Boletín EP - Noviembre 2014

Page 1

Boletín Mensual N° 36/ Noviembre 2014/ ISSN N°: 1853-870X

Happy holidays from our family to yours!

Entrevista a Martín Tetaz [Economista*] Happy holidays from our family to yours! con crisis económicas.

En un año electoral ¿qué rol tiene la economía en el comportamiento de los políticos? ¿Influye en las estrategias de campaña?

Cuando se cruza el índice de confianza de los consumidores con la imagen de la presidenta la relación estadística es tan fuerte que el 60% de los cambios en la imagen pueden ser explicados por cambios en la confianza de los consumidores. Por esta razón, aunque la economía no lo es todo, influye mucho, pero por sobre todas las cosas importan las expectativas y percepciones que las personas tengan respecto de la economía, más que la economía per sé En este sentido, es fácil ver cómo el crecimiento del gasto ha sido sistemáticamente más pronunciado en los años impares que en los pares, coincidente con el ciclo electoral y como el gobierno eligió un combo de mayor inflación pero más crecimiento, porque sabe que a la gente le importa más el empleo que los precios Finalmente, el empecinamiento en el atraso cambiario es el mejor ejemplo de que el gobierno usa herramientas económicas con fines electorales.

La crisis de los años 29/30 precipitó el golpe de Yrigoyen, la del 55 el de Perón, en el año 62 por primera vez en la historia Argentina tuvo más de 100% de inflación y le costó la cabeza a Frondizi, en el 75/76 el Rodrigazo se llevó puesta a Isabel, los militares debieron adelantar su retirada por el colapso de la tablita de Martinez de Hoz, Alfonsín sufrió la restricción de divisas y la hiperinflación, De la Rúa se tuvo que ir por no poder sostener la Convertibilidad y este gobierno hizo sus peores elecciones en años recesivos. La única excepción histórica es el derrocamiento de Illia, que se produjo en condiciones económicas buenas, pero tergiversadas por la prensa.

Seguilo en:

@martintetaz

*Economista

especializado en economía del comportamiento.

Profesor de la UNLP y de la ¿Cuáles son las expectativas sobre la UNNoBA. Investigador del IILe evolución de la inflación? investigador visitante del Las expectativas de los consumidores, CEDLAS. Doctorando en según la última encuesta de Di Tella Ciencias de la Gestión en la ubican la inflación en el 41% para los UNLP. próximos 12 meses, de manera coincidente con la mayor parte de los Cuenta con estudios de especialistas. postgrado en psicología Será crucial lo que ocurra con las cognitiva en la UBA. Su área reservas y el dólar, porque si el de interés es el funcionamiento Gobierno no consigue financiamiento de la mente y la forma en la externo en 2015 y las reservas ¿La situación económica afecta la que las personas toman continúan cayendo, en un contexto decisión del electorado? ¿Por qué? decisiones. de más pesos en la calle por culpa de Por supuesto; todas las grandes crisis la emisión que se hace para financiar políticas del siglo pasado (y de lo poco el déficit, esto puede llevar a una que va de este) coinciden con explosión del dólar y la inflación en una tendencia parecida a la que se crisis económicas. La Mensual crisis dede losEspacios años Políticos [Página 1/UNO] –Boletín –Noviembre 2014 –Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar observó en Venezuela, donde el 29/30 precipitó el golpe de Yrigoyen, la paralelo cotiza a 100 Bolívares y la del 55 el de Perón, en el año 62 por inflación trepa al 70%. primera vez en la historia Argentina


Entrevista a Martín Tetaz una tendencia parecida a la que se observó en Venezuela, donde el paralelo cotiza a 100 Bolívares y la inflación trepa al 70%.

Psychonomics pretende explicar por qué decidimos del modo en que lo hacemos

[ Inflación]

41% 12meses Según las encuestás más recientes, se estima un 41% de inflación para los próximos 12 meses.

En nuestro escenario, nacional e internacional, ¿cuál es la salida de la inflación? Como punto de partida es preciso recuperar la transparencia y credibilidad del INDEC, volviendo a incorporar a todos los técnicos despedidos en 2007 Luego la salida pasa por recuperar el crédito externo, sincerar el precio del dólar, cortar la emisión para financiar el déficit y presentar un plan fiscal y monetario que sea creible. Para contribuir con ese plan será necesario abrir el comercio internacional.

