UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PROFESOR: BIOQ. FARM. CARLOS GARCÍA MSC. ALUMNA: ESPINOSA ESPINOZA LISSETH CAROLINA CURSO: QUINTO PARALELO: A GRUPO N° 3 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: LUNES 28 DE SEPT DEL 2015 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: LUNES 05 DE OCTUBRE DEL 2015
PRÁCTICA N° 17 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO Animal de Experimentación: Rata Wistar Vía de Administración: Intraperitoneal Volumen administrado: 10 ml TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 08: 00 am
Hora de administración del toxico: 08:15 am
Deceso del animal: 08:19 am
Inicio del baño maría: 09:30 am
Finalización del baño maría: 10:00 am
Final de la práctica: 10:30 am
SINTOMAS:
Lesiones cutáneas, oculares y de la mucosa
Irritación de las vías respiratorias
Alteraciones respiratorias
Lagrimeo
Dolor torácico
disnea “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
1
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta la rata ante la intoxicación por ácido nítrico. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico. 3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación. MATERIALES
o Jeringa de 10 cc
Ácido nítrico 10 ml
o Varilla
SUSTANCIAS
Rojo congo (C32H22N6Na2O6S2)
o Espátula
Violeta de metilo
o Probeta o Campana
Reactivo de Gunzburg
o Panema
Anilina (C6H5NH2)
o Papel filtro
Ácido sulfúrico (H2SO4)
o Embudo o Perlas de vidrio o Fosforo
Sulfato ferroso (FeSO4) Ácido acético (CH3COOH)
o Pinzas
Agua destilada (H2O).
o Cocineta o Porta tubo o Tabla de disección o Cronómetro
EQUIPO:
o Equipo de disección
Balanza.
o Bisturí o Vasos de precipitación 200 y 500 ml. o Equipo de destilación. o Tubos de ensayo o Pipetas o Guantes de látex o Mascarilla o Mandil “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
2
PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo y tomar las medidas de bioseguridad. 2. Colocamos a la rata en el panema. 3. Tener todos los materiales a utilizar listos. 4. Administramos a la rata, 10 ml del por vía intraperitoneal, anotamos el tiempo. 5. Observamos los efectos que produce en la rata. 6. Después de 4 minutos de la administración del toxico se llegó a la muerte del animal. 7. Procedimos a la apertura de la rata con la ayuda del equipo de disección. 8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 10. Se lleva las vísceras a baño maría por 30 minutos se deja enfriar y se filtra. 11. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de ácido nítrico en medios biológicos. 12. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada. REACCIONES DE RECONICIMIENTO 1. Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este se colorea de azul en caso positivo. 2. Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos minerales. 3. La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina en 30 ml de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar a los ácidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño maría y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos minerales un color rojo-amarillento o rojo. 4. Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
3
5. Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 6. Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso.
GRÁFICOS: 20 ml de solución saturada de (nitrato de aluminio)
2. DISECCIÓN Y TROCEAR VÍSCERAS
6. OBTENER EL FILTRADO PARA REALIZAR LAS REACCIONES CORRESPONDIENTES.
3. EXTRAER Y TRITURAR LAS VÍSCERAS, COLOCAR 50 PERLAS DE VIDRIO Y 25 ml ácido clorhídrico concentrado y 2 grs de KClO4
5. UNA VEZ
FINALIZADO EL BAÑO MARÍA, DEJAR ENFRIAR Y FILTRAR .
4. LLEVAR A BAÑO, MARÍA POR 30 MINUTOS CON AGITACION
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
4
OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar el toxico (ÁCIDO NITRICO) por vía intraperitoneal la presentó Lesiones cutáneas, oculares y de la mucosa, Irritación de las vías respiratorias, Alteraciones respiratorias, Lagrimeo, Dolor torácico, disnea y finalmente murió. CONCLUSION Al culminar esta práctica pudimos darnos cuenta que el ÁCIDO NITRICO es una sustancia altamente tóxica, debido a que actuó rápidamente causando hemorragia gástrica y vomito que produjeron la muerte del animal después de la administración de 10 ml de toxico y posteriormente se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de este toxico en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras. RECOMENDACIONES Realizar la asepsia del área de trabajo. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones si es necesario. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones.
CUESTIONARIO CUAL ES LA DOSIS AGUDA Y CRONICA DEL HNO3 EN EL SER HUMANO? Toxicidad aguda: General La sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio La inhalación del vapor puede originar edema pulmonar.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
5
Inhalación La sustancia puede producir sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria y pérdida
del
conocimiento
(síntomas
no
inmediatos).
La
inhalación
de
concentraciones muy altas puede dar como resultado laringospasmos y, finalmente en la obstrucción de las vías respiratorias y muerte. Hasta 24 horas después, puede producirse el desarrollo dificultades respiratorias con dolor del pecho, disnea, y edema Pulmonar (falta de respiración, cianosis, expectoración). Ingestión El ácido nítrico es una sustancia corrosiva que cuando se ingiere puede provocar dolor abdominal, sensación de quemazón y shock. También son comunes lesiones corrosivas graves en los labios, boca, garganta, esófago, y estómago. LDLo: 430 mg/kg de peso corporal (Oral; Humanos) IDLH: 64,4 mg/m (25 ppm) para 30 minutos. Toxicidad crónica: Carcinogenicidad No se han evaluado efectos adversos por IARC desde el punto de vista carcinogénico. Mutagenicidad El ácido nítrico presentaba resultados negativos en un ensayo de transformación celular, aunque reacciona químicamente con otras sustancias para formar productos mutagénicos. Niveles de ácido nítrico en el rango de 250-500 μg/m (97-194 ppb) puede causar algunas reacciones en la función pulmonar en adolescentes asmáticos, pero no en adultos sanos. USOS DEL ÁCIDO NITRICO?
Como agente nitrante en la fabricación de explosivos.
En la fabricación de abonos. El nitrosulfato amónico es un abono nitrogenado simple obtenido químicamente de la reacción del ácido nítrico y sulfúrico con amoniaco.1
El ácido nítrico es empleado, en algunos casos, en el proceso de pasivación.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
6
El ácido nítrico es utilizado en grabado artístico (aguafuerte), también se usa para comprobar el oro y el platino.
Propiedades físicas El ácido nítrico puro es un líquido viscoso, incoloro e inodoro. A menudo, distintas impurezas lo colorean de amarillo-marrón. A temperatura ambiente libera humos rojos o amarillos. El ácido nítrico concentrado tiñe la piel humana de amarillo al contacto, debido a una reacción con la cisteina presente en la queratina de la piel. Punto de ebullición: 121 °C Punto de fusión: -41,6 °C Densidad relativa (agua = 1): 1,4 Solubilidad en agua: Miscible Presión de vapor, kPa a 20 °C: 6,4 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2,2 Propiedades químicas El ácido nítrico es un agente oxidante potente; sus reacciones con compuestos como los cianuros, carburos, y polvos metálicos pueden ser explosivas. Las reacciones del ácido nítrico con muchos compuestos orgánicos, como de la trementina, son violentas, la mezcla siendo hipergólica (es decir, autoinflamable). Es un oxácido fuerte: en solución acuosa se disocia completamente en un ion nitrato NO3- y un protón hídrico. Las sales del ácido nítrico (que contienen el ion nitrato) se llaman nitratos.
¿EFECTOS DEL ÁCIDO NITRICO SOBRE LA SALUD? Este producto es principalmente irritante y causa quemaduras y ulceración de todos los tejidos con los que está en contacto. La extensión del daño, los signos y síntomas de envenenamiento y el tratamiento requerido, dependen de la concentración del ácido, el tiempo de exposición y la susceptibilidad del individuo. La dosis letal mínima es aproximadamente de 5 ml (concentrado) para una persona de 75 Kg. Las personas con problemas en piel, ojos y cardiopulmonares tienen gran riesgo al trabajar con este producto.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
7
Contacto con ojos: Produce irritación, dolor, lagrimeo, erosión de la córnea e incluso,
ceguera.
Contacto con la piel: Para la piel, es peligroso tanto líquido, como en forma de vapor. Causa quemaduras severas, la piel adquiere un color amarillo y se presenta dolor y dermatitis. Ingestión: Este ácido es muy corrosivo y puede destruir los tejidos gastrointestinales. Los principales síntomas de una intoxicación por ingestión de este ácido son: salivación, sed intensa, dificultad para tragar, dolor y shock. Se producen quemaduras en boca, esófago y estómago, hay dolor estomacal y debilitamiento. En caso de vómito, éste generalmente es café. Si la cantidad ingerida es grande puede presentarse un colapso circulatorio. Carcinogenicidad: Se han informado de casos en los que se relaciona a los vapores de este ácido junto con trazas de metales carcinogénicos y asbesto con cáncer de laringe. Mutagenicidad: No existe información al respecto. Peligros reproductivos: Se han encontrado efectos teratogénicos y reproductivos en experimentos de laboratorio.
WEBGRAFÍA
https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99959-Acidonitrico.pdf http://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cido_n%C3%ADtrico
AUTORIA
Bioq. Farm. Carlos García MSc.
FIRMA:
__________________ LISSETH ESPINOSA ESTUDIANTE
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
8
GLOSARIO
AZEÓTROPO (o mezcla azeotrópica) es una mezcla líquida de dos o más compuestos químicos que hierven a temperatura constante y que se comportan como si estuviesen formadas por un solo componente. Un azeótropo, puede hervir a una temperatura superior, intermedia o inferior a la de los constituyentes de la mezcla. TREMENTINA es el líquido que se obtiene de la destilación con vapor de la resina oleosa que es extraída por resinación de diversas especies de coníferas y de varias especies de árboles terebintáceos. AGUAFUERTE es una modalidad de grabado que se efectúa tomando como base una plancha o lámina de aleación metálica, habitualmente de hierro, zinc y, más frecuentemente, cobre. Esta se recubre de una fina capa de barniz protector, o de cera resistente a los ácidos. El grabador dibuja con un estilete de punta cónica muy afilada en esta capa de barniz, llegando justo hasta el cobre sin penetrar en él. PASIVACIÓN es la formación de una película relativamente inerte sobre la superficie de un material (frecuentemente un metal), que lo enmascara en contra de la acción de agentes externos. Aunque la reacción entre el metal y el agente externo sea termodinámicamente factible a nivel macroscópico, la capa o película pasivante no permite que estos puedan interactuar, de tal manera que la reacción química o electroquímica se ve reducida o completamente impedida. AGUA REGIA (del latín aqua regia, "agua real") es una solución altamente corrosiva y fumante, de color amarillo, formada por la mezcla de ácido nítrico concentrado y ácido clorhídrico concentrado en la proporción de una a tres partes en volumen.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
9