Ciudad Bolívar, Noviembre-Diciembre 2009 - Año 2 - Nro. 7
Publicación Gratuita
http://esenciaturevista.com
Nuestra Gente...
Clement DĂaz
...Nuestra
EnestaEdición
10
Portada
Realizar el pesebre es una tradición que no decae y gracias a algunas instituciones, comunidades y familias, se mantienen viva.
20
Raíces
San Nicolás, Papá Noel o Santa Claus son los nombres con los que se conoce en el mundo hispano al personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños en Navidad.
28
Venezuela
El Zulia se viste de gala para renovar su fe en la Reina Morena
...y mucho más PortadaClement Díaz "PESEBRE HECHO CON PARAPARAS, CAMAZAS Y CAPACHOS POR LA FUNDACIÓN CULTURAL PARAPARA DE CIUDAD BOLÍVAR"
6
EnestaEdición Editorial Somos Esencia Directora Editorial María Alejandra Pasarella A. CNP 15.084 mpasarella25@gmail.com Asistente Editorial Mariangela Pasarella A. Gerente de Comercialización Ángela Alvarado (0414) 0999186 (0416) 4924928 (0242) 9383349 (0285) 6340776 Redactores Krisaural Vital Rafael Casique Willyeni Hernández María Alejandra Pasarella A. Fotografía Clement Díaz Orlando Gómez Colaboradores Leonardo Arbeláez Nazareth Maya Rossany Arrioja Edgar Muñoz Asesor Jurídico Abog. Luis Pasarella Diseño Gráfico Jesús Golindano Diagramación y Estilo Nahir Flores Germán Delgadillo Impresión Altholito C. A. Depósito Legal PP200802BO3004 Revista Esencia “Viviendo en Positivo”, es un producto editorial de Imagen Bolívar C.A. Rif: J-29644626-1
Clement Díaz
U
na nueva edición de Esencia llega a tus manos, gracias a Dios que siempre guía nuestros caminos y nos da las oportunidades que necesitamos para continuar dando lo mejor de nuestro ser y alcanzar los objetivos propuestos. La navidad siempre es una época en la que dejamos de lado muchas asperezas y permitimos que afloren nuestros más nobles sentimientos, reflexionamos acerca de todo lo que hicimos en el año y realizamos la nueva lista de metas por alcanzar en el año venidero. Lo importante de esta fecha, además del homenaje o culto que se le rinde al Nacimiento del Niño Dios, es que nos abre un espacio para pensar positivamente, aunque a veces nos invade la nostalgia, la navidad y el año nuevo, son fechas propicias para tomar nuevas fuerzas y terminar lo empezado o iniciar nuevos proyectos. Para los niños es una época mágica, pues los regalos nos se dejan esperar y el hecho de saber que hay un San Nicolás pendiente de traer juguetes, les hace recordar que es necesario tener un excelente record de buena conducta. También ellos hacen sus listas de peticiones. Lo mejor de las fechas decembrinas es que abrimos nuestro corazón para recibir y también nos damos el permiso de dar. Y creanme que, eso es lo que hace de esta época, un momento mágico en nuestra vida. Desde Esencia deseamos que la posibilidad de dar y compartir con nuestros semejantes se mantenga por siempre y que la posibilidad de abrir nuestro corazón para recibir el amor de cada ser humano que nos rodea, sea una aptitud firme y permanente. Las páginas de Esencia están cargadas del espíritu navideño... De ese que se pasea cada año por el Estado Bolívar. Amigos Feliz Navidad y que el Año 2010 sea el momento propicio para consolidar todos tus anhelos.
Teléfonos: (0285) 6340776 y (0424) 9141353
María Alejandra Pasarella A. Directora editorial
9
Portada
Una tradici贸n que lleg贸 con los conqu
El pesebre en
10
Cortesía Revista ENcontrArte Digital y María Alejandra Pasarella A. Cortesía Revista ENcontrArte Digital y Clement Díaz
uistadores
n Venezuela L
a palabra latina praesepe, praesepis significa cercado o lugar cerrado en donde se recoge el ganado, establo o cuadra. En castellano se denomina así esa especie de cajón, generalmente de madera, en el que se les echa la comida a los animales tales como vacas, caballos o mulas. En uno de esos cajones fue donde, según la tradición cristiana, puso la Virgen a su hijo recién nacido, porque, al no tener sitio en la posada, tuvieron que resguardarse María y José en una cueva de la montaña que los pastores de la zona aprovechaban como cobijo para ellos y sus animales. “Y dio a luz a su hijo primogénito, y le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, por no haber sitio para ellos en el mesón” (Evangelio según San Lucas 2, 7.) La tradición de hacer pesebres también llamados nacimientos fue iniciada por San Francisco de Asís quien, en la Navidad del año 1223 con el permiso del Papa, puso en una cueva en Greccio, al norte de Italia, un pesebre con paja y organizó con algunos campesinos del lugar un nacimiento viviente para recrear la escena descrita en los Evangelios, y en ese escenario, celebrar la misa de Nochebuena. Este fue el primer pesebre de la historia.
1111
Portada
Cortesía Revista ENcontrArte Digital y María Alejandra Pasarella A. Cortesía Revista ENcontrArte Digital y Clement Díaz
Aracelis de Mariño Madera Tallada y policromada 124 x 100 cm
Pedro Duque Relieve en madera policromada 32,5 x 47 cms /2001
Roberto Alvárez Tallas en madera 76 x 160 x 130 cm / 2001
Desde entonces, este evento se transformó en una costumbre dentro de la Orden Franciscana y la de Santa Clara; sin embargo poco a poco se fueron sustituyendo las personas por figuras elaboradas con variados materiales como madera, cerámica o piedra. Posteriormente, esta costumbre se extendió a todo el mundo cristiano y quedó arraigada en el catolicismo llegando así a difundirse por toda América Latina durante la conquista a través de las misiones. Actualmente, persiste en los países donde el catolicismo es la religión predominante como Italia, España, Francia, Austria, Alemania, la República Checa y los países latinoamericanos. En cada país o región y durante cada época los pesebres o nacimientos toman distintos estilos y formas; a lo largo del tiempo se fueron haciendo cada vez más elaborados y espectaculares, mezclando lo sagrado con lo profano, lo ritual con lo festivo. En Venezuela fue introducido por las órdenes religiosas durante la época colonial, que vieron en los pesebres además un efectivo medio de evangelización de los indígenas. Los religiosos de todos los conventos armaban nacimientos, involucrando en esta tarea a miembros de las comunidades aledañas. De igual forma lo hacían los sacerdotes de las iglesias. La riqueza cultural venezolana se expresa a través de diversas manifestaciones típicas navideñas tanto de carácter religioso como pagano de las distintas regiones del país y por la múltiple variedad de formas y maneras de arreglar los pesebres. A continuación enseñaremos una pequeña muestra de obras de arte popular sobre este tema.
