cabeza. Para no extender el cuento, un buen día decidí dejar un cargo gerencial que tenia, para aventurarme en el mundo gastronómico, una experiencia increíble, no se imaginan la satisfacción tan grande que es ver a una persona degustar una comida y que sea de su agrado. Es un verdadero placer poder atender una mesa y llevar un plato que lo preparamos con la sazón de la abuela con técnicas actuales. Todavía falta mucho por aprender, estudiar, perfeccionar e inventar. Espero poder servirles alguna deliciosa comida.

Rafael Antonio Casique Pulido

P

eriodista y Locutor, certificado por el entonces Ministerio de Transporte y Comunicaciones en el año 1978, luego egresa de la Universidad Central de Venezuela en el año1983, con el título de Lcdo. en Comunicación Social, mención Audiovisual; en el año 1984, estudia en el Instituto Superior Universitario de Mercadotecnia, egresando como especialista en Mercadeo y Publicidad, mención Comercialización y Publicidad (1986), ocupa puestos de relevancia en las principales radios de Caracas, tales como: Radio Capital 710 AM, Radio Continente, Circuito X, FM Center y 92.9 FM, entre otras, realiza doblajes para televisión a nivel internacional (HBO, History Channel, Sony Enterteiment Televisión, Cinemax ), voz oficial de los canales de TV (Venezolana de Televisión y R.C.T.V), Gerente de Comunicaciones y Mercadeo de ILAPECA, INLACA, POLAR y HEINZ de Venezuela, en el estado Bolívar ha laborado en las emisoras radiales: B-105 F.M, Circuito Rumbera Network, Circuito Diamante y ha realizado un sin fin de trabajos audiovisuales institucionales para empresas del Estado, actualmente es docente de la cátedra de Radio, periodista de la Gobernación del estado Bolívar y de la prestigiosa Revista ESENCIA.

José Viznel Alvarez Pérez (1961-cuando el creador disponga)

A

bogado y escritor aficionado. Concebido en Icabarú, nacido, criado, crecido y multiplicado en Ciudad Bolívar. Estudió la primaria en la escuela María Montessori de esta ciudad, empezando por segundo grado por culpa de una correa de cuero que lo hizo aprender a leer y escribir de forma prematura. En cuarto grado escribe su primer relato fantástico basado en unas vacaciones que nunca fueron, y es acusado de embustero por la maestra. Cursó el bachillerato entre el actual Liceo Militar Eleazar López Contreras, y el Liceo Fernando Peñalver. Tuvo la oportunidad de vivir en la ciudad estadounidense de Boston donde estudió un Inglés que luego nunca practicó, y muchas vivencias que incluye tres años trabajando como entregador de libros y revistas en una biblioteca universitaria y otros tantos esperando cupo. Se graduó de abogado en la Universidad de Los Andes (época en la que retoma la escritura como expresión del pensamiento) con post grado en Derecho Administrativo de la UCAB. Nueve años como profesor de Filosofía del Derecho en la UGMA, donde le tocó padecer la angustia Socrática de saber que en realidad no sabía nada, y la responsabilidad de ocho años de labor en la Policía del Estado Bolívar, donde actualmente se desempeña como Jefe de la Oficina de Asuntos Legales. Está en proceso de revisión de una primera selección de cuentos para su publicación.

7



Editorial Somos Esencia Directora editorial María Alejandra Pasarella A. CNP 15.084 mpasarella25@gmail.com @mpasarella25 Asistente editorial Mariangela Pasarella A. Gerente de Comercialización Lic. Ángela Alvarado G. (0424) 9383349 (0416) 4924928 (0285) 6340776 Redactores y colaboradores Jenny Araque CNP. 16.518 Oliver Urbano CNP. 17.650 Rafael Casique Ilich Oviedo José Viznel Álvarez P. Fotografía Clement Díaz Orlando Gómez Asesor Jurídico Abog. Luis Pasarella Diseño Gráfico Jesús Golindano Over Moya Diagramación y estilo Nahir Flores Germán Delgadillo Distribución Imagen Bolívar C.A Depósito Legal PP200802BO3004 Revista Esencia, Viviendo en Positivo, es un producto editorial de Imagen Bolívar C.A Rif J-29644626-1 Dirección: Paseo Heres, Edificio Las marías, local 2, P.B, Ciudad bolívar, edo. Bolívar Teléfonos: (0285) 6340776 y (0424) 9439063

Clement Díaz

2

Años: Un camino extenso y hermoso

Disciplina, constancia, perseverancia y fe, son algunos de los ingredientes que hemos usado en Esencia para poder llevarles a ustedes una alternativa informativa en la que queda demostrado que no sólo las malas noticias venden. Tenemos tantas cosas buenas de las cuales conversar y de las cuales escribir, que crear y mantener un medio impreso para tratar, exclusivamente, las noticias positivas de mi país, ha sido una experiencia fácil y alentadora. Obviamente, en el camino hay piedras, necesarias para impulsar nuestro avance y por eso agradecemos a Dios cada día. No obstante, si hacemos un balance, llegar a 2 años, con 11 publicaciones y tener de lado el reconocimiento de nuestros lectores, la verdad es que podemos asegurar hoy en día que no ha habido piedras en nuestro camino, sólo elementos motivadores para continuar disfrutando de ver cómo nuestro sueño se hace realidad cada día. En sus manos tiene la revista que marca la celebración de nuestro segundo aniversario, estamos de fiesta y por eso celebramos con informaciones frescas que le harán conocer un poco más de la Esencia venezolana. En esta oportunidad, el explorador y líder del team Hummers Expeditions nos cuenta sus anécdotas luego de realizar una de las expediciones más difíciles e importantes en el Amazonas venezolano para mostrarnos lo maravilloso del Lago Paraka Wachou. También podrán conocer acerca del Angostura Fútbol Club, equipo que nació en Ciudad Bolívar para triunfar y desde ya trabaja de una manera sería entre los grandes para destacarse. Igualmente, podrán hacer un paseo por las costas barloventeñas, recordar las muñecas de trapo con las que seguramente jugó en su infancia y finalmente conocer los diferentes usos que se le puede dar al papelón en nuestra cocina. La edición número 11 de Esencia, es una revista cargada de buena vibra para que conozcas un poco más de lo mejor de tu país. Espero que la disfrutes.

