El presente material con apoyo de Kirchen Helfen Kirchen, Brot für die Welt y la Evanglische Landeskirche in Würtenberg.
Agradecimientos
El libro se publica con el auspicio de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y la Fundación Protestante Hora de Obrar.
La coordinación de la Pastoral de Promoción del Cuidado de la Creación agradece a las personas que han participado de los talleres a partir de los cuales se creó el material que aquí se ofrece. En especial vaya el reconocimiento a aquellas personas que elaboraron las propuestas para cada uno de los temas presentados. Así también agradece el compromiso y el empeño de Romina Dubs, quien ha revisado y organizado todo el material; la creatividad y el empeño de Isabel Graf quien, una vez elaborado el material, creó cada una de las ilustraciones que lo acompañan, así como la ilustración de tapa; y a Ruth Schwittay por su invalorable colaboración y compromiso en la coordinación de los talleres y en la supervisión del proceso de confección del presente material.
IMPRESO EN ARGENTINA PRINTED IN ARGENTINA
Compilación: Ruth Schwittay y Pedro Kalmbach
Revisión y organización del material: Romina A. A. Dubs
Ilustraciones: Isabel Graf
Diseño y diagramación: Andrés Martín Nieto
Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente.
Buenos Aires – Argentina
Primera edición: 2019
Tirada de 500 ejemplares
Se terminó de imprimir en abril de 2019 por Gráficos Offset S.A.
Daniel Beros y Pedro KalmbachContenidos
Presentación del material
Con “El Cuidado de la Creación. Materiales para el trabajo en comunidades de fe.”, estamos frente a propuestas para el trabajo en las comunidades de fe, por medio de las cuales podemos reflexionar sobre el cuidado de la creación a partir de la realidad, iluminados por textos bíblicos y con ejemplos de aplicación concretos.
Los temas sugeridos son: Tierra, Agua y Alimentación. Cada tema está subdividido en cuatro unidades. Cada una para ser trabajada en un encuentro, en el cual se analiza un aspecto diferente del tema.
El material es el resultado del trabajo en talleres para la elaboración de materiales catequéticos realizados con referentes catequistas de toda la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), los días 8 y 9 de julio de 2017, y 23 y 24 de junio de 2018. Dichos talleres fueron organizados por la Pastoral de Promoción para el Cuidado de la Creación (PPCC), una iniciativa que lleva adelante la IERP a través de la Fundación Protestante de Diaconía Hora de Obrar, contando con el apoyo de las organizaciones “Pan para el Mundo (Brot für die Welt), “Iglesias que Ayudan a Iglesias” (Kirchen Helfen Kirchen) y de la Iglesia Evangélica en Württemberg (Evangelische Landeskirche in Württemberg)
Las propuestas para cada uno de los temas fueron elaboradas por un determinado equipo en el marco de los talleres:
Agua: Beatriz M. Gunzelmann y Melina Huppernmeyer
Tierra: Silvia Bierig y Selva Marina Montalbetti
Alimentación: Julia Amweg y Liliana Runge
A partir de las propuestas elaboradas por cada equipo, el material fue revisado y organizado por Romina Dubs e ilustrado por Isabel Graf
Agradecemos a todos los que colaboraron para que ahora el material esté disponible para las comunidades de fe.
Ruth Schwittay y Pedro Kalmbach
Buenos Aires, marzo de 2019
Tema: “Tierra”
Autoras: Mariana y Silvia.
Fundamentación:
La tierra es nuestro hábitat, en ella se desarrolla la vida. El planeta en el cual vivimos está actualmente pasando por una crisis ambiental donde los recursos se están deteriorando, la situación requiere de una toma de conciencia del daño que estamos ocasionando.
La preservación de la tierra es un mandato de Dios que lo encontramos expresado en diferentes textos bíblicos, como por ejemplo:
Objetivos generales:
Conocer, informar, sensibilizar y concientizar a la comunidad sobre las diferentes problemáticas del medio ambiente.
Génesis 1:28 “Y bendijo Dios con estas palabras «¡Reprodúzcanse, multiplíquense, y llenen la tierra! ¡Domínenla! ¡Sean los señores de los peces del mar, de las aves de los cielos, y de todos los seres que reptan sobre la tierra!»”
Génesis 2:15 “Entonces el Señor Dios tomó al hombre y lo puso en el huerto del Edén, para que lo cultivara y lo cuidara.”
El mundo fue creado como un todo armónico para que se desarrolle la vida, de tal modo que el medio ambiente se presenta como recurso sobre el cual, el ser humano asume una responsabilidad. Pero a veces emergen del ser humano sentimientos como la ambición, la envidia, la soberbia, etc.; entendiendo la palabra dominio como explotación y no como responsabilidad. Es probable que tales sentimientos egoístas y desmedidos contribuyan con la destrucción del medio ambiente, la contaminación del aire, de las aguas y del suelo; la desforestación de los bosques y las selvas; la extinción de especies animales; entre otros daños. No sólo hemos puesto en peligro los ecosistemas, sino también a todos los seres humanos.
Conocer los problemas ambientales es el primer paso para tomar conciencia sobre la importancia del tema y poder generar acciones en pos de la protección y recuperación de la naturaleza. Necesitamos generar nuevas acciones, que no sólo se basen en cambios de hábitos y costumbres, sino que apunten a un cambio en el estilo de vida, un estilo más ecológico. Es hora que tomemos consciencia que el destino de nuestra tierra es parte de nuestra responsabilidad.
Fomentar el desarrollo de actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en la conservación de la tierra para las generaciones futuras.
Promover en el ser humano, a través de la reflexión en base a textos bíblicos, una actitud de cuidado de la creación de Dios.
Primer encuentro:
Tema: Contaminación del suelo
Objetivo específico:
Tomar conocimiento sobre la contaminación del suelo.
Propuestas disparadoras para introducir la temática:
Presentar diferentes elementos de deshechos, como por ejemplo: pilas, bolsas de polietileno, botellas plásticas, etc. Plantear el interrogante: ¿Qué hacemos con estos residuos?
Una imagen, por ejemplo: un avión fumigador.
Testimonio de una persona afectada.
Realizar una pequeña dinámica: presentar una bandeja con frutas y rociar con algún veneno. Lanzar preguntas como: ¿Comerían estas frutas?, ¿Por qué no la probarían?, etc.
Texto bíblico para la reflexión:
Génesis 2:15 “Entonces el Señor Dios tomó al hombre y lo puso en el huerto del Edén, para que lo cultivara y lo cuidara.”
Preguntas para reflexionar:
- ¿Qué nos dice el texto?
- ¿De qué manera tratamos de cumplir con el mandato de Dios?
- ¿Cómo cultivamos el suelo?
- ¿De qué modo lo cuidamos?
- ¿Porque no cuidamos la tierra que labramos?
- ¿Cuáles son los intereses que nos llevan a no cuidar el suelo?
Pistas:
En Génesis 2:15 encontramos que Dios encomendó la creación al ser humano para que la administrara, la cuidara, la cultivara y la usara en su beneficio. Es necesario reflexionar en torno a qué forma cultivamos los suelos, si los estamos cuidando como Dios nos ordenó, o si por el contrario estamos contribuyendo a destruirlos.
“Dios nos encarga el cuidado del suelo”
Preguntas para reflexionar con niñas y niños:
- ¿Cómo cuidarían la tierra?
- ¿Qué debemos hacer para cuidar la tierra?
- ¿Qué es lo que no debemos hacer?
- ¿Qué significa cultivar?
- ¿Cómo podemos cultivar el suelo si lo queremos cuidar?
- ¿Qué debemos hacer para no contaminar?
Propuesta para un momento de oración:
Oremos: Señor danos la gracia de respetar y cuidar el suelo como es tu voluntad.
Toca los corazones de los que buscan sólo beneficio a costa de los pobres, del uso de agrotóxicos, de enfermedades y de la destrucción de la tierra y la vida, que se encuentra bajo el suelo que pisamos. Por Jesucristo, nuestro Señor, te lo pedimos. Amén.
Canciones sugeridas para cantar en el encuentro:
Cancionero Canto y Fe, N°368 “Aramos nuestros campos”
Cancionero Canto y Fe, N°347 “Hemos cubierto la tierra”
Cancionero Canto y Fe, N°248 “Por esta vida”
Propuesta de actividades para realizar con el grupo:
Cuento: La luna roja.
Hacer un jardín con materiales reutilizables.
Charla con ingeniero agrónomo o ambientalista.
Recuperar materiales reciclables, que irían a contaminar el suelo, para la construcción de juguetes. Buscar tutoriales en Internet.
Juntar tapitas para el Hospital Garrahan.
Película “Viaje a los pueblos fumigados”.
Comentar sobre la letra de la canción “A Dios creador”.
Componer una canción.
Recursos:
Cuento: La luna roja
Había una vez un pequeño planeta muy triste y gris. Sus habitantes no lo habían cuidado, y aunque tenían todos los inventos y naves espaciales del mundo, habían tirado tantas basuras y suciedad en el campo, que lo contaminaron todo, y ya no quedaban ni plantas ni animales.
Un día, caminando por su planeta, un niño encontró una pequeña flor roja en una cueva. Estaba muy enferma, a punto de morir, así que con mucho cuidado la recogió con su tierra y empezó a buscar un lugar donde pudiera cuidarla. Buscó y buscó por todo el planeta, pero estaba tan contaminado que no podría sobrevivir en ningún lugar. Entonces miró al cielo y vio la luna, y pensó que aquel sería un buen lugar para cuidar la planta.
Así que el niño se puso su traje de astronauta, subió a una nave espacial, y huyó con la planta hasta la luna. Lejos de tanta suciedad, la flor creció con los cuidados del niño, que la visitaba todos los días. Y tanto y tan bien la cuidó, que poco después germinaron más flores, y esas flores dieron lugar a otras, y en poco tiempo la luna entera estaba cubierta de flores.
Por eso de cuando en cuando, cuando las flores del niño se abren, durante algunos minutos la luna se tiñe de un rojo suave, y así nos recuerda que, si no cuidamos la Tierra, llegará un día en que sólo haya flores en la luna.
Autor: Pedro Pablo Sacristán
URL original: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/la-luna-roja
Canción: A Dios Creador
YO CANTO AL SEÑOR
MI DIOS CREADOR,
/: POR LA VIDA, NUESTRA VIDA, QUE HOY QUIERE VIVIR.:/
Las cosas lindas que nos regalas, la madre tierra que hay que cuidar, por la alegría y los colores
que nos animan a continuar.
Y por la gente de mi país, por los que aman sin condición, por los que luchan, los que se entregan, por una patria con dignidad.
Y por las manos que nos abrazan, por el cariño, por la bondad, por la ternura y la exigencia, por el consuelo y la libertad
Autor: Eduardo Salas A. (1998)
Segundo encuentro:
Tema: Deforestación
Dios nos confía el cuidado de los árboles
Objetivos específicos:
Conversar sobre cómo cuidar y respetar la forestación. Conocer maneras de promover e incentivar la plantación de árboles y bosques nativos.
Propuestas disparadoras para introducir la temática:
Cuento: “El ratón guardián del bosque”, se sugiere contarlo con el uso de títeres.
Obra “El árbol que no quería morir”
Juegos: “Tala de árboles”
Documental sobre la tala de árboles. Consultar: https://www.youtube.com/watch?v=Ush9l7YbHuI
Canción “La selva negra” (Maná) para debatir sobre el mensaje de la letra.
Leer y analizar la poesía “La parábola del colibrí”
Al final del desarrollo del segundo encuentro, en la sección de recursos se comparte el cuento, el juego, la poesía, la obra y la canción antes mencionada.
Texto bíblico para la reflexión:
Deuteronomio 20:19: “Cuando sities alguna ciudad y en el ataque pases muchos días para conquistarla, no destruyas sus árboles ni los derribes a golpe de hacha, porque ellos te brindarán alimento. No los eches abajo durante el sitio, pues no son hombres y no pueden responder a tu ataque; sólo son árboles del campo.”
Preguntas para reflexionar:
- ¿Por qué creen que entre las leyes de guerra está prohibido destruir árboles?
- ¿Porque destruimos los árboles?
- ¿Contra quién luchamos? o ¿Para quién luchamos?
- ¿Qué beneficios nos dan los árboles? ¿En que nos perjudican?
mundo perfecto, los árboles nos brindan alimento, sombra, refugio, medicina, aire puro etc. Podríamos seguir enumerando los beneficios que estos nos proporcionan. ¿Qué nos lleva a destruir algo que nos ofrece tantos beneficios?
Preguntas para reflexionar con niñas y niños:
- ¿Por qué no debemos destruir los árboles?
- ¿Para qué sirven los árboles?
- ¿Qué árboles conocen?
- ¿Por qué es importante proteger los árboles?
Propuesta para un momento de oración:
Señor ayúdanos a valorar y cuidar tu creación. A ver en cada árbol el beneficio que nos brinda. Te agradecemos por el alimento que nos da y su sombra fresca, porque purifica el aire que contaminamos y no nos pide nada a cambio. Porque cobija en sus ramas a las aves del cielo y embellece el paisaje. Porque nos protege del viento y del sol, además de darnos su madera. Amén.
Canciones sugeridas para cantar en el encuentro:
Cancionero Canto y Fe, N°351 “¡Qué lindo, cuanta belleza, oh Dios!”
Cancionero Canto y Fe, N°369 “Al caer la lluvia”
Cancionero Canto y Fe, N°320 “Si quieres conocer los colores más bellos!”
Propuesta de actividades para realizar con el grupo:
Plantar árboles.
Ver el documental: “El hombre que planto un árbol por día”. Consultar: https:// www.youtube.com/watch?v=9d6G5p8gMDY
Trabajo de investigación sobre las leyes de forestación y reforestación.
Investigar sobre plantas autóctonas del lugar.
Pistas:
En este capítulo del texto bíblico se describen las leyes sobre la guerra. Pero en el mismo encontramos que se hace una referencia especial a los árboles. Dios hizo un
Fabricación de papel reciclado. Consultar: http://ecologia.facilisimo.com/blogs/reciclado/reciclaje-de-papel-y-carton-para-hacer-papel-reciclado-artesanal_1102232.html
Pintar un mural.
Recursos:
Cuento: “El ratón guardián del bosque”
Era una mañana muy tranquila, estaba el señor león tratando de dormir. Parece que tenía frío porque había encendido una fogata para calentarse. De pronto llega un ratón muy preocupado por el medio ambiente y con mucha rapidez trató de apagarla.
Ratón no se dio cuenta que el león lo miraba con un ojo mientras el otro lo mantenía cerrado, así es que siguió aplastando el fuego.
- ¡Qué falta de educación!, exclamaba Ratón medioambiente.
- ¡Cómo dejar fuego en medio del bosque!
- No se dan cuenta que podemos quemarnos.
El león sin hacer ruido escuchó lo que decía don ratón y tras estirarse por largo rato, le dijo:
-¡Qué te preocupa ratón! si tenemos muchos bosques ¡Qué importa que se quemen!
Ratoncito, muy enojado le respondió:
- No sabe señor león que usted se quedará sin hogar si permite que quemen el bosque.
- ¿Qué dices ratón? -se apresuró preguntar don león- No había pensado en eso.
- Pues así no más será. Usted se quedará sin hogar si no cuida el bosque.
El señor león se quedó pensando y pensando
Luego, como se quedó muy preocupado, le dijo a ratoncito
- Tenía ganas de comerte, por eso encendí el fuego.
- Ah! -dice ratoncito, así es que tú fuiste- Y más encima tienes la osadía de contarme tus malas intenciones ¡Qué malvado eres!
- No, no -dice el señor león. Ya no haré más travesuras. No encenderé nunca más fuego. Te prometo ayudarte para cuidar el bosque.
Estaba tan asustado el león que finalmente el ratón lo perdonó y se hicieron muy amigos por muchos y muchos años.
Juego Ecológico: Tala de árboles
El objetivo de este juego ecológico es el de tomar conciencia de la importancia de los árboles en el medio ambiente, y el impacto que produce la tala indiscriminada de árboles.
¿Cómo se juega?
Uno de los integrantes del grupo hará el papel del guarda bosques, otros tres serán los taladores y el resto de los participantes serán los árboles. Se debe de delimitar el área en la que se jugara con una cuerda.
Los taladores tendrán 30 segundos para tocar “talar” los árboles. Una vez tocados los árboles se tienen que acostar en el piso. El guarda bosques tiene que ir tocando los árboles caídos. Al ser tocados los árboles no pueden pararse en seguida, necesitan ir creciendo poco c poco, primero se sientan, luego se ponen de rodillas y al final se paran. Mientras los árboles crecen, pueden volver a ser talados por los taladores. Al final de los 30 segundos se apunta cuantos árboles cayeron totalmente con un solo guarda bosques. Después se juega un segundo periodo en el cual se agrega otro guarda bosques y se vuelve a apuntar el número de árboles caídos con 2 guardabosques. Se repite esto las veces que se pueda según el número de integrantes del grupo.
Conclusiones:
Se comenta con el grupo el efecto que tiene la tala indiscriminada de árboles (deforestación) en el medio ambiente. Hay que comentar el trabajo que hacen los guardabosques.
Al revisar los apuntes se verá como los árboles talados fueron siendo menos según el número de guarda bosques y llega un punto en donde se plantan más árboles de los que se talan.
En este juego ecológico se revisan los conceptos de deforestación, tala indiscriminada y función de los guarda bosques.
Publicado por Wunelfe en 2/06/2009
Etiquetas: Forestal, Sensibilización
Obra: “El árbol que no quería morir
El ratón guardián del bosque es uno de los cuentos infantiles con valores de la escritora Gladys Gutiérrez. (Cuento para niños a partir de cuatros años)
Personajes:
Títere Árbol
Títere Niña
Títere Conejo
Títere Pájaro
Títere Leñador
Títere Flor
Títere Sol
Tres niños que hacen de público principal y acotan algunas frases.
Materiales: Pelota y hacha.
Puesta en escena:
Bosque primaveral, un lindo títere de sol y música suave de fondo con sonidos de pajaritos. Títere de árbol principal ya está en la escena. En esta escena habla el relator y dice: Es la mañana en el bosque lleno de flores… pero no todo es felicidad en el bosque…
PRIMER ACTO
ARBOL – (Esta sollozando)
NIÑA – (entrando) ¿Dónde cayó mi pelota? Esto me pasa por no hacerle caso a mi mamá.
NIÑA – (dirigiéndose al público) ¿han visto mi pelota?
ARBOL – (sollozando) Aquí está tu pelota
NIÑA – (mirándolo) ¿Qué te pasa? ¿Estás llorando? ¿Quién te pegó?
(Al público:) ¿Ustedes le hicieron algo?
ARBOL – Nadie, no te preocupes. Tú eres muy chica, no entiendes de estas cosas ¿Cómo te llamas?
NIÑA – María. Pero decime, ¿Qué te pasa?
CONEJO – (Entra corriendo) ¡No me agarraste! ¡No me agarraste! (Tropieza con la NIÑA y caen los dos)
NIÑA – ¡He! ¿Por qué no te fijas por dónde vas?
CONEJO – Perdón, perdón, pero ¿qué pasa? No es que sea chusma pero…
(Al árbol): ¿Estás resfriado o estás llorando?
NIÑA Y CONEJO – (a coro): ¡Contanos!, dale contanos
ARBOL – Un pajarito me contó que se acerca el leñador y que viene a cortarme.
CONEJO – ¿¡Van a cortarte!?
(Se acercan los personajes: flor, pajarito y dicen a coro) – ¿¡A cortarte!?
CONEJO – ¿Dónde me voy a esconder?
PAJARO – ¿Dónde haré mi nido?
FLOR – ¿Quién me dará sombra?
SOL – ¡Qué tristeza da este bosque! Cada vez menos árboles para alumbrar.
CONEJO – Yo te defenderé, arbolito, con estos puños (hace el gesto de boxear)
PAJARO – ¡Ahí viene, ahí viene! ¡Ahí viene el leñador! Organicémonos.
