Boletín EP - Febrero 2014

Page 1

Boletín Mensual N° 26/ Febrero 2014/ ISSN N°: 1853-870X

Happy holidays from our family to yours! Entrevista a Gabriel Palumbo Profesor Arte y Política * EP: ¿Qué es el “Estado de excepción”? ¿Es posible aplicar esa categoría de análisis a la realidad argentina? El “Estado de excepción” es un concepto agambeniano, que acuña Giorgio Agamben para, de algún modo, explicar aquellos momentos de interrupción del orden jurídico de los sistemas políticos y de las sociedades políticas. Agamben hace una suerte de historización del concepto en un libro que se llama “Homo Sacer” donde lo que hace es tratar de establecer los modos o los momentos en los que ese estado de excepción se va produciendo históricamente, con algún detenimiento en el caso de la Alemania nazi. Es un concepto que en términos teóricos, en donde la historia y la teoría se vinculan es un término interesante. Lo que sucede, a mi criterio, es que por un lado se abusa de la utilización del concepto, imaginando que ese estado de excepción puede asimilarse a cualquier tipo de ruptura de una continuidad histórica o de una continuidad jurídica; y por otro lado, se ha vulgarizado un poco. Y el hecho de que se haya vulgarizado lo que hace es que, sobre todo en sociedades como la nuestra que por lo general se piensa como excepcionalmente, Argentina tiene a pensar que lo que sucede aquí no sucede en ningún otro lugar del mundo y que es un caso particular. Independientemente de que tiene sus especificidades, tampoco es un caso paradigmático. Y con el concepto de estado de excepción, sucede un poco eso. Lo que Sartori llamaría un “estiramiento conceptual” y el concepto pasa a ser utilizado para casi cualquier cosa. Es un término útil para pensar la vinculación entre la historia y la teoría, entre la teoría política y la historia, pero no es tan útil en términos políticos. En términos políticos es más lo que dificulta que lo que ayuda. Un poco porque abona demasiado a lógica de pretensión de excepcionalidad que tiene Argentina.

Y por otro lado porque esconde algo que a mi me interesa mucho que son esos momentos donde en un estado de excepción hay un quantum de normalidad que permanece: hay una vida social, una vida de relaciones, una lógica de construcción de las biografías particulares y de las relaciones interpersonales que no se corta nunca. Aún en momentos de mayor excepcionalidad, de todos modos, de bajo de eso, transcurre una normalidad. Lo social transcurre por detrás de ese velo que aparece llamado teóricamente como “estado de excepción”. Pensemos en un momento histórico: en la Guerra Civil Española, uno podría pensar con el concepto agambeniano que había un estado de excepción porque efectivamente se había producido una ruptura de la continuidad jurídica, una ruptura de la continuidad política. Sin embargo, en la sociedad biográfica española había cierta normalidad: las familias se seguían viendo como antes, la gente se enamoraba como se enamoraba antes. Lo mismo puede suceder durante la última dictadura militar en Argentina, no es que la Argentina vivía en una suerte de noche absoluta donde la gente no hacía absolutamente nada. La narración histórica posterior muestra un momento donde todo aparece como absoluta negrura que no es cierto. En términos políticos, filosóficos y literarios, lo más rico es lo que aparece abajo y al costado de eso: la gente era feliz también en la dictadura, se casaba, tenía hijos, etc. Entonces, en los momentos donde del estado de excepción aparece, no es lo único que hay. Porque el argentino tiende a abusar del concepto de estado de excepción es que me declaro firmemente en contra del estado de excepción. Hoy mi trabajo es discutir el estado de excepción. Porque ahí hay un problema: quitar de la mundanidad los procesos políticos. Y ahí hay un tema importante.

Seguilo en: @gabrielpalumbo

*Es escritor político y profesor de “Teoría sociológica” en la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y de “Arte y política en la Argentina contemporánea” en el Programa IFSA-Buttler University. Es colaborador del sitio on line Bastión Digital y columnista del diario La Nación. Su más reciente publicación es “Un balance político a 30 del retorno a la democracia en Argentina”, publicado por CADAL en diciembre de 2013.

[Página 1 / UNO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Febrero 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar

Cuando envíe un boletín navideño, puede permitir que cada miembro de


Entrevista a Gabriel Palumbo ¿Cuál es el rol del Estado en el mundo contemporáneo?

