Boletín EP - Octubre 2012

Page 1

Boletín Mensual Nº 17 — Año 13 –Oct. 2012

© Todos los derechos reservados.

Entrevista a Leandro Querido Índice

Responsable del Área de Gobierno, Política Públicas y Elecciones de la Red de ONGs de América Latina Entrevista a Leandro Querido

1

Análisis de Coyuntura Nacional 2012

2

Sección Jóvenes de Espacios Políticos

3

En OFF: Provincia de Buenos Aires

3

En OFF: Ciudad de Buenos Aires

3

Homenaje a Guillermo O´Donnell y día del politólogo

4

Seminario: Una teoría Rentística de los Regímenes Subnacionales

4

Antes del preguntarle por estos cambios que para usted son necesarios, descríbanos las características básicas del sistema electoral venezolano. Las características principales son las siguientes: el voto es no obligatorio y para formar parte del registro electoral uno debe inscribirse. El ingreso no es automático como en nuestro caso y aquí ya tenemos uno de los puntos débiles de este sistema electoral. Según los testimonios que hemos tomado, no es un trámite sencillo, es algo burocrático y poco claro. Por lo tanto, da lugar a suspicacias. La elección presidencial por caso es unipersonal, no se elige al vice, y se la obtiene por simple pluralidad de votos. Es decir, no hay segunda vuelta.

@leandroquerido @CFKargentina @jmcapitanich @chavezcandanga @hcapriles @gabrielmariotto @HernanLorenzino @agustinarnau @AyeVanegas @desdewingu @DesarrollaLatAm @nachoclaut @laurapaonessa @espaciospol

Venezuela presenta 24 distritos y están habilitados para votar unos 19 millones de venezolanos. El voto es electrónico. El elector debe primero consignar su identidad en una máquina “capta huella”, luego la autoridad de mesa desbloquea dicha máquina electoral por un máximo de 6 minutos. No hay conexión posible entre ambos aparatos. Lo aclaro porque esto fue muy cuestionado en este país. Al estar frente a la máquina de votación uno visualiza en la pantalla el denominado “tarjetón”. Allí se encuentran los candidatos a presidente por partido. Es decir, aparece la imagen de Chávez por ejemplo tantas veces como partidos lo respalden.

pierda una elección y este cuerpo lo convalide. Hoy resulta muy llamativo cómo ignora la violación sistemática de la veda política por parte del oficialismo, entre otras situaciones. Luego de seleccionar su opción, la máquina le imprime un papel con su voto que luego de cotejar e ingresar a una urna. Por último se le entinta el dedo meñique con un líquido indeleble para evitar que este vuelva a votar. ¿Qué balance hace de este proceso según lo que pudo observar? Recién le comentaba que el sistema electoral no solo es la máquina electrónica. La normativa electoral no está debidamente actualizada. Por ejemplo, presenta muchas lagunas y sobre ellas debe dirimir la autoridad máxima en materia electoral, el Consejo Nacional Electoral (CNE). La conformación del mismo se hizo en un momento particular del país y si bien la norma aclara que no deben tener pertenencia partidaria, dos, más bien casi tres, de cinco Rectores la tiene: provienen del partido de gobierno, el PSUV. Si bien las fuerzas políticas en pugna no cuestionan la independencia de esta institución, solo se podrá concluir que realmente es independiente cuando el partido que gobierna hace catorce años el país

Resulta inexplicable el hecho de que un elector tarde horas para sufragar, que padezca filas extensas. En los centros de votación de Caracas ubicados en la región metropolitana, una zona más favorable a la oposición, esta situación se ha dado en muchas ocasiones y en el marco de un régimen de voto no obligatorio puede ser un elemento desmovilizador. La campaña ha sido muy desigual. El mapa de medios, por ejemplo, no es el del año 2000. Por el contrario, hoy se da a la inversa que aquel año. Los medios públicos de comunicación tienen una presencia muy importante y determinante. Pero bueno, este es otro tema, lo que me interesa resaltar es que el acceso a los medios es hoy muy desigual y que la publicidad del gobierno se mete de lleno en la campaña electoral inclusive en el marco de la veda. Por otra parte, se visualizan muchas “situaciones autoritarias” en los términos que lo plantea Alain Rouquié, es decir control clientelar de los votos, o relaciones de dominación vertical. Muchas Gracias.