SEGUNDO ACTO
(Entra el leñador silbando)
LEÑADOR – ¿Qué árbol cortaré? Voy a elegir uno (Mira al árbol) Éste me gusta
(Hace el gesto de cortar) (Aparece el conejo, lo empuja y se aleja un poco. Se le cae el hacha al leñador. El leñador se sorprende, mira para todos lados. Intenta un segundo hachazo. Aparece el pájaro que hace lo mismo que el conejo).
LEÑADOR – ¿Pero, ¿qué pasa? ¿Por qué me molestan estos animales? (Le pega un hachazo al árbol, el árbol grita)
ARBOL – ¡Ay, no lo hagas! ¡No, por favor!
(Solloza) (Aparece la NIÑA)
NIÑA – ¿No escuchas cómo llora?
LEÑADOR – ¿Quién llora? ¿El árbol? ¿Y a quién le importa un árbol?
(Al público) – ¿A ustedes les importa?
NIÑA – A nosotros nos importa. Él nos da frutas, nos protege, nos limpia el aire y es nuestro amigo.
LEÑADOR – Pero… Yo tengo una familia y necesito leña para calentarnos y cocinar.
NIÑA -Puedes buscarla en otro lado. En ramas y árboles secos. Este árbol es nuestro amigo y vamos a cuidarlo y a protegerlo. (Se va)
CONEJO – ¡Ven a pelear conmigo si eres valiente! ¡Yo te defenderé, arbolito! (Choca con el leñador)
LEÑADOR – ¿Con quién querías pelear?
CONEJO – ¿Yo? ¡Con nadie! ¿Quién habló de pelear? (Sale)
NIÑA: (Entra) (Abraza al árbol) – No nos separaremos de ti. Nos tendrá que matar a nosotros también.
LEÑADOR: (Impresionado) – Bueno, no es para tanto, buscaré por otro lado, tal vez árboles secos…Yo no soy un monstruo
(Al público) – No me miren así. Ya entendí. A los árboles vivos debo dejarlos en paz. Adiós.
NIÑA: (Salta de alegría) – ¡Lo logramos! ¡Lo logramos! (Entra el conejo otra vez con gestos de pelea)
CONEJO – ¿Dónde está? ¿Dónde está?
NIÑA: (Con gesto de fastidio) – Ya se fue, ya entendió, nuestro amigo se salvó.
ARBOL – ¡Estoy feliz! Gracias amigos.
Autor: Prof. Reynaldo Palacios A. La parábola del colibrí
El bosque esta en llamas y mientras todos los animales huyen para salvar su pellejo, un Picaflor recoge una y otra vez agua del río para verterla sobre el fuego.
“¿Es qué acaso crees que con ese pico pequeño vas a apagar el incendio?”
-le pregunta el León.”
Yo sé que no puedo solo -responde el pajaritoPero estoy haciendo mi parte”.
Autor: Betinho
Canción: La selva negra (Maná)
Iba de excursión
Perdido en la selva negra
Y en eso me apareció
Una afligida hormiga
Ella me contó
Que alguien le quiere quitar su tierra
Y no entiende el porqué
Si siempre ha estado ahí
Que pasó, que pasó en la selva negra
Coro
La hormiga no quiere ver
Que le destruyan su selva negra
Ella siempre defenderá
Su hogar donde nació
Pícale la panza o te va a pisar
Pica, picale la panza o te va a moler
Ya no te puedes dejar pisar
Ya no te puedes dejar vencer
Oh, no, no
Te quieren pisotear
Que pasó, que pasó en la selva negra
Coro (x 3)
Tomado
Coro:
Que pasó, que pasó en la selva
Les dieron de madrugada
Que será de mi
Que será de ti
Que pasó en el hormiguero
Que será de mi
Que será de ti
Oye dime que pasó
En la selva negra
Tercer encuentro:
Dios nos invita a proteger a los animales
Tema: La extinción de animales, destrucción del habitad natural y aparición de nuevos animales.
Objetivos específicos:
Redescubrir valores para el cuidado y protección de los animales
Propuestas disparadoras para introducir la temática:
Observar el suelo para descubrir que animales encontramos en el.
Investigar que animales había antes en la zona y que ahora ya no encontramos
Que cambios se generaron en el habitad y las costumbres de los animales.
Texto bíblico para la reflexión:
Génesis 8: 16-17 “Sal del arca, tú y tu mujer, y tus hijos, y las mujeres de tus hijos, que están contigo. Saca a todos los animales que están contigo; a todo ser vivo: aves y bestias, y todo reptil que se arrastra sobre la tierra, y pueblen la tierra. ¡Reprodúzcanse y multiplíquense sobre la tierra!”
Preguntas para reflexionar:
- ¿Cuál es el mandato de Dios?
- ¿Por qué hay animales en peligro de extinción?
- ¿Cuál es nuestra responsabilidad?
- ¿Qué estamos haciendo al respecto?
- ¿Qué podemos hacer?
Pistas:
Dios le pidió a Noé que construyera un arca para salvar la especie humana y animal del diluvio porque era su voluntad que todos los seres vivientes sigan existiendo. En nuestros tiempos muchas de las especies han desaparecido o están en peligro de extinción. Es necesario, como cristianos, tomar conciencia y concientizar a los demás sobre este problema.
Estas mismas preguntas se pueden usar para trabajar con los niños y las niñas.
Proponemos un texto bíblico más que nos parece interesante para la reflexión:
Proverbios 12:10 “El justo sabe que sus animales sienten, pero el malvado nada entiende de compasión”
En este proverbio encontramos una hermosa enseñanza. Nos dice que el ser humano justo es misericordioso y se ocupa de cuidar la vida de los animales. En cambio, el
malvado, por tener un corazón endurecido no puede obrar con compasión. Si queremos ser personas justas y sabias debemos predisponernos a trabajar en favor del cuidado y preservación de la fauna de nuestro planeta.
Preguntas para reflexionar:
- ¿Le importa a Dios el trato que se da a los animales?
- ¿Cómo sabemos que le importan?
- ¿Qué pasaría si todos fuéramos justos respecto de los animales que hoy están en extinción?
- ¿Qué cosas creen que está haciendo el ser humano que causan la migración y/o extinción de animales autóctonos? ¿y el cambio de su habitad?
Propuesta para un momento de oración:
Señor, toca con tu infinita ternura nuestra voluntad para que seamos protectores y no depredadores de animales. Enséñanos a descubrir el valor de vivir en comunión con toda tu creación. Envíanos tu Espíritu para que obre en nosotros. Amén.
Canciones sugeridas para cantar en el encuentro:
Cancionero Canto y Fe, N°173 “Bueno es alabarte señor”
Cancionero Canto y Fe, N°184 “Yo puedo cantar canciones”
Cancionero Canto y Fe, N°347 “Hemos cubierto la tierra”
Propuesta de actividades para realizar con el grupo:
Construir un terrario de lombrices y observar su accionar
http://animalsrv.blogspot.com/2013/02/como-hacer-un-terrario.html
Documental “El planeta eres tú en HD”.
Consultar: https://www.youtube.com/watch?v=pgoCqs-HWWo
Elaborar títeres o mascaras que representen animales.
Elaboración de un código de comportamiento y actitudes con respecto a los animales.
Juego de empatía: los participantes asumen el rol de un animal en peligro de extinción. Y luego se genera un debate sobre la problemática de su habitad.
Cuarto encuentro:
Dios encomienda preservar la tierra
Tema: Degradación y desertificación del suelo.
Objetivos específicos:
Tomar conciencia sobre el agotamiento y pérdida de fertilidad del suelo por la acción humana.
Propuestas disparadoras para introducir la temática:
Presentar dos recipientes. En uno de ellos, se colocará tierra compactada. En el otro recipiente, se hace lo mismo, pero se le agrega una o varias plantas. Regar abundantemente cada uno de los recipientes ¿Qué observas al regar cada recipiente?
Presentar dos potes, uno con tierra y el otro con tierra y plantas, colocar frente a un ventilador observar lo que sucede. ¿Resiste mejor la tierra cuando está cubierta por las plantas o cuando está desnuda?
Presentar frascos de tierra arcillosa, arenosa y la limosa, en una mesa en donde todas tengan el mismo nivel.
Se llenarán vasos con agua de igual tamaño y forma.
Se colocará el agua en los frascos todos al mismo instante.
Se observará como cada suelo tiene sus tiempos de absorción y drenaje.
¿Qué pasará con el agua?, ¿cuánta tierra se moja?, ¿en qué frasco se moja más rápido? ¿Por qué?
Leer y analizar la poesía “La tierra” (se encuentra en la sección recursos)
Formar dos grupos y analizar los siguientes textos (uno en cada grupo). Compartir en un plenario. Los textos pertenecen a la carta que envió en 1855 el jefe indio Seattle de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce. “Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le importe. Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras sí sólo un desierto.”
Aún el hombre blanco, cuyo Dios se pasea con él y conversa con él -de amigo a amigo no puede estar exento del destino común-. Quizá seamos hermanos,
después de todo. Lo veremos. Sabemos algo que el hombre blanco descubrirá algún día: que nuestro Dios es su mismo Dios. Ahora pensáis quizá que sois dueño de nuestras tierras; pero no podéis serlo. Él es el Dios de la humanidad y Su compasión es igual para el hombre blanco. Esta tierra es preciosa para Él y el causarle daño significa mostrar desprecio hacia su Creador. Los hombres blancos también pasarán, tal vez antes que las demás tribus. Si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios.
Preguntas para el análisis de los textos:
- ¿Cuál es el tema central de este párrafo?
- ¿Qué es lo que le preocupa al jefe indio?
- ¿Cómo estamos cuidando el suelo?
Texto bíblico para la reflexión:
Levíticos 25: 2-7 “Habla con los hijos de Israel, y diles que cuando entren en la tierra que yo les doy, la tierra deberá reposar en honor al Señor. Cultivarás la tierra durante seis años, y durante esos seis años podarás tus viñas y recogerás sus frutos, pero el séptimo año la tierra tendrá que reposar. Es un reposo en honor del Señor, y no debes cultivar tu tierra ni podar tus viñas. No podrás cosechar lo que nazca de manera natural en tu tierra segada, ni podrás recoger las uvas de tu viñedo. Será para la tierra un año de reposo, Pero durante ese reposo la tierra producirá alimento para ti y para tus siervos y siervas, y para tus criados y los extranjeros que residan contigo. Todos los frutos que la tierra produzca serán para que coman tus animales y las bestias salvajes.”