El pesebre en Ciudad Bolívar En Ciudad Bolívar, realizar el pesebre es una tradición que no decae y gracias a algunas instituciones, comunidades y familias, se mantienen viva. Una de las tradiciones navideñas que identificó por algún tiempo a los bolivarenses fue realizar recorridos por las calles de la ciudad para admirar la creatividad de algunas personas, que realizaban hermosos nacimientos que cubrían todo el frente de sus casas. Este paseo se hacía en familia y era momento propicio para realizar peticiones y lanzar ofrendas al pesebre. Aunque en la actualidad muchas familias continúan realizando los nacimientos, cada día ha ido mermando esta costumbre de salir “en familia” a disfrutar de los pesebres de Ciudad Bolívar. En la Fundación Cultural Parapara, Marita Ramírez y todo el equipo que la acompaña, cada año se abocan a recrear la navidad de una manera muy bolivarense y es que la creatividad les ha permitido plasmar el nacimiento del Niño Dios a través de la utilización de materiales como las taparas, las paraparas, los capachos y también las camazas. Ya es una tradición adquirir los “Nacimientos de Paraparas”, ellos representan un excelente regalo para ofrecer un recuerdo navideño de nuestra zona. Tienen los elementos que nos identifican, frutos de nuestra tierra y además están hechos con manos de mujeres que, permanentemente, enaltecen nuestra idiosincrasia. Es por esta razón que desde Esencia, te invitamos a retornar a tus raíces, a hacer tuyas cada una de las calles de la ciudad y a participar activamente en una navidad con sello Guayanés.
12
María Alejandra Pasarella A.
Clement Díaz
Tradiciones
Parranda guayanesa E
l amor a la naturaleza, los hechos que son cotidianos en la vida y la necesidad de proyectar el talento poético de los bolivarenses, son tres de las razones que impulsaron, en el pasado, a los creadores de la Parrandas Guayanesas, que año tras año deleitaban al público de la ciudad en la época navideña. Aunque aún podemos disfrutar de este género musical que se escucha en todo el país, en tiempos pasados la composición de sus letras, sus melodías y su interpretación, representaba una verdadera tradición, y todo un rito, que desde los meses de agosto y septiembre se comenzaba a implementar, pues era el tiempo de preparar los temas que se dedicarían en las parrandas navideñas. Marita Ramírez, como ferviente impulsora de las tradiciones bolivarenses, no sólo interpreta las parrandas, sino que además conoce parte importante de la historia escrita por algunos de los parranderos más famosos de Ciudad Bolívar. Nos cuenta Marita que durante la época de las parrandas, familias enteras se reunían para disfrutar de las nuevas composiciones realizadas por los poetas del momento, quienes entregaban sus versos y durante largas horas de prácticas lograban darle melodía a cada letra. Una de las razones por las que hoy se ha perdido un poco esta tradición es la inexistencia de material escrito de aquellas composiciones, pues lo que se estilaba era que el autor tarareaba el ritmo y repetía la letra, hasta que los músicos se la aprendían de memoria; he aquí también una explicación para entender porque podemos escuchar temas como la Barca de Oro, interpretadas por diversos cantantes y en cada oportunidad la letra de las estrofas son diferentes, en realidad, quizás nunca sabremos realmente cuáles fueron las estrofas originales creadas por el gran Alejandro Vargas. Lo que sí es cierto y permanecerá en el tiempo, es la influencia que ha ejercido este notable hombre de parrandas y música guayanesa, que
14
aún muchos años después de su fallecimiento, sus melodías siguen sonando cada navidad en todo el país. La parranda guayanesa sólo necesita de un cuatro, un furroco o tambora y un rayo, explica Marita Ramírez que al ser una costumbre donde la familia era fundamental, los instrumentos no eran lo más importante, pues a la hora de parrandear, cualquiera de los objetos de la casa que sirviera para acompañar musicalmente a los cantantes, era bueno. No era necesario un gran escenario, mucho menos un sonido profesional. El entusiasmo era suficiente. Es así como “Los Negros Tavares”, “Las Maracuchas”, “Los Hermanos Pantoja”; Félix Mejías, Alejandro Vargas; Elvira Pulido, Matilde Pulido y una cantidad incontable de destacados músicos bolivarenses, volcaban cada año sus energías a la creación e interpretación de la parranda navideña. Salir a recorrer las calles, visitar las casas y comercios, era parte fundamental de la parranda, ya que era en estos momentos donde se daba el intercambio de música por aguinaldo, aunque para los parranderos, lo más importante siempre fue encontrar un público cautivado, alegre y bonachón. Las parrandas, eran acompañadas de la popular bebida “Amorcito”, en aquel entonces, un trago de esta bebida era siempre un aliciente para que los cantantes se entonaran y arrancaran las largas jornadas de serenatas y visitas. Las parrandas bolivarenses no son sólo un género musical, representan un modo de vivir y sentir la navidad. Priva la familia, la unión, el compartir, el dar y el recibir, los cuales son, en cualquier parte del mundo, los valores que se enaltecen para homenajear el nacimiento del Niño Jesús.
Aprovecha esta navidad para ofrecer una parranda y date el permiso de recibir en casa a los parranderos, que de seguro te estarán visitando. Esto es disfrutar de nuestra Esencia.
Krisaura D. Vital C.
