Boletín Mensual N° 34/ Septiembre 2014/ ISSN N°: 1853-870X
Happy holidays from our family to yours!
Entrevista a Graciela Römer[Socióloga] [Abogado*] son las
¿Cuáles
principales
matrices valorativas y perceptivas que
Happy holidays fromPública our family to yours! características de la Opinión determinan cómo argentina?
personajes,
se
medidas,
evaluarán
estrategias
y
políticas. Ello reduce los espacios de Pueden señalarse dos: La volatilidad. Si se
analizan
estos
30
años
de
democracia se comprueba el alto grado
de
fluctuaciones
que
ha
experimentado la opinión pública en casi todos los temas relevantes: la imagen y evaluación de los dirigentes políticos; la valoración de instituciones como el sistema judicial o el Congreso; las prioridades de la agenda pública (democracia, seguridad, honestidad, inflación); los vectores determinantes del
voto;
las
económicas
orientaciones
(estatismo
proteccionismo
vs.
y
liberalismo
y
desregulación); el rol del estado y del mercado;
la
política
consensos
posibles,
mayoritariamente,
reivindicados
ya
que
en
ocasiones (en la Argentina pueden señalarse particularmente el período menemista y, sobre todo, en la era kirchnerista) cada acción o propuesta es evaluada no por sus contenidos o valores propios sino en función de quién las enuncia. Es particularmente interesante
esta
tensión
valorativa
entre por una parte, la demanda de diálogo y consenso que se le reclama a la dirigencia política y al mismo tiempo la tendencia a asumir actitudes extremas frente a diferentes temas, por parte de la OP.
exterior
(“relaciones carnales con USA” en los
¿Cuáles es el rol de la opinión pública
90’vs.
en contextos electorales?
integración
sudamericana
a
Seguilo en: @GracielaRomer
*Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Docente. Asesora de partidos políticos y gobernantes. Directora, desde 1988, de Graciela Romer y Asociados. Secretaria Ejecutiva del Sector Privado de las Américas/OEA.
partir de 2003). Otra característica es la polarización.
La
opinión
pública
argentina tiende a organizarse en
Obviamente, confrontación
todo
proceso
democrática
de de
propuestas políticas tiene como eje
polos opuestos que constituyen
determinante las inclinaciones y el matrices y Mensual perceptivas que Políticos comportamiento de la opinión pública Reservados www.espaciospoliticos.com.ar [Página 1/valorativas UNO] –Boletín de Espacios – Septiembre 2014 – Todos los Derechos determinan
cómo
personajes,
medidas,
se
evaluarán
estrategias
y
como decisor final. Pero debe decirse que, como sostenía provocativamente
Entrevista a Graciela Römer [Sigue de pág. ant] comportamiento
Opinión Pública, demanda y valoraciones.
amenaza creciente) y un conjunto
debe decirse que, como sostenía
pueden sinterizarse: la reducción de
provocativamente el sociólogo Pierre
los actuales niveles inflacionarios, la
Bourdieu, “la opinión
pública no
preservación de los niveles de los
existe”. Ello significa que lo que
puestos de trabajo, la recuperación
entendemos como tal no es una
de los niveles de crecimiento y
expresión de una “voluntad general”
consumo
operativa, vinculante y unificada, tal
anteriores antes de la disminución de
como la definía Rousseau, sino el
los niveles de actividad económica.
efecto o resultado, ficcionalmente
También se perfila en los grandes
coherente,
de
centros urbanos la demanda de un
medición de opiniones, demandas o
nuevo tipo de liderazgo, con eficiente
valoraciones en una coyuntura dada
capacidad
y
tendencias
adaptación al cambiante contexto
lo
internacional,
que
de
estrategias
reflejan el
Por clásico
tanto,
apotegma
demandas
económicas
prevalecientes
pragmático
de
gestión de
y
en
que
que
años
y
de
carácter apunte
a
la
francés, debe subrayarse que ese
construcción de canales eficaces de
“singulier est bien pluriel”. La ´”opinión
diálogo y de generación de políticas
pública” es un efecto estadístico
de Estado a la largo plazo, y cuya
falsamente uniforme que oculta los
confiabilidad radicaría en otorgar un
altos grados de variabilidad que se
piso de previsibilidad y estabilidad en
verifican al interior de cada sociedad
un momento de alta incertidumbre.