www.revistaesencia.com.ve

María Alejandra Pasarella A. Directora editorial

twitter: @mpasarella25 facebook: María Alejandra Pasarella

9


Oliver Urbano

Tradiciones

Feria del una mirada desde varios ángulos E

l pasado mes de agosto, desde el 5 y hasta el 30, específicamente, se celebró en Ciudad Bolívar la ya tradicional Feria del Orinoco, un evento en el que se celebra la crecida del río, la pesca de la sapoara y se le rinde tributo a Nuestra Señora de Las Nieves, patrona de la ciudad. Aunque se celebra siempre en el mes de agosto, la Primera Feria del Orinoco se llevó a cabo en enero de 1967 bajo la presidencia de Raúl Leoni. Ya desde 1946 existían en la zona ferias sobre todo de índole agropecuaria. Pero fue en enero del 67, como marco para la inauguración del Puente Angostura, que la “Gran Feria del Orinoco” tuvo un carácter internacional, tal y como señala el periodista Américo Fernández en su libro “CIUDAD BOLÍVAR a Grandes Rasgos”. En dicha publicación, el actual secretario general del Colegio Nacional de Periodistas seccional Bolívar, destaca que ni antes ni después de aquella feria estuvieron presentes tantos invitados desde el extranjero. Representantes de gobiernos de otros países, periodistas latinoamericanos, escritores norteamericanos y europeos fueron testigos de una feria que duró una semana en la que se expusieron las fortalezas naturales con las que contaba el estado Bolívar para el desarrollo cultural y de la industria agropecuaria, pesquera e incluso minera. Si hay que enmarcar una época dorada de la Feria del Orinoco, Américo Fernández sugiere que esa Primera Gran Feria, y las que se llevaron a cabo al inicio de los setenta, han sido las más significativas: “En el 71 cuando volvió a realizarse bajo el gobierno de Manuel Garrido Mendoza, quien creó la Fundación de Ferias y Carnavales Turísticos del Estado Bolívar (Funfeca), fue posible realizar el primer Festival de la Can-

10

ción Bolivariana y todos los habitantes esperaban expectantes hasta el siguiente año por una nueva edición de la feria”, afirma. En el 72, el Festival de la Canción Bolivariana aglutinó a las mejores voces del país y de Latinoamérica, contándose entre sus participantes representantes de Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Panamá. El espectáculo fue transmitido por televisión a través del Canal 8 y fue cubierto por 34 emisoras nacionales y dos extranjeras: Radio Wado (estadounidense) y Radio Oriental (uruguaya). “Durante la década del setenta participaron en la feria artistas de la talla de Simón Díaz y Serenata Guayanesa”, señala Fernández aludiendo al impulso musical que tuvo el evento. A partir de allí La Feria del Orinoco tuvo dos recesos. El primero desde 1973 hasta 1978, y el segundo desde 1990 hasta 1995. Dichos lapsos en los que se ha interrumpido la celebración han sido motivados siempre por factores socio-políticos, sobre todo en lo referente al cambio de las estructuras de poder en la ciudad y el estado. El declive Durante los últimos años Ciudad Bolívar ha visto cómo la Feria del Orinoco se ha venido degradando y ha desvirtuado los fines para los que fue creada. Los artesanos han sido reemplazados por el auge de una buhonería desmedida que ha convertido en comercio una atracción que era eminentemente cultural y artística. Esto sin mencionar la arremetida de los antivalores de la ciudad encarnados en la delincuencia, la ingesta de bebidas alcohólicas y el abuso ecológico que sufre el Orinoco antes y durante la feria. Toda esta serie de eventos desafortunados tienen quizás su razón de ser en un factor que, aunque pareciera mantenerse oculto, está muy presente en la ciudad: la falta de arraigo y el poco sentido de pertenencia de sus habitantes. María Ramírez, Directora de la Fundación Parapara, afirma que en Ciudad Bolívar “antes que el muchacho nazca lo matamos”, haciendo referencia a las continuas críticas que se tienen para con la feria. “Marita”, como se le conoce a Ramírez, destaca que los elementos desfavorables que han surgido en torno a la feria durante los últimos años “han trascendido debido a una creciente campaña de descalificación en la que somos culpables todos”. “Debemos trabajar en función de una energía que construya y no que destruya, entender que esto es como la ley del péndulo y que existen ciclos en los que estamos muy arriba o muy abajo como el de ahora”, concluye. En este sentido también se ha manifestado Ivo Farfán, Director de Cultura de la Alcaldía de Heres y Presidente del Comité de Ferias. Farfán sugiere que la feria tiene a sus fieles seguidores y a “personas que se atrincheran, la critican y la ponen como la gran pagana de lo que ocurre en el Paseo del Orinoco (…) Creo que a ellos les dejó de hablar el río”, afirma Farfán. 2010 La Feria del Orinoco del mes pasado ha tratado de reinventarse una vez más a partir del rescate del Paseo Orinoco, un espacio que en los últimos años ha perdido su esencia como espacio de recreación natural y de encuentro de la familia. Ivo Farfán ha hecho un balance positivo en términos de la disminución de hechos


l Orinoco:

lamentables en comparación con años pasados. La pasada edición de la feria, como afirma Farfán, se ha diferenciado también de las anteriores en que se ha hecho énfasis en el hecho cultural y musical. “Se comenzó homenajeando a Nuestra Señora de las Nieves con un galerón que dio inicio formal a la feria. También hubo espacio para el Festival de Jazz, para el joropo y para otros estilos musicales más juveniles como el Hip-Hop, la bachata, el reggaetón y el rock”, concluyó. Como quiera que sea, con sus altos y bajos, con sus amantes y sus detractores, la Feria del Orinoco tiene como gran protagonista al río con su fuerza y su rique-

za. No es otro sino él quien hace posible que año tras año Ciudad Bolívar se reúna en una fiesta para homenajearlo y enaltecer sus bondades. Este año Nuestra Señora de las Nieves bendijo sus aguas para que tuviera una gran crecida y los habitantes de Angostura pudieran disfrutar de mejor manera su tradicional celebración.

11


Abog. José Viznel Álvarez

Letras

E

Fuente: Roque Barcia

Intelectualidad Inteligencia Entendimiento

l motivo para compartir con el lector este artículo de la magnifica obra del político y escritor español Roque Barcia, “Sinónimos Castellanos” es que además de lo interesante que resulta establecer la sinonimia entre dichos términos, el autor despeja magistralmente muchas dudas que por años albergué sobre lo que se debe entender por “abstracto”. Intelectualidad expresa la cualidad indefinida que tienen las cosas de ser intelectuales, lo cual quiere decir que es un nombre abstracto, aunque esto no lo explica todo, o, mejor dicho, no explica nada. La abstracción tiene un carácter especial, tan especial como digno de estudio, y vamos a decir lo muy poco que nos ha sido dado aprender en medio del cruel desamparo en que aún existe la crítica de la palabra, esta crítica debería ser (y lo será algún día) el último ramo, la ciencia más noble y necesaria de la erudición universal, porque el hablar no es otra cosa que la más alta y la más difícil de las profesiones del ser inteligente. El carácter raro que hemos hallado en la abstracción consiste en lo siguiente: no expresando el nombre abstracto las cualidades de las cosas de un modo concreto, en una forma determinada, significándolas de una manera indefinida, nuestra fantasía encuentra en él cierta expresión vaga, confusa, casi poética, casi armoniosa: la vaguedad y la confusión que vemos por fuerza en un todo que no conocemos, que no descubrimos, que no analizamos; la armonía y la belleza con que nos cautiva todo misterio. El nombre abstracto significa el conjunto, la universalidad de las cualidades, y como que el conjunto no aparece, como que nosotros no divisamos la universalidad que el nombre significa, resulta que nuestra imaginación ve un arcano, porque la imaginación principia a ver en donde principia a no ver la inteligencia. El nombre abstracto significa un todo que nosotros no conocemos; vislumbramos sombras; la fantasía se exalta con aquel barrunto de

