Boletín Mensual Nº 20— Año 13 –Junio 2013
© Todos los derechos reservados.
Entrevista a Oscar Moreno Índice
Abogado y docente de la Universidad de Buenos Aires y de la UNTREF
Entrevista a Oscar Moreno
1
Análisis de Coyuntura Nacional 2013
2
Sección Jóvenes de Espacios Políticos
3
En OFF: Provincia de Buenos Aires
3
En OFF: Ciudad de Buenos Aires
3
II Jornada de Ciudades Equitativas y Sostenibles
4
Convocatoria a Espacios Políticos Revista N° 9. La política en contexto. Estado, Democracia y Sociedad.
4
@CFKargentina @AgustinRossi @RandazzoF @SergioMassa @denarvaez @conTerragno @GugaLusto @sergiobergman @fedesturze @LeandroQuerido @AmricaLatinaONG @cachigutierrez @sergioabrevaya @sabustamante @cintimariana
¿Cómo ve la relación entre Estado, Capitalismo y Democracia en Argentina y en la región de América Latina? El capitalismo ha sido la base de la relación entre el Estado y la Democracia. El neoliberalismo hoy en América Latina, tuvo momentos muy fuertes: el Caracazo en Venezuela, nuestro 2001, la fuga de Fujimori, etc. Y aparecen, a posteriori, regímenes donde el fundamento de la actividad financiera sigue muy fuerte en estos países pero también aparece un modelo de manejo del Estado con mucha más idea de integración social que el Estado neoliberal. Entonces ese Estado tiende hacia una cobertura social, donde aparece fundamentalmente un Estado subsidiario de todos aquellos sectores que el nivel productivo no los puede incluir. En Argentina, la década que llevan de gobierno Néstor y Cristina Kirchner es un gobierno donde hay un intento muy fuerte de salida del modelo neoliberal, con el pago de la deuda al Fondo Monetario Internacional, con la nacionalización de las AFJP, con la nacionalización de la deuda externa privada. Es decir, hay muchos intentos de salir, pero todavía Argentina tiene muchos cuellos de botella muy formidables desde el sistema financiero que fue el fundamento, y entonces se necesita aumentar las expor
taciones primarias y gravarlas con las retenciones para poder generar un modelo de subsidio a los sectores más perjudicados por el sistema capitalista o menos beneficiados o más vulnerables como le quieras llamar. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Democracia? Uno podría decir que tradicionalmente la democracia post segunda guerra mundial generó dos sistemas de selección política diferente. Un sistema ideológico de enfrentamiento de partidos, ejemplo Gran Bretaña con los laboristas y los conservadores o un modelo más de tipo “catch all” de “atrapa todo”, modelo norteamericano típico, donde no existen los partidos, los partidos se conforman para las elecciones primarias y para las elecciones nacionales. En Argentina hay una diferencia con el resto, que es que en Argentina entre 1976 y
1955 gobernó el General Perón, que generó un movimiento, el Peronismo, que sigue siendo la bisagra de la política argentina. Entre 1955 y 1973, el peronismo no fue gobierno, pero no hubo posibilidad de gobernar legítimamente porque el peronismo estaba excluido. Luego, el peronismo ha tomado distintas formas: el peronismo de Perón y de Isabel Perón poco tienen que ver con el de Menem y el peronismo de Menem poco tiene que ver con el peronismo de los Kirchner, pero, en términos democráticos, la única fuerza política que puede gobernar Argentina, es el peronismo. ¿Por qué? Porque todavía los sectores populares se identifican como peronistas. ¿Qué opina acerca del lugar tienen los medios masivos de comunicación en la coyuntura política nacional actual? Me parece que ya no son intermediadores, ya son parte del poder real. Pero no le daría la importancia de ser portadores de la verdad y una innumerable cantidad de gente que compra esa verdad. O sea, si uno aplicara la Ley de Medios creo que no cambiaría demasiado la comunicación en Argentina. La comunicación tiene un poder, la comunicación en general, esté en manos de quien esté.
Página 2
Análisis de Coyuntura Política Nacional El jueves 30 de mayo el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, anunció los cambios en el Gabinete ordenados por la Presidente Cristina Fernández de Kirchner. El Diputado Nacional Agustín Rossi quedó a cargo del Ministerio de Defensa reemplazando a Arturo Puricelli quien fue reubicado en la cartera de Seguridad. Mientras que Nilda Garré, hasta este momento ministra de Seguridad, fue propuesta por la propia Presidente de la Nación como embajadora de la Organización de Estados Americanos (OEA), cargo que estaba sin ocupar desde agosto de 2012 cuando María Cristina Perceval pasó a representar al país ante Naciones Unidas. Estos cambios en el Gabinete obligan a dos modificaciones en la Cámara baja: designar una nueva autoridad en el bloque kirchnerista y ocupar la banca que dejó Rossi. La diputada Juliana Di Tullio será la encargada de comandar el kirchnerismo en la Cámara de Diputados. En tanto, el periodista santafesino y dirigente de Nuevo Encuentro Juan Carlos Bettanín, quien secundó a Rossi en la lista con la que enfrentó en 2009 a Carlos Reutemann, ocupará la banca que quedará vacante. Estos movimientos en el gabinete le imprimen dinamismo a las políticas de seguridad en Buenos Aires y modifican las actuales chances del kirchnerismo en Santa Fe. Además, constituyen fuertes gestos políticos de cara a la proximidad del calendario electoral.
Por otro lado, , Cristina Fernández de Kirchner, promulgó la Ley de exteriorización de dólares (de “blanqueo” de capitales). Esta norma que fue impulsada para atraer divisas al país fue publicada en el Boletín Oficial el mismo día a través del decreto 642. La ley promueve que las personas o empresas que cuenten con dólares no declarados, en el país o en el exterior, reingresen dichas divisas en el circuito local. Quienes realicen esta “exteriorización voluntaria de moneda extranjera” no pagarán ningún impuesto ni multa. Tampoco están obligados a informar el origen de esos fondos. Por esto último la oposición se manifiesta en contra de la ley. Asimismo, el Gobierno creó dos instrumentos, entre los cuales los interesados pueden optar, en un período de tres meses. Uno de esos instrumentos es un certificado del Banco Central (Cedin) para realizar operaciones inmobiliarias y de construcción, que se podrá, a su vez, volver a canjear por dólares una vez concretada la compraventa. El segundo de los instrumentos financieros creados por el gobierno, es un bono de dólares (Baade) para financiar inversión pública en infraestructura e hidrocarburos. El Gobierno anticipó que el Baade tendrá fecha de vencimiento en 2016 y tendrá un interés del 4% anual. La estrechez de las cuentas fiscales vuelve a decir presente en los fundamentos implícitos detrás de algunas de las decisiones políticas más importantes en lo que va del año. El Gobierno anunció la reestatización de tres líneas ferroviarias. De este modo, ahora casi todos los ramales de trenes del país están en manos del sector público. A partir de esta acción del gobierno nacional, el servicio de transporte de carga que tenía la compañía brasileña América Latina Logística (ALL) y el Tren de la Costa serán manejados por el Estado. El tren que estaba en manos de ALL pasará a manos de Belgrano Cargas y Logística, una empresa recientemente creada. Mientras que el contrato del Tren de la Costa quedó a cargo de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE). El anuncio fue realizado por Florencio Randazzo, Ministro del Interior y Transportes. El funcionario basó la argumentación para la estatización de los trenes en que la empresa ALL acumuló multas que superan el 30% del contrato, hace más de seis meses que no le paga el canon al Estado, no realiza las tareas de mantenimiento necesarias y trasladaba bienes sin autorización. Nuevamente las fronteras entre Estado, mercado y sociedad vuelven a moverse, mostrándose tan dinámicas como porosas: un distintivo signo kirchnerista en el poder.
Página 3
Sección Jóvenes de Espacios Políticos Mediatización del concepto Licencia Social. El conflicto minero en Chubut y su representación en la prensa gráfica local. En el desarrollo del conflicto minero en Chubut emerge a la superficie de la trama de significaciones sociales el concepto de licencia social. En la escena aparecen distintos actores que tienen representaciones ideológicas diferentes respecto de lo que implica una licencia social; es posible reconocer una lucha de sentidos. El objetivo del presente trabajo es analizar el modo en que la prensa gráfica de la provincia de Chubut utiliza el concepto de licencia social y fija a través de su uso una toma de posición política. El conflicto minero es un conflicto político que divide a la opi-
Por: Cabral, Cintia Mariana (UBA)
nión pública de la provincia del sur, desde hace poco más de diez años. Por un lado, el gobierno local, intentando modificar la legislación vigente para permitir la explotación minera a gran escala, a través de la concesión de permisos a distintas empresas multinacionales y sus subsidiarias en Argentina. Por otro lado, vecinos organizados en asambleas municipales que impulsan permanentemente movilizaciones, marchas y protestas para proteger el territorio de lo que consideran una actividad nociva, poco productiva y altamente contaminante. Para leer más sobre este artículo hacer click en www.espaciospoliticos.com.ar
En off — Provincia de Buenos Aires Negociaciones al rojo vivo por cierre de listas para las PASO. A las expectativas (y temores) generados en torno a una posible postulación de Sergio Massa a través del Frente Renovador, jugando por afuera del oficialista Frente para la Victoria , se suman los cruces y embates de los sectores kirchneristas contra las supuestos acercamientos tácticos del sciolismo con el
partido celeste y blanco de Francisco De Narváez y algunos referentes del denominado peronismo disidente. Como en cada elección, el territorio bonaerense concentra todas las miradas en virtud de su dimensión sociodemográfica y su peso específico electoral. Más allá de las múltiples conjeturas e hipótesis que suelen tejerse por estos días en diferentes análisis
políticos, en los pasillos de la gobernación bonaerense un viejo y reconocido operador político del conurbano de los años 80´ expresa a viva voz el viejo apotegma peronista “no se olviden muchachos que nosotros cuando parece que nos estamos peleando, en el fondo no hacemos otra cosa que reproducirnos”. Principios elementales de la reproducción felina, en la jerga de la rosca política bonaerense.
En off — Ciudad de Buenos Aires ¿Quién acompañará a Ga-
Hay varios nombres y pocas
ció del PRO y así se enfrió la
briela Michetti en las legis-
certezas. El juego se dispu-
relación. Berman, al pare-
lativas que se vienen? Se
ta entre el economista Ro-
cer, no convence del todo a
acabó el suspenso de la
berto
rabino
los dirigentes del partido de
novela con Martín Lousteau.
Sergio Bergman, el presi-
Macri. Frente a este panora-
Gabriela
dente
Ciudad
ma, que no nos extrañe que
fichas en el economista y ex
Federico Sturzenegger y el
finalmente sea el Diputado
ministro de economía. Sin
economista
embargo, Martín se decidió
porteño
y va con Rodolfo Terragno.
Roberto Lavagna se distan-
ponía
muchas
Lavagna,
del
el
Banco
y
Rogelio
legislador Frigerio.
Federico
Pinedo
quien
“Toma Todo” y se queda con el lugar de privilegio.
Gerber, Victoria (UCALP—UNLP)
Web: www.espaciospoliticos.com.ar E-mail: info@espaciospoliticos.com.ar Twitter: @EspaciosPol Facebook: http://www.facebook.com/comunidad.ep Youtube: http://www.youtube.com/user/espaciospol
II Jornada de Ciudades Equitativas y Sostenibles Espacios Políticos organizó el pasado 29 de Mayo la II Jornada de Ciudades Equitativas y sostenibles junto a Red de ONGs de América Latina, Esfera Pública y la Carrera de Ciencia Política de la UBA.
Allí se debatió acerca de en qué ciudad queremos vivir, qué futuro queremos para nosotros y las generaciones siguientes y cómo cada uno puede ayudar a crear nuestras ciudades y nuestro futuro. La propuesta, además, es entender que sólo conseguiremos comunidades y sociedades más equitativas y sostenibles si construimos, fomentamos y mantenemos una cultura política de compromiso comunitario, participación ciudadana y creación de consenso.
A la izquierda en la apertura Héctor Cachi Gutiérrez (Int. Pergamino) y Leandro Querido (Red de ONG´s de América Latina) A la derecha Gutiérrez junto a Maximiliano Campos Ríos y Gonzalo Diéguez disertando sobre “Ciudades Digitales”
A la izquierda Héctor Cachi Gutiérrez, Sandra Bustamante (Equitá Urbe) y S ergio Abrev aya (Presidente del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires). A la derecha todos los panelistas de la jornada posando para la foto.