Artistas de Bellavista

Page 1


muestra colectiva Artistas de bellavista 9 al 30 de junio 2016 Espacio Quinta Bella

Diseño | Romina Rebolledo Impresión | Andros Impresores corporación cultural de Recoleta Inocencia 2711, Recoleta




PRESENTACIÓN Artistas de Bellavista es la muestra que da inicio al ciclo de exposiciones 2016 - 2017 de la Sala de Artes Visuales de la Corporación Cultural de Recoleta, llamada Espacio Quinta Bella. Esta sala es nombrada así con el objetivo de poner en valor el territorio donde hoy habitamos como Corporación, un barrio lleno de historia y patrimonio, que alberga antiguas construcciones como la Capilla Quinta Bella, que fue construida en el siglo XIX, y declarada monumento nacional en 1994; y donde a lo largo y ancho de este gran trozo de tierra, encontramos señales e indicios de nuestra identidad y nos vamos descubriendo como comuna. Es por esto que Espacio Quinta Bella será potenciado como un nuevo lugar para habitar, para visitar y hacer parte de ustedes, de los artistas, la comunidad, los vecinos y vecinas de nuestra Recoleta. Los artistas que presentan esta exposición colectiva, pertenecen a la Asociación Barrio Bellavista Recoleta, y desarrollan su creatividad en diferentes materialidades, como pintura, fotografía, escultura y textiles, y su interés es llevar esta expresión plástica a un público no acostumbrado o que no tiene acceso a espacios destinados a expresiones artísticas, sumando a esto, el querer incentivar la reflexión y discusión de los diferentes públicos, iniciando también un trabajo más vinculado e integrado al territorio local y su gente.



BARRIO BELLAVISTA

un hito urbano en el corazón de Chile Tal vez pocos lugares de Santiago poseen una identidad cultural y artística tan reconocida como el barrio Bellavista. Un barrio que combina la creación del arte visual más variado, con teatros y galerías de arte, museos, talleres de artistas, restaurantes, artesanías en diversas especialidades, parques y un vibrante espíritu cosmopolita que lo asemeja a un museo al aire libre y que lo proyecta nacional e internacionalmente como un sitio de interés patrimonial y turístico. El barrio Bellavista, se reconoce por sus paisajes y su gente, emerge en la barriada de La Chimba, en las tierras del otro lado del río. A través del tiempo ha sido Pueblo de Indios, lugar de descanso de la aristocracia criolla, refugio de sectores populares, albergue inagotable de inmigrantes. Desde hace décadas se ha convertido en un territorio que confiere identidad a la ciudad. Un espacio para habitar y visitar, para recorrer y también perderse entre sus calles, para ir desentrañando sus secretos y riquezas, que nos hablan de sus recursos patrimoniales y culturales; y de un barrio que es también un torbellino, que no duerme; que ha sido y sigue siendo cuna y residencia de artistas e intelectuales. Son los artistas visuales del barrio quienes dan vida a esta exposición, a través de diversas manifestaciones de materialidad, de colores y formas que convergen en este espacio. Creaciones que de alguna manera devienen del sentir, de observar y de habitar dentro de estos fragmentos de ciudad. Son obras que invitan al diálogo, que se abren a la diversidad del público, de l@s vecin@s y l@s visitantes, de aquell@s que permanecen y de otr@s que transitan por estos lares. Una muestra que se integra y que busca aportar en la identidad barrial y comunal.



Marco Farías · Mario González · Mario Cisternas Camilo Iturriaga · Lucía Anguita · Marcy Lanfranco Loreto Sapiain · Sofía Donovan · Leonardo Lobos Roberto Hoppmann · José María Ibáñez Daniela Llancapan · Sebastián Arzola Cristian Faundes · Pamela Contreras · Francisco Salas Benito Rojo · Eunice Florsheim · Hernán Paravic Virginia Cordero · Montserrat Serra · Sonia López María Eliana Herrera


MARCO FARÍAS MORALES Nace en San Fernando en el año 1964. Sus estudios universitarios de arte los inicia en los años 1984 y 1986 en la Universidad de Concepción. Entre los años 1987 y 1989 estudia Licenciatura en Artes con mención en Pintura en la Universidad de Chile. Marco, ha participado tanto en exposiciones colectivas, como individuales en Chile y en Alemania, en las ciudades de Berlin y Quedlinburg, compartiendo así su vida artística entre ambos países.

