![](https://assets.isu.pub/document-structure/211201145930-6e04c0fbfbe71d907b6957786927c44d/v1/ca6f87fa187fa49910fd20c8abe5911e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Las primeras sociedades mesoamericanas
Los primeros pobladores de América probablemente eran nómadas provenientes de Asia. Una glaciación hizo que el estrecho de Bering, que separa Siberia de Alaska, se convirtiera en hielo y pudiera ser atravesado caminando. Era la época del Paleolítico Superior, hace más de 30 000 años. A esos antepasados humanos se les conoce con el nombre de Homo Habilis y su cultura estaba relacionada con la caza del mamut y de bisontes. Según la teoría de Alex Hrdlicka, los nómadas asiáticos fueron poblando los territorios que hoy conocemos como Estados Unidos, México, Guatemala y otros países de Centroamérica y Sudamérica.
océano Glacial Ártico
Advertisement
estrecho de Bering
Asia Siberia
Alaska
océano Pacífico América del Norte
Hacia el año 6000 a.C. los grupos de cazadores y recolectores americanos ya conocían la agricultura y se fueron asentando. Cultivaron el chile, el aguacate y la calabaza. Además, recolectaron vegetales silvestres como la tuna.
Alex Hrdlicka (1869 – 1943)
Antropólogo checo que identificó los rasgos comunes de los indígenas americanos y la población asiática: ojos rasgados, pómulos salientes, pelo negro y lacio, y la mancha mongólica en la espalda al nacer.
Mesoamérica, cuna de civilizaciones
Hace 3500 años, los pobladores del actual sur de México, del territorio de Guatemala y parte de Honduras y El Salvador habían desarrollado una cultura común. Esta región cultural antigua se llama Mesoamérica y su civilización fue tan avanzada que es considerada una de las cunas de la civilización de nuestro planeta.
Las culturas antiguas de Mesoamérica vivieron y se transformaron a lo largo de 3000 años. En su evolución hubo tres períodos importantes:
Período Preclásico: del 1500 a.C. al 250 d.C. Los pobladores se hicieron sedentarios gracias a la agricultura. Establecieron relaciones económicas con áreas cercanas.
Período Clásico: del 250 d.C. al 900 d.C. Construyeron grandes ciudades que extendían su poder hasta territorios lejanos.
Período Posclásico: del 900 d.C. al 1524 d.C. Declive de las ciudades y fin de la cultura mesoamericana con la llegada de los conquistadores a América.
Zonas de asentamiento
Los pobladores de Mesoamérica se asentaron en áreas diferenciadas por la orografía. Buscaron la cercanía de fuentes de agua como ríos, lagos y orillas del mar. Esto les permitió contar con agua para el consumo y uso diario, y además disfrutar de vías naturales de comunicación y transporte. Se especializaron en el transporte en canoa. No desarrollaron vehículos de ruedas.
Algunas de las zonas de asentamiento más importantes fueron:
Valle de México: tiene 8000 km cuadrados de extensión y una altitud promedio de más de 1500 msnm. Cuenta con lagunas y zonas pantanosas muy útiles para los cultivos. Aquí vivieron los tepanecas, los mexicas y finalmente los aztecas. La ciudad más destacada fue Tenochtitlan.
Orillas del Golfo de México: son las tierras situadas entre el océano Atlántico y las montañas de la Sierra Madre Oriental de México. En esta zona vivieron los toltecas y olmecas. Una de sus ciudades más importantes fue La Venta.
Península de Yucatán: extenso área que hoy comprende los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, parte de los de Tabasco y Chiapas, Guatemala, Belice, el occidente de Honduras y el occidente de El Salvador. Tiene partes de montaña y otras de planicie selvática. Este fue el territorio de los mayas, con grandes ciudades como Tikal y Kaminaljuyu.
Otros grupos importantes fueron los tarascos en lo que hoy es el estado de Michoacán y los mixtecos en el actual Oaxaca.
http://www.skyscrapercity.com
Ciudad de Tenochtitlan
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211201145930-6e04c0fbfbe71d907b6957786927c44d/v1/35bfb708ddb14ed0c910fb439c173e14.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
http://www.mexicodesconocido.com.mx
Escultura olmeca de la ciudad de La Venta
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211201145930-6e04c0fbfbe71d907b6957786927c44d/v1/e239d8b138538bbcb236d6640b17deaf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
http://beautifulplacestovisit.com
Ciudad de Tikal