Boletín EP - Agosto 2014

Page 1

Boletín Mensual N° 33/ Agosto 2014/ ISSN N°: 1853-870X

Happy holidays from our family to yours!

Entrevista a Fabio Quetglas [Abogado*] Happy holidays from our family to yours! reflexión en términos

de que las relaciones económicas no eran No hay una única definición de relaciones económicas neutras y que desarrollo, es decir, no hay una estaba el peso de la historia, en posición unívoca, y el concepto mismo Desarrollo e independencia se plantea de desarrollo está muy en cuestión que esta herencia colonial debe ser ahora. A lo largo del tiempo, más o resuelta y no va a ser resuelta por la menos hace 130 años que se usa dinámica económica, tiene que ser profusamente el término desarrollo en resuelta políticamente. Y en los últimos la literatura política, el desarrollo se ha años hay todo una cuestión del ido asociando a distintas desarrollo anti-fetichista, ahora el circunstancias, primero y más desarrollo ya no es más producir más sencillamente al crecimiento cosas sino que las sociedades generen económico; después de la crisis del 30 capacidades para enfrentar una el aporte teórico que en ese sentido agenda crecientemente Seguilo en: hizo el keynesianismo es que no todo problemática. Y en especial, dentro de @fabiojquetglas era desarrollo económico sino que esas capacidades sociales, la más también estaban contemplada las valorada en los últimos tiempos es la cuestiones sociales, la equidad, la capacidad innovativa. Y la cohesión… Después de la Segunda microeconomía estudia el desempeño Guerra Mundial hubo una relación muy de los actores económicos: las familias, fuerte entre el desarrollo y la las empresas, los consumidores. En el * Experto en Desarrollo democracia, en los primeros medio hay un conjunto de factores Territorial. documentos, en el Acta del Atlántico, que no están estrictamente asociados Master en Gestión de se relaciona el crecimiento con ni a la macroeconomía ni a la contextos democráticos porque los Ciudades (Univ. de microeconomía, las infraestructuras, la autoritarismos preexistentes y postBarcelona); actualmente dotación de servicios públicos, etc. existentes a la guerra mundial tuvieron que, obviamente con la credibilidad me desempeño como desempeños económicos muy altos. que los economistas tienen, le han profesor Empezó la lucha por lo que llamamos puesto la mesoeconomía y que a (Centro Tecnológico de la apropiación del término, en los años nosotros nos gusta llamar “la economía 60 la cuestión de la sostenibilidad, en Desarrollo "Los Reyunos" del territorio”: un conjunto de factores los años 70 en América Latina hay todo económicos que no están San Rafael Mza) y una gran cantidad de textos…el texto incorporados ni a la macroeconomía consultor emblemático es el de Fernando ni a la microeconomía, y que independiente. Henrique Cardozo y Enzo Faletto llamamos economía del territorio y que “Desarrollo y dependencia” de poner explica por qué a veces territorios con en cuestión o de advertir que el mapa semejanzas tienen desempeños del desarrollo era muy coincidente con económicos diferentes. Desde el mapa colonial, o sea había una Becattini hasta acá, van más de 40 años de sistematización de experiencias y2014 de –un aprendizaje que [Página 1 / UNO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Agosto Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar reflexión en términos de que las es el más importante de todos, que es relaciones económicas no eran que no existe…Nosotros al descubrir relaciones económicas neutras y que que el territorio es un factor diferencial, estaba el peso de la historia, en ¿Qué es el Desarrollo local?


Entrevista a Fabio Quetglas [Sigue de pág. ant]

2.300

5% “En Argentina hay 2.300 municipalidades y en menos de 100 hay experiencias serias de relación entre la sociedad civil y gobierno local, eso es menos del 5%”.