Título | Árbol-hoja Técnica | Óleo sobre tela Medidas | 79 x 116 cm.



MARIO GONZÁLEZ Se vincula en su quehacer pictórico al movimiento expresionista que lo identifica y en ello pone en juego su espíritu poético y audaz que subyace en el fondo de sus lienzos. Se desempeña en esta tendencia desde lo abstracto a la figuración. Ingresa a la Universidad de Chile, Facultad de Bellas Artes Escuela de Cantero, en 1967. En 1998 se titula de Profesor de Artes Visuales en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Tiene una vasta experiencia en el área de la docencia artística en todos los niveles. A realizado 15 exposiciones individuales y más de un centenar de exposiciones colectivas.

Título | Desde siempre, el espectador Técnica | Acrílico sobre tela Medidas | 150 x 150 cm.



MARIO CISTERNAS En su trabajo como artista visual, se mueve en distintas zonas de la plástica, las que siempre tienen que ver con sus procesos internos y que están ligados a una mirada desde el alma, la vida como una obra de arte. Se formó en la Universidad de Chile, y ha expuesto en el Museo Nacional de Bellas Artes, además de Argentina, Brasil, Nueva York donde fue premiado, Japón, España y Francia. Hoy vive y trabaja en Bellavista.

Título | Satori Técnica | Óleo y arena sobre tela



CAMILO ITURRIAGA Artista visual, diseñador gráfico, fotógrafo. Desde los años 90 hasta el 2016 su trabajo versa en dos disciplinas, una pictórica: pinturas al agua sobre papel y tela. La otra, en la fotografía autoral: trabajando con diferentes materiales e iluminación, la fotografía análoga desde los 80’ a los 90’, y desde el 2000 en adelante fotografía digital. Mezcla estas dos disciplinas realizando obra gráfica, fotografía de estudio y pintura. Ha expuesto en diversas galerías individual y colectivamente, como Foto Libre, exposición colectiva en el marco de Foto América, de galería La Sala, también en la galería de arte Los Dominicos. Individualmente expone Sendas del Alma, y es parte de la exposición permanente de obras del Taller 70, en Los Dominicos. Posee obras en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Africa, Autralia, Japón, China, India. Obra en colección: Chile, EEUU. Título | Sendas del Alma

Técnica | Fotografía digital Medidas | 70 x 85 cm.



LUCÍA ANGUITA Desde los años 90 hasta hoy, su trabajo consta principalmente de obra pictórica, gráfica, instalaciones y pequeños volúmenes. También practica la docencia en diferentes talleres en Santiago, en los últimos cuatro años en el Paseo Artes, con Dibujo Académico, Dibujo con Modelo, Teoría del Color, entre otros. Es Licenciada en Arte mención Pintura y Artífice con mención en Publicidad Gráfica en la Universidad de Chile. Tiene obras en España, Francia, Inglaterra, Suiza, Bélgica, Alemania, Noruega, Portugal, Irlanda, Polonia, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Colombia, Argentina, Perú, Mexico, Sudáfrica, Australia, Kuwait, Estados Unidos y Chile. Colección privada: Chile, Estados Unidos e Italia.

Título | Huellas Urbanas Técnica | Óleo sobre papel Medidas | 62 x 62 cm.



MARCY LANFRANCO Nace en Antofagasta en 1952 y es Licenciada en Artes Visuales en la Universidad de Chile en 1978. Ha realizado exposiciones en la Universidad de San Andrés, en La Paz, Bolivia; en la Galería El Tunel, Montevideo, Uruguay, en el Centro Cultural de España; en el New York Design Center y Galería Paulina Guillof en Nueva York. Ha expuesto también en diversas Galerías de Arte en Santiago, como Galería 25, Galevista, Galería Gabriela Mistral, entre otras, además del Museo de Arte Moderno de Chiloé, la Corporación Cultural de Valdivia y Osorno. Premios de Dibujo en Colocadora Nacional de Valores, Valparaíso y Palestina Vista por Chile. Actualmente se dedica a la docencia en el Taller 143 en el Barrio Bellavista. Título | El secreto de la Flor Técnica | Óleo y acrílico sobre tela