Preguntas para reflexionar:
- ¿Para qué es bueno el reposo? (dedicárselo a Dios, descansar, recuperar fuerzas)
- ¿Para qué debe reposar la tierra?
- ¿Cuáles son las consecuencias de no dejar descansar el suelo?
- Si la tierra no se agotara tanto… ¿cuánto fertilizante necesitaríamos aplicar?
- ¿Si los usamos… qué tipo de fertilizantes utilizamos?
- Pensando en las generaciones futuras (hijos, nietos, etc.) ¿Cómo estamos haciendo las cosas?
- ¿Cuáles son los factores que rigen el modelo agrícola actual?
Pistas:
Dios es claro: la tierra debe reposar en su honor, y durante ese reposo recobrar fuerza, vigor para seguir produciendo. Pero cuando se da vía libre a la ambición humana y no se respetan los tiempos de Dios la tierra pierde fertilidad y la degradación se adueña del suelo.
Preguntas para reflexionar con niñas y niños:
- ¿Qué significa reposo?
- ¿Por qué debemos dejar reposar la tierra para dedicársela a Dios, para cuidarla, para que se recupere?
- ¿Cuál es nuestra responsabilidad para que la tierra siga produciendo?
- ¿Qué podemos hacer para cuidar el suelo?
Propuesta para un momento de oración:
Dios, tú que estas presente en el universo. Tú que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza de tu creación. Inúndanos de paz para que vivamos como hermanos sin dañar. Para que sembremos hermosura y no destrucción.
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados la belleza de tu creación.
Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por preservar y mantener tu creación, por el amor, la justicia y la paz. Amén.
Canciones sugeridas para cantar en el encuentro:
Cancionero Canto y Fe, N°320 “Si quieres conocer los colores más bellos”
Cancionero Canto y Fe, N°347 “Hemos cubierto la tierra”
Cancionero Canto y Fe, N°351 “¡Qué lindo, cuanta belleza, oh Dios!”
Propuestas de actividades para realizar con el grupo:
Construcción de un terrario.
Construcción de un compost.
Consultar: https://viaorganica.org/composta/
Documental: Ríos Nuevos.
Consultar: https://www.youtube.com/watch?v=JEJBD2nrhQ4 Escribir un cuento.
Recursos: La Tierra
La tierra es nuestra madre, el suelo es su piel las montañas sus huesos los arboles y las plantas sus cabellos vivos los pájaros son sus canciones y las piedras sus oídos los animales son sus dedos los sapos y las culebras su olfato, los insectos son sus pensamientos. Sus sueños son el mar y todos los que en el andan, El agua es su sangre el aire su aliento la luz del sol es el fuego y el calor de su cuerpo nosotros somos sus ojos y nosotros somos sus hijos y ella nos da todo lo que tiene nosotros tomamos todo lo que podemos mas ¿Qué podemos dar a nuestra madre? Hacer un monto hojas y grama para cubrir su piel plantar cabellos con vida alimentar sus canciones y proteger sus dedos sentarse a escuchar como lo hacen las piedras deshacer los problemas que afectan sus sueños ensanchar las corrientes con peces jóvenes y ligeros usar correctamente sus dones y retribuirle con lo que podamos. Este es el regalo que damos a nuestra madre tierra.
Autora: Yasmin Frías.
A continuación encontramos la carta que envió en 1855 el jefe indio Seattle de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce. Los párrafos sombreados son los extraídos para el trabajo en grupos.
¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarlos a nosotros? Lo decimos oportunamente. Habéis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel roja.
Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tierra porque ella es la madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. “Por eso, cuando el Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide. El Gran Jefe manda decir que nos reservará un lugar para que podamos vivir cómodamente entre nosotros. El será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por eso consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Más, ello no será fácil porque estas tierras son sagradas para nosotros. El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras, tendréis que recordar que ellas son sagradas y deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son y que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.
Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras, deberéis recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos de vosotros; deberéis en adelante dar a los ríos el trato bondadoso que daréis a cualquier hermano.
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le importe. Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras sí sólo un desierto.
No lo comprendo. Nuestra manera de ser es diferente a la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace doler los ojos al hombre de piel roja. Pero quizá sea así porque el hombre de piel roja es un salvaje y no comprende las cosas. No hay ningún lugar tranquilo
en las ciudades del hombre blanco, ningún lugar donde pueda escucharse el desplegarse de las hojas en primavera o el orzar de las alas de un insecto. Pero quizá sea así porque soy un salvaje y no puedo comprender las cosas. El ruido de la ciudad parece insultar los oídos. ¿Y qué clase de vida es cuando el hombre no es capaz de escuchar el solitario grito de la garza o la discusión nocturna de las ranas alrededor de la laguna? Soy un hombre de piel roja y no lo comprendo.
Los indios preferimos el suave sonido del viento que acaricia la cala del lago y el olor del mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado por la fragancia de los pinos.
El aire es algo precioso para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten el mismo aliento: el animal, el árbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire que respira. Al igual que un hombre muchos días agonizantes, se ha vuelto insensible al hedor. Mas, si os vendemos nuestras tierras, debéis recordar que el aire es precioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con toda la vida que sustenta. Y, si os vendemos nuestras tierras, debéis dejarlas aparte y mantenerlas sagradas como un lugar al cual podrá llegar incluso el hombre blanco a saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera.
Consideraremos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, pondré una condición: que el hombre blanco deberá tratar a los animales de estas tierras como hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de conducta. He visto miles de búfalos pudriéndose sobre las praderas, abandonados allí por el hombre blanco que les disparó desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como el humeante caballo de vapor puede ser más importante que el búfalo al que sólo matamos para poder vivir. ¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecido, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que ocurre a los animales pronto habrá de ocurrir también al hombre. Todas las cosas están relacionadas entre sí.
Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, debéis decir a vuestros hijos que la tierra está plena de vida de nuestros antepasados. Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñados a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen el suelo se escupen a sí mismos.
Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia.
Aún el hombre blanco, cuyo Dios se pasea con él y conversa con él -de amigo a amigo no puede estar exento del destino común-. Quizá seamos hermanos, después de todo. Lo veremos. Sabemos algo que el hombre blanco descubrirá algún día: que nuestro Dios es su mismo Dios. Ahora pensáis quizá que sois dueño de nuestras tierras; pero no podéis
serlo. Él es el Dios de la humanidad y Su compasión es igual para el hombre blanco. Esta tierra es preciosa para Él y el causarle daño significa mostrar desprecio hacia su Creador. Los hombres blancos también pasarán, tal vez antes que las demás tribus. Si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios. Pero aún en vuestra hora final os sentiréis iluminados por la idea de que Dios os trajo a estas tierras y os dio el dominio sobre ellas y sobre el hombre de piel roja con algún propósito especial. Tal destino es un misterio para nosotros porque no comprendemos lo que será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes. ¿Dónde está el espeso bosque? Desapareció. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Así termina la vida y comienza la supervivencia…
Tema: “Agua”
Autoras: Melina y Beatriz.
Besos, abrazos.
Fundamentación:
El agua es un elemento sin el cual no es posible la vida. En la actualidad uno de los principales problemas mundiales es la falta de acceso al agua dulce y potable por parte de una gran porción de la población; junto con la creciente contaminación de los cursos de agua, las cuencas hídricas y las napas subterráneas.
Aproximadamente un 80 % de los puestos de trabajo dependen del acceso a un suministro adecuado de agua y demás servicios relacionados al agua. El agua es necesaria para cultivar y procesar alimentos; también es una importante fuente de energía (represas hidroeléctricas).
Su importancia también se advierte a lo largo de los relatos bíblicos. Es mencionada 622 veces a lo largo de ambos Testamentos. El agua es mencionada desde el primer capítulo del libro del Génesis, también es mencionada en el último capítulo del Apocalipsis, al final de la Biblia. El agua es el elemento presente al comienzo de la Creación; en el relato del Diluvio el agua se transforma en elemento purificador; en el Paso del Mar Rojo actúa como protección para el pueblo hebreo; las aguas amargas en el desierto (Éxodo 15: 22-27) son prueba de fe; está presente en el Paso del Jordán al entrar en la Tierra Prometida, en el bautismo de Jesús (Marcos 1: 9) y en nuestro bautismo al comenzar nuestra vida de cristianos.
Además de mencionarse al agua, se hace referencia indirecta a ella: como referencia geográfica (mar, océano, fuente); como fenómenos meteorológicos (lluvia, escarcha, rocío, etc.); en relación al aprovisionamiento de ciudades y viajeros (cisterna, pozo, aljibe, canal) y en relación a su uso (beber, sumergir, lavar, abrevar, saciar la sed, purificar, derramar). Tienen mucha importancia en el Antiguo Testamento los encuentros alrededor de los pozos donde las mujeres buscaban el agua para atender las necesidades del hogar.
Consideraciones generales:
En todos los encuentros el elemento en común (además de la cruz, la biblia, vela, flores, a modo de lugar de adoración) será una jarra con agua y vasos, en una bandeja, o sobre una mesa con un bonito mantel. También se podría tener una pecera con algunos peces (optativo).
Otra posibilidad es tener dos macetas con plantas parecidas. A una, regar todos los encuentros y más, si es necesario; mientras que la otra no recibe agua.
Las actividades se seleccionarán de acuerdo a la edad de los presentes, ya que con niños se harán actividades más lúdicas. Mientras que con adultos se puede profundizar más en datos, estadísticas, utilizar mapas, conversar acerca de casos de contaminación o derroche del agua, ver documentales, intercambiar experiencias, profundizar en el estudio bíblico.
Fuente consultada: El Agua en la Biblia. Humberto Jiménez G.
http://servicioskoinonia.org/relat/190.htm
Objetivo general:
Comprender que el agua es indispensable para la vida.
Primer encuentro: “¡Tengo
sed!”
Tema: Todo ser vivo necesita del agua
Objetivo específico:
Crear conciencia de que todo ser vivo necesita del agua para vivir; por lo tanto, también el ser humano.