experiencias y de un aprendizaje que es el más importante de todos, que es que no existe…Nosotros al descubrir que el territorio es un factor diferencial, que no es un commodities…entonces no hay respuestas urbi et orbi para el desarrollo. Es decir que cuando en Consenso de Washington le proponía la misma receta a Honduras, Filipina, China o Rusia…Nosotros hemos perdido la capacidad de ver el ridículo: la estructura familiar, la forma de trasmisión de los valores, los valores económicos. Todo eso tiene incidencia económica. El descubrimiento de que la heterogeneidad territorial tiene un impacto notable en la vida económica enriquece la posibilidad de la teoría económica y no la disminuye. O sea, la paradoja de la teoría del desarrollo local es que les va a dar más oportunidades a los economistas porque en vez de estar pensando siempre urbi et orbi van a tener que pensar que está claro que invertir es mejor que no hacerlo. Sí, Sí. Pero, ¿qué es invertir en el contexto de una ciudad islámica y qué es invertir en el contexto de una ciudad europea? Entonces, vamos a tener que ver cuánto vale la hora de trabaja de una mujer de familia latinoamericana y cuánto vale la hora de una mujer de familia sajona. La hora de trabajado de una mujer puede valer en la teoría lo mismo; pero en la praxis…Entonces, entender que el conjunto de las relaciones sociales que constituyen el territorio vivo, la territorialidad…Nosotros decimos siempre que “se hereda la topografía pero se construye el territorio”. Entonces este dato es lo que abre la puerta al enfoque del desarrollo local que consiste en que el diseño de la política pública no puede ignorar las particularidades del entorno si pretende ser eficiente; y justamente, más allá de que hay principios generales, hay un enriquecimiento y una perspectiva, no particularista, sino teniendo en cuenta los entornos reales donde opera la política pública.

¿Cómo se relaciona el desarrollo local con un tipo de desarrollo humano sustentable? La heterogeneidad territorial, en lo primero que te lleva a pensar es en los activos territoriales. Uno de los defectos del industrialismo fue pensar que la única forma de ser desarrollado era ser industrial. Y en ese sentido, se han hecho destrozos. Voy a dar un ejemplo argentino: en la isla de Tierra de Fuego nosotros teníamos una de las bahías, geográficamente probablemente la más linda del mundo, la bahía de Ushuaia sobre el Canal de Beagle, una belleza extraordinaria en una isla despoblada en los años 70 paralelamente a la vigencia del paradigma según el cual el desarrollo era la industria, se promovía la industrialización y había dos ciudades, Río Grande, no mediterránea pero de menor riqueza paisajística y Ushuaia; por supuesto no íbamos a tener un polo industrial en Río Grande y no en Ushuaia porque si desarrollarnos era industrializarnos, las dos iban a querer tener un polo industrial, y las dos tienen un polo industrial y ahora esa bahía, que es una bahía maravillosa, hoy está llena de galpones y containers, bastante afeada y ahí tenemos dos parques industriales de desempeño mediocre y además tiene un costo muy alto que la gente viva ahí porque hay un subsidio implícito; cuando aun siguiendo la lógica de la industriabilidad esa isla podría tener un gran parque industrial en Río Grande y Ushuaia ser una villa turística de alta calidad entonces hoy los puestos de trabajo allí sería absolutamente sostenibles a partir de una economía basada en un activo territorial real y existente, con salarios importantes además porque el turismo de alta gama genera salarios importantes. En definitiva lo que está en discusión con el desarrollo local y cuando vos me preguntás si tiene relación con el desarrollo humano sustentable, es que el desarrollo no existe, existen los desarrollos. Leé la entrevista completa en www.espaciospoliticos.com

[Página 2 / DOS] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Agosto 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar


Política

Economía

Análisis de coyuntura: Política & Economía Happy holidays from our family to (Banco yours! cuentas en el BCRA Central

Holdouts: en una solicitada

El Gobierno publicó una nueva solicitada en la que insta a los bonistas, que entraron en los canjes del 2005 y 2010, a exigir el pago de los fondos que se encuentran retenidos por el Bank of New York Mellon (BNY) por pedido del juez Thomas Griesa. Tras reiterar que la Argentina ha cumplido en tiempo y forma del pago de los importes de los vencimientos de los títulos, el escrito, que lleva la firma del Ministerio de Economía, vuelve a criticar la decisión del magistrado de Nueva York, Thomas Griesa, al afirmar que "no tiene juridiscción sobre los bonos reestructurados" y también cuestiona al mediador Daniel Pollack. El comunicado cita como ejemplo la posibilidad de "remover al Agente Fiduciario del cargo en cualquier momento y designar un sucesor". Asimismo indica que esas acciones no son en prejuicio de realizar otras acciones, entre ellas, la de apelar las órdenes judiciales de la Corte del Distrito de Nueva York para "hacer valer sus derechos toda vez que se le están reteniendo indebidamente fondos que son de su exclusiva propiedad". El Gobierno argentino advirtió al BNY que lo responsabilizaría por cualquier perjuicio que pudiera sufrir por las "acciones y omisiones" de la entidad. Sin embargo, Griesa sostuvo que el banco no puede ser culpado, ya que está cumpliendo una orden. El pago de Argentina al BNY fue ilegal. El BNY deberá retener los fondos en sus