Orlando Gómez
Tradiciones
¡Vamos a la plaza! E
rigidas de forma impecable por todo el urbanismo guayanés, las plazas siempre han formado parte de nuestra cultura. En tiempos de la colonia estos espacios –llamados también plazoletas- se usaban para la realización de actividades políticas y administrativas del cabildo, pues eran sitios de encuentro donde los habitantes conversaban y se dejaban llevar, simplemente por el letargo de las tardes. En sus bancos se han reconstruido historias maravillosas narradas por las roncas voces de aquellos viejitos que tienen como norma verse con gran puntualidad todos los días, y así rememorar los menesteres de esos años que no volverán. Ciudad Guayana, se caracteriza por poseer muchas de ellas, conservándolas entres sus calles, avenidas y urbanizaciones como magníficas obras que definen la personalidad de cada una de ellas. He aquí una pequeña muestra de algunas, lo que son y para qué las utilizamos. Plaza Monumento a la CVG: sus extensas áreas verdes, banquillos y caminerías, ofrecen una excelente opción de
distracción para las familias guayanesas. Siempre vigilados por una escultura conformada por tres damas que representa el hierro (deidad india), el aluminio (deidad blanca) y el oro (deidad negra), simbolizando así la fortaleza de Guayana y su gente. Dirección: Avenida Guayana, frente al C.C Santo Tomé IV. Plaza del Agua: Ganadora del Premio Nacional de Arquitectura en 1999, forma parte de las cincuenta obras complementarias del Complejo Hidroeléctrico 23 de enero (Macagua). Ideal para volar papagayos, correr y jugar en el gran engramado, es uno de los lugares predilectos de los guayaneses para ver los atardeceres de la ciudad. Dirección: Avenidas Leopoldo Sucre Figarella y Pedro Palacios Herrera. Plaza Bolívar: En conmemoración de los 23 años de la ciudad, el reconocido y siempre recordado Leopoldo Sucre Figarella, inauguró esta plaza un 23 de enero de 1984. Su diseño conjuga ángulos y elementos que están direccionados hacia la escultura del Libertador, y es la única en toda la región que incluye a todos los países libertados por Simón Bolívar. Es el sitio de encuentro preferido por los viejitos de San Félix. Dirección: Centro de San Félix. Plaza del Hierro: Justo cuando se cumplió una década de la nacionalización de la industria del hierro y con el objetivo de ser pulmón vegetal con la siembra de 1934 árboles para la ciudad, la Corporación Venezolana de Guayana inauguró esta plaza en 1985, en la cual dos monolitos de hierro traídos desde el Cerro San Isidro en Ciudad Piar, son las máximas atracciones. Especial para recibir la frescura del final de las tardes guayanesas. Dirección: Avenida Guayana, Alta vista Norte, frente al C.C. Zulia.
Ciudad de Plazas Ciudad Guayana tiene una cualidad muy particular y es que es una urbe llena de plazas. Ya te mostramos algunas, pero aquí tienes otras que puedas visitar: • Plaza Barsanti (Alta Vista Norte, Av. Paseo Caroní, frente al C.C.C Alta Vista) • Plaza de las Banderas (Alta Vista Norte, Av. Las Américas) • Plaza Francisco de Miranda (Centro de San Félix) • Plaza Pedro Miguel Chipia (Urb. Los Olivos) • Plaza Ghandi (Urb. Villa Asia)
16
Rafael Casique
Arte Novedoso programa que fortalece la cultura bolivarense
Sistema Regional de Formación Artística y Cultural E
l Sistema Regional de Formación Artística y Cultural (SIRFAC), es un programa que tiene por objeto promover e impulsar los procesos de aprendizaje, para el fortalecimiento de la identidad cultural, el sentido de pertenencia, la autoestima, la conciencia colectiva ideológica, así como la historia local, regional y nacional; en la población de los municipios del estado Bolívar. Teresa Ramírez, es la directora de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura de la Gobernación del estado Bolívar, quien junto a un equipo multidisciplinario de trabajadores emprendedores, desarrolla este extraordinario programa. ¿Cómo nace el SIRFAC? Este sistema nace como estrategia articuladora e integradora de muchos esfuerzos, tanto comunitarios como del sector cultural e institucional, que ponen al servicio de la comunidad una propuesta que obedece a las necesidades de formación artística y cultural en el estado. ¿Cuáles son los mecanismos a través de los que se implementa el SIRFAC? El SIRFAC delineó tres componentes que rigen el accionar en los municipios del estado Bolívar, desde finales de julio hasta el mes de diciembre; el primer componente es el comunitario con circuitos culturales distribuidos en diferentes parroquias que abordan las áreas de artes visuales, danza, teatro, literatura, máscaras y títeres, el segundo es la activación de talleres permanentes atendiendo a niños, niñas, jóvenes y otras organizaciones culturales, de acuerdo a lo que vayamos coordinando y el tercero está asociado a la actualización, porque pensamos que no hay mejor posibilidad para los hacedores de cultura, que el acceso a nuevas herramientas de conocimiento e información que les permita fortalecer su trabajo.
18
¿Cómo está el movimiento cultural actualmente y quiénes están trabajando en este fabuloso sistema? Si bien es cierto que el estado Bolívar tiene un movimiento cultural muy importante de muchísimos años y que en la década de los 70 y 80 fue referente nacional, es muy importante que la gente procure actualización para estar a tono con esas dinámicas y la práctica de las diferentes disciplinas artísticas. La programación de trabajo del Sistema Regional de Formación Artística y Cultural, involucra a unos 178 facilitadores culturales de la región y toma en cuenta a no menos de 82 organizaciones culturales del estado Bolívar. ¿Desde cuándo se viene gestando este sistema? El SIRFAC, se fundamenta en los diversos encuentros a través de mesas de trabajo que ha venido elevando la Secretaría de Cultura desde el año 2006, actúa orientada a dar respuestas a las necesidades de los cultores, de los trabajadores culturales en las comunidades y que por ello desde ese año hemos afincado ese acercamiento al pueblo, para extraer las líneas que hoy dirigen su plan de acción.
“Si le interesa participar en el Sirfac, puedes acercarse a la sede de la Secretaría de Cultura del Estado Bolívar, ubicada en la Antigua Cárcel de Ciudad Bolívar, Casco Histórico”.