¿Qué es overshooting? ¿Cómo debería funcionar en nuestro caso? Se trata de una sobre-reacción que se produce en los mercados de divisas luego de un proceso de apreciación cambiaria inducida por el Banco Central, cuando la autoridad monetaria decide liberar el tipo de cambio. Se produce una presión muy grande y el dólar sube más allá de su precio de equilibrio. Por ejemplo, en el 2002 cuando se salió de la Convertibilidad, el dólar pasó de costar 1 a 4 pesos en pocos meses, para luego ceder y quedar estabilizado en torno de los 3 pesos.

¿Cuál es el tipo de cambio ideal para nuestra economía? Es una pregunta muy difícil de responder, porque depende de las prioridades de la política económica. Un dólar caro favorece las exportaciones (sobre todo las de productos regionales) y protege a las industrias locales de la competencia externa, pero supone una menor capacidad adquisitiva de los salarios porque genera un mayor precio de los bienes transables (potencialmente exportables e importables).

[Sigue de pág. ant]

Un dólar barato genera una sensación de riqueza, porque hace que los bienes importados, los que compiten con las importaciones y los bienes exportables, sean más baratos. Pero un dólar barato atenta contra los productores locales y contra las exportaciones. Además el problema de un dólar artificialmente barato es que muchas veces no resulta sostenible, como sucede por ejemplo ahora en la economía argentina, entonces el BCRA pierde reservas y debe poner limitaciones tanto a la compra de dólares como a las importaciones. En síntesis, para el desarrollo económico lo ideal es un tipo de cambio moderadamente alto, que al tiempo que estimula la producción, no signifique salarios deprimidos.

¿Cómo debería ser la economía del futuro para obtener un desarrollo sustentable? La clave pasa por pensar cómo será la demanda mundial en los próximos 30 años y prepararse para ese mundo en el que la clase media china ya está consolidada y emerge una clase media alta que demandará otro tipo de bienes. Para ser competitivos no podemos jugar solos, tenemos que formar parte de un gran bloque sudamericano que funcione como una sola economía y que nos permita lograr economías de escala para la producción de bienes industriales y mercados grandes para la emergencia de productos diferenciados (por marca o calidad) que son los que dominarán el mercado mundial. El mundo que viene es uno de tecnologías, derechos de propiedad (marcas y patentes) y productos diferenciados. La convergencia no se producirá de manera automática sino que requerirá de un proceso de planificación y coordinación de agentes por parte del Estado.

[Página 2/DOS] – Boletín Mensual de Espacios Políticos –Noviembre2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar


Política

Economía

Análisis de coyuntura: Política & Economía Happy holidays from our family to yours! Guastavino (FPV-Entre Ríos), presidente

La Reforma del Código Procesal Penal

Cristina Fernández de Kirchner anunció

de la Comisión de Justicia y Asuntos

el envío al Congreso de la reforma del

Penales, el proyecto recibiría dictamen

Código Procesal Penal. Una de las

el 12 de noviembre y llegaría al recinto

mayores novedades de la iniciativa

una semana después. "Lo que se está

consiste en la contemplación de la

abriendo es un gran debate nacional y

"expulsión de extranjeros para aquellos

una

que tienen irregularidades y que sean

ciudadana más amplia", afirmó ayer

sorprendidos in fraganti en la comisión

Alak ante las comisiones de la Cámara

de un delito, y que no podrán volver en

alta que analizan el proyecto del nuevo

quince años al país". Se trata de uno de

código de rito en materia penal.

los

reclamos

que

había

hecho

públicas.

El

de

participación

el

secretario de Seguridad Sergio Berni en declaraciones

mecánica

Inflación y sueldos

nuevo

proyecto también propone cambios

En 12 meses, los sueldos perdieron un 5%

importantes en el régimen de prisión

de su poder adquisitivo. Según el INDEC,

preventiva ya que impulsa que "quien cometa delitos graves estará preso desde el primer día y a los 10 meses tendrá su condena". El ministro de Justicia, Julio

Alak,

aseguró

en

el

La caída no fue mayor porque los sueldos en negro crecieron mucho más que los registrados. En septiembre, los salarios, medidos por el INDEC, volvieron

Senado que el texto del nuevo Código

a quedar rezagados con respecto a la

Procesal Penal de la Nación (CPPN) que

inflación, medida por los privados, y

impulsa

Cristina

acumulan en un año una caída de algo

Kirchner está sujeto a modificaciones y

más del 5% de su poder adquisitivo, que

no será aprobado "a libro cerrado". Sin

no es mayor gracias a que, al menos

el

gobierno

de

embargo, el oficialismo confirmó que reducirá en una semana el tratamiento en la Cámara Alta de la iniciativa de 349 artículos. Según anunció Pedro

según

las

estadísticas

oficiales,

los

salarios en negro vienen creciendo más que los registrados. El Índice de Salarios

del INDEC registró –en septiembre unReservados – www.espaciospoliticos.com.ar [Página 3/TRES] – Boletín Mensual de Espacios Políticos –Noviembre2014 Todos los Derechos Guastavino (FPV-Entre Ríos), presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos

alza del 1,67% con respecto a agosto. Es


Análisis de coyuntura: Política & Economía [Sigue de pág. ant]