lo maravilloso, con aquel amago de una creación casi agorera, y he aquí por qué el nombre abstracto participa algo de la idea de invención, de la idea de arte, de la idea de figura; he aquí por qué tiene cierto entorno estético, sin dejar de ser una elaboración metafísica. Y esto que decimos nos da ahora luz sobre un fenómeno que hemos experimentado mil veces, sin haber procurado nunca hallar su razón. Cuando estudiamos un punto metafísico, un hecho abstracto, la misma falta de una figura en que apoyar nuestro raciocinio, la misma falta de una figura real y sensible, hace que pidamos ayuda a la imaginación y que nos creemos un ideal, un símbolo, y así ocurre que, a falta de una forma existente, nos agenciamos con nuestra industria una forma inventada. No hay realidad, pero hay fantasía; no está allí la forma, pero está la figura; no está la idea pero está la imagen. He aquí como en la abstracción entra un algo poético, un algo artístico, un algo creador, indefinido, bello, que da su último gusto a los estudios espirituales. He aquí como la metafísica se roza con la imaginación; he aquí cómo es posible la alianza de la verdad y de la belleza; de la ciencia y del arte, del espíritu y de la invención; he aquí cómo la metafísica es la última y la más elevada poesía de la inteligencia, el último y el más noble arte del pensamiento. ¿Qué significa intelectualidad? ¿Expresa más o menos que entendimiento?, ¿Es más universal, más trascendente, más profunda que inteligencia? ¿En qué consiste la vida especial que se echa de ver en aquella palabra? ¿Qué idea alimenta ese oculto atributo? Esto preguntaba un acreditado filósofo de nuestro siglo, y no es extraño que lo preguntase, porque estaría cansado de revolver libros, diccionarios y enciclopedias sin conseguir dar a sus dudas un momento de calma y reposo. ¡Cómo está la crítica del lenguaje! Es decir: ¡Cómo está el lenguaje, porque no hay lenguaje sin crítica! ¿Cuándo querrá Dios que un hombre de talento, un hombre que nazca para el caso (¡Dios le de tantas luces como luces hay en el cielo!), venga por fin, y ponga orden en este inmenso fárrago! Contestando al filósofo que hace aquellas preguntas, decimos que intelectualidad no se diferencia de entendimiento en que exprese menos o en que exprese más; que no se distingue tampoco de inteligencia en que sea más o menos profunda, más o menos universal. Se diferencia de ambas palabras en que tiene cierto espíritu de invención, cierto gusto imaginativo, cierto limo de arte. La inteligencia y el entendimiento hablan del raciocinio, del conocimiento, del discurso; la intelectualidad habla de un misterio, de una vaguedad, de una armonía, de una creación, porque creación es toda imagen, toda figura que se inventa, aunque sirva de ornato al pensamiento más oculto y más metafísico. La inteligencia y el entendimiento discurren. La intelectualidad adivina. La intelectualidad es la poesía del entendimiento, como la idealidad es la poesía de la idea, como la sonoridad es una poesía del sonido. En esto consiste la idea especial que echaba de ver el filósofo mencionado; en esto consiste el atributo oculto de la palabra qua nos ocupa; es metafísica y poética, como lo es todo nombre abstracto, como lo es necesariamente toda abstracción. Sentado esto, nada más fácil que diferenciar los tres vocablos del artículo. La inteligencia conoce. El entendimiento juzga. La intelectualidad idealiza. La inteligencia es vasta, extensa, profunda, universal. El entendimiento es agudo, incisivo, concreto, práctico. La intelectualidad es viva, armoniosa, fecunda, brillante. La inteligencia es un principio. El entendimiento es un órgano. La intelectualidad es un ente de la razón. De modo que la inteligencia está en la humanidad. El entendimiento en el hombre. La intelectualidad en la abstracción; es decir, en la metafísica y en el arte. La intelectualidad es como el genio de la inteligencia.



María Alejandra Pasarella A.

Clement Díaz

Solución y Acción

Experiencia única en Venezuela

Nace orquesta sinfónica de niños y jóvenes autistas en Bolívar C

on el fin de ofrecer nuevos espacios para el desarrollo de habilidades musicales, nace la Orquesta Sinfónica de Niños y Jóvenes Autistas del estado Bolívar. Esta organización descansa bajo la tutela de la Fundación Centro Académico para el Desarrollo Social y Musical Integral Juvenil e Infantil del Estado Bolívar, liderado por Mirma Muñoz, quien es trabajadora social y desde hace varios años ha mostrado su interés por despertar en su entorno la necesidad de apoyar a personas en condición de autismo. Muñoz no está sola en la conformación del equipo, la acompaña un excelente músico y director de orquestas, el profesor Efraín Franco Reyes, quien ya tiene experiencias satisfactorias en la conformación de grupos musicales, las cuales se pueden apreciar al conocer el resultado de su trabajo en la población de Mayagua, donde niños y jóvenes ya forman parte de un coro y una orquesta sinfónica de un excelente nivel, al igual que el caso de la Comunidad Indígena de Wonken. Asegura Mirna Muñoz que son 40 los niños que integran, inicialmente, el proyecto de la orquesta, todos con condiciones de autismo. No obstante, el potencial para el desarrollo de algunas actividades, en su caso, puede ser mu-

14

cho mayor que en el caso de otros niños y jóvenes. Es por esta razón que, apoyada por el Centro de Atención Integral Para Personas con Autismo Bolívar “C.A.I.P.A.B”, la Alcaldía del Municipio Heres y empresa privadas, Mirna decide emprender este reto y luego de conformar un nutrido equipo de profesionales, lograr obtener los recursos para comprar los instrumentos, tener el espacio disponible para dictar las clases de música y por supuesto costear el salario de los profesores que asisten a los jovencitos en su aprendizaje. Muñoz aseguro que “esta fundación nace con la inquietud de poder demostrarles a aquellas personas que no presentan discapacidad alguna y que aun así no logran desplegar algún potencial, que siempre hay un modo de encontrar alguna actividad en la que nos podemos destacar, tal y como lo harán quienes hoy integran la Orquesta Sinfónicas de Niños y Jóvenes Autista”. Por su parte, Efrain Franco Reyes, explica que, según su conocimiento, es la primera orquesta de este tipo que se conforma en Venezuela, lo cual engrandece el reto, pues al lograr los primeros objetivos ya podría convertirse en una referencia y un posible ejemplo para que en otros lugares del país se lleven a cabo iniciativas de este tipo. Mirna Muñoz, realizó un llamado a los padres y representantes de las personas con alguna discapacidad y en este caso a los de niños y jóvenes autistas, para que se animen a participar en esta hermosa experiencia musical, ya que esto podría ofrecer a sus hijos una nueva herramienta para el desarrollo de sus potencialidades “querer es poder, por ello enaltezco este lema para esta orquesta musical ¡SOMOS UN EQUIPO PERSEVERANTE Y BENDECIDOS POR DIOS!

Arrancaron el 02 de agosto de 2010 40 Niños y Jóvenes integran la orquesta Todos en condiciones de autismo Los dirige el músico Efraín Franco Reyes Para diciembre 2010 esperan sorprendernos con su primer concierto Los apoya la Alcaldía del Municipio Heres, el Ministerio del Poder Popular para la Educación y empresas privadas.



