2 minute read

Indicadores demográficos y factores sociales

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Centroamérica

Distribución de la población, por sexo y edad. 2000 y 2010

Advertisement

80 y más 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4 Hombres Mujeres

15 % 10 % 5 % 0 % 5 % 10 % 15%

2000 2010

Tomado de http://estadonacion.or.cr/

La pirámide de población puede ser:

Progresiva: hay muchas niñas y muchos niños, bastantes personas adultas y pocos ancianos. La mayoría de la población es joven, en edad de trabajar.

La pirámide de población de Centroamérica es de este tipo.

Regresiva: hay pocas niñas y pocos niños, bastantes adultos y muchos ancianos. Es una población envejecida. Este es el caso de muchos países de

Europa.

Desequilibrada: hay ausencia de una parte de la población. Este tipo de pirámide la encontramos en algunas zonas de países centroamericanos, donde la mayoría de los hombres en edad de trabajar han emigrado a EEUU

Indicadores demográficos y factores sociales

Para conocer la realidad poblacional de un territorio es necesario calcular algunos indicadores básicos:

1. Tasa de natalidad: es la cantidad de bebés nacidos vivos en 1 año por cada 1000 habitantes de un territorio. La fórmula para calcularla es:

Tasa de natalidad = n° nacidos vivos x 1000 / n° población del territorio

Natalidad Alta Más de 30 ‰ 12 Media De 20 a 30 ‰ Baja Menos de 20 ‰

12 30 ‰: 30 por cada 1000.

¿Sabías que…?

Actualmente, Centroamérica goza del bono demográfico más marcado de su historia, es decir, hay muchas más personas jóvenes, en edad de trabajar, que ancianos y niñas y niños.

2. Tasa de mortalidad: es la cantidad de muertes que se dan en 1 año por cada 1000 habitantes de un territorio.

Tasa de mortalidad = n° muertes x 1000 / n° población del territorio

Mortalidad Alta Más de 20 ‰ Media De 10 a 20 ‰ Baja Menos de 10 ‰

José Cecilio del Valle

(1780 – 1834) (Honduras, 1780 – Guatemala, 1834) es considerado el "padre de la estadística" en Guatemala. Gracias a su esfuerzo, en 1823 se promulgó la primera Ley Estadística de Centroamérica. 3. Tasa de crecimiento natural o vegetativo de la población: es la resta de la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad.

Tasa crecimiento vegetativo = natalidad – mortalidad

4. Esperanza de vida: es el número de años que se espera que viva un bebé nacido en un determinado territorio.

Centroamérica tiene indicadores demográficos dispares por país:

Tasa natalidad

Guatemala 26.48 Belice 26.02 El Salvador 17.44 Honduras 24.66 Nicaragua 19.12 Costa Rica 16.4

Panamá 19.17

Tasa mortalidad

4.92 5.91 5.63 5.05 5.04 4.38 4.69

Esperanza de vida al nacer

70.2 76.1 71.1 72.1 72.9 78.8 75.6

Tomado de http://www.indexmundi.com

Los indicadores demográficos están influidos por factores sociales como la economía y la forma de vida, el acceso a servicios básicos, el nivel educativo y la cultura. Veamos algunos ejemplos:

Tasa natalidad Aumenta

Disminuye

Esperanza de vida Aumenta

Disminuye Costumbre de matrimonio a temprana edad. Falta de acceso o de aceptación de métodos de planificación familiar. Incorporación de las mujeres al trabajo fuera del hogar. Estilos de vida urbanos con viviendas pequeñas. Acceso a servicios de salud para prevenir y curar enfermedades. Medio ambiente sano. Alimentación saludable, relacionada con nivel educativo y económico. Falta de acceso a educación y salud. Falta de trabajo digno. Violencia.

This article is from: