Boletín Mensual Nº 18 — Año 13 – Feb. 2013
© Todos los derechos reservados.
Carla Carrizo
“Las carreras de Ciencia Política en Argentina dicen mucho pero especifican bastante poco acerca de su formación” Directora de la Carrera de Ciencia Política del Salvador y Profesora de la UBA Índice
Reportaje a Carla Carrizo
1
Análisis de Coyuntura Nacional 2013
2
Sección Estudiantes
3
En OFF: Provincia de Buenos Aires
3
En OFF: Ciudad de Buenos Aires
3
EP en el Congreso de la SAAP
4
Mucho con poco
4
@CFKArgentina @RandazzoF @HectorTimerman @SergioMassa @metrovias @cuervotinelli @danielscioli @Ricalfonsin @HermesBinner
EP: Los datos de la matrícula universitaria en Argentina sugieren que las ciencias sociales en general pero la Ciencia Política en particular exhibe un proceso de expansión en la demanda de formación superior. ¿Se asocia este fenómeno el ciclo político iniciado por el Kirchnerismo a propósito de su impacto en la juventud? CR: Creo que el kirchnerismo hoy, como el Alfonsinismo ayer, son sin duda factores desencadenantes en la masificación de una disciplina que, en Argentina, antes del proceso democrático era una práctica de élite. Básicamente por el competente épico que exhibe la política en estos períodos de gobierno. Factores desencadenantes pero no explicativos. Porque la expansión y consolidación de la ciencia política como disciplina responde más al proceso de consolidación de la democracia en el mundo, la región, y entonces también en Argentina. Esta institucionalización y fortaleza disciplinaria, que es independiente de los ciclos gubernamentales, se verifica en un indicador simple. A diferencia de los ´80, quienes eligen estudiar ciencia política hoy no tienen que explicar para qué sirve esta profesión. Es decir, existe hoy un consenso social de que el ejercicio de la política requiere sustento técnico en las distintas dimensiones en que se articula la acción colectiva. Y esto, básicamente, porque en Occidente la democracia no es ya un experimento. La masificación de la disciplina implica que la demanda por el saber técnico que puede ofrecer la ciencia política no es un producto que se consume en las altas esferas. Hoy, en Argentina, intendentes y presidentes demandan primero datos, luego viene la intuición o sagacidad estratégica. EP: ¿Qué aspectos positivos y negativos –si los hay- observa en este proceso de expansión de la disciplina en Argentina?
CR: Lo positivo es que en este proceso de institucionalización instaló estándares disciplinarios, no solo en Argentina. Lo negativo lo vínculo con los condimentos que se asocian a algo que se pone de moda. Es decir, la moda implica un proceso de homogeneización y eso ocurre hoy con la ciencia política, pero no solo en Argentina. Podríamos decir, sobran carreras pero faltan escuelas. Esto porque generar una escuela no es sinónimo de excelencia académica. Lo presupone pero no lo define. La profesionalización y expansión de la ciencia política nos informa que eso no debería ser hoy un objetivo sino un presupuesto; es un piso. La Matanza y Harvard son, en este sentido, exactamente lo mismo. ¿Qué nos hace distintos? Ese es el desafío de quienes gestionan en Argentina hoy las carreras de grado de una profesión que como la ciencia política- no sólo ha universalizado sus estándares sino complejizado su ejercicio. Entender este nuevo proceso, me parece, es la agenda pendiente. EP: ¿Cuáles serían algunos puntos de esta agenda aún pendiente? CR: Es un registro más intuitivo que científico pero menciono dos que me parecen claves. El primero. Desde que se americanizó la estructura curricular de ciencia política en Argentina y las licenciaturas perdieron peso en relación a la formación pos gradual, la mayoría de las carreras de ciencia política de reciente creación, tanto en universidades públicas como privadas, se llamaron así mismas Escuelas de Gobierno pero el contenido de los planes de estudio es bastante similar –salvo algunas materias- con el resto de la vieja línea, supuestamente más tradicional. Entonces ¿Qué es, en efecto, una escuela
orientada al gobierno? ¿Es aquella que se distingue por una formación de excelencia en el conocimiento de los poderes públicos –ejecutivo, congreso y poder judicial- o apuesta a algo más e incluye también un saber de excelencia organizacional vinculada a la Administración Pública, que es algo distinto a un gobierno? Así, me parece que los nombres de las carreras de ciencia política en Argentina de hoy dicen mucho pero especifican bastante poco acerca de su formación específica. Y creo que es en esa especificidad donde se juega precisamente la idea y consolidación de distintas escuelas. El segundo. El descuido de la enseñanza a nivel de grado. En general los alumnos de grado son percibidos como adultos no emancipados. Seres destinados a recibir un adiestramiento básico que les servirá para su formación real en una especialización pos gradual. Y, nuevamente, ese debería ser un supuesto pero no un objetivo. Este enfoque, me parece contribuye a que, en