Happy holidays from our family to yours! del INDEC registró en septiembre un alza del 1,67% con respecto a agosto. Es la suba más baja desde diciembre del año pasado y es también menor que la de septiembre del 2013. De todos modos, para el caso de los salarios es fundamental el alza acumulada, que según el INDEC llega al 34,6% para los últimos 12 meses y al 28,2% en lo que va del año.

Ley de Hidrocarburos Se aprobó la Ley de Hidrocarburos.

La mejora en los aumentos no es pareja: en las estadísticas oficiales, los

Carrió afirmó que "No se puede dictar una ley de hidrocarburos sin un

salarios de los trabajadores privados registrados aumentaron un 32,5% de septiembre a septiembre, mientras que los de los estatales avanzaron un 34,63%, en línea con el promedio; los que más mejoraron, según el INDEC, fueron los de los trabajadores en negro, con una suba interanual del 41%. La suba de los salarios de septiembre

Inflación y salarios

41,6% 5% También perdieron los sueldos frente a una suba de precios del 41,6% que implica que el promedio de los salarios perdió algo más de un 5%.

fue menor a la inflación del 2,48% que calculó para ese mes el IPC Congreso –que promedia las mediciones de diversas consultoras y organismos movimiento

privados-. interanual

En el también

perdieron los sueldos frente a una suba de precios del 41,6% que implica que el promedio de los salarios perdió algo más de un 5% de su poder adquisitivo, aunque la situación es más grave para los trabajadores privados registrados mientras que, según el INDEC, el poder de compra de los sueldos en negro prácticamente se mantuvo. La situación cambia si se compara el Índice de Salarios con la medición de precios del INDEC. En lo que va del año, los sueldos mejoraron oficialmente un 28,2%, frente a un incremento del 19,8% en los precios minoristas, lo que implica que, para el Gobierno, los sueldos rinden hoy un 7% más que a principios de año.

Fue por 130 votos a favor, 116 en contra y 1 abstención. Para el FpV dará un marco para atraer inversiones extranjeras para alcanzar el autoabastecimiento energético. La oposición denuncia negociados y avance sobre la autonomía provincial. La diputada Nacional Elisa

mínimo de garantía ambiental y es por una cuestión estratégica, porque somos el camino al Pacifico". Por su parte, Hermes Binner (socialismo) sostuvo que "con esta ley estamos dejando pasar la oportunidad de poder concertar una política de Estado en materia energética que permita recuperar el autoabastecimiento perdido en esta década". Otro presidencial, Julio

precandidato Cobos (UCR),

afirmó que la ley "no va a solucionar el tema energético, como la Ley de Abastecimiento no solucionó la inflación y el pago soberano no solucionó el tema de la deuda externa". Mario Metaza (Frente para la Victoria) dijo que Argentina necesita "muchos Chevron" – aludiendo al acuerdo que la empresa firmó con YPF para explotar Vaca Muerta– para alcanzar el autoabastecimiento energético. El presidente de la comisión de Energía de Diputados defendió el proyecto oficial y calificó a los opositores de "terroristas de la palabra porque insisten en lo de tratamiento exprés". El legislador aseguró que "no es verdad que las provincias pierden poder de negociación" y resaltó que Leyenda que describe una

"tampoco verdad que imagen oesun gráfico. proyecto no incentiva

este la

competencia".

[Página 4/CUATRO]–Boletín Mensual de Espacios Políticos –Noviembre2014–Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar No obstante, el legislador aclaró que