Esta obra se inscribe en el marco de los estudios de la biopolítica. Para Agamben la gestión política de la vida ha transformado la vida misma del hombre en “nuda vida”, es decir, en vida despojada de toda significación.

[ Pobreza y la acción del Estado ]

24.5% 54% El 24.5% de la población hoy vive por debajo de la línea pobreza. En 2003 este mismo índice trepó al 54%. “¿Quién hace que se llegue a estos números? El Estado hace eso”.

No hay un rol. Hay multiplicidad de posibilidades y experiencias. Hay Estados con mayores niveles de intervención, Estados con menos niveles de intervención; hay Estados más liberales y Estados más conservadores; Estados más intervencionistas, Estados menos. Lo que se puede hacer es problematizar el papel que a uno le gusta en la construcción del tipo de sociedad. Lo que no se puede disociar es la acción estatal del tipo de sociedad. El tipo de estatalidad siempre va a referirse a una forma particular de sociedad, sobre todo en sociedades como la nuestra. Argentina está hecha a imagen y semejanza del Estado, entonces las formas de ciudadanía son estatales: uno se construye a sí mismo como ciudadano a favor o en contra de las acciones que lleva adelante el Estado. El Estado en Argentina es un Estado absolutamente presente. Aquí está otra de mis discusiones frente a los que argumentan que el Estado está ausente. Podrá estar ausente el Estado que uno quiere o el Estado que a uno le gustaría, pero está claro que el Estado no está ausente. No hay ninguna forma de mandar a la mitad de la población bajo la línea de pobreza en dos meses, sin la acción estatal. ¿Quién lo hace a eso? ¿El mercado lo hace? ¿Las ONG? ¿Las ligas de amas de casa? El Estado hace eso. La presencia del Estado en Argentina es realmente muy muy muy fuerte. Tanto que creo que habría que hacer lo posible para ir bajando las dosis de estatalidad y de intervención estatal en un montón de lugares. Que el Estado se dedique a hacer lo que tiene que hacer. ¿En qué lugares de lo social debe estar presente el Estado? El Estado tiene que estar en salud y educación. En la cuestión de la seguridad. Hoy debiera tener un papel importante en todo lo que tenga que ver con la distribución de la información, la lógica de distribución y flujo de la información. No me estoy refiriendo a la ley de medios sino más bien a la cuestión informática, cuestiones de internet y demás. La intervención en esta cuestión es para garantizar la pluralidad, es decir, el Estado debe intervenir para colaborar en la pluralidad. Es importante que el Estado tenga alguna participación para garantizar la pluralidad, no para el control. De todos modos, ahí hace falta una redefinición de la idea de Estado. Con una idea de Estado decimonónico como con la que estamos trabajando ahora, es imposible. No se puede atender

[Sigue de pág. ant]

problemas del siglo XXI con instituciones del siglo XIX. ¿Cómo ve la realidad política y económica de Argentina en relación con la realidad de la región de América Latina? En este punto hay una marca que es lamentable para nosotros. Argentina claramente no es el peor país de la región, no es el más desigual, no es el de peores estándares, no es el de peores indicadores. Lo que sí, Argentina hoy es el país que más se ha retrasado. Si uno coloca en la ola de democratización de los ochenta, coloca a todos los países, todos fueron avanzando. Y Argentina no para de retroceder. Argentina está ubicada en un muy mal lugar en la región, sobre todo porque desaprovechó diez años, mientras que otros países aprovecharon esos diez años y dieron vuelta situaciones sociales muy fuertes como pueden ser los casos de Colombia, Perú y Paraguay. Países que con nosotros no tenían comparabilidad hace diez años atrás, y hoy están en una situación no sólo de comparabilidad sino que tiene indicadores muchos mejores que los nuestros: Paraguay exporta más carne que Argentina. Cosa que si uno lo piensa seriamente es una completa locura. Y Colombia logró revertir situaciones de una violencia social, convirtiendo un país en un lugar sumamente interesante y algunas ciudades en ejemplos mundiales, y eso básicamente fue por una buena utilización de los recursos que andaban dando vueltas por el mundo, durante una década en la que nosotros nos dedicamos estúpidamente a repetir un discurso que ya hace 50 años había fracasado. Entonces, Argentina más que década ganada es claramente una década perdida. ¿Cómo se pueden conjugar arte y política? En principio yo creo que casi son la misma cosa. Ahora si lo vamos a ver como campos separados, hay momentos históricos donde la relación entre arte y política es mucho más fluida, momentos en los que la política se adueña, se apodera del capital simbólico que tiene el arte para tratar de construir algún tipo de mitología o para tratar de construir algún tipo de escenario favorable. A mi la relación me interesa en tanto y en cuanto el arte tiene el lenguaje que le permitiría a la política argentina salir de algo que evidentemente no puede salir que es su marcado conservadurismo que le impide hacer las cosas que hay que hacer. Como el arte, la política es una construcción colectiva.