Team Hummer Expeditions

Portada

l a i c n e s e s o n e

r r e t o d n a r o l

Exp

PARAKA C

on el empeño de continuar conociendo y mostrando nuestro país, el explorador venezolano y líder del team Hummer Expeditions Tony Velázquez junto a Carlos Boccardo, luego de ocho meses de preparación, realizan la expedición más difícil, llegar al misterioso lago PARAKA WÄCHOÜ, nombre dado por los indígenas Piaroas y también conocido como LAGO LEOPOLDO, llamado de esta forma por su descubridores en el año 1950, por una expedición Belga llamada ELATA (Expedición del Rey Leopoldo al Territorio Amazonas). Con un equipo formado por profesionales de diferentes partes del país comenzó con la logística y organización. La dificultad y la humedad además de otros contra tiempos contribuyeron para que fuera muy difícil pero satisfactorio lograr nuestro objetivo. Partiendo de Caracas, Tony Velázquez como líder de la expedición, Carlos Boccardo (planificación y buzo) y Keratriz Boyd (coordinadora) se encuentran con Eduardo Abad (fotógrafo y buzo) y Dalia Becerra (coordinadora) de Valencia. Para ese momento ya habían salido Iván Artal de Ruta Salvaje desde Santa Elena de Uairén estado Bolívar y Ronald Mendoza, de la escuela de vuelo Falcos, de Nirgua estado Yaracuy, con sus Paramotores. También desde Altamira de Cáceres, estado Barinas Gregorio Montilla de Grados Altaventura y Ronald Ramírez de Venezuela Ecoturística de San Cristóbal, Edo. Táchira. Así se completo el rompecabezas de un equipo excepcional. La primera noche hicimos una parada en el famoso Hato la Fe, donde fuimos gratamente atendidos por su Gerente Sorelia Franco, donde pudimos disfrutar de la divina comida llanera y un buen descanso. Al día siguiente partimos muy temprano y emprendimos viaje vía Puerto Ayacucho, con la desagradable

16

sorpresa que la carretera está totalmente destruida producto de los camiones que sin ningún control han hecho un infierno el camino de los usuarios. Se hacen aproximadamente 40km en una hora y luego de esto cambia un poco el recorrido, haciéndose más grato ya que han construido 2 nuevos puentes sobre los ríos Cunaviché y el Capanaparó, donde anteriormente se cruzaba por chalana y era una demora aproximadamente de una hora cada uno. Hoy en día solo queda un cruce con chalana en Puerto Páez que atraviesa el Rio Orinoco. Al llegar a Puerto Ayacucho se nos unió el Camarógrafo Rafael Barinas desde los Teques, que llego vía aérea. Llegamos al campamento Orinoquia donde fuimos recibidos por su gerente nuestro gran amigo Mario Crapanzano, gran conocedor de la zona y que haría parte de nuestro equipo. El resto del Team, fue llegando en el transcurso de este día. Un total de 20 personas conformaban el grupo integrante de la expedición. Con el amanecer dividimos los grupos, aquí se quedaron Iván Artal y Ronald Mendoza con todos los equipos de Paramotor. Con ellos se quedó también el guía Mario Henao, que originalmente es de Maracay, pero fue adoptado por los hermanos Piaroas y se convirtió en uno de los guías más importantes de la zona. Mario dejó todo listo para montar su logística de campamento y así preparar los vuelos del día siguiente: Ellos tendrían su base en un lugar llamado Laja de Báquiro, el resto del equipo continuo por tres horas más, por el difícil e intrincado Caño Manteco hasta llegar a un sitio de donde no podíamos continuar con el bongo y la voladora ya que el caño se había convertido en tremendo torrente por efecto de las lluvias que nos acompañaron desde la noche anterior. En este sitio, llamado Merey, descargamos nuestro equipos y junto a los porteadores locales comenzamos una travesía


les

a l e u z de Vene

EXPEDICIÓN

WÄCHOÜ siempre al lado del Caño Manteco, atravesando arroyos y puentes naturales, haciendo malabarismos entre las ramas para poder cruzar sin mojarnos cosa que obviamente no conseguimos, terminando más de una vez con el agua hasta la cintura. En determinados momentos de la travesía el gran e impresionante Tepuy Autana se hacía presente y nos impresionaba con sus paredes mágicas y esplendorosas. El camino transcurre entre el río y la selva, cuando el río sube, se pierde el camino y hay que orientarse siempre teniendo el mismo a un lado. Después de varias horas nos adentramos ya de frente hacia la montaña que contiene en su base superior a nuestro destino, el LAGO PARAKA WÄCHOÜ. Vimos y vivimos Luego de haber realizado el recorrido fluvial de más de 100 kilómetros comenzamos nuestra caminata. El peso realmente fue un punto determinante del recorrido y fue dividido entre todos, pero realmente a quienes podríamos llamar Héroes de la carga fueron los Piaroas, los cuales, a pesar del gran peso que llevaban y el agotamiento que esto ocasionaba, nunca se quejaron y mantuvieron el buen humor. Eran liderados por Carlos Silva, que era el que mejor conocía la zona, ya que en diferentes oportunidades había estado en este lugar y fue quien abrió la ruta hace tres años. Reinaba una implacable humedad de 95% y con la inevitable lluvia comenzamos nuestro ascenso, todos con una dinámica y una energía que luego se apagaría debido a las condiciones del clima. La lentitud en nuestro avance evitó que nos alcanzara el tiempo para llegar al campamento que estaba pautado, así que tuvimos que improvisar un campamento en la selva cerrada. Una cena llena de carbohidratos, algunas conversaciones de campamento y el esperado descanso nos prepararon para el día siguiente, donde nos esperaba lo más duro. Con el factor lluvia, la dificultad de las lajas, y los caños llenos en su totalidad, fue muy difícil el ascenso, pero finalmente llegamos a nuestro destino, el PARAKA WÄCHOÜ, que visto desde la parte alta nos parecía un pozo de agua inmenso y mágico dentro de ese círculo de paredes de arenisca y donde se escuchaba el ruido de las guacamayas que nos recibían. Al comenzar a bajar por su ladera este conseguimos una hendidura en la roca que denominamos el hotel, donde se monto el campamento base, con chinchorros para los porteadores y los guías, además de Ronald, Gregorio y Mario. Así mismo el grupo que haríamos la inmersión al día siguiente montamos el campamento a las orillas del Lago bajo una intensa lluvia con el permiso de los Piaroas, los cuales le tienen un gran respeto al lugar. Una noche tranquila, algo estrellada y luego de un sueño reparador. Al día siguiente bien temprano, como se acostumbra en la selva, llega la hora del desayuno bien completo y a lo que vinimos. Preparando los equipos de inmersión estaba Carlos y Eduardo junto a Javier, mientras el resto del equipo se dedicaba a colocarse en lugares estratégicos para el acompañamiento de la inmersión y la medición del Lago. Esta sería la segunda vez que algo como esto se hace en el Lago ya que el año 1970 un equipo liderado por el Dr. Charles Brewer Carias y el conocido atleta y biólogo Rodolfo Plaza hicieron la primera inmersión con una profundidad reportada de 33mts. Desde entonces había sido solo una fábula el conocimiento de este misterioso Lago Leopoldo, aunque han habido algunas expediciones científicas. Con la necesaria atención en la preparación de los equipos, cámara submari-