la propuesta "tiene el aval de todos


Sección Blog / Notas de opinión Happy holidays from our family to yours! Por Fernando Domínguez Sardou* “Uruguay no se detiene”, el perfil de su Hace 10 años Tabaré Vázquez se imponía holgadamente en primera vuelta logrando el esperado triunfo nacional del Frente Amplio: el cambio era el primer gobierno de un partido no tradicional. Hace 5 años, la fórmula encabezada por el exguerrillero José Mujica y el ministro de economía Danilo Astori se imponían en una poco competitiva segunda vuelta: el cambio era el giro a la izquierda del gobierno. 2014: Tabaré Vázquez y el Frente Amplio obtienen el triunfo por un margen mayor al vaticinado por las encuestas, aunque no logran evitar una segunda vuelta. Las condiciones, a primera vista, parecen muy similares a las de 2009: un Frente Amplio con poco menos del 50% de los votos, y una casi segura mayoría parlamentaria; un Partido Nacional orillando el 30% de los votos, y un Partido Colorado como clara tercera fuerza. Sin embargo, presenta sus diferencias: ¿qué es lo que cambia en relación a las elecciones pasadas? ¿Votaron los uruguayos de manera conservadora para mantener lo logrado desde 2004, como proponía la campaña oficialista? ¿O pidieron un cambio a través de su opción en las urnas? Si bien es cierto que el Frente Amplio, a partir de una campaña en la que con talante positivo, demonizaba a la oposición, afirmando que solo con ellos

votación distó bastante de ser conservador. Baste analizar cómo se distribuyeron internamente sus votos. Las listas más votadas fueron aquellas vinculadas a una propuesta de “giro a la izquierda”, similar a lo que ocurrió en 2009 (en particular, la lista 609 del presidente Mujica). Incluso, permitiendo el surgimiento de nuevos actores internos como Compromiso Frenteamplista de Raúl Sendic, o el sector de Constanza Moreira. Como contrapartida, los sectores más moderados y “conservadores” como el Frente Liber Seregni de Danilo Astori –a quién Tabaré mostró como futuro ministro de economía y garantía de gobierno- o el Partido Socialista perdieron prácticamente la mitad de su bancada. Dicho de otro modo, los votantes frenteamplistas no votaron seguir con lo mismo, sino que votaron lo mismo que en 2009 y no lograron: un giro a la izquierda. Este vuelco a la izquierda del electorado antes que la continuidad se observa también en la excelente elección de la Unidad Popular, que logró ingresar por primera vez al Parlamento. Los votos hacia este partido son votos que se fugaron principalmente del Frente Amplio, y explican en parte su caída.

*Fernando Domínguez Sardou @ferdsardou

Bio Politólogo de la UCA. Realizó postgrados en “Análisis y construcción de escenarios políticos” y en “Opinión pública” en FLACSO Argentina.

Blog www.noticiaselectorales.com.ar

¿Qué escribe habitualmente? Habitualmente escribe sobre procesos electorales.

Nota completa en espaciospoliticos.com.ar/blog

[Página 5/CINCO] – Boletín Mensual de Espacios Políticos –Noviembre2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar

“Uruguay no se detiene”, el perfil de su votación distó bastante de ser

También, la exitosa campaña Partido Independiente –con

del su


Sección en OFF Provincia y Ciudad de Buenos Aires

Happy holidays fromMejor our family to cosas… Camino al 2015 no hablar de ciertas yours! Según los principales sondeos el ganador en las encuestas es Martín Insaurralde con el 31,7% de las intenciones de voto, seguido de lejos por el candidato massista Felipe Solá con el 13,4%. Margarita Stolbizer, líder del GEN, se ubicó en tercer lugar con 12,4%. María Eugenia Vidal, la candidata de Macri para pisar fuerte en el distrito, no logra despegar y consiguió el 5% de intención de voto. Por su parte, el ladero de Massa, Darío Giustozzi, alcanzó el 4,2% y Gustavo Posse, intendente de San Isidro, también de las filas del Frente Renovador, obtuvo el 2,9%. En último lugar se ubicó el director de la Anses, Diego Bossio. Aún sin confirmar su postulación, el dirigente obtuvo el 1,5% de las intenciones.

[ Sección Estudiantes ] Por Sol Didiego – Cs. Comunicación - UBA

@soldidiego

Lee la nota completa en www.espaciospoliticos.com.ar

Gobierno Electrónico en Chile

¿Martín Lousteau está lanzado o no como candidato del Frente Amplio UNEN? Según el propio candidato no va a definir (al menos en público) si será o no candidato a jefe de gobierno hasta que Mauricio Macri no les ponga fecha a las elecciones porteñas, es decir, que decida si serán desdobladas o si las unificará con las nacionales, lo que requiere un cambio en la ley. Macri juega su juego, con sus tiempos. Y Lousteau, también esquiva las definiciones. ¿Nuevas alianzas? Macri y Massa son los nombres que suenan como opciones para establecer alianzas de cara a las elecciones. Los miembros de FA-UNEN considera que con estos “manotazos de ahogados” UNEN genera aún más confusión….Aclarando, oscurecen.

Cuadro de texto , haga clic en Romper vínculo hacia delante.