Análisis de Coyuntura Política Nacional

Página 2

El análisis de coyuntura de este mes nuevamente se compone de agendas, actores y cuestiones de carácter nacional y regional. En el plano nacional las movilizaciones de carácter gremial estuvieron al tope de la agenda gubernamental y sindical; desde la asunción formal del metalúrgico Antonio Caló como secretario general de la CGT Balcarce, pasando por la movilización a playa de mayo de la CTA de Micheli con el acompañamiento de Moyano y otros sectores críticos al gobierno nacional y finalmente la escalada de la protesta liderada por la Gendarmería Nacional que rápidamente logró la adhesión de otras ramas del ejército y hasta de la Policía Federal Argentina. Este último y confuso episodio dejó en evidencia con el correr de los días algunos puntos sobresalientes para el análisis político: en primer lugar ciertas desinteligencias al interior del gabinete , en especial la disputa entre la ministra de seguridad Nilda Garré y el secretario Sergio Berni Asimismo, lo que en un primer momento fue advertido con preocupación por todos los sectores políticos como un punto de inflexión en la vida democrática del país, mediante la emisión de un comunicado oficial desde el congreso nacional, terminó derivando exclusivamente en un reclamo estrictamente gremial con el debate centrado en los magros salarios de las fuerzas de seguridad, muchos de ellos con un grueso componente informal. La fragmentación de las centrales de los trabajadores en al menos 5 grandes facciones pone de relieve un importante desafío en el plano de la gestión y también en la dimensión simbólico política para un gobierno peronista. La agenda internacional también tuvo fuerte incidencia en el plano doméstico. La presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la asamblea de las Naciones Unidas fue el ámbito en donde el gobierno reiteró su reclamo a Inglaterra por las Islas Malvinas y también protagonizó algunos cruces con autoridades del FMI con relación a la metodología y la transparencia en la confección de las estadísticas oficiales. La estadía prolongada de CFK en Estados Unidos culminó con conferencias de prensa en dos universidades: Georgetown y Harvard, en donde primaron algunas definiciones contundentes de la presidenta sobre diversos temas que replicaron intensamente en las siguientes semanas políticas en nuestro país: inflación, reforma constitucional, ley de medios, etc. fueron los ejes centrales. Por otro lado, la elección de Venezuela que tuvo como ganador a Hugo Chávez por cuarta vez consecutiva también revistió particular relevancia, no solo por las relaciones comerciales en materia energética con el gobierno nacional, sino por la flamante incorporación del país venezolano como miembro pleno del MERCOSUR. Finalmente en el plano económico, el pago en pesos de la deuda de la provincia de Chaco tuvo una gran repercusión en los ámbitos bursátiles y financieros En lo que respecta al Gobierno Nacional, Hernán Lorenzino, actual ministro de economía de la nación y Axel Kicilloff, no tardaron en afirmar que la estrategia realizada por la provincia del Chaco no sería imitada por la nación y que, tal como se hizo hasta el momento, las deudas serían saldadas según lo pautado. La pregunta incómoda que se hacen muchos gobernadores ante la situación de ahogo financiero es como escaparle a medidas similares a las de Chaco sin contar con ayuda económica del gobierno nacional..


Página 3

Sección Jóvenes de Espacios Políticos Reseña: La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. De Guillermina Tiramonti y Sandra Ziegler Por: Agustín Arnau Short Cuando el sentido común habla y dice que los ‘chicos bien’ van a escuelas privadas por el simple hecho de ‘tener plata’, se cae en uno de los tantos reduccionismos que este libro se propone aclarar. Guillermina Tiramonti y Sandra Ziegler –ambas hace tiempo investigadoras de cuestiones educativas dentro de las ciencias sociales- exponen los resultados de dos trabajos de campo con familias acomodadas relacionadas a escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires realizados por dos grupos investigativos tanto de Flacso como de la Universidad Nacional de la Plata. Mediante entrevistas que pretenden ‘el retorno reflexivo sobre la experiencia dóxica’ (Bourdieu, 2007), este trabajo se posiciona epistemológicamente entre la estructura y la acción individual esbozando un ‘constructivismo estructural’ más que interesante. Es por ello que “La educación de las elites…” no solo da cuenta de las estrategias, trayectorias y procesos de formación que despliegan los sectores más favorecidos para su reproducción económica, social y cultural, sino que además, nos permite pensar que la ‘elección de los elegidos’ (Bourdieu, 2006) representa una dinámica social para nada estática. Repasar la historia Argentina reciente inevitablemente implica atender a las transformaciones sociales ocurridas pos noventa... Para leer más sobre este artículo hacer click en www.espaciospoliticos.com.ar