na y linternas especiales facilitadas por nuestros amigos Gean Marco Assandria de Arrecife Divers e Iris Santana de la Tienda de Buceo de Valencia, a la 9am se internaron en el agua los 2 buzos. La primera sorpresa fue que el agua estaba a una temperatura de 23ºC y no lo que habíamos escuchado, ya que siempre se habló de que el agua era muy fría. Carlos y Eduardo se sumergen en la inmensidad del Lago por su lado noreste y retornan luego de 27 minutos en su lado Norte, con una respuesta que ya sabíamos: La oscuridad del lago es indescriptible. A plena luz del día la experiencia fue equivalente a una inmersión nocturna o en cavernas. El alcance de las linternas no superaba 1 metro y es imposible ver algo sin ellas. Un débil resplandor color ámbar al mirar verticalmente hacia arriba era la única señal que permitía saber que no entraron en una cueva. Con gran dificultad pudieron filmar algunos minutos de video con la cámara submarina, que dejo testimonio de un fondo tenebroso de piedras enormes, arena y ramas desprendidas. Ninguna vida animal y apenas 2 pequeñísimas plantas de tallo blanco con dos hojas en su parte superior a una profundidad de 13 mts. Nada más. No hay una fauna que pudiese servir de sustento a la mítica serpiente que habita el lago. Solo

17 17


Team Hummer Expeditions

PARAKA WÄCHOÜ

Portada

18

insectos, pequeños renacuajos y una cucarachita de agua. Luego efectuamos algunas mediciones de la profundidad en 4 diferentes puntos. Medimos 17m en el lado este y 24.5m, en el lado oeste. En el lado Norte y en el centro medimos 22.5mts. Esto quiere decir que su profundidad sigue siendo imprecisa ya que en la primera expedición donde la inmersión fue efectuada por Rodolfo Plaza reportaron 33mt de profundidad. Es posible que el fondo sea irregular y que inclusive existan grietas o cuevas que expliquen la disparidad de las mediciones. El lago tiene una longitud de más o menos 392mts por 263mts de ancho, por lo que todo es posible. Comparando con fotografías tomadas en años anteriores sabemos que el nivel del agua sube o baja varios metros, quizás por causa de las lluvias o quizás por conexiones con cuencas subterráneas. Terminamos la inmersión agradecidos de que los dioses del Paraka Wächoü nos concedieron el privilegio de entrar en su seno por unos minutos inolvidables y salir atesorando esta experiencia para siempre. Sobrevolando la selva Luego de haber visitado el sagrado LAGO PARAKA WÄCHOÜ, tocaba vivir una nueva experiencia, era el momento de poner en funcionamiento los Para-

motores. Durante horas, Iván y Ronald analizaron las condiciones del clima, posibles lugares de despegue y aterrizaje que hasta el momento eran muy alentadoras. Al llegar al final del Caño Manteco y ver la posible zona de despegue se dieron cuenta que por las lluvias se había inundado y no era posible despegar, por lo que decidieron regresar con nuestro guía Mario a un lugar que quedaba 2 horas río abajo en el río Autana en una comunidad llamada Báquiro. Alli podían despegar desde una gran Roca en medio de la Selva, muy porosa que enredaba las cuerdas del parapente, cuando se mojaba era una perfecta pista de patinaje y cuando estaba seca parecía un velcro, perfecto para enredar y romper las líneas de los parapentes. Sumado a esto, una humedad de 95% y el calor sobre aquella inmensa roca no era fácil de soportar con toda la ropa y el equipo que debían tener encima y casi nada de viento para el despegue. Sin embargo y tal cual una película de suspenso, el ultimo día en la mañana después de llover casi toda la noche, el clima mejoró y a las 8 de la mañana; con cero viento, la roca resbalosa y más de 40 kg. en la espalda, lograron despegar... La selva se abrió frente a ellos cual océano verde, con ríos negros serpenteantes, con el Autana entre las nubes y los GPS apuntando hacia lo desconocido el Lago Leopoldo estaba a 37 Km. En realidad un riesgo que tenían que tomar. Con el Parapente sobre ellos, la Neblina sobre la Selva y la vista en el horizonte, sintiendo el viento, admirando lo increíble de estar allí... volaron hacia el Lago, con tan solo 2 horas de autonomía y muchas pero muchas sensaciones indescriptibles a unos 1200 mts. sobre la selva, justo al lado de la Montaña Sagrada (Autana, el Árbol de todos los frutos o árbol de la vida), pidiendo permiso a todas las fuerzas mágicas... agradeciendo por estar allí... calculando la velocidad, el tiempo, la distancia, los riesgos... La vista sobre el Lago Leopoldo era surrealista: Un lago negro con playas blancas en la cima de un Tepuy, como el cráter de un volcán en medio de la Selva del Amazonas. Hora de regresar y enfrentan vientos en contra, con apenas 1 hora de combustible y estando a más de 30 Km del lugar seguro de aterrizaje. Solo queda confiar en los equipos y a sabiendas de que si algo falla caerán en un Árbol o en el río con un motor de 40 kg. Que no flota! Afortunadamente, llegaron en el límite luego de 1 hora y 55 min. De vuelo. El encontrar al resto del equipo de Iván y Ronald fue emocionante, eran los hombres del aire como los llamaron los Piaroas. Estaban contentísimos de haber logrado los vuelos y tener la oportunidad de contemplar un paisaje inigualable. Ellos fueron los primeros en volar en Paramotor en este lado del planeta. Ronald no podía parar de hablar y contar su experiencia. No tuvieron ningún percance, sólo en el aterrizaje que partieron dos paletas, pero todo valió la pena. Ahora un poco más tranquilos, estábamos todos juntos y ya la expedición era un éxito.



Jenny Araque

personajes

20

Orlando G贸mez


Mdeu Trapo ñecas N

o son tan sofisticadas como las actuales, pero las Muñecas de Trapo han sido amigas incondicionales de millones de niñas venezolanas. Poseedoras de una mirada llena de brillo y una permanente sonrisa, con las mejillas ruborizadas y cabelleras multicolores, las muñecas de trapo conjugan arte y ternura, pues se elaboran en forma manual y jugar con ellas permite a muchas niñas recrear sentimientos propios de la maternidad, los que afloran en los primeros años cuando todas jugamos a tener un bebé. Mi madre, Celina de Araque, cuenta que nunca tuvo muñecas, pero heredó de un talento manual que le ha permitido elaborar más de una muñeca de trapo; en principio para sus hijas. Ahora, sueña con la llegada de las nietas para consentirlas regalándoles ejemplares de este tradicional juguete. Recuerdo las muñecas de trapo que con tanto esmero elaboraba mi mamá. Cuando las aprendió a hacer era común verlas en su improvisado taller de costura; luego adornando nuestra habitación. “Soy un juguete”

