Boletín Mensual Nº 22— Año 13 –Agosto 2013
© Todos los derechos reservados.
Entrevista a Mario Riorda Índice
Politólogo especialista en Comunicación Política
Entrevista a Mario Riorda
1
Análisis de Coyuntura Nacional 2013
2
Sección Jóvenes de Espacios Políticos
3
En OFF: Provincia de Buenos Aires
3
En OFF: Ciudad de Buenos Aires
3
XI Congreso de Ciencia Política. La política en movimiento
4
Presentación Espacios Políticos Revista N° 9 En XI Congreso SAAP.
4
@marioriorda @mauriciomacri @GugaLusto @fernandosolanas @AgustinRossi @diegosantilli @gabimichetti @danielscioli @gabrielmariotto @SergioMassa @RedSAAP @horaciorlarreta @espaciospol
¿Qué particularidades tiene la comunicación política de la región de América Latina si la compara con otras partes del mundo? Un rasgo que caracteriza a la comunicación política de la región de América Latina es el aumento exacerbado de la personalización de la política, yo la denomino “híperpersonalización”, en desmedro de aquella comunicación más institucionalista o partidizada que hubo en algún momento. Es decir, siempre la política fue personalista, sólo que antes eran partidos con candidatos y hoy son candidatos con o sin partidos, esto es una evidencia. Quizás uno de los riesgos fuertes de esto que digo es lleva a un proceso de personalismo junto a inmediatez a lo que se denomina democracia plebiscitaria y esto no es ni bueno, ni malo, es un dato complejo de la gestión porque trastoca la idea democrática de la gestión que la reduce a una sensación de vértigo constante, y eso sí es un problema. Otro particularidad es la existencia de unas dosis muy fuertes y muy marcadas de ideologización, ya que la ideología, lejos de haber desaparecido, según lo sostenían una serie de autores, especialmente en la década del ´90 o por qué no también en la década del ´50 del siglo pasado, hoy está absolutamente presente.
¿Qué es esto del híperpersonalismo? Es un modelo muy elocuente que implica que la diferencia de la performance de un partido no la determina el partido como tal, en lo que se denomina su “voto fiel”, sino que básicamente lo determina la persona. Hoy hay un fenómeno novedoso como agenda política en Arg. llamado Massa. Ese es un ejemplo interesante de la hiperpersonalización, pero es algo que no tiene que ver con la realidad o el estilo del país, sino que es un fenómeno que incluso excede a la propia región. ¿Cómo es la relación entre la política y la prensa? Es una relación bien compleja, siempre lo ha sido. Evidentemente, y sobre todo hablando de comunicación política, jamás creo en la neutralidad de la prensa. Política y prensa tienen una relación de hermanas gemelas, que son mutuamente contraproducente pero funcionalmente
inseparables, es decir, se hacen daño pero no se las puede separar, una a otra se necesitan. La política, porque a través de la prensa se expande; la prensa, porque en realidad el contenido político es central. Si uno analiza los periódicos o los noticieros, tendrá dos terceras partes de las noticias provenientes del mundo de lo político. Esta es la relación de necesidad mutua. Ahora bien, históricamente y de manera simplista se los definían como sectores enfrentados. Hoy, hay una realidad que los enfrenta pero hay otra realidad que los hace cooperar, pero no cooperar todo contra todos, sino porciones de un sector, versus alianzas de otro sector entre política y prensa. ¿Cómo ves la comunicación política en Argentina en el actual contexto marcado por las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias de agosto? Con mucha tensión, pero además enmarcada en un proceso motivado por la lógica del sistema político argentino, que hace tiempo es multipersonalista e inestable, con un liderazgo, el de la presidente Cristina Fernández de Kirchner, que se ha constituido en variable independiente.
Análisis de Coyuntura Política Nacional
Página 2
Tras la remoción de los jefes máximos de las Fuerzas Armadas, el fallido intento de nombrar como jefe del Ejército al general César Milani, quien condujo durante los últimos años el área de inteligencia y mantiene lazos con la ex ministra Nilda Garré, dejó un cierto sabor amargo en el núcleo duro del oficialismo gobernante. Los antecedentes profesionales de Milani en el área de inteligencia, sus vínculos con la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) sumados a las numerosas y diversas voces críticas que se alzaron desde distintos sectores de la oposición y organismos vinculados a la promoción y protección de los derechos humanos terminaron por abortar la iniciativa de la presidenta. Los eventuales cambios que se sucedan en la cúpula militar quedarán bajo la lupa de un escenario progresivamente complejo que atraviesa el Ministerio de Defensa, marcado por el embargo de la Fragata Libertad y algunos inconvenientes logísticos relacionados con la Campaña Antártica. El mapa electoral para las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo 11 de agosto se va definiendo de cara a la recta final de la campaña y en este plano el grueso de las miradas se posan en la provincia de Buenos Aires, donde se destaca la contienda
- virtualmente polarizada -
entre el candidato del Frente para la
Victoria, Martín Insaurralde, y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa. En el ámbito porteño se registran algunos variables relevantes y de interés para el análisis político, una de ellas es la peculiar interna que se suscita dentro del frente UNEN con la presencia de 3 listas lideradas por
Rodolfo Terragno, Fernando "Pino" Solanas y Alfonso
Prat-Gay disputando por la postulación al Senado; y, por otra parte, Martín Lousteau, Elisa Carrió y Ricardo Gil Lavedra dando pelea como cabeza de nóminas para la Cámara de Diputados. Por otra parte, el escenario de mayor paridad electoral otorga una dosis extra de incertidumbre para las huestes del PRO principalmente en lo que refiere a
la
nómina
de diputados nacionales que
encabezan el
legislador
porteño Ser-
gio Bergman y el titular del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger. Relativamente más holgada
pareciera
presentarse
el
escenario
para
la
lis-
ta de candidatos a senadores nacionales encabezada por Gabriela Michetti y el ministro de ambiente y espacio público Diego Santilli; lo cual abre nuevos interrogantes en la dinámica de sucesión de Mauricio Macri dentro de las filas del PRO de cara al 2015 y la sucesión del jefe de gobierno. Finalmente, cabe destacar que en el plano de política económica, la compañía petrolera YPF, gestionada por el Estado desde 2012 y presidida por Miguel Galuccio, firmó con la empresa estadounidense Chevron un acuerdo definitivo para la explotación de un cluster de petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta, la mayor de este tipo en Argentina, ubicada en la provincia de Neuquén. El acuerdo llegó luego de más de diez meses de negociaciones e incluye la perforación de más de cien pozos durante el primer año y una inversión en torno a los U$S 1500 millones. El argumento que sostiene este acuerdo se basa en la idea de “desplegar una intensa actividad que va a contribuir al crecimiento de la economía regional y constituye un paso importantísimo hacia la recuperación de la autosuficiencia hidrocarburífera”, según declaró Galuccio. Ahora bien, es la propia Legislatura de la provincia de Neuquén la que debe dar el aval para que se ponga en vigencia el acuerdo firmado por Chevron-YPF. El gobernador Jorge Sapag, por su parte, pretende que el documento salga con el visto bueno del recinto en la siguiente sesión de la Legislatura local. Asimismo, el documento sería enviado a los legisladores sin objeciones en su contenido, para que lo estudien. Con el proyecto en manos de los legisladores, éste tomará estado parlamentario en la sesión del próximo 31 de julio. Luego será debatido por distintas comisiones y regresará al recinto el 14 de agosto. La idea de Sapag es aprobar el acuerdo ese mismo día puesto que cuenta con mayoría parlamentaria. Esta política energética y económica se da en el marco del reciente Decreto 929/2013, que crea un régimen promocional para la inversión en hidrocarburos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que bajo la forma de un decreto reglamentario, el Poder Ejecutivo está legislando sin autorización legislativa.
Sección Jóvenes de Espacios Políticos
Página 3
El multiculturalismo El multiculturalismo es un arte de gobierno, de otros y de nosotros mismos, cuya especificidad radica en la producción, el manejo y la disputa de poblaciones desde su diferencia cultural, así como en la configuración de una noción del bienestar que regula su vida social. Las preguntas contemporáneas acerca del tema del multiculturalismo siguen expresando una preocupación por la situación de desigualdad de las minorías étnicas. Aunque esta preocupación es compartida, el enfoque de diferentes autores aboga por una aproximación que tome en cuenta la forma en que la diferencia étnica y la práctica del multiculturalismo se configuran en diferentes espacios de interacción, negociación y disputa entre aquellos considerados como grupos étnicos y muchos otros agentes estatales y no estatales. En conclusión, mientras persistan leyes excluyentes que no permitan dar el primer paso hacia
Por Natalia del Pilar
un Estado multicultural que afirme un “no a la discriminación”, gran parte de las democracias
Molina Vanegas
neoliberales, como dicen llamarse seguirán siendo víctimas de su propio nacionalismo y aco-
Universidad de Sanbuenaventura
gedoras de odios internacionales.