LORETO SAPIAÍN A temprana edad inicia su formación artística en el Taller 619. Es Licenciada en Artes con mención en Pintura y Profesora de Artes Visuales de la Universidad Católica. En 2001 obtuvo financiamiento FONDART para el desarrollo de su proyecto Fabricanas. En 2011 presenta la exposición de collage Esto no es diseño en la Radio Universidad de Chile. En 2012 expone con en la galería Bosque Nativo de Puerto Varas y en la Galería itinerante Saladecarga en Isla de Maipo en la fase Desplazamiento del cuerpo. En 2013 obtiene la 1ª mención honrosa en la categoría fotografía en el concurso nacional de Artes y Derechos Humanos con la obra Mes del exiliado. Desde el 2013 forma parte de la empresa cultural La Perla del Mercado, proyecto de galería autogestionada, ubicada en el galpón Santa Rosa del Persa Bio Bio. Título | La Naturaleza de Mabel Técnica | Collage



SOFÍA DONOVAN Comienza sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Pridiliano Pueyrredón, en Argentina, especializándose posteriormente en pintura mural en Italia, en 1997. Continúa su camino formativo cursando Dibujo en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, y luego bajo la tutela de los los artistas Jorge Demirjián, Alejandro Boim y Mariano Cornejo, con quienes estudia dibujo y pintura. Se radica en Chile en 2003, donde realiza el diplomado en Teoría de las Artes Visuales en la Universidad Católica y participa de la clínica de obra con Eugenio Dittborn. En los últimos años su área de producción está orientada al dibujo y a la escultura en cerámica. Ha participado en numerosas muestras colectivas e individuales principalmente en Argentina y Chile. Título | Pelucobrelona Técnica | Cerámica Medidas | 100 x 45 cm.



LEONARDO LOBOS Poeta, ensayista, traductor y artista visual. Reconocido por la UNESCO-Aschberg de Literatura en 2002. Realizó una residencia creativa en CAMAC, Centre d´Art Marnay Art Center en Marnay-sur-Seine, Francia, con apoyo del Fondo Internacional para la Cultura y la Fundación Frank Ténot. Ha participado en innumerables exposiciones individuales en Francia, Estados Unidos, Brasil y Chile. Ha realizado una destacada labor de difusión de la poesía, arte, teatro, música, y arquitectura en espacios como el Centro Bibliotecario de Puente Alto, como encargado de proyectos en el Centro Cultural Chimkowe en Peñalolén. En la actualidad es gestor cultural del espacio Taller Siglo XX Yolanda Hurtado en el Barrio Bellavista.

Título | Colores Santos Técnica | Dibujo sobre papel Medidas | 70 x 70 cm.



ROBERTO HOPPMANN En la vida del cirujano plástico Roberto Hoppmann, el arte es una necesidad. Como actor se ha desarrollado en teatro y televisión, se ha expresado a través de la pintura y de la fuerza de la escultura. Su más nuevo proyecto es la reinvención de uno antiguo: la puesta en marcha del Taller Siglo XX Yolanda Hurtado, en el Barrio Bellavista, que en abril del año 2016, cumplió 3 años abierto a la comunidad nacional e internacional. Pararse en la puerta de Ernesto Pinto Lagarrigue 191 y encontrarse con el Taller Siglo XX, es asomarse a un mundo de pintura, escultura, teatro, música, poesía y más expresiones artísticas. Como dice el afiche que está en la puerta: Se abre el telón. Imposible no sorprenderse con este espacio en el Barrio Bellavista.