argentino) hasta que haya una nueva orden de esta corte", dijo el magistrado. Asimismo, el gobierno nacional sostiene que Griesa bloqueó el pago de deuda reestructurada hasta que la Argentina no pague unos 1500 millones de dólares a los fondos de cobertura que rechazaron los canjes ofrecidos por Buenos Aires a los títulos impagos desde el default. Por lo cual, Argentina no pudo cumplir con sus obligaciones de deuda reestructurada al final de julio y varias calificadoras de riesgo consideraron que el país entró la semana pasada en su segundo default en trece años. En este marco, el ministro de economía explicó que el Gobierno está "enviando intimaciones" a dos bancos para que "faciliten el cobro" a bonistas reestructurados, en el marco de la causa con los holdouts. Además, el ministro sostiene: "Estamos diciendo que esos pagos sean realizados, tal como hemos dicho, conforme a los prospectos y a las leyes, y pedimos que se abstengan de generar cualquier acción que priorice su propia subordinación al juez, a los dueños de ese plata, que son los bonistas, que faciliten el cobro".

“Estamos diciendo que esos pagos son realizados, tal como hemos dicho, conforme a los prospectos y leyes”. Axel Kicillof

Negociaciones salariales y paros El gobierno bonaerense acordó con los representantes del Frente Gremial Docente, que realizaron un paro de 48 horas esta semana, conformar una

mesa – de trabajo paralos evaluar la [Página 3 / TRES] – Boletín Mensual de Espacios Políticos Agosto 2014 – Todos Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar situación de la infraestructura escolar y


Análisis de coyuntura: Política & Economía [Sigue de pág. ant]

Happy holidays from our family to mesa de trabajo para evaluar la contestó las críticas de diferentes situación de la infraestructura escolar funcionarios del Gobierno nacional y yours! y volver a reunirse la semana próxima planteó que las inversiones que

800

3.800 “Existen en ejecución 800 escuelas por más de 3.800 millones de pesos”

para constituir la comisión de seguimiento de salarios. El Frente Gremial Docente irá a la próxima reunión y descartó por el momento realizar nuevas medidas de fuerza como la efectuada el lunes y ayer, que dejó sin clases a casi tres millones de chicos. La Directora General de Cultura y Educación bonaerense, Nora De Lucía, explicó que “fue una reunión sumamente positiva en la que conformamos una mesa de trabajo y donde anunciamos al gremio que el fondo escolar se descentraliza en las escuelas para lo que se denomina gastos menores". De Lucía dijo que en el encuentro se informó también que “existen en ejecución unas 800 escuelas por más de 3.800 millones de pesos" y les pidió a los dirigentes gremiales “que nos ayuden con los edificios escolares que tienen problemas porque en 20.600 escuelas siempre puede haber inconvenientes". La titular de la cartera educativa aseguró además que "es necesario trabajar en conjunto para mejorar la calidad educativa y para retener a los chicos en la aulas", por lo que pidió a los docentes que no reiteren las medidas de fuerza. Durante el encuentro se acordó también que la semana próxima habrá una nueva reunión con el Jefe de Gabinete de ministros, Alberto Pérez, con el objetivo de conformar la comisión de seguimiento de los salarios de los docentes. Por su parte, el titular del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (Suteba), Roberto Baradel aseguró que "vamos a ver como evoluciona esta discusión", aunque por el momento descartó que se tomen medidas de fuerza.