En off — Provincia de Buenos Aires ¿Scioli sin presupuesto

teada en el presupuesto

nes y advierten que cuen-

en el 2013?

bonaerense para el 2013,

tan con un plan “B”: tra-

indefectiblemente

bajar con la prorroga del

Luego del la presentación del

proyecto

en

ambas

cámaras, desde diferentes

numerosas

tendrá

modificacio-

Ministerio

2012.

De ser así, el Gobernador

nes para su aprobación. el

presupuesto

bancadas y bloques legis-

Desde

de

lativos coinciden en seña-

economía se aprestan a

lar que la austeridad plan-

endurecer las negociacio-

de la Provincia más grande del país deberá encarar el año electoral con un nuevo desafío.

En off — Ciudad de Buenos Aires Incertidumbre

política

Provincia agitó las aguas

de la bancada del PRO en

en la Ciudad de Buenos

de una interna en la que

la Legislatura Porteña y

Aires.

ya estaban anotados Ho-

que salió a instalarse di-

racio Rodríguez Larreta y

ciendo que sería “un orgu-

Federico Pinedo para la

llo” ser Senador con 37

Senaduría

Al

años. De este modo, pare-

parecer, en esa pugna se

ce ser que la estrategia

Por estos días se encuentra muy convulsionado el Gobierno Porteño. En ese sentido, el blan-

anotaron Diego Santilli y

PRO es que corran todos

que

Mi-

Fernando de Andreis, el

en las PASO para sumar

competirá

en

joven legislador que presi-

así más volumen electoral.

queamiento de chetti

no

Nacional.

Agustín Arnau Short


Se realizó un nuevo homenaje a Guillermo O´Donnell en el Senado de la Nación y se propuso la conmemoración del día Nacional del Politólogo en su honor

La Comisión Directiva de Espacios Políticos comunica el fallecimiento de Martin Lardone, colega y amigo de nuestra institución. En estos momentos acompañamos con pesar y dolor a su familia y amigos.

Web: www.espaciospoliticos.com.ar E-mail: info@espaciospoliticos.com.ar Twitter: @EspaciosPol Facebook: http://www.facebook.com/comunidad.ep

Desarrollando América Latina (DAL) 1 y 2 de Diciembre

crando a los ciudadanos en los procesos y mejorando la democracia. En Argentina DAL 2012 es organizado por WINGU ONG – Tecnología sin Fines de Lucro Desarrollando América es una iniciativa regional que reúne ciudadanos, instituciones y gobiernos para la creación de

Wingu es una ONG que ayuda a otras ONG a usar mejor Internet, a atraves de desarrollos a medida y capacitaciones

soluciones innovadoras y escalables para problemáticas sociales en América Latina. La iniciativa impulsa junto a cada país, la apertura de los datos y el uso de éstos, durante una maratónica jornada de desarrollo de 36 horas, con cien-

gratuitas.

tos de desarrolladores, diseñadores gráficos, emprendedores, periodistas y representantes del sector privado y público. El evento ya presente en 9 países y en su segunda versión apunta a entregar soluciones de alto impacto a problemas en educación, Seguridad, Gasto Estatal, Agricultura, Pobreza, Violencia y Transparencia entre otros. Desarrollando América Latina es impulsado por organizaciones civiles de 9 países, apoyado por representantes del estado y Open Data, organización que trabaja por mejorar la transparencia y la responsabilidad de entes públicos, involu-

Somos un equipo de trabajo formado por jóvenes profesionales de diferentes características y experiencias. Entre nosotros hay programadores, diseñadores, administradores de empresas y graduados en disciplinas humanísticas. A nuestra diversidad de formación se suma un pasado común en otras organizaciones de la sociedad civil, que nos dejó un conocimiento profundo sobre las realidades y problemáticas del sector. Desde adentro, de ONG a ONG, ayudamos a todas las iniciativas sociales a usar mejor la tecnología para que puedan sacar ventaja de las oportunidades que Internet puede brindarles. Para conocer más www.winguweb.org

acerca

de

Wingu

entrá

en:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.