María Alejandra Pasarella www.elbrollo.com
Raíces
S
an Nicolás, Papá Noel o Santa Claus son los nombres con los que se conoce en el mundo hispano al personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños en Navidad. Es un personaje inspirado en un sacerdote cristiano de origen griego llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia, en los valles de Licia, actualmente territorio de Turquía. Era una de las personas más veneradas por los cristianos de la Edad Media, del que aún hoy se conservan sus reliquias en la Basílica de Bari en Italia. Su historia Se estima que Nicolás de Bari nació cerca del año 280 en Patara, una ciudad del distrito de Licia, en la actual Turquía. Era hijo de una familia acomodada y creció bajo los tirantes deseos de sus padres. Su padre deseaba que siguiera sus pasos comerciales en el Mar Adriático, mientras su madre pretendía que fuera sacerdote como su tío, el obispo de Mira (antigua ciudad griega de la Anatolia Egea, actualmente Turquía). Lamentablemente, la peste solucio-
20
nó su dilema, al llevarse a sus padres, mientras trataban de ayudar a los enfermos de su ciudad. El muchacho, conmovido con la desgraciada situación de su gente, repartió sus bienes entre los necesitados y partió hacia Mira para vivir con su tío y ordenarse como sacerdote, cosa que logró a los 19 años. De él, se cuentan cientos de historias, especialmente narrando sus milagros y sus bondades para con la gente pobre. Tal fue la admiración que sintieron por él que se convirtió en santo patrón de Grecia, Turquía y Rusia. Se estima su fallecimiento el 6 de diciembre del año 345. Su leyenda Su relación con los niños nace de una historia que indica que un criminal acuchilló a varios niños, entonces el santo rezó por ellos y obtuvo su curación casi inmediata. Su mítica fama de repartidor de obsequios se basa en otra historia, que cuenta que un empobrecido hombre padre de tres hijas, no podía casarlas por no tener la dote necesaria, al carecer las muchachas de la dote parecían condenadas a ser “solteronas”. Enterado de esto, Nicolás le entregó, al obtener la edad de casarse, una bolsa llena de monedas de oro a cada una de ellas. Se cuenta que todo esto fue hecho en secreto por el sacerdote quien entraba por una ventana y ponía la bolsa de oro dentro de los calcetines de las niñas, que colgaban sobre la chimenea para secarlos.
Raíces
Y se transformó en Santa Claus Se cree que esto sucedió alrededor del año 1624, cuando los inmigrantes holandeses fundaron la ciudad de Nueva Amsterdam, más tarde llamada Nueva York, obviamente llevaron con ellos sus costumbres y mitos, entre ellos el de Sinterklaas, su patrono, cuya festividad se celebra en Holanda entre el 5 y el 6 de diciembre. En 1809 el escritor Washington Irving, escribió la sátira “Historia de Nueva York” en la que deformó al santo holandés, Sinterklaas, en la burda pronunciación angloparlante Santa Claus. Más tarde el poeta Clement Clarke Moore, en 1823, publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. Posteriormente, hacia 1863, Santa Claus adquirió la fisonomía de gordo, barbudo y bonachón con la que más se le conoce. Esto fue gracias al dibujante sueco Thomas Nast, quien dispuso de este personaje para sus tiras navideñas en Harper’s Weekly. Allí adquirió su vestimenta, basándose en las tendencias europeas de la época para crear este San Nicolás tan pagano, que nada tiene que ver con San Nicolás de Bari. San Nicolás hoy San Nicolás vive en el Polo Norte junto a la Señora Claus y una gran cantidad de duendes, llamados Bendegums, que le ayudan en la fabricación de los juguetes y otros regalos que le piden los niños a través de cartas. Para poder transportar los regalos, San Nicolás los guarda en un saco mágico, los reparte a la media noche del día 25 de Diciembre, en un trineo mágico volador, tirado por “renos navideños”, liderados por Rudolph; quien ilumina el camino con su nariz roja y brillante. Papá Noel entra a los hogares de los niños, transformándose en una especie de humo mágico, a través de las chimeneas u otros orificios de las casas. Para saber que niños merecen regalos, San Nicolás dispone de un telescopio capaz de ver a todos los niños del mundo; además de la ayuda de otros seres mágicos que vigilan el comportamiento de los niños. Así, si un niño se ha comportado mal, quien lo visitará será “el carbonilla”, y no Papá Noel; y como castigo le regala a los niños sólo carbón.
21
María Alejandra Pasarella A.
Clement Díaz
Impulsores
Grupo Ascencio E
n un mundo convertido en una verdadera aldea global, la tecnología no puede dejar de ser un tema obligado y necesario para evolucionar y estar a la par de las tendencias de nuestro entorno. En Ciudad Bolívar, cada vez más son las empresas y comercios que se unen a la red para ofrecer sus productos y servicios a un mayor número de potenciales clientes. Estalins Ascencio, a través de su empresa “Grupo Ascencio”, ofrece el diseño y desarrollo de páginas web bajo la tecnología de software libre, lo que permite a sus clientes tener mayor acceso al contenido de sus páginas y la posibilidad de participar en el diseño de todo aquello que estará en su página web. Desde hace 10 años, Ascencio se unió al mundo del ciber espacio, primero logró obtener su título de TSU en Informática y más recientemente alcanzó el título de Ingeniero en Informática, lo cual le permite ofrecer un servicio de calidad y a tono con las tendencias tecnológicas. Aunque Grupo Ascencio se enfoca, mayormente, en el diseño, desarrollo y comercialización de páginas web, el fuerte de esta empresa está en soportar, mediante su servidor, todas y cada una de las páginas que crea; igualmente, acompaña el negocio tecnológico con la publicidad y marketing on line, mediante el envío de boletines virtuales con la utilización de bases de datos con más de 2300 contactos del estado Bolívar. Grupo Ascencio es una opción regional para dar a cualquier empresa la plataforma tecnológica necesaria para impulsar una empresa y conquistar nuevos clientes.