Puede generado romper un avínculo dos En el contexto del cambio de época partir entre de las cuadros de texto vinculados de una revoluciones tecnológicas que nos depositan en la Era Digital, se da una historia. Para ello, seleccione el preocupación creciente por el ingreso a la Sociedad la Información en elde cuadro de de texto. En la barra herramientas Cuadro de texto haga marco de una economía mundial basada en el saber. La manera en, que clic en Romper vínculo hacia delante cada nación responda a esta cuestión y desarrolle estrategias para Puede romper un vínculo entre dos encararla va a determinar el nivel de desarrollo que alcance, el bienestar de cuadros de texto vinculados de una su población y el lugar que ocupe en unhistoria. mundo globalizado competitivoel Para ello, yseleccione cuadro de texto. En la barra de (o, a nuestro entender, competitivamente globalizado). herramientas Cuadro de texto , haga La cuestión de la Agenda Digital se relaciona justamente con hacia esto, con las clic en Romper vínculo delante políticas llevadas a cabo por los diferentes países para dar respuesta a los Puede romper un vínculo entre dos cambios. En el caso chileno, se trata de una respuesta de las más rápidas cuadros de texto vinculados de de una historia. Para ello, seleccione Latino América que ya lleva tres etapas y que tiene como punto de llegadael cuadro de texto. En la barra de el 2020. Sin embargo, basándonos enherramientas el recorridoCuadro hechodehasta aquí, texto. Leyenda que describe una imagen un gráfico. podríamos presumir que continuará dado que se otrata de un proyecto Puede romper un vínculo entre dos nacional que excede lo partidario cuadros y que de hatexto recorrido diferentes vinculados de una historia. Para ello, seleccione administraciones obteniendo el apoyo y seguimiento por parte de todas ellas.el cuadro de texto. En la barra de herramientas Cuadro de texto , haga clic en Romper vínculo hacia delante

[Página 6/SEIS] – Boletín Mensual de Espacios Políticos –Noviembre2014 – Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar

Puede romper un vínculo entre dos cuadros de texto vinculados de una


Agenda y eventos: Congresos de Ciencia Política

Happy holidays from our family to yours! Conferencia

40 Años de FLACSO Argentina- Jornada Académica de Celebración “Ciencias Sociales y agendas públicas para una Región en cambio”

La sede de FLACSO Argentina cumple 40 años y lo festeja con una Jornada académica en la cual habrá tres mesas de trabajo que pondrán en diálogo y tensión el rol de las ciencias sociales en la construcción de políticas públicas, destacando al mismo tiempo cuál ha sido la tradición y aporte de FLACSO en su historia institucional e incluyendo su presente y escenario futuro. Cada mesa contará con investigadores, docentes, autoridades, egresados y ex directores de la FLACSO, así como académicos de prestigio y de reconocida trayectoria en la producción de conocimiento y formación de posgrado. Esta jornada académica se llevará a cabo el próximo 11 de noviembre a partir de las 9:30 am en el Salón Leopoldo Marechal del Ministerio de Educación de la Nación, en Pizzurno 935, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo de la jornada es discutir los desafíos y las perspectivas de las ciencias sociales ante las agendas públicas de la región latinoamericana. A las 18 hs. se realizará un vino de honor como cierre de la celebración. Evento abierto y gratuito. Confirmar asistencia al mail lchao@flacso.org.ar El programa de la jornada se puede descargar desde http://flacso.org.ar/noticias/cienciassociales-y-agendas-publicas-para-unaregion-en-cambio/

“Crisis y revolución democrática en el estado español. Su relación con los procesos latinoamericanos” EALC (Instituto de América Latina y el Caribe) y PCPC - cátedra Gutiérrez (UBA) presentan la conferencia "Crisis y revolución democrática en el estado español. Su relación con los procesos latinoamericanos" de Marcelo Expósito. Sobre Marcelo Expósito: Artista y activista de Guanyem Barcelona. Co-director Académico del Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y Profesor Asociado en la Facultad de Bellas Artes , Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca). Miembro de la Universidad Nómada y de la Red Conceptualismos del Sur , forma a instancia de parte Asimismo del colectivo editorial del webzine multilingüe transversal . FUE coFundador y co-editor de la revista Brumaria (2002-2006). Lugar: Facultad de Ciencias Sociales. Sede Constitución: Santiago del Estero 1029, CABA. Día: Martes 11 de noviembre Hora: 19 Aula: 306 Más información en: http://pcpcgutierrez.wordpress.com/

[Página 7/ SIETE] – Boletín Mensual de Espacios Políticos –Noviembre2014 –Todos los Derechos Reservados – www.espaciospoliticos.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.