Aprovechando la destreza de mi madre para hacer muñecas de trapo, le pedí que imaginara por unos minutos ser una de éstas y respondiera algunas preguntas. -¿Por qué a las niñas no les gusta jugar contigo? -M.T.: De un tiempo para acá las niñas son diferentes. Prefieren muñecas según, mejores que yo, entonces las tiendas no me exhiben y los que me venden lo hacen a un precio muy elevado y no todos los padres pueden comprarme, me convirtieron en una artesanía, un producto de lujo, el recuerdo de un viaje. Cuando alguien me lleva a su casa, me arrinconan y las niñas no juegan conmigo. -¿Será que eres muy fea? -M.T.: No lo creo. Siempre estoy alegre. ¿Acaso no has visto mi sonrisa? Yo me considero una muñeca linda; nada tengo que envidiarle a las modernas, en especial a las rubias que andan por ahí. Mis vestidos son lindos, yo sí parezco una niña. -¿Tienes alma de juguete? -M.T.: Claro que sí. Yo soy un juguete. Las niñas me pueden abrazar y sentir ternura; el cariño que les ofrezco es único. Pero ellas prefieren las que parecen mujeres, que se visten a la moda, con maquillaje y peinados de revista.

que aún quieren jugar con las niñas

Reencuentro con la inocencia -¿Tienes algún sueño en particular? -M.T.: Mi mayor deseo es que en cada hogar donde viva una niña también haya una muñeca de trapo como yo. Soy una compañera fiel. Si una niña juega conmigo descubre la inocencia, se acerca a los sentimientos de madre. No crece antes de tiempo, vive su infancia y cada una de sus etapas a plenitud. “Juguetes tradicionales” hay muchos, pero la TV promociona aquellos inspirados en dibujos animados y series que son más atractivos para nuestros hijos. Si estamos convencidos que lo autóctono es lo mejor los cambios deben ocurrir en el seno de las familias venezolanas. No se trata de censurar los productos que ofrecen las jugueterías; pero sí de transmitir valores a los pequeños de la casa apoyándonos en juguetes que nos acerquen a lo humano, al cultivo de sentimientos. Recomendaciones de la artesana… “Los padres, especialmente las madres -señaló Celina de Araque-, debemos procurar que las niñas tengan contacto con las muñecas de trapo, que sus hermanos participen del juego con ellas, así se fortalece el concepto de familia. Hoy los juguetes y los juegos son diferentes, pero podemos cambiar la manera de pensar a las nuevas generaciones. Yo creo que las niñas deben superar cada etapa, ellas imitan a la mujer profesional y han dejado atrás el jugar a ser mamá”.

21


Venezuela

Rafael A. Casique. P.

Magia y ritmo afrovenezolano

Los golpes de tambor son el lenguaje con que los pueblos de color, traídos de África como braseros y esclavos en la época de la colonia, dan a conocer su existencia, esta tradición se mantiene aún inalterable; hoy como ayer, el tambor barloventeño sigue siendo un instrumento musical imprescindible en las fiestas colectivas de la tierra que baña el Tuy, antes un río de aguas limpias que hoy, lamentablemente, se ha deteriorado por la contaminación industrial. Los Tambores de Barlovento, son la expresión cultural de una estirpe de hombres y mujeres dedicados al trabajo duro, de allí la rusticidad del instrumento; la diversidad de formas y los sonidos variantes en tonos y ritmos hacen una fusión musical que hace mover el cuerpo y expresar hasta el éxtasis, la magia de este sonido musical afrovenezolano. ¿Cuál es el origen de estos tambores que parecen haber conferido a los barloventeños una característica especial?- Juan Liscano, poeta, ensayista, crítico literario y editor venezolano, ratifica la africanidad, no solo del tambor de mina, sino de los tambores redondos, señalando la región de donde vienen; según él, casi todos del Congo Belga y de Ruanda –Burundi, tienen parentesco con nuestros tambores redondos. No obstante, existen ciertas diferencias entre los que conocieron los hombres de África, y los que suenan desde hace más de tres siglos en los campos del Barlovento mirandino, pero son diferencias que no alteran el sonido de los membranófonos criollos. Uno de los tambores criollos son el Culo e´Puya, llamado también tambor redondo, el cual se interpreta en varios pueblos de la región de Barlovento (Curiepe, Panaquire, Tacarigua, Higuerote y otros). Este tambor se interpreta con la batería de cajas culo e’ puya: la prima que es el tambor de sonido más agudo y lleva el tiempo (velocidad) del toque, el cruzao, de sonido un poco más grave, completa la base rítmica y junto con la prima, lleva el tiempo pero también puede improvisar (florear o echar), el pujao , que es el de sonido más grave y va constantemente improvisando sobre una base que se ensambla con los otros dos; estos tambores son cilíndricos hechos de madera liviana y con cuero de venado o pereza, se tocan apo-

yando un extremo en el piso y montándolo como “en caballito”, percutiéndolo con una pequeña vara y la mano. Seguramente, usted ha escuchado la canción “Barlovento” del maestro Eduardo Serrano en donde una parte decía “...al son de la curbeta y el taqui ti taqui de la mina...”. ¿Verdad que sí?, bueno en esa parte hacen referencia a dos tambores que se utilizan en un golpe bien particular y característico de la zona de Barlovento; la Mina es un tambor largo hecho de un tronco de árbol totalmente cilíndrico y que se coloca inclinado sobre dos palos cruzados y amarrados que sirven como soporte, se afina con clavijas que se introducen en huecos en el cuerpo del tambor amarrado con las cuerdas, que soportan el cuero y la Curbeta es un tambor un poco más pequeño que se coloca parado en forma vertical sobre sus “patas”, a esto se le conoce como el “conjunto mina” y se dice que su procedencia es de la etnia africana dahomeyana. Ambos tambores se percuten con dos palos y mientras la curbeta va marcando todos los tiempos en forma acentuada, el mina va improvisando frases rítmicas entre golpe y golpe de la curbeta como en una conversación.



María Alejandra Pasarella A

Deportes

Clement Díaz y Cortesía Angostura FC

Nueva ventana que proyecta el talento regional

Balompié bolivarense se nutre del Angostura FC C

omo una iniciativa de empresarios bolivarenses, nace el equipo de fútbol Angostura F.C, el cual está conformado por un staff multidisciplinario encargado de potenciar el talento de jóvenes de la región que, ahora, tienen una nueva ventana para triunfar en el mundo del balompié. Según pudimos conocer y nos explicó su gerente deportivo Nehemías Bonet, el Angostura Futbol Club nace el diciembre del año 2007 y su nombre es un homenaje a la antigua denominación de la actual Ciudad Bolívar y por supuesto, al majestuoso Puente Angostura. Bonet explicó que en la actualidad el equipo esta integrado por jóvenes futbolistas de diferentes partes del país, con experiencia en diferentes divisiones e inclusive algunos con roce internacional. No obstante, los 28 jugadores que hacen vida en la selección sub-20 del Angostura FC, son bolivarenses y forman parte del semillero que desde ahora forma el club bolivarense. Algunos de los jugadores más destacados del club angostureño son Jhon Mancilla, quien juega en la posición de mediocampo, se desempeña como capitán del equipo y ha jugado para el Caracas Futbol Club, el Galicia FC, Monagas Sport Club y también para el Real Sport. Otro de los jugadores del mediocampo es Víctor Rentería y en la defensa central están Robert Vanme