Título | Alma indígena Técnica | Aluminio fundido



JOSÉ MARÍA IBAÑEZ Artista visual, grabador. Valparaíso es un tema recurrente en los grabados de este artista. Con la gubia, este experto grabador, talla la madera plasmando sus ideas creativas. Esta tarea es solo para hábiles y pacientes conocedores de la xilografía. A través de incisiones y cortes, dibuja, esculpe y da forma a sus imágenes que nos hablan del paisaje porteño. Ese Valparaíso curioso, que sube y baja, lleno de encanto y misterio. En estas obras, se suceden sin lógica ni perspectiva, una seguidilla de edificios desvencijados, escaleras que suben al infinito, y casas desgreñadas, botes y barcos que navegan en la quietud del mar. Las palabras de Neruda en su Oda al Puerto parecieran materializarse. Valparaíso, que disparate eres, que loco, puerto loco...

Título | Tellier Técnica | Xilografía Medidas | 50 x 50 cm.



CRISTIAN FAUNDES En 1997 entra a estudiar arquitectura en la Universidad de Temuco, sin embargo siente más atracción por el arte y se traslada a Santiago a estudiar Artes Visuales en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Actualmente tiene su taller en un cité de 1925 en el barrio Bellavista. Como artista visual, define su trabajo como parte de un proceso en desarrollo con temas diversos y diferentes técnicas. La identidad de su trabajo la da su mirada sobre el hombre y la existencia, recorriendo desde la mancha gestual, la síntesis, el detalle y el color vibrante en el paisaje; pinturas oníricas y metafísicas; hasta un expresionismo crudo e irreverente.

Título | S/T Técnica | Acrílico sobre tela Medidas | 80 x 100 cm.



PAMELA CONTRERAS Nace en Santiago en 1979. Su interés por la pintura y el dibujo eran muy marcados por lo que decidió ingresar a la Universidad Finis Terrae, donde se encontró con grandes profesores y artistas tales como Bororo, Gracia Barrios, Eduardo Vilches y Patricia Israel entre otros, quienes impulsarían aún más el desarrollo de su veta artística. Se tituló de Licenciada en Artes Plásticas mención Pintura el año 2004 y ha expuesto en distintos lugares hasta el día de hoy.

Título | Carrusel Técnica | Acrílico y óleo sobre tela Medidas | 90 x 70 cm.



DANIELA LLANCAPAN La búsqueda de un espacio idóneo donde perfeccionar su técnica, la lleva al taller Aguafuerte en el año 2011 como alumna, y posteriormente como artista libre. En forma paralela participa en el taller de José María Ibañez.

Título | S/T Técnica | Aguafuerte Medidas | 9,3 x 12,3 cm.



SEBASTIÁN ARZOLA En la adolescencia comienza su intéres por el grabado. Sus primeros pasos en la gráfica fueron de forma autodidacta, años más tarde ingresa al taller Aguafuerte donde amplía sus conocimientos en el área del grabado.

Título | S/T Técnica | Aguafuerte Medidas | 11 x 7 cm.



FRANCISCO SALAS Artista y gestor cultural. Obtuvo el grado de Licenciado en la Universidad de Concepción, en 1990. Realizó una pasantía en la Kunst Akademie de München, Alemania, Taller de Juergen Reipka entre 1996 y 1997 y Magister en Artes Visuales, Orientación Pintura, en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1999. De tendencia abstracta, ha desarrollado su trabajo en diversas técnicas: pintura, escultura, grabado e instalaciones. Ha realizado exposiciones individuales en Chile, Argentina, Alemania, Corea del Sur, Estados Unidos y México. Premiado y seleccionado en importantes certámenes de arte. Posee obras en colecciones particulares y espacios públicos.

Título | Espacios Técnica | Acrílico sobre tela



BENITO ROJO Nace en Iquique en 1950. Estudia Derecho en la Universidad de Chile, de donde egresa en 1974. Sus intereses artísticos lo llevan a Estados Unidos y España, donde permanece cuatro años visitando museos y talleres, como complemento a su educación artística autodidacta. En 1976 se radica en Santiago de Chile y ejerce como profesor de pintura y dibujo en diversas universidades e institutos. En la década del 90 inicia una serie de exposiciones en Japón, obteniendo el Premio Suntory de la Trienal de Osaka. Actualmente vive y trabaja en Santiago de Chile.