Inversiones: la Unión Industrial Argentina y el Gobierno Nacional El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez,

reclaman “son plata y requieren condiciones, pero si no están dadas, no puedo obligar a nadie a que las haga“. “Los empresarios han trabajado y han puesto todo, son los mismos que antes hicieron crecer al 7 por ciento, ¿o creen que alguno se murió y lo reemplazamos, que tenemos dos equipos, A y B? No, es el mismo equipo, el que antes hizo todo para que el país creciera y ahora se esfuerza para poder sobrevivir”, expresó el directivo. En declaraciones a radio Mitre, Méndez replicó los reclamos que formularan el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación, Julio de Vido. Las declaraciones también apuntan a la presidenta Cristina Fernández de Kirhcner, que ayer pidió que el sector privado invierta en el país. Si las condiciones no están dadas, no puedo obligar a nadie a que la haga”, señaló al respecto. A Kicillof “le llevamos todo un programa” y por eso ahora “más que pedir una audiencia, espero que me llamen. No aceptó ni negó nada, lo leyeron y se dio vuelta a la página”, reprochó el representante de los industriales, según consignó la agencia DyN. “¿Se puede importar fácilmente?, no ¿Se pueden reembolsar utilidades a la casa matriz? No. Eso hace al clima de negocios, al clima de inversión, lo del default vino después”. “La queja (oficial) es que no hay inversiones, y no la hay, pero porque la situación macro no lo permite“, sostuvo. Para Méndez, el país tiene “costos altos de inversión y no es competitivo, un mercado en retracción, no (se) puede exportar utilidades, cuesta mucho ingresar materias primas e insumos. Hay un montón de trabas para una un montón Leyenda que describe un gráfico. de imagen ocosas”, sostuvo. “Quizás somos muy tolerantes, hemos sido muy tolerantes, pero es así”, aseguró.

[Página 4 /CUATRO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos – Agosto 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar


Sección Blog / Notas de opinión Happy from our family to yours! Por Alejandro holidays Giuffrida* El stop and go, las divisas que faltan y la fuga de capitales: una novela en capítulos En su última participación en la comisión de economía de Carta Abierta, Mario Rapoport deslizó que cansado ya de oír teorías sobre los recurrentes ciclos de stop & go en la Argentina, una interesante forma de analizar la escasez de divisas que aletarga el crecimiento económico podría ser estudiar la plata que se fue, en lugar de la plata que es necesario ingresar. Y la que se fue, ciertamente es mucha: El último stock de capitales fugados del que se tiene estimación corresponde a 2012 y alcanza los 374 mil millones de dólares. Lo que equivale a un 62% del PIB, pero que está fuera del sistema. Si la ecuación fuera Argentina al margen de regular, tendría por fuera el equivalente a toda la Colombia.

correcta, la su economía de su sistema economía de

Las aproximaciones surgen de cálculos relativamente moderados, que presentaron el año pasado en un informe los investigadores del Cefid-Ar Jorge Gaggero y Magdalena Rua, junto al investigador del IDAES-UNSAM Alejandro Gaggero.

Como un cuento

Los famosos ciclos de stop & go entonces podrían tener dos grandes vertientes desde donde analizarlos: Los causantes de la escasez de divisas (provocada por ejemplo por baja de precios internacionales, malas cosechas o déficits energéticos) y la necesidad de divisas (es decir, cuántos dólares necesita la economía para no detenerse y cómo puede conseguirlos). Claro que el problema es mucho más complejo, pero permítaseme simplificarlo así: el crecimiento industrial es dependiente de las divisas necesarias para importar insumos, que son aportadas por el sector agroexportador a partir de su comercio con el exterior. Cuando esas divisas no alcanzan (porque se usan para otra cosa o porque el agro se desinfla), el proceso de industrialización se detiene.

Una forma posible de resolverlo podría ser poner un cepo a la venta de dólares, limitar las importaciones que no hacen a los núcleos neurálgicos del proceso industrial y direccionar las divisas disponibles a las necesidades básicas (¿definidas según…?). La otra, devaluar: Limitar las importaciones por el tipo de cambio, promover las exportaciones por competitividad de moneda,

*Alejandro Giuffrida @alegiuffrida

Bio Es periodista y docente de la UNLZ-Soc. Actualmente estudia en IDAES – UNSAM

Blog http://artepolitica.com/articulo s/el-stop-go-las-divisas-quefaltan-y-la-fuga-de-capitalesuna-novela-en-capitulos/

Habitualmente escribe sobre cuestiones de política y economía.