24

proveniente del Monagas Sport Club y Adalberto Manaure quien permanece en el Angostura FC desde su fundación. En la parte técnica del club están Horazio Matuszyczk en la dirección ténica, Aldo Roberto Rampini en la Asistencia técnica y en la preparación física el argentino Iván Paciaroni. El equipo está liderado por el empresario Francisco Pérez, quien está al frente de la presidencia del club y lleva a cuestas la importante responsabilidad de ser la cara visible de un extraordinario equipo que ha hecho posible la existencia y permanencia de un equipo de fútbol hecho por y para los bolivarenses. Hacia el futuro Quienes integran las filas del club bolivarense se proyectan como un equipo moderno y de avanzada, aseguran estar decididos a romper con los patrones latinoamericanos y venezolanos de cómo se asume el deporte buscando la manera de incentivar, promover y llevar la semilla del deporte por todo el estado bolívar siendo un ejemplo para todo el país y trabajando con valores fundamentales como la honestidad, la excelencia, la búsqueda del éxito, la humildad. En otro orden de ideas, lo que pretenden estos líderes es funcionar como una asociación deportiva modelo en la administración de la práctica deportiva, para ser


reconocida como una escuela de fútbol a nivel comunal y regional a partir de un equipo conformado por jugadores jóvenes, que destaquen dentro del deporte de alto rendimiento, además preocupada por la formación integral de sus integrantes fomentando la disciplina, el respeto y el compromiso con los más altos principios y valores. Actualidad Por el momento el equipo Angostura Fútbol Club se desarrolla de manera satisfactoria en las competencias de segunda división del futbol nacional, para optar por un cupo a la 1ra división y tener la oportunidad de disputar juegos con los equipo de mayor trayectoria del país. Su paso al próximo nivel está respaldado por una excelente organización y el apoyo de diversos entes privados y públicos que hacen posible que, desde ya, el Angostura FC tenga una sede digna para sus partidos y es que, lo que conocimos como la Villa Olímpica, ubicada en la Urbanización La Paragua, hoy en día es el Estadio Ricardo Maya, listo, refaccionado y reacondicionado para el disfrute de los jugadores y de la fanaticada.

Hazte fanático Puedes seguirlos a través de: Facebook: Angostura F.C. Twitter: @angosturafc También puedes conocer más del equipo a través del sitio web oficial: www.angosturafc.com Asiste a sus juegos y apoya esta maravillosa iniciativa deportiva que hoy reivindica el talento bolivarense.

25


Ilich Oviedo

Gastronomía

Papelón con todo Tengo un recuerdo de cuando era niño, en muchas tardes, mi abuela me sorprendía con un aroma a pan relleno de algo marrón muy dulce que unido a nuestro queso criollo formaban lo que conocemos como cagalera. Este dulce típico de nuestra región, es uno de los muchos usos que le podemos dar al actor principal de este articulo, sin duda alguna un producto con una versatilidad enorme y menos preciado por su aspecto común y rustico, estoy hablando del PAPELON. Imaginemos que sería de un golfeado sin esos trocitos dulces, que no se lograrían con azúcar refinada, de ese color tan especial que le da el melao del papelón a un gustoso asado negro o como no apaciguar el calor con un frio guarapo de papelón con limón, también conocido como agua de panela. El papelón es un producto que viene directo de la melaza hervida a altas temperaturas y luego se deja enfriar en moldes rectangulares, de ahí el nombre de panela, o en moldes cónicos, muy utilizados en la época de la colonia. Debido a su característica natural, es preferible su consumo ante las azucares refinadas, ya que este no contiene alteraciones químicas. Para que tengan una idea de cómo usarlo al momento de pensar como sustituto para la azúcar blanca, se utilizara el mismo peso que se indique en la receta. Para que sea más práctico su uso, les doy un consejo, tomamos una panela la colocamos en una olla y apenas la cubrimos de agua y la llevamos a un hervor suave, una vez que se disuelva por completo, empezara a formarse un melao, lo apa-

gamos y los dejamos enfriar, lo guardamos en un frasco de vidrio y lo utilizamos para endulzar los jugos, bebidas o café acostumbrados. En la gastronomía el uso del papelón es muy variado, podemos tomar el melao anterior, lo ponemos a con un poco de aceite y lo usamos para formar la costra del asado negro, también puede ser la base para unos buñuelos de yuca o preparamos una mezcla del melao con un poco de mostaza y con eso cubrimos unas costillitas de cochino lo horneamos y una gran comida. En los postres típicos de cada región del país su uso es extensivo. Lo que quiero realzar en esta entrega, es que con nuestros productos, en este caso el papelón podemos lograr comidas muy bien elaboradas con una alta calidad, además de preservar nuestros valores autóctonos y fomentar el desarrollo de nuestras industrias.

Les sugiero que prueben esta receta: disolvemos una panela en dos litros de agua, exprimimos tres naranjas, cuatro mandarinas y le agregamos limón de acuerdo a nuestro gusto, mucho hielo y salud!!!


María Alejandra Pasarella A.

Niños con talento para el fútbol

Eventos

Bolivarenses asistieron al I Campamento del Villarreal CF en Venezuela A

l I Campamento de Fútbol Villarreal C.F, realizado en la ciudad de Caracas, asistieron dos pequeños atletas de nuestra región, quienes tuvieron la oportunidad de aprender técnicas y estrategias novedosas de la mano de 06 entrenadores del reconocido club español. Se trata de los niños Luis Alejandro Magallanes de 12 años de edad y Josue Barrio Soto, también de 12 años de edad, quienes integran los equipos de los colegios Las Nieves y Divina Pastora, respectivamente. Ambos atletas participaron en un concurso realizado a través del programa radiofónico “Estos No Son Juegos”, transmitido a través de la emisora 88.5 Rítmica Fm y conducido por Oscar Azacón y Jairo Robles Jr., ganando su pase al prestigioso campamento futbolístico organizado por la escuela “Talentos Franco Rizzi y sus Estrellas”, ubicada en Caracas. Franco Rizzi, reconocido futbolista venezolano, ex integrante de la selección Vinotinto y organizador del I Campamento Villarreal C.F, destacó la importancia de ofrecer oportunidades a niños, niñas y jóvenes venezolanos que se interesan, cada día más, por el fútbol, y que además tienen un inmenso potencial para medirse en competencias nacionales e internacionales. Rizzi destacó que el método de trabajo de los 06 entrenadores del equipo Villarreal consiste en ofrecer, de una manera divertida, disciplina y entrenamiento físico para optimizar el talento de cada participante, “en Venezuela sobra material para exportar, lo que no tenemos son granjas; nosotros tenemos que apostar a las bases, la gente preparada tiene que estar en las bases y es por esta razón que organizamos este tipo de actividades que nos permite conocer el talento de los niños y jóvenes e irlos formando para su participación en diversas competencias”. Nuestros pequeños atletas Tanto Luis Alejandro como Josue agradecen a los locutores Oscar Azacón y Jairo Robles Jr. y a la emisora 88.5 Rítmica FM, la oportunidad que brindaron a través del concurso realizado y que les otorgó el pase para vivir esta gran experiencia de codearse con los grandes en material de fútbol. Según comentaron los chicos bolivarenses, pudieron aprender nuevas técnicas y realizar prácticas junto con muchos jovencitos de diferentes partes del país, por lo que el aprendizaje no sólo se mantuvo en el ámbito deportivo, sino que también hubo intercambio de experiencias que resultaron enriquecedoras para los atletas. José Barrio y Luis Alejandro Magallanes ahora tienen el compromiso de ser mucho más disciplinados y poner en práctica cada una de las enseñanzas para mejorar su estilo de juego y en un futuro representar dignamente al estado Bolívar y también a Venezuela. Campamento Villarreal El I Campamento del Villarreal FC en Venezuela se inicio durante la primera semana del mes de agosto y participaron cerca de 600 niños y jóvenes, cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 7 y 20 años. Este es el primer campamento que realiza la escuela de Talentos Franco Rizzi y sus Estrellas, en alianza con el reconocido equipo español. No obstante, Rizzi ha realizado 12 campamentos en colaboración de FC Barcelona, otro de los más destacados equipos de España. Además del aprendizaje obtenido por los niños participantes, la experiencia de los entrenadores del Villarreal permitió que uno de los más de 570 jovencitos participantes quedara seleccionado para viajar a España y hacer la pretemporada con el “Submarino Amarillo”. Breiner Olivo de 14 años de edad, proveniente de La victoria fue escogido por el staff de entrenadores del club español. José Luis