Propuestas disparadoras para introducir la temática:
Antes de comenzar el encuentro se sugiere disponer una jarra u otro recipiente con agua, y vasos para que los participantes puedan servirse.
Conversación: ¿Cuándo fue la última vez que tomaron agua (líquido)? ¿Cuánto tiempo pueden pasar sin tomar agua u otro líquido? ¿Alguna vez sufrieron sed y no pudieron calmarla?
Se pide al grupo tratar de recordar si alguna vez les faltó agua de red, ¿qué hicieron?, ¿cómo se sintieron?, ¿pudieron resolver el problema? (La conversación se guiará hacia la necesidad de contar con el agua en nuestra cotidianeidad).
Ver un documental que muestre la preocupación por conseguir agua en zonas desérticas, de poblaciones sin red domiciliaria de agua, asentadas a cierta distancia de cursos de agua.
Hacer una caminata llevando agua en un recipiente (por ej., un bidón de 20 l por 3 km), simulando la manera en que algunos grupos deben conseguir el agua diariamente. Luego comentar: ¿Cómo sería tener que procurarse diariamente el agua?
Texto bíblico para la reflexión:
Éxodo 17: 1-7 “Toda la comunidad israelita salió del desierto de Sin, siguiendo su camino poco a poco, de acuerdo con las órdenes del Señor. Después acamparon en Refidim, pero no había agua para que el pueblo bebiera, así que le reclamaron a Moisés, diciéndole: - ¡Danos agua para beber! - ¿Por qué me hacen reclamaciones a mí? ¿Por qué ponen a prueba a Dios? – Contestó Moisés.
Pero el Pueblo tenía sed y hablaron en contra de Moisés. Decían: - ¿Para qué nos hiciste salir de Egipto? ¿Para matarnos de sed, junto con nuestros hijos y nuestros animales?
Moisés clamó entonces al Señor, y le dijo: - ¿Qué voy hacer con esta gente? ¡Un poco más y me matan a pedradas!
Y el Señor le contestó: - Pasa delante del pueblo, y hazte acompañar de algunos ancianos de Israel. Llévate también el bastón con que golpeaste el río, y ponte en marcha. Yo estaré esperándote en el monte Horeb, sobre la roca. Cuando golpees la roca, saldrá agua de ella para que beba la gente.
Moisés lo hizo así, a la vista de los ancianos de Israel, y llamó a aquel lugar Meriba porque los israelitas le habían hecho reclamaciones, y también lo llamó Masah porque habían puesto a prueba a Dios, al decir: - ¿Está o no está el Señor con nosotros?”
Preguntas para la reflexión:
- ¿Qué rol jugó el agua en este relato bíblico?
- ¿Cuáles fueron las reacciones de la gente en esta situación? ¿Por qué?
- ¿Qué quiere Dios en esta situación y qué quiere para nosotros?
Pistas:
El agua es indispensable para la vida
Cuando José fue gobernador de Egipto hubo siete años de escasez y hambre, luego de siete años de abundancia. Sus hermanos fueron a comprar alimentos y al reconocerlo, José los invitó a quedarse en el país. Jacob y todos sus descendientes se instalaron en Egipto. El país era muy fértil y próspero, los israelitas se multiplicaron. Viendo esto, los sucesivos faraones se preocuparon y los obligaron a trabajar muy duro. Dios escuchó el clamor de su pueblo y mandó un líder que los sacó del cautiverio, Moisés los guio a la “tierra prometida”.
Ya en el desierto, la falta de agua hizo que muchos israelitas se rebelaran contra Moisés. La sed los llevó a no valorar la libertad, hacia la que estaban marchando, no soportaron la sed y exigieron volver a Egipto donde no les faltaría el agua. La necesidad de agua les hizo perder la fe en Dios, quién los eligió como su pueblo y les prometió no abandonarlos.
Dios no abandonó a su pueblo y dio instrucciones a Moisés de golpear una roca con el bastón con el que abrió las aguas del Mar Rojo. De esa roca salió el agua para que el pueblo de Dios calmara su sed.
Siendo indispensable para la vida, el agua potable debiera estar al alcance de todos los seres humanos; hay agua suficiente para todos, sólo debe ser administrada y distribuida para que todos tengan lo necesario. Un ser humano desesperado por la sed no razona bien y puede llegar a conductas extremas para conseguir agua, para seguir
viviendo. Una vez calmada la sed, los israelitas siguieron su camino hacia la libertad. Este texto ejemplifica que si una necesidad vital está satisfecha es más factible dedicarse a otros aspectos de la vida que no son tan urgentes (de vida o muerte), en este caso el camino hacia la tierra prometida y, por consiguiente la libertad. Así también en la actualidad hay muchas personas, pueblos enteros, preocupados por abastecerse de agua y no tienen tiempo ni fuerzas para otros aspectos de su existencia.
Propuesta para un momento de oración:
Oremos: Querido Padre Dios, te agradecemos por poder saciar nuestra sed a diario. Te pedimos que todas las personas tengan acceso al agua que es indispensable para vivir. Amén.
Canción sugerida para cantar en el encuentro:
Cancionero Canto y Fe, N° 159 “Agua, Dios nuestro”. (Con niñas y niños pequeños se puede aprender sólo la 1° estrofa)
Propuesta de actividades para realizar con el grupo:
Hacer una lista de todas las cosas que hacemos diariamente para las que usamos agua.
Teniendo en cuenta la cantidad de metros cúbicos de agua usados al mes, tratar de ver qué proporción se utiliza para cada actividad.
Segundo encuentro:
rica está el agua!”
Tema: El agua que consumimos debe ser potable
Objetivo específico:
Tomar conciencia de que no debemos contaminar el agua.
Propuestas disparadoras para introducir la temática:
Antes de comenzar el encuentro disponer una jarra de agua potable fresca, y otra en la que el agua esté turbia. O puede ser, sólo una jarra con agua turbia, con la intención de inducir al reclamo, para después sí traer agua clara y potable.
Escuchar una canción que hable sobre agua contaminada, por ejemplo: “El agua es la vida” de El Canoero, “Somos agua” Julián Zini, Mario Bofill y Joselo Schuap.
Tener un recipiente con agua y depositar basura en él. Luego ofrecerlo al grupo para beber.
Pedir que los participantes traigan botellitas con agua para medir PH, y, si es posible, otros contaminantes como nitratos, etc.
Ver videos, documentales o cortos mostrando cauces de agua con desechos industriales, vertidos cloacales, etc.
Traer un recipiente con tierra estéril y otro con vegetación, humus, hojarasca, etc., ambos transparentes. Echar agua en forma de lluvia y observar el comportamiento en ambos. Investigar qué cantidad de agua contaminan las pilas.
Ver algún documental de animales que mueren por comer plásticos echados al agua, por petróleo vertido en ríos y mares, etc.
Texto bíblico para la reflexión:
“Moisés hizo que los israelitas se alejaran del Mar Rojo. Entonces ellos se fueron al desierto de Shur, y durante tres días caminaron por él, sin encontrar agua. Cuando llegaron a Mara, no pudieron beber el agua que allí había, porque era amarga. Por eso llamaron Mara a ese lugar.
Éxodo 15: 22 -27
La gente empezó a hablar mal de Moisés, y preguntaban: ¿Qué vamos a beber? Entonces Moisés pidió ayuda al Señor, y él le mostró un arbusto. Moisés echó el arbusto al agua, y el agua se volvió dulce.
Allí el Señor los puso a prueba, y les dio una ley y una norma de conducta. Les dijo: - Si ponen ustedes toda su atención en lo que yo, el Señor su Dios, les digo, y si hacen lo que a mí me agrada, obedeciendo mis mandamientos y cumpliendo mis leyes, no les enviaré ninguna de las plagas que envié sobre los egipcios, pues yo soy el Señor, el que los sana a ustedes.
“¡Qué
Después llegaron a Elim, donde había doce manantiales de agua y setenta palmeras, y allí acamparon junto al agua.”
Preguntas para la reflexión:
- ¿Cómo el pueblo se dio cuenta que el agua no era apta para el consumo?
- ¿De qué manera podemos relacionar este relato con nuestra realidad hoy?
- ¿Qué se desprende del texto respecto de lo que Dios espera de nosotros?
Pistas:
En Éxodo 15: 22-27 vemos que luego de la salida de Egipto los israelitas tuvieron dificultades para abastecerse y conseguir agua. Caminaron tres días antes de encontrar un lugar con agua. El versículo 23 menciona que no pudieron calmar la sed porque el agua era “amarga”. Se deduce que contenía una pequeña cantidad de sales que la hacía desagradable.
Al arrojar un madero al agua se purifica (posiblemente fija las sales que contenía) y la endulza, así es posible beberla. Dios les dice que deben cumplir sus leyes, obedecer sus mandamientos así ellos estarán sanos. Aunque entre los mandamientos no tenemos ninguno que nos diga “no contaminar”, porque no era un problema en esa época, sí es un deber para nosotros, ya que entra en el mandato del cuidado de la creación. Como recompensa los guio a un lugar con mucha agua fresca (versículo 27).
El texto de Éxodo lo relacionamos con “agua que no se puede tomar” con el agua contaminada de nuestros tiempos, que es de sabor y olor desagradable, enferma, tiene elementos extraños y debe ser purificada.
Nos vemos invitados a reflexionar sobre nuestra responsabilidad de mantener el agua limpia, libre de contaminantes. El agua en la naturaleza está limpia y ensuciarla es actuar contra la naturaleza, contra la creación de Dios.
Propuesta para un momento de oración:
Oremos: Te pedimos, Padre Dios, que nos ayudes a preservar el agua para que sirva para la vida: arroyos, vertientes, napas subterráneas, ríos. Te agradecemos porque el agua buena es parte de este mundo que creaste. Amén.
Canción sugerida para cantar en el encuentro:
Cancionero Canto y Fe, N° 158 “Esta es el agua pura”. (Con niñas y niños pequeños se puede aprender la 1° y 2° estrofa y el estribillo)
Propuesta de actividades para realizar con el grupo:
Averiguar si existen leyes nacionales para evitar la contaminación de las cuencas hídricas, ver en qué medida se cumplen.