Nota completa en espaciospoliticos.com.ar/blog

Los famosos ciclos de stop & go [Página 5 / CINCO] de Espacios Políticos – Agosto 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar entonces podrían– Boletín tener Mensual dos grandes  y por tanto reincorporar divisas vertientes desde donde analizarlos: Los al sistema. Con costos altos, causantes de la escasez de divisas


Sección en OFF Provincia y Ciudad de Buenos Aires

Happy fromTentaciones our family to lCoqueteosholidays políticos yours!Scioli aseguró que El diputado radical Daniel hablará con el diputado Martín Insaurralde a raíz de las versiones sobre el supuesto pase del dirigente de Lomas de Zamora al Frente Renovador de Sergio Massa.“En los próximos días vamos a hablar este tema”, .De esa manera, Scioli, uno de los aspirantes presidenciales por el oficialismo, no descartó la posibilidad de que Insaurralde, precandidato a la gobernación por el oficialismo, pudiera emigrar a las filas del ex intendente de Tigre. Insaurralde volvió a dar señales de alejamiento del kirchnerismo esta semana al criticar la gestión de Scioli. “Hay que repensar el sistema de salud pública” de la Provincia, dijo.

[ Sección Estudiantes EP ] Por Alejandro Macías Ciencia Política – Universidad Nacional de La Rioja

volvió a tomar distancia de un eventual acuerdo electoral con el PRO y afirmó que en el interior del país el macrismo “tienta a candidatos del espacio que tienen posibilidades de ganar”. Consultado sobre los dichos de la senadora Gabriela Michetti que había nombrado como posible compañero de fórmula de Macri al senador radical Ernesto Sanz, el mendocino señaló: “Lo hacen con la picardía de saber que nos genera ruido”. Estas declaraciones surgen luego de que, el fin de semana, desde UNEN le pidieran a Martín Lousteau que “se defina” por ese espacio o por el Pro.

Acercamiento a la Ciencia Política

El objeto de estudio de la Ciencia Política, cambió su posicionamiento según sus enfoques y los acontecimientos políticos que lo contextualizaron. El más relevante fue el empirismo politológico después de la primera guerra mundial, que causó la revolución conductista o behaviorista; ésta encadenó una seriación de consecuencias que detalla el clásico texto sobre el tema de Giovanni Sartori. En tal oportunidad el autor argumentó que la ciencia influenciada por el conductismo norteamericano produjo una "teoría de consecuencias no intencionadas" en tanto no podía, "dar la respuesta" del para qué de la Ciencia Política (Sartori, 2005). A razón de esto, es que los politólogos

norteamericanos

habían

aceptado

prácticamente

la

democracia como marco de referencia último, susceptible únicamente de modificaciones parciales (Bobbio, Matteucci, Pasquino, 2002). Esto es, lo que Leyenda que describe una

respecta en la actividad disciplinaria, un cierto excepcionalismo o consenso imagen o un gráfico. de la política liberal (Vidal de la Rosa, 2006).

} Lee la nota completa en www.espaciospoliticos.com.ar

[Página 6 / SEIS] – Boletín Mensual de Espacios Políticos –Agosto 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar


Agenda y eventos: Congresos de Ciencia Política

HappyDesayuno holidays from our family to yours! Segundo CiGob Encuentro Comunicación Política Miércoles 13 de agosto 9 horas

12 y 13 de agosto

Fundación CiGob

Universidad Católica de Cuyo

El miércoles 13 de agosto se llevará

Los conocimientos y habilidades

a

para

cabo

el

segundo

desayuno

actuar

con

eficacia

y

CiGob de 2014. Graciela Romer,

racionalidad en un contexto político

especialista

requieren

en

comunicación

cada

vez

más

de

política y Directora de la consultora

prácticas profesionalizadas en el

Römer & Asociados, analizará las

diseño

nuevas capacidades que deben

comunicación gubernamental y las

tener

campañas

los

líderes

políticos

para

gobernar en un entorno complejo La propuesta es conversar sobre cuáles

son

los

atributos

y capacidades que deben tener los dirigentes para hacer frente a las demandas simultáneas de cambio y continuidad de la sociedad.

Más información http://www.cigob.org.ar/

en:

En

el

y

gestión

de

la

electorales. contexto

actual

determinante

es

incorporar

habilidades y herramientas para crear y fortalecer las capacidades de

los

liderazgos,

para

diseñar

estrategias y tácticas en la gestión de

la

comunicación.

Más información en: http://www.cigob.org.ar/

Inscripción: http://bit.ly/1s2VsqV

[Página 7 / SIETE] – Boletín Mensual de Espacios Políticos –Agosto 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.