22
10 años al servicio de la tecnología
Raíces
Ritual para Navidad L
a llegada de la Navidad y el Año Nuevo es una época propicia para dejar atrás todo aquello que no nos deja avanzar, replantear nuestras metas e impulsar las acciones necesarias para concretar nuestros deseos. Además de actuar, recurrir a la ayuda de los Arcángeles y las potencialidades de la naturaleza nos ayudará mucho más a la hora de renovarnos energéticamente. Arma tu arbolito de Navidad y sigue este ritual Materiales: Árbol de Navidad Una vasija de arroz Una vasija de agua Un paquete de varillas de incienso Velas de color azul, amarillas, rosadas, blancas, anaranjadas, verdes y violetas Un sobre de carta, por cada integrante de la familia, incluyendo a los animales domésticos que vivan contigo Papel blanco cortado en tiritas Una cartulina verde Ocho monedas de color cobre o chocolates y una bolsita roja Un bolígrafo Un pesebre pequeño Procedimiento: El día que vayas a armar el árbol de navidad de tu casa, escribe en las tiritas de papel todos tus deseos, absolutamente todos, y luego las colocas en el sobre, el cual debes cerrar y poner en las ramas de tu arbolito. Luego introduce las monedas de cobre o chocolate en la bolsita roja y también la colocas en el árbol. Ahora con la cartulina verde dibuja una casa por cada
24
miembro de tu familia incluyendo a tus animales, recorta las casitas y colócalas en tu arbolito. Debajo, al pie del arbolito, colocarás el pesebre. Ahora colocas la vasija con arroz al lado del pesebre, para representar la prosperidad y también al elemento tierra, al otro lado la vasija con agua, representando al elemento agua, también a nuestros sentimientos y finalmente, quema un incienso para representar al elemento aire. Una vez colocado todo en el árbol, deberás encender una vela por día, durante una semana, cada vela corresponderá al día de cada Arcángel con su respectivo color, por favor que sea en un lugar seguro, no prendas velas debajo del árbol. Cada vez que enciendas una vela, prende el incienso al lado y las oraciones dedicadas a cada Arcángel. Domingo: Vela Azul Amado Arcángel Miguel, Príncipe de las Milicias Celestiales, yo te invoco y pido protección, voluntad para mi, mi familia y para todos los seres que habitan en el universo, cúbrenos con tu luz Divina. Gracias Dios Mío porque esto ya esta realizado. Lunes: Vela Amarilla Amado Arcángel Jofiel, cúbrenos con tu luz divina, bríndanos la iluminación, el discernimiento y la sabiduría divina para mi y todos los seres humanos. Gracias padre porque esto ya es un hecho. Martes: Vela Rosada Amado Arcángel Chamuel, ilumina nuestros corazones, nuestros mundos, asuntos e intereses con tu manto de amor y prosperidad, bríndanos la armonía, dinero, belleza, abundancia, opulencia para mi y para todo el mundo. Gracias Padre porque siempre me escuchas. Miércoles: Vela Blanca Amado Arcángel Gabriel, luz amada del universo, bendito seas hoy en escuchar mis plegarias, te pido protección y la luz para los seres que han ascendido a otros planos que ya no están en la tierra con nosotros, que nos proteja iluminándonos de todo ataque psíquico, te pido pureza y resurrección, para mi y para todo el mundo, gracias Padre que siempre me escuchas. Jueves: Vela Anaranjada Amado Arcángel Uriel y Jesús el Cristo cúbrenos con un manto de paz a todos nosotros que vivimos en la tierra, otórganos el suministro divino, actúa en cada uno de nosotros con tu bendita presencia. Gracias Padre que siempre me escuchas. Viernes: Vela Verde Amado Arcángel Rafael, medico del cielo te pido que intercedas ante Dios para que sane todas las enfermedades mías y de todo el mundo. Gracias Padre que siempre me escuchas. Sábado: Vela Violeta Amado Arcángel Zadquiel te pido transmutación de toda cosa negativa y conviértelas en positivas, para mi vida, la de mis seres queridos y para todo el mundo. Gracias Padre que siempre me escuchas.
Krisaura D. Vital C.
Orlando Gómez
Gastronomía
Dulce tradición guayanesa Ya casi es navidad y con ella los divinos manjares propios de la época decembrina. Prepara tu paladar, pues daremos un paseo por el plato más sabroso que endulza las navidades guayanesas, el dulce de lechosa. Ciudad Guayana no escapa de las dulces tradiciones que nos indican que la navidad está a la vuelta de la esquina. Para la cuasi guayanesa, María “La Culisa” Córdova, el hacer dulces es un arte que ha perfeccionado en los 38 años que tiene viviendo en la urbanización El Roble de San Félix. El mejor de sus manjares es el dulce de lechosa, el cual asegura que se vende como pan caliente cuando comienzan a transcurrir los últimos tres meses del año. La receta Ella asegura que con un toque de amor ha podido aprender a transformar el fruto silvestre en divinas jaleas. En el caso de la lechosa, ella misma cultiva algunas y cuando son grandes pedidos las compra. Además, compra azúcar blanca y clavitos de canela, únicos ingredientes que se requieren para realizar este plato. Su cocina está llena de recipientes de todos los tamaños, no obstante, lo que más llama la atención son las grandes “palanganas” en los cuales pone a
26
hervir la lechosa pintona con azúcar. Los años de experiencia se le notan a La Culisa en cada sonrisa y arruga de su cara. Explica que es importante que la lechosa esté pintona y recomienda agregar un poco de piña al dulce para que dure mucho más. Esta oriunda de Güiria no sabe lo que es trabajar con tazas de medir ni cucharillas, pues las mejores medidas son sus manos y su mente. Literalmente, añade cada ingrediente al “ojo”, sin embargo, es enfática cuando dice que para 40 kilos de lechosa sólo se necesitan 20 kilos de azúcar. La más querida A sus 67 años, La Culisa, tiene brazos firmes y manos creadoras que endulzan cualquier paladar. Sólo basta con asomarse a su puerta para saber que su hogar es parte de su faena dulcera. Abundan los frascos de mermelada de guayaba, parchita, jobo, jalea de mango, sin dejar de lado el dulce de cereza, pumalaca y merey, todos hechos con especial atención y cariño. Coordenadas: El Roble (por fuera), calle La Laja, carrera Nacional. San Félix
Así se hace Ingredientes: * 5 Kg. de Lechosa verde * 2,5 Kg. de Azúcar blanca * 1 cda. de bicarbonato * Clavitos de olor al gusto * Un poquito de agua Preparación: Se retira la concha de la lechosa y se corta en tajadas finas, se extienden sobre una bandeja, se espolvorean de bicarbonato y se dejan hasta el día siguiente. También
pueden extenderse y dejarse al sol por un día, para que se mantengan firmes, y obviar el bicarbonato. Se coloca la lechosa en una olla grande, se agrega el azúcar y se coloca un poco de agua, (unos 4 dedos de la olla) se agregan clavitos al gusto y se deja cocinar lentamente hasta que la lechosa se cristalice. La fruta libera mucho líquido por lo que no hará falta más agua. Deje enfriar, y aún tibio sirva en frascos de vidrio ó un envase grande. (Fuente: http://www.cvaazucar.gob.ve)
Willyeni C. Hernández C.