[Página 2 / DOS] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Febrero 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar


Política

Economía

Análisis de coyuntura: Política & Economía Pese a que se esperaba un enero sin sobresaltos, se empezó a diseñar el escenario político, económico y social del 2014 con estos anuncios: 1°) Flexibilización del cepo cambiario El gobierno nacional autorizó a comprar dólares para atesoramiento a los asalariados registrados, autónomos y monotributistas inscriptos que ganen en blanco al menos 7.200 pesos por mes. Estos contribuyentes podrán comprar divisas por el equivalente a un 20 por ciento de sus ingresos mensuales en el mercado oficial, con un límite de 2 mil dólares. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Ricardo Echegaray, formalizaron este anuncio de la flexibilización de las restricciones cambiarias. Si bien este nuevo régimen es más liberal tiene sus limitaciones: como mínimo hay que tener ingresos en blanco por 7.200 pesos; para adquirir los billetes es necesario tener una cuenta bancaria, en la que se le depositarán los fondos, etc. Las normativas que regulan el nuevo régimen de acceso a divisas para ahorro son la resolución 3583 de la Afip y la comunicación A 5526 del Banco Central. Para solicitar autorización del monto en pesos a aplicar a la adquisición de divisas, cada persona tendrá que acceder a la página web de la AFIP y allí realizar el trámite on line. Si bien este nuevo régimen es más liberal tiene sus limitaciones: como mínimo hay que tener ingresos en blanco por 7.200 pesos; podrán aplicar hasta 20 por ciento del mismo a la compra de divisas, en función de cada modalidad, con un tope mensual de compra de 2.000 dólares. Además, en todos los casos, hay que sumar a la cotización el pago del 20 por ciento de anticipo del impuesto a las ganancias. Para adquirir los billetes es necesario tener una cuenta bancaria, en la que se le depositarán los fondos. Las normativas que regulan el nuevo régimen de acceso a divisas para ahorro son la resolución 3583 de la AFIP y la comunicación A 5526 del Banco Central. De acuerdo a este marco legal, quienes tengan

relación de dependencia se le permitirá

utilizar elfamily 20 por cientoto de yours! la remuneración Happy holidays from our neta mensual promedio de los últimos 12 meses para comprar dólares; a los autónomos, el mismo porcentaje de los ingresos netos promedio declarados en la última presentación, mientras que los monotributistas podrán referirlo al monto máximo de facturación para cada categoría, mensualizado. Para solicitar autorización del monto en pesos a aplicar a la adquisición de divisas, cada persona tendrá que acceder a la página web de la AFIP y allí realizar el trámite on line. 2°) El nuevo plan social El “Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina” fue anunciado por la propia presidente de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de una política social y económica del actual gobierno que otorgará $600 mensuales a jóvenes que tengan entre 18 y 24 años que no posean trabajo ni empleo informal ni reciban un sueldo por debajo del mínimo vital y móvil ($3600) y cuyo grupo familiar posea iguales condiciones. Si bien el plan se implementará a través de las dependencias de la Anses, la Presidenta informó que se financiará con fondos del Tesoro Nacional. Se proyecta que alcance a más de 1.500.000 de jóvenes argentinos nativos o naturalizados. "La contraprestación será estudiar", explicó la jefa de estado. Según los datos oficiales el nuevo programa ProgresAr beneficiará "al 78% de jóvenes que carecen de empleo y están en los dos niveles de más bajos recursos" de la Argentina. Por otra parte, al cierre de esta edición, la presidenta de la nación anunciaba que a partir de marzo las jubilaciones aumentarán 11,31%, de acuerdo al esquema de la ley de movilidad jubilatoria. Así, el haber mínimo pasará a $2757, unos 280 pesos más respecto al último ajuste de septiembre pasado. La medida beneficiará a 7.360.957 adultos mayores. De acuerdo a lo informado por el Gobierno, la jubilación media se ubicará en $4808.

