Boletín Mensual Nº 21— Año 13 –Julio 2013
© Todos los derechos reservados.
Entrevista a Kelly Olmos Índice
Ex Secretaria de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior
Entrevista a Kelly Olmos
1
Análisis de Coyuntura Nacional 2013
2
Sección Jóvenes de Espacios Políticos
3
En OFF: Provincia de Buenos Aires
3
En OFF: Ciudad de Buenos Aires
3
Jornada “La Política como vocación” organizada por el Colegio St. Mary of the Hills
4
Presentación Espacios Políticos Revista N° 9 En Congreso SAAP.
4
@CFKargentina @AgrupacionPj @mauriciomacri @AgustinRossi @diegosantilli @gabimichetti @danielscioli @gabrielmariotto @SergioMassa @RedSAAP @NicoDucote @MunicipioPilar @horaciorlarreta @espaciospol
¿Qué es el “desarrollo sustentable”? Es el impulso económico, las inversiones, el desarrollo de la actividad económica pensado en todo su impacto social y también en su impacto intergeneracional. Es decir, no es sólo el impacto inmediato si no qué proyecto se tiene hacia las siguientes generaciones, y en gran medida esto vincula el análisis social con el ambiental, que además siempre están solapados, porque, en general, se puede ver que la pobreza es expulsada hacia las zonas ambientalmente comprometidas. Cuando se habla de lo social y de lo ambiental hay una superposición muy clara, donde ambas dos son planos que van conjuntamente y que deben ser intervenidas también de manera conjunta. Desarrollo sustentable es trabajar por una sociedad más justa, más integrada social y ambientalmente. ¿La Ciudad de Buenos Aires cuenta con este tipo de desarrollo? La Ciudad de Buenos Aires es un territorio riquísimo donde se concentra un nivel de decisión desde el punto de vista político, administrativo, económico y específicamente financiero muy grande. Y puede ser vista o como una locomotora para el conjunto de la nación o algunos pretenden verla como si la autonomía fuera la independencia en términos de
secesión. Yo creo en el destino nacional entonces a nosotros nos gustaría ver a la ciudad de Buenos Aires siendo un motor del conjunto. Hoy yo no diría que la Ciudad de Buenos Aires colabora con una concepción nacional. ¿Qué es la “economía urbana”? Es la disciplina, dentro del ámbito económico, que estudia la dinámica de las ciudades y en particular de un aspecto donde se refleja esa dinámica que es en la gestión y tributación sobre el suelo urbano. ¿Qué tipo de economía urbana tiene hoy la Ciudad de Buenos Aires? La Ciudad de Buenos Aires es, económicamente, muy dinámica y riquísima, tiene un desarrollo industrial importante, de hecho el macrismo, desde un punto de vista de maquillaje, ha generado distritos industriales que lo que hacen es visibilizar más las concentraciones por sector que ya hay en algunos barrios de la Ciudad, les
ha dado beneficios a los que ya estaban. Esto en definitiva es parte de su mala praxis, pero ha permitido visibilizar que la ciudad tiene un montón de actividades de carácter industrial que son perfectamente compatibles con el medio urbano. También es un centro universitario de primer nivel, también de salud no sólo local, metropolitano, nacional sino continental. Eso también en lo educativo. Y es una ciudad que se beneficia mucho en la concentración que hay en el otorgamiento del crédito, porque del total que se captura a nivel nacional, aproximadamente el 60 % se adjudica en esta ciudad. Con lo cual, cuando Macri dice “usan los hospitales, usan” pero también contribuyen los ciudadanos de todo el país en tanto esta es además la capital de todo el país. ¿Qué tipo de política pública necesita la Ciudad de Buenos Aires en la cuestión de transporte público? Una que realmente entienda la necesidad de priorizar el transporte público. La diferencia sustancial entre nuestra concepción y la de Macri es cuál es la calidad de transporte público. En el caso del macrismo todas las decisiones son de muy corto plazo con el mínimo de inversión posible.
Página 2
Análisis de Coyuntura Política Nacional La Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la reforma del Consejo de la Magistratura. Seis de los siete miembros de la Corte Suprema, avalaron el fallo. Por su parte, el juez Raúl Zaffaroni firmó en disidencia. Esta reforma fue propuesta por la propia presidente de la nación, Cristina
Fernández
de
Kirchner, en el marco de una
“democratización” de la justicia y suponía una nueva composición del organismo y la elección, por voto popular, de sus miembros. Mediante el fallo del Máximo Tribunal, estas elecciones de consejeros, previstas para las próximas elecciones primarias del 11 de agosto, quedaron invalidadas. Frente a este fallo el Gobierno presentó un per saltum para que fuera la Corte Suprema quien decidiera sobre la constitucionalidad o no de la nueva ley, aprobada por el Congreso. Quedaron definidas las listas de los partidos políticos de cara a las próximas elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y a los comicios de renovación parlamentaria del 27 de octubre.El oficialismo se decidió por es el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde para encabezar el listado de Diputados en la provincia de Buenos Aires, mientras que la actual titular del bloque de diputados oficialista, Juliana Di Tullio, lo secundará en la nómina. Completan los primeros lugares los diputados kirchneristas Carlos Kunkel, Diana Conti o Edgardo Depetri. Para la Ciudad, el oficialismo volvió a apostar a Daniel Filmus, quien buscará renovar su banca en el Senado. Anotó como cabeza de lista de diputados nacionales al legislador porteño Juan Cabandié. Por su parte, el intendente de Tigre, Sergio Massa, se presentará como candidato a diputado nacional por el “Frente Renovador”. Este nuevo espacio político cuenta con una nómina que incluirá a dirigentes afines al kirchnerismo, formarán parte también el intendente Darío Giustozzi, la periodista Mirta Tundis, el exgobernador bonaerense Felipe Solá y el empresario y titular de la (UIA) José Ignacio de Mendiguren. En este marco, el exdiputado Adrián Pérez renunció a la Coalición Cívica (CC-ARI), que había pedido su expulsión por haberse incorporado al Frente Renovador que lidera Massa. El diputado nacional Francisco de Narváez, quien busca su reelección en la banca, encabezará la lista que armó mediante una alianza con el peronismo disidente y con el sindicalismo opositor que conduce el titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano. El diputado y moyanista Omar Plaini ocupará el segundo lugar, seguido por Claudia Rucci en representación del delasotismo y Gustavo Ferrari. El PRO, en tanto, encabezará su lista de candidatos a senadores nacionales por la Ciudad con la diputada Gabriela Michetti y con el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli. Mientras que la nómina a diputados la liderarán el legislador porteño Sergio Bergman y el titular del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger. Los diputados Margarita Stolbizer (GEN) y Ricardo Alfonsín (UCR) fueron inscriptos al frente de la lista de candidatos legislativos por el Frente Cívico y Social bonaerense, y finalmente no se presentó una segunda boleta a legisladores nacionales por parte del sector rebelde del radicalismo. De esta manera quedó definido el mapa electoral para las próximas elecciones. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso el cambio de toda la cúpula de las Fuerzas Armadas, lo que involucra a las autoridades del Estado Mayor Conjunto, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. A partir de esta decisión, el General de Brigada Luis María Carena pasa a reemplazar al Brigadier General Jorge Alberto Chevalier en la Jefatura del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Asimismo, el Jefe del Estado del Estado Mayor General del Ejército será el General de División César Milani, reemplazando al Teniente General Luis Alberto Pozzi. Por su parte, el Contraalmirante Gastón Fernando Erice reemplazará al Almirante Daniel Alberto Enrique Martin como Jefe del Estado Mayor General de la Armada. Mientras que el Brigadier Mayor Mario Miguel Callejo asumirá al frente del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea en reemplazo del Brigadier General Normando Costantino. Es decisión de la presidente fue informada a través de un comunicado por el Ministerio de Defensa, a cargo de Agustín Rossi.