Luis Alejandro y Josue recibieron sus certificados de manos de los entrenadores del club español Villarreal C.F Garzón, máximo representante del Villarreal en Venezuela señaló que el chico venezolano tendrá la oportunidad de continuar con sus estudios y entrenamientos en España y demostrar su potencial futbolístico a escala internacional. Garzón apuntó que no fue fácil elegir sólo a un participante, ya que todos se destacaron por igual, “no ha sido fácil la elección de un sólo chico. Elegimos a Breiner por su sacrificio, disciplina y calidad, maneja bien los dos perfiles, es trabajador y le gusta mucho el fútbol, tendrá su oportunidad de demostrar en España que no nos equivocamos”.

27


Jacinto Convit

Respuestas

Creo en la juventud Encontrar en la vida un deseo, una pasión para vivir, es un impulso fundamental. Uno nunca puede pensar en el futuro si no trae la historia. La historia enseña mucho, cómo comenzó, cómo se desarrolló. Se hace camino al andar. La Leprosería de Cabo Blanco, en Maiquetía, Venezuela, lugar espantoso donde predominaba la miseria y el dolor, fue para mí una escuela de bondad. Cuando estudiante hice una visita a Cabo Blanco. Me impresionó la situación de un grupo muy grande de pacientes, serían cerca de mil, donde la situación era tan grave que no tenían ningún tratamiento, estaban execrados, rechazados por una sociedad profundamente egoísta, incapaz de entender lo que es el dolor humano. Sentí un gran deseo de trabajar por esa gente, de ver qué podía hacer por ellos. Una vez graduado y trabajando en ese lugar, lo primero que hicimos fue estudiar la posibilidad de desarrollar un tratamiento que curase la enfermedad, que acabase con las leproserías y con las leyes que obligaban al aislamiento compulsorio. Ese fue el objetivo. Con un grupo de ocho jóvenes estudiantes de medicina, que tendrían para aquella época alrededor de 22 años y yo, que tenía 24, nos dedicamos con pasión a trabajar para liberar a un grupo humano que era perseguido por su enfermedad. Con nuestra vocación y la experiencia de un equipo de excelentes profesionales, dimos con una solución efectiva. Con resultados en mano, nos dirigimos a las autoridades y les dijimos: “miren, se está cometiendo un error grave al aislar compulsoriamente a estas personas, separarlos de sus seres queridos crea una gran tragedia en los grupos familiares y nosotros encontramos una solución”. Lo que teníamos era el deseo de luchar por la libertad, un derecho al que no se puede renunciar. El prejuicio es el elemento más grave y más difícil de combatir. Creo que no se ha estudiado a fondo y parece que no es un asunto que resuelva la educación. Como decía Goethe “ser humano es un deber”. El estigma afecta a la sociedad y hace extremadamente difícil el control de la afección, incide sobre la familia y sobre el enfermo mismo, quien se esconde para evitar el rechazo. No hay nada que alivie más a un ser humano de su sufrimiento, que ser liberado de la marca de un estigma. Yo creo que los sentimientos de amor hacia el ser humano van a estimular en él la vocación de servicio, que no es otra cosa que pura y simplemente un profundo amor a la vida. El que tenga facilidades para amar a los demás, que lo haga con lo que disponga. Luchar por la felicidad de los demás, sirve para la evolución de uno como persona. Dedicarse con ahínco a tratar de mejorar la situación del prójimo es fundamental en la vida. Lo importante es que la gente progrese, transforme su forma de vida y tenga lo suficiente para ser feliz, que tenga salud y educación. La sociedad tiene que comprender que la salud es la base para el progreso. Para la evolución es preciso la autonomía, la iniciativa, la disposición para el esfuerzo, las evaluaciones periódicas para asegurarse de que se está en la vía correcta. Es necesario impulsar la vida del pueblo para que este tenga la información suficiente, para que se organice y obtenga los recursos requeridos. El maestro tiene que aprender, tiene que impulsar la evolución. Los padres y la organización familiar deben edificar la estructura para el desarrollo de la persona desde el comienzo de la vida. Los hombres de ciencia, los científicos, luchamos contra lo imposible, consagrándonos a los demás, transitando los posibles caminos para lograr que la vida se parezca cada vez más a la vida. Cuando tengo un ratico libre, me gusta soñar en las otras cosas que quisiera hacer por esos otros pacientes cuyas enfermedades aun siguen sin respuesta alguna. De allí surgió el interés por el modelo de una inmunoterapia del cáncer, que venimos desarrollando como un estudio que puede resultar importante. Hay mucha gente con un lenguaje depresivo, insistiendo en que estamos mal. Creo que, al contrario, tenemos que formar a los jóvenes con la capacidad de superar las situaciones, sin importar las dificultades en las que se encuentren. Debe haber un cambio de actitud. Los hombres aman más el esfuerzo y la producción hecha por ellos mismos.

28

Me gustan los filósofos que hablan del porvenir y de la proyección sobre el futuro del mundo. Los países se hacen pensando y haciendo. Hay que crear un ambiente adecuado para el pensamiento. En medio de una batalla campal no se puede construir una nación. Las naciones se hacen cuando se complementan todos y se ponen de acuerdo. Creo en la sociedad, creo en la juventud, que son los que deben cargar ese peso importante, hacer un esfuerzo enorme. Nosotros haremos, con el tiempo que nos queda, todo lo que podamos, pero ellos tienen que hacer esa carrera de relevo. Jacinto Convit 2 de agosto, 2010

Dr. Jacinto Convit Es un médico venezolano especialista en enfermedades parasitarias, ha dedicado toda su vida al desarrollo de distintas líneas de investigación en la prevención y tratamiento de la lepra, la leishmaniasis, la oncocercosis y la micosis, entre otras dolencias de naturaleza similar. Sus estudios abarcan aspectos diversos de clínica, inmunopatología, epidemiología, control y terapéutica de estas enfermedades. Con más de 72 años de ejercicio profesional, cuenta con 51 años de labor ininterrumpida en el Hospital Vargas (Caracas-Venezuela) y 35 años en la conducción del Instituto de Biomedicina. Tiene en su haber innumerables reconocimientos entre ellos el Premio Príncipe de Asturias 1987. Actualmente, el equipo que comanda este insigne científico trabajo en un modelo de vacuna contra el cáncer que actualmente se encuentra en fase de estudio.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.