y
colectivos
No se aspira a un líder carismático o
la
misma
a una figura providencial sino que
(clase, género, etnia, estilos de vida,
prevalece la búsqueda de una figura
niveles educativos, subculturas de
que garantice, entonces, estabilidad,
distinto tipo, zonas geográficas, etc.)
previsibilidad, transparencia, diálogo
que
responden
particulares
dentro
a de
y retorno a la senda de crecimiento De cara a las próximas elecciones, ¿cuáles
El 68% del electorado demanda un cambio. El 28% prefiere continuidad.
opinión
de
invirtiendo
28%
la
pública como decisor final. Pero
predominantes.
68%
de
son
las
sostenido.
principales
demandas del electorado a nivel
¿Cómo impacta el marketing político
nacional?
en la opinión pública?
Pueden reconocerse dos ejes de
Sólo puede hablarse de marketing
demandas: la exigencia de mayores
político en un sentido más bien
niveles de seguridad pública (mayor
metafórico y aproximativo.
control de la delincuencia de origen social y organizada, así como del narcotráfico, percibido como una
Leer
la
nota
completa
en
www.espaciospoliticos.com.ar
[Página 2/ DOS]–Boletín Mensual de Espacios Políticos – Septiembre 2014 – Todos los Derechos Reservados www.espaciospoliticos.com.ar
Política
Economía
Análisis de coyuntura: Política & Economía Happy holidays from our family to yours! La presidente anunció, por cadena
Ley de Abastecimiento
El Senado aprobó las reformas en la Ley
nacional, el proyecto de “Ley del Pago
de Abastecimiento. También
Soberano Local de la deuda externa de
así
la
creación de un Observatorio de Precios
la
y de un fuero judicial específico para
propone cambiar la jurisdicción de
canalizar los reclamos de los usuarios.
pago de los bonos y también el agente
Con 38 votos de senadores propios y
de pago fuera de EE.UU.
aliados, el kirchnerismo logró la media
Por su parte, el ministro de economía
sanción de la nueva Ley propuesta por
explicó
el Ejecutivo, que actualiza las multas y
proyecto de ley. Esta necesidad de dar
autoriza una mayor intervención del
a conocer los puntos sobresalientes se
Estado en el proceso de formación de
da por dos motivos: el primero es que el
precios.
30 de septiembre es el vencimiento del
La oposición, con 27 votos, rechazó de
bono Par por unos u$s200 millones. Si se
plano
aprueba
la
iniciativa
por
la
República
los
Argentina”,
principales
el ser
el
cual
temas
El Senado aprobó las reformas en la Ley de Abastecimiento.
del
proyecto,
ese
dinero
depositado
en
Nación
"discrecionalidad" que depositaría la
debería
propuesta en los funcionarios públicos
Fideicomisos en reemplazo del Bank of
para formar precios y aplicar sanciones.
New York
Con ese argumento votaron en contra
pago. La segunda razón es que el
la UCR, el interbloque FAUNEN, el PRO y
próximo 15 de septiembre el Gobierno
el PJ disidente, quienes mantuvieron su
debe
postura a pesar de los cambios que
Presupuesto 2015.
aceptó el FpV en el debate en comisión
Por ese motivo, desde el Ministerio de
para morigerar el poder que tendrá la
Economía sostienen que es crucial tener
Secretaría de Comercio.
aprobada la ley por lo menos antes de
(BONY) como agente de
presentar
el Proyecto
de
esa fecha en ambas cámaras.
[Página 3/TRES]–Boletín Mensual de Espacios Políticos –Septiembre 2014 – Todos los DerechoslaReservados www.espaciospoliticos.com.ar También buscarán aprobar
polémica Ley
de
Abastecimiento,
la
Análisis de coyuntura: Política & Economía [Sigue de pág. ant]
Happy holidays from our family to También buscarán aprobar la más de cerca a las empresas, yours! polémica Ley de Abastecimiento, la tildada de “intervencionista”. de Defensa
al
Consumidor y
la
es El
mismo rótulo le recayó a la ley de
de Defensa de la Competencia.