Venezuela
F
El Zulia se viste de gala para renovar su fe en la Reina Morena
Maracaibo
e, devoción y tradición cultural son los principales elementos que se conjugan en el estado Zulia, desde hace cuarenta y cuatro años, para celebrar con la “Feria de La Chinita”, la aparición de la Virgen de Chiquinquirá en las aguas del Lago de Maracaibo. Año tras año, un jubiloso despliegue de actividades culturales y religiosas, comienza a inundar la ciudad de Maracaibo para celebrar entre el 17 y el 19 de Noviembre la tradicional “Feria de La Chinita”; festividad de origen religioso que se convierte en el punto focal de todos los zulianos y que adelanta en cada rincón de esta entidad occidental de Venezuela, el ambiente navideño y decembrino. Con este tradicional festejo, los zulianos conmemoran la milagrosa aparición de la Virgen de Chiquinquirá, la cual se erige como principal protectora celestial del Estado Zulia. La Iglesia Católica tiene una participación determinante en esta celebración, pues desde el año 1812 le imprime a esta festividad una significativa majestuosidad religiosa, preparando cada 18 de noviembre, la misa y la procesión que parte desde la Iglesia San Juan de Dios de Maracaibo, en honor a la Reina Morena. Cuenta la Historia De acuerdo con la tradición zuliana, la historia de la Chinita (equivalente zuliano de la palabra guajirita) empezó en las orillas del Lago de Maracaibo; sitio donde cientos de mujeres se reunían para lavar su ropa y la de su familia. Allí, una anciana encontró una tablita que decidió usar como tapa de un jarrón. Al llegar a su casa, se dio cuenta que la tablita tenía grabadas imágenes religiosas que el tiempo y el agua se habían encargado de borrar. Por este motivo decidió colgar la imagen en una de las paredes de su humilde hogar. El viernes 18 de noviembre de 1709 la anciana se encontraba entretenida en sus quehaceres, por lo que no prestó atención a una serie de golpes que se escuchaban en la pared donde había colgado la tablita.
celebra 300 años de la aparición
de la Virgen de Chiquinquirá 28
Venezuela Los golpes se escucharon de nuevo, pero ella no se movió. Sin embargo, a la tercera vez, se dirigió extrañada al lugar de donde venían los golpes y sorprendida se dio cuenta cómo en el cuadro se apreciaba, claramente, la imagen de la Virgen de la Chiquinquirá y brotaba de ella una luz brillante. La sorpresa de tal fenómeno la llevó a la calle, donde comenzó a gritar: “milagro, milagro”. La historia cuenta que de ahí proviene el nombre de la actual avenida El Milagro de Maracaibo, ubicada en las cercanías del lago, donde estaba la casita de la anciana lavandera. Al tiempo de lo sucedido en casa de la lavandera, las autoridades de Maracaibo decidieron realizar una procesión en honor a la Virgen Chinita. Escogió por casa a la Iglesia de los Humildes… Cuenta la leyenda, que durante esta procesión, la Virgen era llevada en hombros por dos hombres que fueron elegidos por el Gobernador, cuando al doblar una esquina, la imagen se puso tan pesada que no pudieron moverla más. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas a la Virgen, uno de los presentes exclamó: “Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz (Catedral de Maracaibo) y prefiera la de San Juan de Dios”. Las voces populares afirman que estas palabras fueron tomadas como una inspiración divina, ya que la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de Maracaibo y la imagen recuperó su peso normal. Por esta razón, desde ese día la Virgen de la Chiquinquirá, protege desde su templo -hoy conocido también como Basílica de La Chinita- al pueblo zuliano. En el lugar exacto donde se encontraba la casa de esta humilde mujer, se encuentra actualmente el Monumento a la Virgen que queda en frente de la Basílica de Chiquinquirá.
paraliza y se concentra en el ambiente de feria, que comienza oficialmente, a partir del primero de noviembre con el desfile y la instalación de la primera tarima musical en la avenida 5 de Julio de Maracaibo; marcándose de esta manera el inicio de las fiestas navideñas en la región. La celebración del día 17 se inicia con la tradicional corrida de toros, seguida del Amanecer Gaitero; una suerte de fiesta musical, donde conjuntos de gaita y diferentes agrupaciones de música bailable, tocan toda la noche en diferentes lugares de la ciudad de Maracaibo, hasta el amanecer del 18 de noviembre. Tras el amanecer gaitero, sigue la fiesta el 18 de noviembre en el estadio “Luis Aparicio El Grande”, donde la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, fija el tradicional “Juego de La Chinita”. Allí el equipo local “Águilas del Zulia”, se enfrenta a otro equipo de la Liga Nacional, esperando salir ganadores con la bendición de la Virgen patrona. En la tarde del mismo 18 de noviembre, se realiza otra corrida de toros, y el ambiente de fiesta se extiende a las afueras de la Iglesia San Juan de Dios o Basílica de La Chinita, donde luego de la multitudinaria y fervorosa procesión de la imagen de la tablita, se presentan grupos de gaita que cantan a su patrona. Para sellar la culminación de la programación ferial, el 19 de noviembre se realiza la última corrida en la Plaza de Toros de Maracaibo, finalizando así la celebración que exalta la milagrosa aparición de la Virgen Morena.
2009-2010 Año Jubilar Chiquinquireño Durante la eucaristía del 18 de noviembre del 2008, oficiada en la basílica en Feria con sabor a gaita, procesión, honor a la patrona del Zulia por monseñor Ubaldo Santana, el representante de la béisbol y corridas de toros iglesia católica anunció que para conmemorar la fe zuliana hacia la Virgen de la ChiAmaneceres gaiteros en toda la ciu- quinquirá, desde el 18 de noviembre de 2009 y hasta el 2010, serán celebrados los dad, corridas de toros, el juego de béis- 300 años de la aparición de la virgen en el Lago de Maracaibo; proclamando desde bol y la tradicional procesión de la tablita ese momento, en compañía del clero eclesiástico y el pueblo católico marabino que con la imagen de la Virgen de la Chiquin- se reunió en la Iglesia San Juan de Dios, el año jubilar chiquinquireño. quirá, caracterizan el ambiente festivo Los preparativos para celebrar los 300 años de la aparición de la Virgen de Chide la “Feria de La Chinita”, que congrega quinquirá arrancaron este año en Maracaibo, la noche del martes 18 de agosto con además a personas provenientes de dis- la elección de las 16 participantes al reinado de la 44ª Feria de la Chinita. tintas partes del país y del mundo. La soberana de la Cuadragésima Cuarta Feria de La Chinita será elegida, como Durante tres días consecutivos, de costumbre en el Festival de la Orquídea; espectáculo transmitido desde Maracomprendidos entre el 17 y el 19 de no- caibo en el programa “Sábado Sensacional” de Venevisión, y que reúne a artistas viembre, la cotidianidad del zuliano se de talla regional, nacional e internacional para reconocer su trayectoria y talento.