20% Los monotributistas podrán comprar divisas por un monto equivalente a un 20% de sus ingresos mensuales

78% ProgresAr beneficiará al 78% de los jóvenes que carecen de empleo

11.31% Aumentarán las jubilaciones a partir de marzo

3°) Paritarias docentes [Página 3 / TRES] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Febrero 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar Antes del comienzo oficial de las discusiones sobre salarios, los titulares de cuatro


Análisis de coyuntura: Política & Economía [Sigue de pág. ant]

Happy holidays fromconvocatoria our family toen enero sería 3°) Paritarias docentes para la foto un grave error, sólo contribuiría a yours! Antes del comienzo oficial de las empeorar las cosas. En ese caso, ya

[ Salarios y devaluación del peso ]

30% 20% Los gremios docentes esperan una mejora salarial del 30% en el contexto de una devaluación del peso que alcanza el 20%

discusiones sobre salarios, los titulares de cuatro sindicatos nacionales se reunieron con Eduardo Sileoni y Carlos Tomada. En este encuentro preparatorio para las negociaciones paritarias estuvieron los secretarios generales de los sindicatos docentes nacionales afiliados a la CGT, Jorge Dobal (AMET), Fabián Felman (CEA), Sergio Romero (UDA), Mario Almirón (SADOP).

acordamos con los judiciales y los médicos un paro activo para la primera quincena de febrero" advirtió. Mientras que Suteba y la FEB, que integran el Frente Gremial Docente, consideraron que la paritaria debe abrirse lo más lejos posible al inicio de clases.

Romero aseguró que "la posición de los sindicatos es firme en cuanto a desdoblar la paritaria y hacer un primer acuerdo, que volvería a ser discutido en junio para que el salario tenga un monitoreo". El dirigente agregó que "este planteo no fue descartado por los funcionarios del Gobierno, que quedaron en analizarlo para la semana entrante". SADOP, en tanto, difundió un comunicado en el que calificó de "necesario prever la reapertura de las negociaciones no más allá de junio, a fin de fijar un porcentaje de incremento razonable, y que dé cuenta de la realidad". El gremio expresó que los ministros, que recibieron a los sindicalistas en el Palacio Pizzurno, "escucharon y tomaron nota de la posición de los sindicatos y anunciaron la convocatoria a una nueva reunión para la semana próxima".

La presidente de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, ha modificado su nivel de exposición. Esto pudo deberse, en un primer momento, a una prescripción médica, luego de la intervención quirúrgica a la que fue sometida el 8 de octubre pasado. Lo cierto es que ha disminuido considerablemente la presencia en actos públicos, como así también el uso de Cadena Nacional. La primer aparición del 2014 (luego de 34 días de ausencia) fue en la Casa de Gobierno anunciando ProgresAR, el nuevo plan social del gobierno nacional. Sin embargo, no mencionó otras cuestiones que están presentes en la agenda social y en la agenda de los medios como la inflación, el dólar, las paritarias, la crisis energética, las protestas sociales, etc. La contracara de esta ausencia, es la sobre exposición del Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien todos los días brinda una conferencia de prensa en la pretende informar acerca de los principales temas de la agenda de gobierno. De este modo, adquiere cada vez mayor relevancia en la escena política nacional. Tanta es la exposición pública que muchos actores políticos hablan de Capitanich como el próximo candidato a la presidencia de la nación. Luego de unas primeras conferencias desprolijas y desorganizadas en la que cometió errores, propuso a los periodistas de los distintos medios de comunicación un sistema basado en conferencias de prensa cortas, con rotación de tres preguntas distintas por día.

En el caso de la provincia de Buenos Aires, el gobernador Daniel Scioli anunció que convocaría a paritarias a los gremios docentes y estatales para la segunda quincena de enero. Este anuncio fue realizado apenas cuatro días después de que el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, presentara dos proyectos de ley para reformular la ley de convención colectiva de trabajo -conocida como paritarias- y convocar a negociar antes del 15 de enero. Más tarde, Daniel Scioli aclaró que en el mes de enero se iniciaría la discusión técnica y que recién en febrero se abordaría directamente la cuestión salarial. "Las conversaciones con los gremios serán en la segunda quincena de enero. Primero trataremos los aspectos técnicos y la cuestión salarial en febrero, cuando ya esté la paritaria nacional docente", afirmó el ministro de Trabajo de la provincia, Oscar Cuartango. Para Mirta Petrocini, la titular de la FEB, la mejora deberá duplicar los ingresos que actualmente perciben los docentes. Por su parte, el principal responsable de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Oscar de Isasi, afirmó: "Una

4°) Dos modelos: sobrexposiciones

Bajo

perfil

y

Leyenda que describe una imagen o un gráfico.