Medicina Privada, sancionada en
La intención del Gobierno parece ser
2011, que sustenta el freno actual al
sacar
copago.
inmediatamente dictamen
favorable de
comisiones
para
el
proyecto de ley, que entre otras cosas modifica la sede de pago de los bonos
reestructurados y
reemplaza como agente fiduciario al BONY por Nación Fidecicomisos y poder pagarles a los bonistas de los canjes de 2005 y 2010.
Acorralada por la suba de costos
El Gobierno frenó el copago El Secretario de Comercio, Augusto Coda, afirmó: “Les planteamos a las empresas de medicina privada que no
corresponde
adicionales
a
las
aplicar
pagos
cuotas
de
los
afiliados, y que eviten situaciones que nos
3,7%
lleven
a
tomar
medidas
sancionatorias”. Las compañías, por su
parte,
informaron
que
dieron
marcha atrás con los copagos que, según habían anunciado días atrás, iban a comenzar a cobrar desde los
4,6%
primeros días de septiembre. Si de todas formas deciden continuar en ese plan, el Gobierno los va a multar, confirmó Costa. La tensión entre las empresas, el Estado y, en definitiva,
La actividad indistrial empieza a dar signos de agotamiento. Se espera una caída de entre el 3,7 y el 4,6% respecto del 2013.
Industria Nacional La suba de costos internos, la caída del consumo, los problemas para importar insumos indispensables y la falta de crédito hicieron que se derrumbara el nivel de actividad en sectores clave.
los consumidores, se reedita, en un capítulo que parece ensayado, en la misma semana de la media sanción de la nueva ley de Abastecimiento, que levantó encendidas críticas en el
internos, la caída del consumo, la imposibilidad de importar insumos indispensables para producir y la falta de
financiamiento,
la
actividad
industrial empieza a dar signos de agotamiento. Los pronósticos indican que la caída oscilará entre un 3,7% y 4,6% al finalizar este año, respecto de 2013. Entre otros indicadores, en la Unión Industrial Argentina (UIA) destacan que
se
detuvo
el
proceso
de
creación de empleo, se deterioró el margen unitario desde 2012 (efecto compensado por el volumen de ventas,
hasta
la
llegada
de
la
recesión) y cayó, desde 2013, la rentabilidad, debido al aumento de costos y la menor demanda (muy marcada en ciertos sectores, como el automotor). Leyenda que describe una imagen o un gráfico.
sector patronal y en varios sectores de la oposición. Esa norma, a partir de la cual el Gobierno quiere regular .
[Página 4/CUATRO]Boletín Mensual de Espacios Políticos –Septiembre 2014 – Todos los Derechos Reservados www.espaciospoliticos.com.ar
Sección Blog / Notas de opinión Happy holidays family yours! Por Patricio Gómez Talavera* from our el laborista Anthonyto Garotinho (que en Como se ha venido consolidando en la aún joven democracia brasileña, desde 1994 las compulsas electorales se dirimen en dos ejes fundamentales: uno de centro-izquierda, encarnado por la coalición que encabeza el PT, y otro de centro-derecha, en un frente cuyo liderazgo consolida al PSDB como referencia. Como ha señalado recientemente una de las cientistas políticas más prestigiosas de Brasil, Rachel Meneguello, este clivaje electoral ha venido polarizando las campañas electorales: salvo en 2002 (la elección que consagró por primera vez a Lula) en ningún caso desde 1994 ambos ejes, sumados, representaron menos del 80% de los votos, según los datos del Tribunal Superior Eleitoral. Aún con una masa de indecisos en el entorno del 15% (según las últimas mediciones de Ibope y Datafolha), las elecciones del 2014 no parecen que vayan a desentonar con este patrón histórico. Pero, ¿cómo se compone el restante 20%, resistente a la polarización?¿Qué rol tiene la izquierda que no acepta la tensa adaptación que el PT ha hecho de su propuesta programática a la realidad de las transacciones parlamentarias y políticas? En este sentido, cabe marcar dos grandes hitos en la historia reciente, de intentos serios (y a la postre infructuosos) de construcción de una “tercera vía”: las elecciones de 2002 y 2010. En la primera, el entonces gobernador de Río de Janeiro,