Sección Jóvenes de Espacios Políticos
Página 3
La participación política no institucionalizada: el problema de la desconfianza en las democracias contemporáneas
Desde algunas décadas,
el impacto de la desconfianza en las democracias representativas
viene abriéndose paso como tema de estudio en la Ciencia Política. Aunque la coyuntura de las últimas décadas presente ciertos rasgos novedosos que es preciso analizar respecto de este tema, la desconfianza siempre ha causado escozor a los teóricos políticos del pensamiento occidental. Como demuestra
Rosanvallon, podríamos remontarnos tiempo atrás para su-
mergirnos en las discusiones sobre el derecho medieval de resistencia y las discusiones sobre los límites de la soberanía (2007). O también retornar a la filosofía griega y su idea de equilibrio (O´Donell, 2004). Inclusive algunos teóricos contemporáneos recuperan las ideas del republicanismo clásico para impulsar la necesidad de un control al poder político, resaltando la necesidad de involucramiento de los ciudadanos en la vida pública y el desarrollo de mecanismos “contestatarios” (Pettit, 1999).
Para leer más sobre este artículo hacer click en www.espaciospoliticos.com.ar
En off — Provincia de Buenos Aires Después del cierre de listas varios reacomodamientos en el FPV. Finalmente el día 23 de junio se hizo presente y junto con esta fecha, las primeras definiciones en el calendario electoral de cara a la realización de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Varias sorpresas y algunas otras incógnitas develadas al filo del cierre de la presentación de las listas fueron algunos
de los condimentos propios de la rosca política que acaparó la atención (y las tensiones) de los principales actores del escenario político bonaerense, en especial en las filas del oficialismo gobernante. La candidatura de Sergio Massa al frente de la lista de diputados nacionales por el Frente Renovador generó reacomodamientos dentro de los sectores gremiales afines, los
intendentes del conurbano y hasta los bloques legislativos. Operadores y analistas políticos observan atentamente los próximos pasos de los aliados del massismo y la definición de las jugadas; los más entusiastas aventuran la formación de bloques propios en los concejos deliberantes de una veintena de municipios y hasta la conformación de bloques propios en senadores y diputados.
En off — Ciudad de Buenos Aires ¿Quién ocupará el puesto de
Juntos buscan quedarse con
tado Fernando de Andreis,
ministro de Ambiente y Es-
dos de las tres bancas de la
quien termina su mandato
pacio Público?
Ciudad en el Senado de la
en diciembre, no puede
Nación.
renovar y desde hace me-
El PRO se decidió por el
ses está evaluando a qué
actual ministro Diego Santi-
De este modo, el Ministerio
lli, para que sea el compa-
queda a la espera de un
ñero de fórmula de Gabriela
candidato que se haga car-
Michetti en las próximas
go. Al parecer, el primero
Pero el tiempo tendrá la
elecciones primarias y en
que se anotará para reem-
última palabra.
las generales de octubre.
plazar a Santilli es el dipu-
lugar del Ejecutivo pedirá llegar.
Por: Gold, Tomás (UBA)
Espacios Políticos presentará su revista impresa N° 9 en el XI Congreso de la SAAP en Paraná, Miércoles 17 de Julio 13 Hs. Aula 8 FCEco. Comentará el Dr. Martín Alessandro. Web: www.espaciospoliticos.com.ar E-mail: info@espaciospoliticos.com.ar Twitter: @EspaciosPol Facebook: http://www.facebook.com/comunidad.ep Youtube: http://www.youtube.com/user/espaciospol
Jornada “La Política como vocación” organizada por EP en el Colegio St. Mary of the Hills de la ciudad de Pilar El encuentro contó con la participación de Federico de Achával, Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Pilar; Nicolás Ducoté, Subsecretario de Asuntos Políticos del Ministerio de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Lic. Gonzálo Diéguez, Director de Espacios Políticos, fue el moderador de esta jornada.