29
Rafael Casique
Clement Díaz
personajes Movimiento para la protección de la fauna acuática del Orinoco
Una fundación que trabaja como hormiguitas P
roteger la fauna y la flora acuática del río Orinoco es el compromiso ineludible para preservar el futuro de las especies que habitan en este majestuoso caudal de agua, esta es la propuesta que tiene el Movimiento para la Protección de la Fauna Acuática del Orinoco (Moprofao), con el cual quieren crear conciencia y dar a conocer las bondades que el padre Río Orinoco nos brinda y que no le prestamos la atención que merece. Moprofao, es una fundación sin fines de lucro, creada el 21 de junio de 2006, para defender la ecología y el medio ambiente de este inmenso espacio y está conformada, entre otros, por José Antonio Vega, Francia Betancourt, Rodneal Nathaniel, Luís Xavier, Nerio Requena, Estrellita Tang y Mariellys Pérez, quien es la presidenta de esta noble fundación y en esta oportunidad conversó con “Esencia” en relación al trabajo que adelanta la organización. ¿Cuál es el objetivo de Moprofao? Básicamente, preservar la fauna y flora acuática del Orinoco y en estos momentos estamos enfocados en la concienciación de los habitantes de la ciudad, en lo referente a conservación, limpieza y preservación de los espacios y cuido de las especies que habitan en el Orinoco, para tener una ciudad más bonita ahora y en el futuro. ¿Qué tipo de trabajos realiza esta Fundación? Hemos realizado trabajos de limpieza de las riberas del río a lo largo del paseo Orinoco, arborización del paseo Orinoco y trabajos de investigación con respecto a la matanza de Toninas y Delfines que se vienen sucediendo desde el pasado
año y la contaminación de las lagunas aledañas al río padre, descubriendo que la gran mayoría han sido “embarbascadas” y por lo tanto han envenenado y acabado con casi todos los reservorios de fauna acuática, es una lástima que no haya conciencia, ni sentido de pertenencia. ¿Qué proyectos tienen en la actualidad? Tenemos muchos proyectos, pero se nos complica porque no contamos con recursos económicos; uno de ellos es un proyecto de reciclaje de basura en las instituciones educativas, es decir, cambiar basura por artículos deportivos en las escuelas y colegios, esto con el fin de reducir la violencia en las instituciones educativas e integrarlos al embellecimiento de la ciudad, lo que pasa es que no contamos con una sede para almacenar y seleccionar los desechos y así se nos complica la situación. ¿Cuáles organizaciones les brindan apoyo? No contamos con recursos económicos para desarrollar las actividades, las personas colaboran desinteresadamente, llevando bolsas de basura y otros implementos y nosotros con mucho gusto lo recibimos, no tenemos apoyo de institución alguna, ojala se den cuenta de nuestra labor y nos tiendan la mano.
Hazte parte de esta iniciativa La preservación de las especies acuáticas del Orinoco es una forma de mejorar nuestra convivencia con el medio ambiente, es fácil y sencillo, sólo debes tener la disposición y un poco de constancia. Para mayor información puedes ingresar a la página web www.moprofao.org .
30
Laura Vogel
Eventos
Plácido Domingo durante su visita a Venezuela
“El artista P
lácido Domingo es una de esas impactantes voces líricas del mundo que ha pasado a la historia por su versatilidad y por su actual trabajo como director de orquesta, realizó una única presentación en Venezuela en días recientes donde interpretó canciones de ópera, zarzuela y música popular, además de compartir con el público venezolano. “Para mi es una gran satisfacción y felicidad regresar a un país que recuerdo con tanto cariño, donde en estos últimos años ha habido una reacción del público y entrega total”, señaló el artista del canto durante su visita. Con una larga carrera a cuestas, Plácido Domingo continúa regalando su voz al público: “Casi después de medio siglo de estar cantando por todos los escenarios del mundo, siento que todavía puedo ofrecer algo muy positivo en los conciertos, y todo es ganancia, yo nunca pensé que fuera a cantar por tantos años”, acotó. Una de las facetas que más está disfrutando actualmente es la de director de orquesta, donde la técnica es clave. “Es imprescindible que haya un contacto para que todo vaya bien, el imponerte no es útil, es cuestión de una colaboración, porque cuando tienes que dirigir una orquesta de 80 músicos o más, es importante, primero, la entrega, después, el sonido que tienes en la mente, y durante los ensayos debe haber un intercambio de ideas. A mi me gusta la paz y la tranquilidad, los tiempos donde los directores de orquesta gritaban e insultaban a los músicos han pasado, si hoy lo haces, se levantan y se van”. Durante su paso por Venezuela, Plácido no dudo en hablar de algunos de los talentos venezolanos de la música. Así amplió detalles sobre el tenor Aquiles
32
se debe al público” Machado, a quien considera que está haciendo una carrera extraordinaria gracias a su bellísima voz, gozando de gran prestigio en lugares como España y en la Ópera de Nueva York; también elogió el trabajo del Maestro Abreu gracias al Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, y de Gustavo Dudamel. “Lo que ha sucedido con el Maestro Abreu es algo único, afortunadamente se está tomando el ejemplo de él. Venezuela tiene que estar orgullosa de la idea que tuvo y que ha dado tantos frutos. Para mi es una emoción e ilusión escuchar a casi mil niños tocar en ocasión de mi llegada a Caracas; también admiro a un músico como Gustavo Dudamel, compartimos responsabilidad en Los Ángeles, él como director de la Filarmónica de Los Ángeles, y yo como director de la Ópera, somos vecinos y colaboradores, es un director con mucha entrega y es un fruto de la labor del Maestro Abreu y de la orquesta”. Otro de los puntos que no dejó pasar por alto fue su opinión en torno a los reality shows, modalidades del entretenimiento televisivo que están tan de moda y de donde han emergido talentos como Susana Boyle. Para el cantante lírico estos shows son interesantes pero han generado mucha confusión, puesto que el cantante de ópera, por lo general, canta en el teatro con sus propios medios, no así cuando se habla de grandes masas. Pero en estos concursos el cantante canta con micrófono, y ellos logran muchas cosas: ganar un concurso y vender millones de discos –algo imposible hoy en día-, además del éxito. “Me parece positivo pero no hay que confundir, no necesariamente van a ser cantantes de ópera, pueden ser cantantes que pueden cantar ópera en los discos”. Plácido también habló acerca de los nuevos talentos que pueden ser la nueva generación de los tres tenores, así consideró que hay cantantes extraordinarios como el mismo Machado, Juan Diego Florez, Rolando Villazon, jóvenes que hay que siguen surgiendo y destacándose en la ópera a nivel internacional, “pero es el público el que decide, el que te pone en tu sitio, el que te coloca la calidad de estrella o no”, resaltó. La música y la paz Por otra parte, el tenor y barítono calificó de positiva la idea de que el músico colombiano Juanes cantara en Cuba en días recientes, aunque también se puso en la posición de los exiliados cubanos que están en La Florida y que han sufrido el no poder volver a su país, y de los mismos cubanos que necesitan recibir todo lo que sea cultural y artístico. Comentó que aunque él no fue invitado a participar si lo ha sido para cantar en Cuba, un lugar por el que una vez transitaron sus padres para cantar zarzuela, “y en el momento que pueda, seguramente iré, porque además se está dando una apertura muy positiva, y es una país con un gran amor por la música”, resaltó. Para Domingo, la música nunca debe ser usada para la política, debe ser utilizada para la paz. “La política es una cuestión propia de un país, y si un país te invita a cantar, el artista trata de llevar lo mejor al público, de llegarle al alma, al corazón, vas a tratar de hacerle olvidar sus problemas y eso es muy positivo. Además, el artista es el primero que se llama en momentos difíciles, no debe condicionarse al artista en la política”, finalizó.