[Página 4 /CUATRO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Febrero 2014 – Todos los Derechos Reservados –www.espaciospoliticos.com.ar


Sección Blog / Notas de opinión

*Martín Tetaz

Happy holidays from our family to yours! Por Martín Tetaz* La lógica era que lo hicieran después de las

@martintetaz

Carta Abierta al Ministro Axel Kicillof Estimado Axel, Sigo de cerca las medidas que ha tomado tu Gabinete desde que asumieron, te escuché el viernes con Victor Hugo (link acá) y también leí atentamente tu entrevista del domingo en Página12 (http://www.pagina12.com.ar/diario/econo mia/2-238550-2014-01-26.html). Te quisiera hacer algunos comentarios. Me gustaría empezar con la crisis del 2011 que desembocó en el cepo. Tanto en la entrevista que te hizo Página como en la que te efectuó Victor Hugo, hablas de una corrida bancaria y cambiaria preelectoral. Te quiero recordar que no hubo corrida bancaria y que los depósitos del sector privado en pesos, si bien crecieron menos que lo que lo venían haciendo, subieron nominalmente (1862 millones en septiembre y 3512 en octubre). Sí hubo corrida cambiaria, pero a diferencia de lo que vos decís, no fue electoral. La prueba de ello es que persistió en noviembre luego que las elecciones habían pasado y el gobierno cosechó un espectacular apoyo político, casi sin precedentes. Esa corrida no fue fogoneada por los medios ni coordinada por 4 tipos poderosos reunidos en un rascacielos de New York, sino la consecuencia directa del atraso cambiario que venía acumulando el Gobierno y que hasta el verdulero comprendía que resultaba insostenible y que ustedes iban a tener que corregir”.

elecciones, porque políticamente no era redituable devaluar en medio de la campaña (link a una explicación técnica del atraso). Vos sabes muy bien que si los precios de la economía suben 124% como ocurrió entre 2007 y 2011, el dólar no puede subir solo 32%, como subió y obviamente leíste el famoso paper de Krugman de 1979, en el que explica por qué esa política de tipo de cambio cuasi fijo, combinada con monetización del déficit eventualmente termina en un ataque contra las reservas. Si no recordas el artículo te pido que lo vuelvas a leer (acá te lo dejo) porque explica exactamente lo que ocurrió entre agosto y noviembre del 2011. Luego, si en 2009 (plena crisis) emitís 204 millones para financiar al tesoro, pero en 2010 cuando la economía ya volaba emitiste 19.478 para pagar la factura del déficit fiscal y en 2011 casi duplicaste la emisión y aumentaste la base monetaria 32.575 millones con el mismo fin, no te puede sorprender el ataque contra las reservas del 2011, ni se lo podes achacar a los especuladores. Tampoco podes aducir que se trate de fenómenos comportamentales, como cuando sostenes que; “Los fenómenos económicos tienen esta magia. Son profecías autocumplidas, efectos manada que pueden no tener causa real”.

Martín Tetaz es economista especializado en Economía del Comportamiento, Profesor de la UNLP y la UNNoBA, investigador del IIL e investigador visitante del CEDLAS. Actualmente se encuentra realizando un Doctorado en Ciencias de la Gestión en la UNLP, y tiene estudios de posgrado en Psicología Cognitiva en la UBA.

Blog http://martintetaz.blogspot.com.ar

¿Qué escribe habitualmente? Escribe sobre el funcionamiento de la mente y la forma en que la gente toma decisiones

Nota completa en

[Página 5 / CINCO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Febrero 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar

espaciospoliticos.com.ar/blog


Sección en OFF Provincia y Ciudad de Buenos Aires

Happy fromReuniones our family to Temporada alta holidays en el sciolismo de verano El Jefe de Gobierno de la Ciudad, Enero se caracteriza por las altas yours! Mauricio Macri y el titular de la CGT temperaturas y en el plano político parecería tener su correlato en las huestes del gobernador Daniel Scioli.