la dinámica pedagógica, se los perciba más como objetos que como protagonistas de una trayectoria profesional. Y este proceso de desvalorización de la enseñanza de grado se asocia, paradójicamente, a la consolidación de estándares disciplinarios. La paradoja sería: a los profesionales de ciencia política que se dedican a la formación académica, se les exige que sean rápidamente doctorados e investigadores formados. Cuando lo logran, igual de rápido, no sienten ya que la enseñanza de grado sea un ámbito de desarrollo intelectual. Intuyo que este descuido en la formación de grado, tendrá costos colectivos. Porque lo cierto es que sólo una minoría de los que concluyen el grado siguen el trayecto lineal de una formación pos gradual. Corolario: tal vez no reciban lo que vinieron a buscar.-
Página 2
Análisis de Coyuntura Política Nacional El verano del 2013 se presenta algo inusual para la política argentina, mucho más intenso y caliente que temporadas anteriores; quizás como síntoma del carácter estratégico que revisten, tanto para oficialismo como para oposición, las elecciones legislativas de octubre. La temporada alta de la arena política tuvo sus picos de niveles de audiencia con los mítines del peronismo en la costa: en primera instancia el encuentro liderado por las huestes de Carlos Kunkel en la localidad balnearia de Villa Gesell y luego el encuentro del PJ bonaerense en Santa Teresita con la presencia de 70 intendentes y dirigentes del gabinete nacional. En ambos convites la ausencia del sciolismo, blanco de críticas de algunos de los asistentes, fue el denominador común junto con las expresiones de respaldo explícito a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como referente exclusiva (e ipso facto, excluyente) del movimiento justicialista. ¿Un indicio de las eventuales negociaciones políticas ya en marcha? Simultáneamente, la figura de Sergio Massa comienza a gravitar con mayor peso en la órbita del peronismo bonaerense, a punto tal que se conformó un bloque legislativo en la cámara de diputados identificado con intendente de Tigre. Entre los referentes de la oposición el más activo de la temporada veraniega viene siendo Mauricio Macri quien combinó su estrategia de armado político, centrada principalmente en el reclutamiento de outsiders y figuras del ámbito artístico y deportivo con algunos actos de gestión: luego de varias idas y vueltas, aceptó el traspaso del subterráneo a la ciudad que incluye la incorporación de nuevas unidades compradas por la Nación a una empresa china para reemplazar las viejas unidades belgas que tenían casi 100 años de uso. La economía política y las cuentas fiscales también permean la dinámica de las relaciones políticas: el gobierno anunció un aumento del 20% en el piso del salario mínimo no imponible - que no se ajustaba desde el año 2011 - , aunque las diferentes facciones sindicales expresaron su preocupación por el incremento sostenido de los precios y mostraron ciertos resguardos de cara a las negociaciones paritarias de marzo. Tras el acuerdo alcanzado por el congelamiento de los precios de las canastas alimentarias y escolares por un lapso de 2 meses la gestión de CFK intenta morigerar las expectativas inflacionarias y las negociaciones salariales sindicales; un verdadero nudo gordiano de cara al año electoral. En el plano regional, la salud del presidente Hugo Chávez no solo marca el termómetro político de una eventual transición o continuación del socialismo latinoamericano en Venezuela, sino que las repercusiones en la agenda afectan intereses y alianzas entre diferentes actores del MERCOSUR. En el plano doméstico, los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina e Irán firmaron un memorándum de entendimiento sobre el atentado terrorista en la AMIA al que la presidenta Kirchner calificó de “histórico”. Se trata de un acta que propone crear una Comisión de la Verdad compuesta por juristas extranjeros que revisará la evidencia e información enviada por ambos países, interrogará – junto a autoridades judiciales argentinas- a las personas sobre las que Interpol emitió notificación roja y dará “recomendaciones sobre cómo proceder”. Diferentes sectores de la comunidad judía rechazaron el acta firmada entre ambos países y el Gobierno de Cristina Kirchner redobló la apuesta con un sorpresivo envío al Congreso del acuerdo con Irán sobre la Causa AMIA para tratarlo en sesiones extraordinarias. En este marco, el calendario electoral opera como un corsé institucional sobre el almanaque político, en octubre tendrán lugar las elecciones legislativas y previamente, en agosto, se realizarán las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, para determinar las candidaturas para los cargos nacionales. Así se renovará la mitad de los Diputados para 2013-2017 y un tercio de los Senadores para 2013-2019. Tras la sanción de la ley que permite el sufragio voluntario a partir de los 16 años, el padrón electoral se incrementará un 4,5%, es decir, más de un millón de nuevos electores.
