2 minute read
Formas de trabajo durante la Colonia
Conectando saberes...
El añil es un tinte azul que los indígenas mesoamericanos extraían de la planta xiquilite. Con él se teñían telas. Además, tiene propiedades medicinales. Durante la Colonia, el añil fue una industria importante. Se extraía en los obrajes, compuestos por pilas de agua donde se sumergía la planta. En Jocotán, Camotán y San Juan la Ermita, Chiquimula, se conservan muchas de estas pilas.
Advertisement
Actividad 1 Formas de trabajo durante la Colonia
En las colonias de lo que hoy es Centroamérica, las fuentes de riqueza fueron la agricultura, la industria y el comercio. Aunque hubo minería, estuvo poco desarrollada en comparación con otras colonias de Sudamérica, como Perú y Bolivia, muy ricas en minerales. Allá la principal actividad fue la extracción de oro y plata.
Agricultura: era la actividad principal. Se cultivaba maíz, cacao, añil y otros productos traídos por los conquistadores como trigo, arroz, caña de azúcar y algodón.
Industria: estaba organizada en gremios de artesanos como zapateros, curtidores, armeros, plateros, etc. La industria de telas y tejidos fue la más representativa de la época.
Comercio: predominaba la exportación de productos como añil, zarzaparrilla, palo de Brasil, cochinilla, azúcar, cuero y bálsamo. Existía un monopolio comercial que consistía en que las colonias españolas solo podían comerciar entre sí o con España. Además, todas las mercancías europeas que se importaban a América debían ser abastecidas por España. La producción agrícola e industrial dedicada a la exportación necesitaba mucha mano de obra. La Corona española aseguró que la población indígena de las colonias trabajara y tributara a través de dos estructuras socioeconómicas principales:
La encomienda: la Corona cedía una porción de territorio de una colonia a un ciudadano español, al que se le llamaba encomendero. El territorio cedido incluía la población indígena que vivía en él. El encomendero, que solía residir en una ciudad, estaba en relación con el Cabildo indígena para: Hacer trabajar a la población. Recaudar impuestos a favor de la Corona. Asegurar que se cristianizaran. Proteger a la población si fuera necesario.
El repartimiento: consistía en la obligación de que todos los hombres indígenas de 16 a 60 años trabajaran durante una semana al mes para los españoles dueños de grandes haciendas. El salario era establecido por los hacendados. También se aplicó el repartimiento para la construcción de edificios en las ciudades.
Tanto la encomienda como el repartimiento fueron sistemas de trabajo obligatorio para la población indígena, que trabajaba en condiciones muy duras y sin gozar de la riqueza que producía su trabajo.
En tu opinión, ¿era justo el tipo de trabajo que estableció el régimen colonial? ¿Por qué?