Título | Materia de parques Técnica |Pintura sobre tela y madera y acrílico serigrafíado



EUNICE FLORSHEIM Se autodefine como artesana. Su propuesta creativa se basa en la recreación de esculturas precolombinas. Su materialidad es la arcilla, reinterpretando sistemas constructivos y tratamiento de colores al igual que lo hicieron los pueblos prehispánicos.

Título | S/T Técnica | Cerámica en alta temperatura



HERNÁN PARAVIC Estudió Diseño en la Universidad de Valparaíso y concluyó la carrera en la Universidad Arcis, siendo paralelamente alumno libre en Artes Visuales y profesor auxiliar del Maestro Waldo González Hérve, asumiendo la cátedra de Dibujo en la primera Carrera de Comics de Chile. Tempranamente expuso con varios premios nacionales de arte en la gelaría Bucci en 1987. Fue el precursor de la Gráfica Animada 3D de Chile en la publicidad audiovisual local, y también en el extranjero, para luego dedicarse al diseño corporativo. Con esporádicas exposiciones hasta 2001, cierra su Estudio de Diseño e Imagen Collage para dedicar su vida al arte. Ha expuesto individual y colectivamente su variada temática en Puerto Montt, Puerto Varas, Concepción, Antofagasta, Estados Unidos y Venezuela.

Título | Bíptico Técnica | Óleo sobre tela Medidas | 50 x 50 cm.



VIRGINIA CORDERO Artista visual, Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad de Chile. Nacida en Valparaíso en 1967. Se desempeña como pintora y profesora de arte, e integra la Directiva de APECH desde el 2014 a la fecha. El lenguaje pictórico que desarrolla es a través del dibujo y la mancha, como elementos de búsqueda y exploración para interpelar el paisaje urbano y rural. En esta ocasión presenta su obra Valdivia, pintura realizada in situ el año 2013.

Título | Valdivia Técnica | Óleo sobre tela Medidas | 90 x 100 cm.



MONTSERRAT SERRA Estudió Diseño en la Universidad Católica de Santiago, posteriormente realizó un magíster de Investigación en Arte en la Universidad Paris I - Panthéon Sorbonne, donde fue seleccionada para exponer en 2013 junto a otros 8 candidatos, en la Sala Michel Journiac de dicha universidad. En su obra las imágenes mentales de la memoria y los recuerdos, tanto particulares como públicos, se materializan para exponer los rastros del paso del tiempo en nuestra existencia, cuestionando la capacidad de una obra de arte para mostrar simplemente la vida, en confrontación con el cuestionamiento sobre el arte mismo y sus medios.

Título | Fragmentos Técnica | Desechos de género, producto de la fabricación de ropa de trabajo.z



SONIA LÓPEZ Fotógrafa. Ha participado en exposiciones individuales de fotografía mural y digital en color sobre Nueva York; fotografía análoga en color sobre Yucatán, San Pedro de Atacama, y fotografía digital reciente sobre ciudades peruanas y de Chiloé. Ha sido parte también de un centenar de exposiciones colectivas en Santiago, en lugares como el Museo de Arte Contemporáneo, la Casa Central de la Universidad de Chile, los Institutos Culturales de Providencia y de Las Condes; el Goethe-Institut; la Pinacoteca de Concepción, en La Sebastiana de Valparaíso, en el Centro Cultural Estación Mapocho y en exposiciones organizadas por la APECH. Fuera de Chile ha expuesto en PhotoGallery de San Francisco, en Linz de Austria y en el International Fotofestival de la ciudad de Knokke-Heist de Bélgica. Título | Casa chilota Técnica | Fotografía digital



MARÍA ELIANA HERRERA Escultora, cuenta con más de 20 años de experiencia en la plástica nacional. Sus obras han estado presentes en el circuito de las galerías y centros culturales del país, además de encontrarse en colecciones privadas nacionales e internacionales. Su propuesta plástica se basa principalmente en la construcción de obras escultóricas modeladas en arcilla, seres o paisajes que nos interrogan, que nos invitan a la reflexión sobre la vida o nosotros mismos, que sugiere un vínculo de identidad o extrañeza.

Título | Miradores Técnica | Cerámica en alta temperatura y óxidos. Medidas | 24 x 24 cm.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.