Azopardo, Hugo Moyano se reunieron para abordar cuatro cuestiones que hoy

La marcada presencia mediática a través de entrevistas en los principales medios gráficos sumada a las reuniones con diferentes gobernadores, dirigentes sindicales y empresarios marcaron el ritmo de la agenda intensa que tuvo como base de operaciones la ciudad de Mar del Plata.

forman parte de la agenda (por lo menos

Bajo el slogan "Scioli 2015" el mes de febrero encontraría unificadas a las diferentes agrupaciones políticas que apoyan su candidatura y al mismo tiempo, en una veintena de municipios, se conformarían sub bloques en los concejos deliberantes

Rodríguez

del gobierno de la ciudad y de este sector del sindicalismo): la inflación, el impuesto a

las

ganancias,

las

paritarias,

la

inseguridad y el narcotráfico. Esta reunión también contó con la presencia del Jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Larreta,

el

presidente

del

bloque de diputados, Federico Pinedo y los

senadores

nacionales,

Gabriela

Michetti y Diego Santilli. Por parte del sector

gremial,

estuvieron

presentes

Barrionuevo (UTHGRA), Roberto Fernández (UTA), Gerónimo Venegas (Trabajadores Rurales) y Amadeo Genta (Municipales), entre otros dirigentes. A pesar de las históricas diferencias entre Mauricio Macri y Hugo Moyano, con esta reunión se intentó

construir

una

imagen

de

cordialidad y diálogo político y social.

[ Sección Estudiantes ] Por Maximiliano Barreto Universidad Nacional de Rosario

Lee la nota completa en www.espaciospoliticos.com.ar

La vigencia de la autonomía puiguiana

La definición del concepto de autonomía es uno de los ejes fundamentales en torno al cual han girado los debates más relevantes de los últimos 40 años en el ámbito académico de las relaciones internacionales argentinas. La necesidad de emprender una política exterior en clave autonómica impulsó a los teóricos del país a pensar esta categoría. A lo largo de los años, a nuestro parecer, tres han sido las perspectivas más importantes que han abordado la cuestión. Se nos presenta así el tratamiento que le dio Juan Carlos Puig y su propuesta de autonomía heterodoxa; el aporte de Carlos Escudé desde el realismo periférico y finalmente la aproximación de Roberto Russell y Juan Tokatlian a la autonomía relacional. A continuación expondremos algunos lineamientos que permitan reflexionar sobre la autonomía. En tal sentido partimos de considerar Leyenda que describe una que el aporte de Puig es el más significativo cual es útil retomar imagenpor o unlográfico. sus ideas para repensar en el siglo XXI este concepto.

[Página 6 / SEIS] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Marzo Febrero2014 2014– –Todos Todoslos losDerechos DerechosReservados Reservados– –www.espaciospoliticos.com.ar www.espaciospoliticos.com.ar


Agenda y eventos: Congresos de Ciencia Política

Happy holidays from our family to yours!

SOCIEDAD ARGENTINA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Jornadas de debate académico “Historia y desarrollo de la Ciencia Política en América Latina" 8 y 9 de mayo de 2014 Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República Montevideo, Uruguay

Organiza: Grupo de investigación “Historia de la Ciencia Política en América Latina” (GIHCIPOLAL) de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) El objetivo de la jornada es promover el debate académico sobre la historia y el desarrollo de la Ciencia Política en América Latina. La convocatoria está abierta a investigadores/as de la región que estén trabajando sobre la temática. Se aceptarán trabajos teórico-metodológicos y avances o productos de investigación empírica en la materia. Ejes temáticos: Las jornadas se organizarán en torno a 3 ejes de discusión: 1) Desarrollo de la Ciencia Política por países o regiones 2) La producción de la Ciencia Política en América Latina 3) La enseñanza de la Ciencia Política en América Latina Envío de propuestas: Se solicita enviar las propuestas de ponencia antes del 21 de marzo de 2014 a la dirección de correo electrónico: jornadacp2014@gmail.com Aspectos formales: Indicar nombre del autor o autores, Institución a la que pertenece, título de la ponencia y resumen de hasta 250 palabras.

[Página 7 / SIETE] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Febrero 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.