www.eventosvenezuela.com
Eventos
Un concurso que marca pauta en el estado Bolívar C
hica EV, el concurso que busca resaltar la actitud, el carisma y las condiciones del modelaje de la afortunada ganadora siendo la imagen publicitaria de la página web www.eventosvenezuela.com fue superando etapas a pasos agigantados, tanto así, que en solo dos semanas ya las 26 modelos clasificadas iniciaban sus labores de prácticas. Superando casting, pruebas de modelaje y posando de improvisto ante las cámaras; las chicas demostraron el potencial artístico que poseen y la pasión que sienten por el modelaje, que esta vez no busca estereotipos comunes de modelos espigadas o cuerpos esbeltos, sino que se enfoca en el carisma, la simpatía y la actitud de una chica con espíritu joven y cautivador. Como en todo concurso, deberá existir solo una ganadora y ella obtendrá como premios: un año como imagen de la pagina web www.eventosvenezuela.com, un book profesional realizado por el fotógrafo René Soto, quien a trabajado hace pocos meses con la modelo venezolana Rina Bayers, Miss Bolívar 2006, un calendario digital realizado por Marvin Castillin, un viaje a Canaima para dos personas por cortesía de TOTAL AVENTURA, una beca por un año con la agencia de modelaje Victoria´s Modéles y un teléfono celular BlackBerry. Todas las chicas han contado con la asesoría de la Agencia Victoria´s Modéles, en la prueba del casting y en las prácticas previas al evento final, a cargo de la coordinadora de la agencia Hisnardy Ramírez de García. Agenda de Modelos. Las chicas seleccionadas para el concurso han cumplido con una agenda de entrenamientos y prácticas que las ha estado preparando para presentarse en eventos previos al concurso. Además de tener una participación especial en la PRESENTACIÓN A LA PRENSA también deben asistir a desfiles especiales, coreografías, entrevistas, gira de medios de comunicación y eventos sociales. Presentándose al casting Desde tempranas horas de la mañana del pasado martes 6 de octubre empezaban a llegar jóvenes con grandes expectativas para participar en el gran casting del concurso Chica EV. Con un grupo de 52 muchachas de distintas partes del país se acercaron para expresar actitud, carisma y dotes de modelo que en todo momento sorprendieron. Para el equipo de selección del casting, integrado por el reconocido modelo y diseñador guayanés, Roy Reyes y las Teen Models, Astrid Hidalgo y Mariaelena Osorio, la decisión final de las seleccionadas fue complicada. “Estamos sorprendi-
34
dos del aforo que tuvo el concurso y las personas también se impresionan de la gran organización del evento” aseguró Roy Reyes, presidente del grupo de selección del Casting de la Chica EV. El siguiente paso de este concurso es elegir a la Chica EV con mayor popularidad vía internet a través de Eventos Venezuela donde serán eliminadas algunas de las concursantes para cubrir la última etapa eliminatoria del concurso y el resto participará en el show final el 27 de noviembre. Las expectativas siguen en ascenso y la Chica EV se convirtió en el boom del fashion y el espectáculo en nuestra ciudad; continúen esperando más noticias y entretelones de la chica que será la nueva imagen de www.eventosvenezuela.com
Más de 50 bellas jóvenes asistieron al gran casting de la Chica EV hace algunas semanas para ingresar al concurso y el éxito fue rotundo.
María Alejandra Pasarella A.
Respuestas
Cuídate... el equilibrio es la clave ¿
Qué es lo que nos ocurre cuando consumimos licor en exceso? La respuesta a esa pregunta, quizás, debería ser un poco más técnica. Hablar acerca de lo que ocurre en nuestro organismo cuando hay altos niveles de alcohol en él, sería un buen comienzo para desarrollar una campaña de concienciación, a través de la que logremos que la mayoría comprenda la importancia que tiene su vida y lo inútil que resulta embriagarse; sobre todo, cuando las consecuencias son fatídicas. El alcohol nos hace perder la noción de la realidad, nos hace ver un mundo totalmente distorsionado y nos pone indefensos ante cualquier situación irregular que pudiéramos experimentar. Al perder el control de lo que somos y lo que hacemos, dejamos nuestra vida a la deriva. L a s fechas decembrinas tienden a ser un momento propicio para que el consumo de licor se incremente. Es obvio, aumentan las celebraciones y motivos para parrandear se encuentran en cada esquina. Pero ¿qué pasa cuando la mezcla del licor y la imprudencia deja secuelas que marcan la vida de familias enteras? La navidad debe llegar cada año para recordarnos que Dios envío a su hijo al mundo para salvarnos y protegernos de cualquier mal al que pudiéramos estar expuestos. Hace más de dos mil años Jesús lo dio todo, así que no hay razones para continuar ofreciendo nuestra vida. Todo debe ser equilibrado, las fiestas, el consumo de alcohol, la prudencia al conducir un vehículo, el respeto hacia nuestros semejantes; todo, absolutamente todo se puede, el asunto está en saber ponerle freno en el momento adecuado. Lo más bello de la navidad es que es el momento propicio para que la familia se reúna, en estos días no hay excusas, no hay trabajo, no hay nada que impida la anhelada reunión familiar. Entonces; no te pierdas lo mejor de la navidad por consumir más licor del que debes, toma conciencia y disfruta de las fiestas. Evita dañarle la navidad a tu familia.
Si deseas comunicarte conmigo, envíame un correo a mpasarella25@gmail.com.
36