Sección Estudiantes: Claude Lefort
Página 3
Democracia y representación Claude Lefort; con prólogo de Martín Plot. Traducción de Víctor Goldstein. Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2011. 262 páginas Introducción: La selección de artículos de Claude Lefort reunidos en el volumen titulado “Democracia y Representación” nos permiten articular el pensamiento sinuoso, heterógeneo, pero consistente y coherente del pensador político francés. Dichos ensayos pasan revista a gran parte de los temas centrales de su pensamiento: la democracia, la relación entre la sociedad y la ley, el problema de la representación y los desafíos políticos de la modernidad. Pero por otra parte, nos presentan un Lefort desconocido e intrigante, al menos en las pocas traducciones existentes de su obra en español: grandes temáticas como la globalización, el problema de la desigualdad, la relación entre arte y política y el riesgo del relativismo actual, hacen de este libro un gran caleidoscopio que merece ser explorado.
En off — Provincia de Buenos Aires Movimientos en los bloques legislativos. Sabido es que la legislatura provincial actúa como caja de resonancia del pulso político y los tiempos electorales que se califica como clave y decisivo. El escenario no solo está presente en el seno del oficialismo, con la consolidación de un
sub bloque eminentemente sciolista constituido por integrantes de la Juan Domingo y la DOS y la confirmación del pase de algunos diputados del bloque celeste y blanco que respondían a De Narváez al espacio massista del Frente Renovador. En los bloques opositores se registran intensos movimien-
tos: por un lado la concreción del acuerdo de la Coalición Cívica y el FAP y las fugas y reacomodamientos dentro de la bancada radical entre aquellos referentes del centenario partido que apuestan por encolumnarse detrás de Mauricio Macri y los referentes históricos que pugnan por un acuerdo con el socialismo.
En off — Ciudad de Buenos Aires ¿PROponen a Tinelli? Tomando como referencia la predilección del PRO por las figuras mediáticas por fuera de la política, entre las que se han agregado actores cómicos, ex futbolistas, ex basquetbolistas, ex corredores de autos, ex árbitros, desde las filas macristas verían con buenos ojos tentar al conductor más impor-
tante de nuestra TV. En principio, la oferta sería para encabezar una eventual candidatura a Jefe de Gobierno. Sin ir más lejos, Macri es un actor que proviene de otro mundo y él mismo supo recordar hace algún tiempo, mientras recorría la localidad de Monte Hermoso en compañía de Leandro Ginóbili, que diez
años atrás se decidió a meterse en la política cuando abandonó la presidencia del club Boca Juniors para asumir la Jefatura de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. ¿Veremos esta vez al hincha más famoso de San Lorenzo haciendo promesas en campaña?-
Democracia y representación, por Claude Lefort
Espacios Políticos en Gales En representación institucional de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), Gonzalo Diéguez, Director Académico de Espacios Políticos participará en la 63° conferencia de la Political Studies Association (PSA) y estará presente en la Conferencia Anual Internacional de la Asociación de Estudios Políticos (PSA) denominada The party's over? del 25 al 27 de marzo en la ciudad de Cardiff, País de Gales. Info: http://www.psa.ac.uk/2013/info.aspx
Web: www.espaciospoliticos.com.ar E-mail: info@espaciospoliticos.com.ar
Espacios Políticos participará del XI Congreso Nacional de Ciencia Política "La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales" que se realizará en la ciudad de Paraná del 17 al 20 de julio de 2013. El encuentro es organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Twitter: @EspaciosPol Facebook: http://www.facebook.com/comunidad.ep Youtube: http://www.youtube.com/user/espaciospol
Mucho con Poco. Líderes innovadores de América Latina.