Observar un curso de agua cercano (arroyo, río, laguna) y ver si tiene elementos contaminantes, que cantidad y de qué tipo.
Poner un tallo de cala (puede ser apio) en un recipiente con agua y agregarle colorante. Observar cómo se colorea.
Invitar a un responsable de la red de agua potable o bioquímico que dé una charla sobre cómo debe ser el agua para ser apta para consumo humano, cómo se puede potabilizar. Informarnos acerca de los cuidados que debemos tener para no contaminar el agua que disponemos.
Recorrer un tramo de un arroyo y juntar toda la basura que los contamina (bolsitas, botellas, latas, etc.)
Realizar el proceso de potabilización del agua con unas gotitas de cloro (lavandina).
Tercer encuentro:
no derroches agua!”
Tema: La cantidad de agua dulce es limitada (3% del total).
Objetivos específicos:
Informarnos de la necesidad de cuidar el agua para que sea apta para consumo. Descubrir los motivos por los cuales conviene no derrochar el agua apta para consumo.
Propuestas disparadoras para introducir la temática:
Invitar algún responsable de la red de distribución de agua potable para que dé una charla sobre la cantidad de agua que se puede potabilizar, los costos y las dificultades de distribución.
Observar una pecera con varios peces para determinar cuánto tiempo pueden vivir los mismos sin renovar el agua o hacerle algún tratamiento (poner plantas acuáticas, oxigenarla)
Comparar gráficos y mapas para determinar la cantidad de agua de océano, salada y dulce, distribución de desiertos, cantidad de precipitaciones, etc.
Compartir estadísticas del uso de agua por habitante en ciudades industrializadas, zonas desérticas, zonas rurales; en distintos países.
Texto bíblico para la reflexión:
Jeremías 2, 13 “Mi pueblo ha cometido un doble pecado: me abandonaron a mí, fuente de agua viva, y se hicieron sus propias cisternas, pozos rotos que no conservan el agua.”
Preguntas para la reflexión:
- ¿A qué se refiere Dios con “doble pecado”?
- ¿En qué consiste el error referido al agua?
- ¿Qué consecuencias puede tener esto?
- ¿Qué relación encuentran entre este texto y la necesidad de cuidar el agua hoy en día?
Pistas:
El profeta habla del pueblo que se alejó de Dios como que deja escurrir el agua.
Jeremías es un profeta que intenta salvar la unidad de la nación, relacionándola siempre con la adoración a Dios y el cumplimiento de la Ley.
“¡Cuidado,
“Aguas vivas” se refiere a cursos de agua que fluye límpida y no se agota. Siempre está disponible para calmar la sed, sin intervención humana. Así se caracteriza al amor de Dios: como una fuente de agua fresca, limpia e inagotable.
Los que se apartan de ese amor de Dios, no cumplen sus leyes y confían en otros dioses tratan de construir reservorios de agua que no cumplen su propósito. Lo que logran es agua estancada, que se evapora y con inevitables fugas en las grietas que se van produciendo.
La comparación nos lleva a entender que el agua que nos proporciona la naturaleza es buena, apta, limpia, nunca nos va a faltar, como el amor de Dios. En cambio si no respetamos esa naturaleza (como la dispuso Dios), será como esas cisternas agrietadas en las que no podemos confiar que nos darán siempre agua en condiciones y en cantidad suficiente para calmar la sed.
Propuesta para un momento de oración:
Oremos: Querido Dios gracias por el agua que podemos usar a diario. Te pedimos que nos ayudes a tener conciencia de que no debemos derrocharla. Amén.
Propuesta de actividades para realizar con el grupo:
Hacer una lista de cosas que podemos hacer en nuestras casas para evitar derrochar agua (cerrar la canilla al cepillarnos los dientes, no dejar canillas mal cerradas, etc.).
Poner un colorante en la mochila del inodoro para comprobar a los 15 minutos sin haberlo usado, si el inodoro sigue incoloro o si tiene una fuga y se coloreó.
Anotar la cantidad que nos marca el medidor de agua al salir (que no quede nadie, que no se use agua) y comprobar al regresar, si marca lo mismo o, si cambió, quiere decir que hay una pérdida.
Hacer un juego en el que se transporta agua de un recipiente a otro con un vasito de plástico, ya sea pasándolo de mano en mano, o que vaya uno con el vaso lleno de agua, lo eche y entregue el vaso al siguiente, hasta transportar todo el agua. Hay que tener cuidado de no derramar nada.
Cuarto encuentro:
Tema: Todas las personas tienen derecho al agua.
“¿Tenés sed? Te convido”
Objetivo específico:
Crear conciencia de que el agua no puede ser propiedad de nadie, sino que debe llegar a satisfacer las necesidades de todas las personas.
Propuestas disparadoras para introducir la temática: Ver algún documental en el que se vean personas usando agua en grandes cantidades, por ejemplo: para riego, lavado de vehículos, parque de diversiones acuático, etc. Y por otro lado, otras personas que acarrean recipientes con agua, que tienen que racionarla al máximo, o que la sacan de lugares no aptos. Averiguar qué dicen las leyes con respecto al uso de ríos, lagos, mares. ¿De qué manera se debe usar el agua para que toda la población tenga acceso? ¿De qué manera no se debe usar el agua?
¿Existen leyes de conservación del agua y su racionalización? ¿Cuáles son? ¿Para qué fueron dictadas?
Analizar el video: “Arauco, un sistema en riesgo”: www.youtube.com/watch?v=nKER0zaPqHo
Con niñas y niños se puede ver el video: “Cuidados y ahorro del agua”: www. youtube.com/watch?v=SIahIQoY4ZU
Texto bíblico para la reflexión:
Isaías 41: 17 y 18 “La gente pobre y sin recursos busca agua y no la encuentra. Tienen la lengua reseca por la sed; pero yo, el Señor, los atenderé, yo, el Dios de Israel, no los abandonaré.
Haré brotar ríos en los cerros desiertos y manantiales en medio de los valles; convertiré el desierto en ciénagas, haré brotar arroyos en la tierra seca.”
Apocalipsis 22: 17 “El Espíritu Santo y la esposa del Cordero dicen: ¡Ven! Y el que escuche, diga: ¡Ven! Y el que tenga sed, y quiera, venga y tome del agua de la vida sin que le cueste nada.”
Preguntas para reflexionar:
- ¿Qué se sufre en estos textos?
- ¿Quiénes sufren?
- Leyendo el contexto de este texto, ¿cuál es el poder de los dioses?
- ¿Cuál es la propuesta de Dios frente a ese sufrimiento?
- ¿Quién realiza la intermediación entre Dios y la gente?
- ¿Qué comparación ve Dios en la situación presentada?
- ¿Cuál es entonces la propuesta de Dios para su pueblo frente a situaciones como estas?
Pistas:
Casi al finalizar, el último capítulo v.17, Dios ofrece ese amor gratuitamente en la imagen de agua de la vida. Cualquiera puede tomar de ese amor-agua. Por lo tanto, como cristianos, no podemos menos que procurar que este elemento esté al alcance de todos, ya que sin él, no es posible la vida. Así como el amor de Dios está disponible para todos, así el agua que es símbolo de vida debería estar disponible para todo ser humano. Dios ofrece su amor gratis en forma de agua limpia, segura, inagotable.
El profeta Isaías trata de restablecer y afirmar la fe del pueblo de Israel en su Dios. El mismo que guio a sus padres, los sacó de la esclavitud, los acompañó a la Tierra Prometida y los ayudó a formar el reino que querían. Ese pueblo está nuevamente desesperanzado, gran parte de sus dirigentes están en el exilio e Isaías exhorta a la fidelidad a ese Dios. Les hace ver que los dioses de los otros pueblos que los rodean no los pueden ayudar, que no tienen poder. Los consuela asegurándoles que Dios les dará lo necesario; en esa zona desértica, una de las principales preocupaciones para la sobrevivencia es el agua. Y no sólo eso, se la dará en abundancia.
En el libro del Apocalipsis, como a lo largo de todo el texto bíblico, se menciona reiteradamente al agua. En varios textos aparece Dios como el que da agua buena, fresca, para calmar la sed. “Aguas vivas” se refiere a aguas con la que los seres pueden vivir, la pueden beber; corre, es limpia, no se agota. Es una de las figuras que mejor representa el amor de Dios.
Propuesta de gesto litúrgico:
Todos los presentes se ubican en una ronda y pasan un vaso grande con agua fresca, toman un sorbo y lo entregan al compañero diciendo: “Dios te ofrece el agua de la vida”. Al completar la vuelta, se puede dar lectura al texto de Isaías 41: 17-18. Después se pueden cantar las canciones N° 158 ó 159, que encontramos en el cancionero Canto y Fe.
Propuesta de actividades para realizar con el grupo:
Pasar un video mostrando personas haciendo uso del agua, de distintas formas: bebiendo, lavando ropa, bañándose, regando, etc.
Llenar varias botellas de vidrio con agua en distintos niveles y, con un palito o varita metálica, jugar con los sonidos. Si se logra, hacer una escala y tocar alguna melodía sencilla.
Tema: “Alimentación”
Autoras: Julia y Liliana.
¿Y la Biblia qué nos dice sobre el tema?
Fundamentación:
La alimentación es el conjunto de acciones que permiten introducir en el organismo humano los alimentos, o fuentes de las materias primas que precisa obtener, para llevar a cabo sus funciones vitales, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. De tal modo que una alimentación suficiente, completa, adecuada y variada permite el crecimiento y correcto desarrollo físico e intelectual de las personas, a la vez que contribuye a mantener la buena salud.
Alrededor de los alimentos se cumplen funciones humanas esenciales como la interacción social y el vínculo emocional con otras personas significativas. El momento de la alimentación es fuente de placer y de descubrimiento de nuevas experiencias, a la vez que es parte del proceso de socialización y de construcción de hábitos de vida. Por su enorme importancia en todos los planos de la vida, promover una alimentación saludable es uno de los pilares para la construcción de una buena salud individual y colectiva.
En las Sagradas Escrituras descubrimos que todos los alimentos son provistos por Dios, para que las personas puedan sentirse bien. Él quiere que todos tengan el alimento diario. Alimentarse bien, no es cosa sencilla, pero es posible, y desde la IGLESIA es necesario crear un ambiente dónde se practiquen los buenos hábitos para cuidar la salud, estimulando y promoviendo, mediante la reflexión, la participación y el diálogo.