Bogotá, Colombia
Para leer más sobre este artículo hacer click en www.espaciospoliticos.com.ar
En off — Provincia de Buenos Aires Scioli, ¿un (virtual) jefe de campaña todo terreno? Luego de las negociaciones (y las numerosísimas especulaciones) sobre el cierre de las listas legislativas en el FPV, la figura del gobernador de la provincia de Buenos Aires continúa en el centro de la escena política. Es más, parecería que su rol no se limita al territo-
rio bonaerense, donde acompaña permanentemente al intendente lomense quien encabeza la lista de diputados nacionales, Martín Insurralde. De hecho ya hizo apariciones públicas con el candidato a senador Daniel Filmus en territorio porteño y algunos de sus laderos mas íntimos aseguran que su protagonismo
seguirá in crescendo con el correr de los meses hasta llegar a las elecciones generales de octubre. Los más aventurados arriesgan que la presencia de Scioli se concentrará en varios municipios de la zona norte del conurbano, para disputar, palmo a palmo, el liderazgo de Sergio Massa en la primera sección electoral.
En off — Ciudad de Buenos Aires Se acercan las elecciones PASO y el debate entre los candidatos puso en escena los principales temas que pretenden abordar: inflación, inseguridad, pobreza, energía, transporte, impuestos. Todos los candidatos oposición apelan a “la vación de la política” perlita para llamar la
de la renocomo aten-
ción del votante y aspirar a disputar poder. Mientras los días pasan se acerca el 11 de agosto, crece la incógnita acerca de quiénes serán los principales beneficiados con los votos de los ciudadanos. Una de las principales disputas se da entre los candidatos del frente “UNEN” la fórmula Terragno Lousteau, Pino — Lilita Carrió,
la de Prat Gay—Gil Lavedra y la que encabeza el hijo de Arturo Illia, “Leandro” de apellido homónimo. Las expectativas en el frente son muy grandes, es casi descontado por los operadores del espacio que superarán ampliamente a al fórmula del FPV y sueñan con terminan asustando a la lista del PRO que encabeza Michetti.
XI Congreso Nacional de Ciencia Política Por Luz Carazo (Estudiante - Universidad de San Andrés) Web: www.espaciospoliticos.com.ar E-mail: info@espaciospoliticos.com.ar Twitter: @EspaciosPol Facebook: http://www.facebook.com/ comunidad.ep Youtube: http://www.youtube.com/user/ espaciospol
Presentación de la 9na Revista de Espacios Políticos en XI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA de la SAAP. Los directores de “Espacios Políticos”, el Mg. Maximiliano Campos Ríos y el Lic. Gonzalo Diéguez presentaron el nuevo número de la revista especializada en análisis político. Este nuevo número impreso cuenta con la participación de trabajos y entrevistas de cientistas sociales que estudian y analizan el campo de la política desde diferentes disciplinas.
Los días 17, 18, 19 y 20 de julio, en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, se realizó el XI Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP). Este evento que nuclea a politólogos, analistas y conductores políticos de todo el país se ha convertido en el principal acontecimiento institucional de la Ciencia Política yto las Relaciones Internacionales de la Argentina. En esta oportunidad el tema de convocatoria era “La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales”. Con el fin de difundir las investigaciones recientes y debatir temas de relevancia en el área, el Congreso Nacional se dividió en diversos tipos de actividades: conferencias, simposios, talleres, presentaciones de libros, revistas y páginas web, y paneles que abarcaron diferentes ejes. Estos ejes son: Política Comparada; Estado, Administración y Políticas Públicas; Género y Política; Historia y Política; Instituciones Políticas; Desarrollo, Enseñanza y Metodología de la Ciencia Política; Opinión Pública, Comunicación y Marketing Político; Relaciones Internacionales, y Teoría y Filosofía Política. En este evento contó con la presencia de destacados académicos como Philippe C. Schmitter, Manuel Alcántara Sáez, Scott Morgenstern, Pierre Ostiguy y Francisco Panizza. Entre los argentinos destacados se encontraban Ernesto Calvo, Marcelo Escolar, Ana María Mustapic, Natalio Botana, Liliana de Riz, Roberto Gargarella, entre otros. Y también llegaron de distintas partes del mundo: Flavia Freidenberg, Andrés Malamud y Tulia G. Falleti. Para leer más sobre este www.espaciospoliticos.com.ar
Presentación de la 9na Revista de EP en el Congreso de la SAAP. Izq. Mg. Maximiliano Campos Ríos, Doc. Martín D´Allesandro, Lic. Gonzalo Diéguez y Mg. Mauro Solano.
La presentación contó con la presencia de 30 asistentes que se dieron cita en la Universidad Nacional de Entre Ríos el primer día del Congreso SAAP.
artículo
hacer
click
en