2014 pugna por retomar el sillón estadual carioca), obtuvo el 17%, detrás de Lula y Serra. En 2010, Marina Silva (Partido Verde) rompería su récord: 19,33%, un universo de casi veinte millones de brasileños. Ambos intentos se diluirían con el tiempo: Garotinho optó por homologar su representatividad a la vasta coalición petista, y Silva la perdió en alianzas cuestionables y posicionamientos erráticos. De todas maneras, dicho pasado reciente aún cimenta interés por ella: Eduardo Campos la enroló como candidata a vice. El resto de los intentos (el médico Enéas Carneiro, en 1994, o a nivel local, el payaso Tiririca o el futbolista Romário) no lograron exceder el “techo de cristal” del 10% que desde 1985, la izquierda radical brasileña tiene. Pero ¿quién, dentro de un electorado que se distingue por su gusto por la moderación y el gradualismo, vota a la izquierda radical? Siguiendo la geografía electoral, observamos como votante de esa izquierda a un electorado joven, mayormente femenino y urbano, de grado universitario, básicamente del sudeste del país, morador de ciudades con más de 500 mil habitantes, con fuertes preocupaciones políticas de “tercera generación” (transparencia política, medio ambiente, universalización de la enseñanza superior, formas y calidad de la representación política).
@PatoGTalavera
Bio Licenciado y profesor en Historia (UBA). Docente e investigador.
Blog www.revistaperiscopio.com.ar
¿Qué escribe habitualmente? Escribe sobre política internacional.
Nota completa en espaciospoliticos.com.ar/blog
Suelen formar parte de colectivos de el laborista Anthony Garotinho (que en son tendientes, mayormente, [Página 5/CINCO] – Boletín Mensual de Espaciosprotesta, Políticos – ySeptiembre 2014 – Todos los Derechos Reservados www.espaciospoliticos.com.ar 2014 pugna por retomar el sillón a una filosofía antisistema y críticos de la estadual carioca), obtuvo el 17%, detrás actual convivencia del PT con de Lula y Serra. En 2010, Marina Silva
Sección en OFF Provincia y Ciudad de Buenos Aires
Happy holidays from¿Presidenciables our family to la Ciudad? ¿Todo bien o todo mal? caminan yours! Daniel Scioli encabezó este sábado Dos de los precandidatos que aspiran el encuentro de “Reflexión y debate” del Partido Justicialista celebrado en Punta Alta. Allí, con tono de candidato, resaltó que “el tiempo que se viene no es para dirigentes sin experiencia o que no generan previsibilidad y no transmiten tranquilidad”, ya que, consideró, hay asignaturas pendientes, “como la soberanía energética y el desarrollo agroalimentario”. En el encuentro, Scioli compartió escenario con distintos dirigentes del kirchnerismo, como el intendente de La Matanza y titular del PJ provincial, Fernando Espinoza y la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez. “No podemos decir que está todo bien, pero tampoco que está todo mal”, advirtió Scioli, y apuntó al 2015 directamente, al decir que deberá abordarse una “agenda de desarrollo”, ya que de lo contrario se volverá “hacia atrás”.
[ Sección Estudiantes EP ]
a consagrarse herederos de Cristina Kirchner han decidido dar sus primeros pasos en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata del ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo y del titular de la cartera de Defensa, Agustín Rossi. Randazzo se reunió con dirigentes del kirchnerismo porteño y algunos artistas afines al modelo de la presidente Cristina Kirchner. Según entienden, puertas adentro del Frente para la Victoria, es el momento de que todos aquellos que tengan ganas de ser candidato “jueguen”. Aunque admiten que “luego habrá que tomar decisiones en función de las perspectivas de cada uno”. En sintonía con esta estrategia, Agustín Rossi presentará su precandidatura en la Ciudad. Un territorio esquivo para el kirchnerismo duro, que el pretende conducir.