La buena alimentación es importante para nuestra salud y la de los demás, por eso debemos promover un consumo y una alimentación consciente, informarnos y compartir humildemente con otras y otros todo el conocimiento ganado acerca de este tema. Es nuestra responsabilidad trabajar constantemente para dar testimonio del amor de Dios por la creación, el cual se manifiesta concretamente en el amor al prójimo como a uno mismo.
Objetivos generales:
Potenciar actitudes que fomenten el consumo de productos ecológicos en dietas equilibradas y saludables.
Identificar y conocer experiencias alternativas al modelo del agronegocio, como así también desarrollar iniciativas acorde a una vida ecológicamente justa.
Asumir conductas que favorezcan el cuidado de toda la creación.
Sugerencias litúrgicas para el desarrollo de los encuentros:
Para cada encuentro se sugiere dar inicio a la reunión encendiendo una vela, simbolizando que el Señor nos ilumine y nos ayude a interpretar su palabra. También se pueden colocar alrededor de ella elementos relacionados a la temática a trabajar, por ejemplo: frutos de la tierra representando los alimentos naturales.
Además, para cada encuentro se pueden seleccionar canciones para cantar, relacionadas con los temas, como por ejemplo: la canción de la semilla que encontramos en el cancionero Canto y Fe.
Al momento de compartir los alimentos, también sugerimos realizar una bendición, puede ser cantada, por ejemplo: “Bendice Señor nuestro pan”. También se puede analizar la letra de los cantos que se cantan, y relacionarlos con el tema de alimentación; por ejemplo: “…da pan a los que tienen hambre y hambre de justicia a los que tienen pan…”
Realizar una oración del día, incluyendo pedidos por aquellos que sufren por falta de alimentos, o por enfermedades, por injusticias, etc.
Iniciar alguno de los encuentros dando gracias por aquellas cosas que ya tenemos y que muchas veces olvidamos, por ejemplo: los alimentos, la salud, poder levantarnos cada día, contemplar un nuevo día, los amigos, etc.
Inventar entre todos y todas unas canciones para dar gracias por los alimentos.
A modo de evaluación sugerimos:
Recopilar mediante narrativas, fotos, vídeos, grabaciones, u otros medios disponibles las actividades proyectadas a la comunidad.
Producir un documento, utilizando tecnología adecuada, que almacene la recopilación realizada para compartir con otras comunidades y otras organizaciones.
Primer encuentro:
Tema: Distribución equitativa.
Objetivo específico:
Reconocer la mala distribución de los alimentos.
Propuestas disparadoras para introducir la temática: Crear una situación de conflicto para problematizar.
Dinámica sugerida: Cuando todos estén sentados a la mesa o en ronda, repartir galletitas de manera desigual. Por ejemplo: a una persona se le entregará una masita, a otra dos, a otra cuatro, a otra cinco, a otra ninguna y muchas a una sola persona.
Preguntar: ¿Qué les parece?, ¿están de acuerdo?, ¿faltan galletitas? Pero…. No hay más ¿es justa esta distribución?, ¿qué sugieren ustedes o cómo las repartirían?
La idea es hacerles ver que en realidad hay suficiente para todos, que sin embargo, se produjo una mala distribución; y proponerles que ellos mismos se encarguen de repartir de manera equitativa. Se procederá a explicar que en el mundo pasa exactamente lo mismo hay alimentos para satisfacer el hambre de todos, pero está mal distribuido. Luego tratar de contextualizar preguntando ¿Cuáles de esas clases de cosas observan en sus comunidades? ¿Cuáles creen que son las razones? ¿Cómo se podría solucionar? ¿Qué harían ustedes?
Se pueden presentar imágenes sobre la mala distribución de los alimentos en el mundo o el mapa del hambre de la FAO (buscar en internet)
Texto bíblico para la reflexión:
Mateo 14: 13-21 “Cuando Jesús recibió la noticia, se fue de allí él solo, en una barca, a un lugar apartado. Pero la gente lo supo y salió de los pueblos para seguirlo por tierra. Al bajar Jesús de la barca, vio la multitud; sintió compasión de ellos y sanó a los enfermos que llevaban. Como ya se hacía de noche, los discípulos se acercaron y le dijeron: - ya es tarde, y éste es un lugar solitario. Despide a la gente, para que vayan a las aldeas y se compren comida. Jesús les contestó: - No es necesario que se vayan; denles ustedes de comer. Ellos respondieron: - no tenemos aquí más que cinco panes y dos pescados. Jesús les dijo: - Tráiganmelos aquí. Entonces mandó a la multitud que se sentara sobre la hierba. Luego tomó en sus manos los cinco panes y loa dos pescados y, mirando al cielo, dio gracias a Dios y partió los panes, los dio a los discípulos y ellos los repartieron entre la gente. Todos comieron hasta quedar satisfechos, y todavía llenaron doce canastas con los pedazos sobrantes. Los que comieron fueron unos cinco mil hombres, sin contar las mujeres y los niños.”
“¿Somos justos o injustos?”
Preguntas para reflexionar:
- ¿Dónde se encontraba Jesús?
- ¿Qué momento del día era?
- ¿Qué dice el texto que sintió?, ¿Cómo reaccionó?
- ¿Cómo lo solucionó?
- ¿Qué relación creen que hay con la distribución que hicimos de las galletitas?
- ¿Cuál es el mensaje que Jesús nos da con su actitud?
- ¿Qué podemos hacer para ponerlo en práctica o hacerlo realidad?
Pistas:
El texto de Mateo 14: 13-21 explica la manera de repartir los alimentos. Hemos escuchado que se cree que en aquel lugar y momento, cada persona de las que allí se encontraban, llevaban consigo alimentos; de modo que, cuando comenzaron a sacar lo que habían llevado y compartieron con los demás, todos quedaron satisfechos y sobró alimentos. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que repartir los alimentos de manera equitativa, como en la dinámica propuesta, es lo que permitiría que todas las personas puedan recibir los alimentos necesarios. De esta forma, no existiría el hambre en el mundo; así como tampoco el exceso y desperdicio de alimentos.
Propuesta de actividades para realizar con el grupo:
Dramatizar una situación familiar donde actuamos como Jesús desea y otra dónde lo hacemos como a Él no le agrada.
Observar y comentar vídeos, mapas e informaciones sobre la mala distribución de los alimentos.
Buscar alimentos saludables que le agradan y ofrecérselos para que los repartan equitativamente.
Pegar figuritas de alimentos en un planisferio concentrando en los lugares donde más lo necesitan.
Proyección a la comunidad:
Organizar una colecta de alimentos para entregar a personas de escasos recursos o instituciones encargadas de atenderlas.
Llevar alimentos para realizar una merienda con quienes menos tienen, por ejemplo: Hogar de niños.
Acompañar a personas mayores en soledad o en los geriátricos compartiendo una torta, festejando un cumpleaños.
Información extra:
http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/506662/
Segundo encuentro:
Tema: Utilización de agrotóxicos.
Objetivo específico:
Investigar sobre el cuidado de mi salud y la de los demás.
Propuestas disparadoras para introducir la temática:
Presentar la siguiente imagen:
Para problematizar sobre lo que se observa en la imagen se sugieren los siguientes interrogantes: ¿Qué personajes logran apreciar?, ¿qué están haciendo?, ¿qué elementos se encuentran presentes?, ¿qué creen que respondería el hombre?, ¿qué está aplicando a las plantas?, ¿por qué debe usar guantes y máscara?
Informarse sobre el uso de agro-tóxicos. Según la edad y el tiempo a trabajar, puede utilizarse: Una lista de alimentos que más lo contienen.
Consultar: http://www.redeco.com.ar
Mostrar distintos videos sobre el tema.
“¿Amor al prójimo?”
Texto bíblico para la reflexión:
Mateo 22: 37-40 “Jesús les dijo: -Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el más importante y el primero de los mandamientos. Y el segundo es parecido a éste; dice: -Ama a tu prójimo como a ti mismo. Estos dos mandamientos son la base de toda la ley y de las enseñanzas de los profetas. ”
Preguntas para reflexionar:
- ¿De qué habla el texto?
- ¿Qué resalta?
- Con la aplicación de agrotóxicos ¿Cómo es la relación entre las personas?
- ¿De qué manera se podría manifestar el amor al prójimo?
- ¿Qué actitudes ponen de manifiesto el deseo de cumplir con estos mandamientos?
Pistas:
El texto de Mateo habla del amor al prójimo y la actitud que debemos tomar ante él. De modo que, al estar contaminando con agrotóxicos los alimentos que consumen la mayoría de las personas, no se está cumpliendo con el mandamiento de amar al prójimo; ya que se está dañando gravemente su salud y poniendo en riesgo su vida. Hay quienes, sabiendo lo nocivas que son estas prácticas, aún continúan con ellas perjudicando a otros, con el objetivo de conseguir más dinero y seguir en un modelo productivo que oculta las verdaderas intenciones de determinadas multinacionales, diciendo que es la única manera de abastecer al mundo con suficiente alimento.
Propuesta de actividades para realizar con el grupo:
Confeccionar folletos y/o carteles que contengan información sobre el cuidado de la alimentación
Organizar actividades para hacer una huerta orgánica, brindar información y elementos para que puedan hacerla en su casa.
Repartir tiritas de papel dónde cada uno escribirá una acción donde manifieste su amor al prójimo.
Colocar las tiritas sobre el altar y hacer una oración pidiendo al Señor que nos ayude a ponerlas en práctica y al Espíritu Santo que nos acompañe dándonos la energía necesaria para cumplir con ellas.
Proyección a la comunidad:
Difundir lo aprendido a través de campañas de concientización.
Brindar oportunidad de charlas con profesionales.
Crear y emitir programas radiales (según posibilidades).
Compartir videos, como por ejemplo:
http://www.davidricardo.com.ar/despachos asp?cod_Des=25165&ID_Seccion=69
https://www.youtube.com/watch?v=Qk2XOWw9YVA
https://www.youtube.com/watch?v=rJ0wzzPRxKg
Tercer encuentro:
Tema: Alimentos saludables.
Objetivo específico:
Promover estilos de vida saludables para que sean la base de hábitos en el futuro.
Propuestas disparadoras para introducir la temática:
Presentar diarios, revistas, guías de compras. Recortar publicidades de distintos alimentos.
Para problematizar sobre lo que se observa en las imágenes se sugieren los siguientes interrogantes: ¿De qué se tratan estas publicidades?, ¿cuáles conocen?, ¿consumen algunas de estas cosas?, ¿qué otras publicidades conocen?, ¿confían en lo que ellas publican?, ¿cuál es la intención que tienen estas publicidades?, ¿consideran que hay alimentos que no son buenos para nuestra salud? Explicar si creen que es necesario o no consumir esos productos ¿Por qué lo hacen?
Además proponemos observar la siguiente imagen, e imaginar con qué texto publicitario la acompañarían. (Recordar que la serpiente desea que Eva consuma ese fruto)
Texto bíblico para la reflexión:
Génesis 3: 1-6 “La serpiente era más astuta que todos los animales salvajes que Dios el Señor había creado, y le preguntó a la mujer: -¿Así que Dios les ha dicho que no coman del fruto de ningún árbol del jardín? Y la mujer le contestó: -Podemos comer del fruto de cualquier árbol, menos del árbol que está en medio del jardín. Dios nos ha dicho que no debemos comer ni tocar el fruto de ese árbol, porque si lo hacemos moriremos. Pero la serpiente le dijo a la mujer: -No es cierto, no morirán. Dios sabe muy bien que cuando coman del fruto de ese árbol podrán saber lo que es bueno y lo que es malo, y que entonces serán como Dios. La mujer vio que el fruto del árbol era hermoso, y le dieron ganas de comerlo y de llegar a tener entendimiento. Así que cortó uno de los frutos y se lo comió. Luego le dio a su esposo, y él también comió. En ese momento se les abrieron los ojos, y los dos se dieron cuenta de que estaban desnudos. Entonces cocieron hojas de higuera y se cubrieron con ellas. ”
Preguntas para reflexionar:
- ¿De qué se trata el texto?
- ¿Qué hizo la serpiente y cuál era su intención?
- ¿Ustedes se dejarían engañar como Eva? ¿Por qué?
- ¿Qué relación hay entre la manera en que la serpiente ofrecía la fruta a Eva y las publicidades?
“¡Cuidado con el engaño!”
- ¿Qué opinan entonces acerca de consumir algo sólo por una buena publicidad?
- ¿Cómo podríamos salvar a Eva del engaño y sus consecuencias?
Nota: La intención de este momento de reflexión es lograr ver que, así como la serpiente logró convencer a Eva de comer aquello que ella sabía que no debía, también las distintas empresas actuales buscan por medio de las publicidades, hacer que las personas consuman alimentos que la mayoría saben que no son buenos para la salud.
Pistas:
En este caso, decidimos trabajar sobre el texto de Génesis 3: 1-6 puesto que, aquí es posible realizar una comparación entre la seducción que realiza la serpiente, para que Adam y Eva llegaran a consumir inclusive de aquello que sabían que no debían hacerlo. Lo mismo sucede con las distintas publicidades, son tan atractivas y logran seducir a las personas de consumir alimentos que saben que no son buenos para ellos, pero no por ser un pecado, si no, más bien, porque acarrean problemas a la salud.
Se intenta dejar claro que se establece un paralelismo, tan solo, en cuanto a caer en la seducción de consumir lo que se sabe que no se debe. Cabe aclarar que no se busca establecer relación al por qué no deben consumirlo.
Propuesta de actividades para realizar con el grupo:
Redactar una lista de alimentos que perjudiquen nuestra salud, pero que sean muy publicitados.
Armar una lámina con una mesa y un cartel de PARE. Recortar y pegar sobre la mesa figuras de alimentos saludables y detrás del cartel lo alimentos publicitados que dañan nuestra salud.
Confeccionar un recetario saludable.
Realizar publicidades lo más atractivas posibles, para convencer a otros de consumir alimentos saludables.
Observar publicidades y descubrir dónde está el engaño, comentar especialmente situaciones personales de engaño. Por ejemplo: los juguetes que publicitan para el Día del Niño.
Hacer una oración para que el Señor nos dé la sabiduría necesaria para descubrir el “engaño” y no dejarnos convencer.
Proyección a la comunidad:
Buscar comercios de la localidad que con sus publicidades colaboren en la impresión de los recetarios saludables.
Preparar una mermelada con frutos propios de la estación o región específica (zapallo- manzanas-cítricos) para llevar a las instituciones donde se alimenten niños y niñas, jóvenes o adultos.
Armar un folleto dónde se destaque la inscripción “NO TE DEJES ENGAÑAR COMO EVA.”
Cuarto encuentro:
Tema: La alimentación, un derecho. (consumismo vs. alimentación)
Objetivo específico:
Reconocer que la alimentación es un derecho que genera la obligación de efectuarla en forma consciente.
Propuesta disparadora para introducir la temática: Realizar la siguiente dinámica: Repartir a cada participante tres fichas, las cuales podrán cambiar por cosas que necesiten, según se le pregunte. Hacer hincapié en que deben elegir lo que más necesitan según la cuestión. En una mesa colocar carteles que digan: ABRIGO, ALMOHADA y COMIDA, cada uno tiene un valor en fichas. ABRIGO cuesta 2 fichas, ALMOHADA 1 ficha y COMIDA 3 fichas.
Proponer: “Si tienen sueño”, cambian las fichas por… (Deben elegir almohada, perdiendo una ficha). Luego proponer: “Si tienen frío” cambian las fichas por… (En ese momento se quedan sin fichas, cambiándolas por abrigo). Por último, preguntar si tienen hambre ¿Qué eligen? Cuando necesiten COMIDA, pero que se han quedado sin fichas. Sugerir cambiar ALMOHADA y ABRIGO, por COMIDA.
Reflexionar acerca de las decisiones ¿Por qué lo hicieron? ¿Qué era lo más importante?
Texto bíblico para la reflexión:
Génesis 25:27-33 “Los niños crecieron. Esaú llegó a ser un hombre del campo y muy buen cazador, Jacob, por el contrario, era un hombre tranquilo, y le agradaba quedarse en el campamento. Isaac quería más a Esaú, porque le gustaba comer de lo que él cazaba, pero Rebeca prefería a Jacob. Un día en que Jacob estaba cocinando, Esaú regresó muy cansado del campo y le dijo: -Por favor, dame un poco de ese guiso rojo que tienes ahí, porque me muero de hambre. (Por eso a Esaú también se lo conoce como Edom) -Primero dame a cambio tus derechos de hijo mayor –contestó Jacob. Entonces Esaú dijo: -Como puedes ver, me estoy muriendo de hambre, de manera que los derechos de hijo mayor no me sirven de nada. –Júramelo ahora mismo –insistió Jacob. Esaú se lo juró, y así le cedió a Jacob sus derechos de hijo mayor. Entonces Jacob le dio a Esaú pan y guiso de lentejas. Cuando Esaú terminó de comer y beber, se levantó y se fue, sin dar ninguna importancia a sus derechos de hijo mayor.”
Preguntas para reflexionar:
- ¿Qué le pidió Esaú a Jacob?
- ¿Cuál fue la respuesta del hermano menor?
“¿Cómo satisfacemos nuestras necesidades?”
- ¿Qué importancia se le da a la comida en este texto?
- ¿Qué significaba ser el hijo mayor según el texto en esa época?
- Comenta algún caso en que se deje de lado los derechos a cambio de alimentos.
- ¿Cuáles son los derechos de las personas actualmente?
Pistas:
En el texto de Génesis 25: 27-33 se puede apreciar como alguien cambiaría un derecho muy valioso, por un poco de alimento. No se hace referencia a si estuvo bien o mal lo que hizo Jacob. Se intenta hacer ver que desde siempre las personas han puesto su necesidad, por encima de sus derechos. Para Esaú o cualquier persona de la época era muy importante ese derecho, el de ser el hermano mayor; sin embargo, fue más importante aún su alimentación.
Son muchos los países donde prospera la agroindustria, confiando en que es la única manera de solucionar los problemas en cuanto alimentación de la población; cambiando el derecho a una vida saludable, ya que poco a poco la salud se va deteriorando debido a la toxicidad de los agro-tóxicos, además de los distintos casos de malformaciones.
De esta manera, creyendo que es la única manera de lograr satisfacer la necesidad de alimentos a un país, se implementa la agroindustria, la cual a la vez, perjudica el derecho a la salud.
Propuesta de actividades para realizar con el grupo:
Observar la imagen extraída de la revista Vida Abundante, Mayo/Junio 2007 y conversar acerca de la agroindustria, las semillas transgénicas y el uso de agro-tóxicos. A las niñas y los niños se les puede comentar en forma de relato explicando la imagen. A jóvenes y adultos, mostrándoles distintos videos sobre el tema. La idea es hacerles ver que actualmente hay empresas multinacionales que se encuentran en distintos países de América y ofrecen soluciones para terminar con el hambre de las personas pero también atentan contra sus derechos con el objetivo de obtener un beneficio económico. Se aprovechan de la necesidad de alimento, para seguir enriqueciéndose a costa de derechos como una vida saludable; ya que lleva a que la mayoría de las personas consuma alimentos que perjudican la salud.
Sembrar una semilla de alguna planta transgénica y la de una planta común. Por lo común las semillas de las plantas transgénicas no sirven.
Investigar si en la comunidad hay quienes producen alimentos orgánicos y quiénes no. Realizar una comparación.
Para niños y niñas: armar semillas con plastilina y sembrarlas dentro de una maceta, por otro lado sembrar una semilla que ellos mismos aporten. Observar lo que sucede y cantar una canción sobre la semilla. O también hacer un collage con semillas. Proyección a la comunidad:
Armar un grupo de interesados que quieran recibir links para interiorizarse del tema. Elegir un nombre para identificarse, como por ejemplo: “Cuidadores de la creación”, “Protectores de la vida”, etc.
Rapear con los términos utilizados en el encuentro. Grabar y compartir en canales locales y con otras comunidades.