El contractualismo en estos días
Por Angie Lafuente – Ciencia Política UBA
@Angielafuente
Lee la nota completa en www.espaciospoliticos.com.ar
Este trabajo tiene por objetivo demostrar, de manera breve y sintética, cómo las teorías políticas, en particular las de los llamados contractualistas, pueden trascender los siglos y aún así verse en la cotidianeidad sin siquiera ser conscientes de ello. Un integrante de nuestra sociedad puede no tener conocimiento pleno de la teoría de Thomas Hobbes y aún así reclama a un soberano por su seguridad ante el peligro inminente de muerte violenta; o sin cuestionarlo, entiende que aquél que trabaja posee propiedad sobre lo que aplica su trabajo, tal como lo afirma John Locke en su ensayo sobre el gobierno civil; ni tampoco alude a Jean Jacques Rousseau al defender la democracia como la mejor forma de representar la voluntad general, siendo éste uno de los conceptos esenciales en la teoría de aquél. Ubicándonos en la Argentina de 2014, es fácil reconocer muchos de los conceptos desarrollados por Thomas Hobbes en el siglo XVI en Inglaterra sin muchas diferencias, a pesar de los siglos transcurridos entre uno y otro momento de la historia. El primero, y uno de los más esenciales en su teoría, es la de un estado de naturaleza en el que los hombres se hayan en una guerra permanente de todos contra todos (situación de desconfianza), donde no hay valores, principios ni leyes de ningún tipo. En éste estado de Leyenda que describe una naturaleza el hombre posee una libertad que el autor define como “ausencia imagen o un gráfico. de impedimentos externos (…) que con frecuencia reducen parte del poder que tiene un hombre de hacer lo que quiere”1, y ello es lo que provoca que el estado de naturaleza sea también un estado de guerra donde la amenaza de muerte es inminente. Hobbes basa su teoría en que todos somos iguales, desde el primer
momento, es decir,– Todos desde nos Reservados encontramos en nuestro estado de [Página 6/SEIS]-Boletín Mensual de Espacios Políticos –Septiembre2014 los que Derechos – www.espaciospoliticos.com.ar naturaleza, anterior a la sociedad civil. Si trasladamos dichos conceptos a nuestra sociedad actual no vamos a encontrar discrepancia alguna entre
Agenda y eventos: Congresos de Ciencia Política
Happy holidays from our family to yours! Congreso sobre Democracia Espacios Políticos N°10 El Congreso sobre Democracia es un tradicional encuentro académico que desde 1994 se realiza cada dos años en la ciudad de Rosario, Argentina, organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. En esta oportunidad, la consigna del Congreso es “Entre el malestar y la innovación. Los nuevos retos para la democracia en América Latina.”
Presentamos la edición N°10 de Espacios Políticos, cuyo eje temático es “Estado, Democracia y Sociedad: actores, agendas y desafíos en el siglo XXI”. Se trata de una publicación que reflexiona y abre el debate sobre temas de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales.
llegada. Por el contrario, se trata de de una búsqueda sin término que persigue
La presentación es el miércoles 10 de septiembre a las 13h en el Aula 115 de la Universidad Nacional de Rosario en el marco del XI Congreso Nacional y IV Congreso Internacional sobre Democracia "Entre el malestar y la innovación. Los nuevos retos para la democracia en América Latina".
un horizonte móvil. La apuesta por la democracia requiere un permanente
Más información en:
La
democratización
es
un
proceso
dinámico que siempre permanece incompleto y no reconoce un punto de
compromiso profundizarla
y
cotidiano expandirla
y
para exige
http://espaciospoliticos.com.ar/
renovar los desafíos para evitar su declive y vaciamiento. Su permanencia no está asegurada de antemano y está expuesta constantemente al riesgo de inversión, de desdemocratización. Más información en: http://www.congresodemocracia.com. ar/?page_id=23
[Página 7/SIETE]–Boletín Mensual de Espacios Políticos –Septiembre 2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar