Toxicologia estaño

Page 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDADA ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGIA NOMBRE: LISSETH CAROLINA ESPINOSA E CURSO: QUINTO AÑO “A” DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA INTOXICACION POR ESTAÑO

Es un metal plateado, maleable, que se oxida fácilmente, a temperatura ambiente, cambiando de color a un gris más opaco, y es resistente a la corrosión. Se encuentra en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros metales protegiéndolos de la corrosión. Una de sus características más llamativas es que bajo determinadas condiciones sufre la peste del estaño. Al doblar una barra de este metal se produce un sonido característico llamado grito del estaño, producido por la fricción de los cristales que la componen. Por debajo de los -18°C empieza a descomponerse y a convertirse en un polvo gris, a este proceso se lo conoce como peste del estaño. El estaño puro tiene dos variantes alotrópicas: el estaño gris, polvo no metálico, semiconductor, de estructura cúbica y estable a temperaturas inferiores a 13,2 °C, que es muy frágil y tiene un peso específico más bajo que el blanco. El estaño blanco, el normal, metálico, conductor eléctrico, de estructura tetragonal y estable a temperaturas por encima de 13,2 °C.

TOXICOLOGIA-ESTAÑO

Página 1


EFECTOS DEL ESTAÑO SOBRE LA SALUD El estaño se aplica principalmente en varias sustancias orgánicas. Los enlaces orgánicos de estaño son las formas más peligrosas del estaño para los humanos. A pesar de su peligro son aplicadas en gran número de industrias, tales como la industria de la pintura y del plástico, y en la agricultura a través de los pesticidas. El número de aplicaciones de las sustancias orgánicas del estaño sigue creciendo, a pesar del hecho de que conocemos las consecuencias del envenenamiento por estaño. Los efectos de las sustancias orgánicas de estaño pueden variar. Dependen del tipo de sustancia que está presente y del organismo que está expuesto a ella. El estaño trietílico es la sustancia orgánica del estaño más peligrosa para los humanos. Tiene enlaces de hidrógeno relativamente cortos. Cuanto más largos sean los enlaces de hidrógeno, menos peligrosa para la salud humana será la sustancia del estaño. Los humanos podemos absorber enlaces de estaño a través de la comida y la respiración y a través de la piel. La toma de enlaces de estaño puede provocar efectos agudos así como efectos a largo plazo. Los efectos agudos son: 

Irritaciones de ojos y piel

Dolores de cabeza

Dolores de estómago

Vómitos y mareos

Sudoración severa

Falta de aliento

Problemas para orinar

Los efectos a largo plazo son: 

Depresiones

Daños hepáticos

Disfunción del sistema inmunitario

Daños cromosómicos

Escasez de glóbulos rojos

TOXICOLOGIA-ESTAÑO

Página 2


Daños cerebrales (provocando ira, trastornos del sueño, olvidos y dolores de cabeza)

EFECTOS AMBIENTALES DEL ESTAÑO El estaño como simple átomo o en molécula no es muy tóxico para ningún tipo de organismo. La forma tóxica es la forma orgánica. Los compuestos orgánicos del estaño pueden mantenerse en el medio ambiente durante largos periodos de tiempo. Son muy persistentes y no fácilmente biodegradables. Los microorganismos tienen muchas dificultades en romper compuestos orgánicos del estaño que se han acumulado en aguas del suelo a lo largo de los años. Las concentraciones de estaño orgánico todavía aumentan debido a esto. Los estaños orgánicos pueden dispersarse a través de los sistemas acuáticos cuando son absorbidos por partículas residuales. Se sabe que causan mucho daño en los ecosistemas acuáticos, ya que son muy tóxicos para los hongos, las algas y el fitoplancton. El fitoplancton es un eslabón muy importante en el ecosistema acuático, ya que proporciona oxígeno al resto de los organismos acuáticos. También es una parte importante de la cadena alimenticia acuática. Hay muchos tipos diferentes de estaño orgánico que pueden variar mucho en su toxicidad. Los estaños tributílicos son los compuestos del estaño más tóxicos para los peces y los hongos, mientras que el estaño trifenólico es mucho más tóxico para el fitoplancton. Se sabe que los estaños orgánicos alteran el crecimiento, la reproducción, los sistemas enzimáticos y los esquemas de alimentación de los organismos acuáticos. La exposición tiene lugar principalmente en la capa superior del agua, ya que es ahí donde los compuestos orgánicos del estaño se acumulan. La industria del envase metálico tiene la hojalata como materia prima más destacada. Este material aunque se fundamenta en las características del acero, sin embargo su componente más significativo es el estaño, metal que aporta a la misma sus propiedades de resistencia a la corrosión, sin las cuales no seria posible su utilización. Por tanto es bueno que conozcamos un poco este metal. TOXICOLOGIA-ESTAÑO

Página 3


El estaño es un metal relativamente escaso en la naturaleza y caro. El único mineral utilizable para su metalurgia es la casiterita o piedra de estaño (SnO2), con un 79 % de metal. En general este mineral es de color entre castaño oscuro y negro, y tiene un lustre adamantino mate. El mismo se encuentra en forma de cristales duros, pesados, difícilmente fusibles y casi inatacables por agentes químicos en yacimientos primarios, acompañados de piritas, blendas, y minerales de tungsteno y molibdeno. También se encuentra mucho más puro en yacimientos secundarios con estructura granular, en cantos rodados acompañado de granates, espinelas y otros minerales pesados, formando el estaño de aluvión. Los principales yacimientos de mineral primario eran los ya prácticamente agorados de Erzgerbirge y Cornwall (Reino Unido), donde extraían los pueblos primitivos el estaño para preparar el bronce. En las tumbas egipcias se han encontrado artículos fabricados con este metal. El lector enamorado de la Historia, recordará, las excursiones fenicias a las Casitérides, iban a buscar el estaño que necesitaban los griegos para fabricar sus armas de bronce, más tarde con el advenimiento de la edad de hierro, los pelasgos barrieron a los héroes griegos del mapa. Mas tarde pasó a ser un elemento necesario para el arte: estatuas monumentos. Con la extensión del cristianismo en Europa, se propició el uso y fabricación de campanas; la revolución industrial introdujo los bronces y aleaciones por sus especiales características para el trabajo. Este mineral abunda actualmente en Bolivia y en Asia oriental, pero la principal producción del metal procede hoy en día del mineral de aluvión que se encuentra en el archipiélago malayo y en islas de Oceanía, en particular en Barka y Billiton. Para obtener metal es precisa una preparación primaria del mineral, generalmente muy pobre, por medio de una serie de operaciones tendentes a concentrar para que el mineral tratado contenga por lo menos el 60% de SnO2, eliminando metales extraños que pondrían dificultades en la reducción, favorecerían la volatilización del metal, lo volverían quebradizo o modificarían sus propiedades en sentido desfavorable. En la extracción de estaño, primero se muele y se lava el mineral para quitarle las impurezas, y luego se calcina para oxidar los sulfuros de hierro y de cobre. Después TOXICOLOGIA-ESTAÑO

Página 4


de un segundo lavado, se reduce el mineral con carbono en un horno de reverbero; el estaño fundido se recoge en la parte inferior y se moldea en bloques conocidos como estaño en lingotes. En esta forma, el estaño se vuelve a fundir a bajas temperaturas; las impurezas forman una masa infusible. El estaño también puede purificarse por electrólisis. El estaño es un metal blanco argentino, brillante, tiene estructura cristalina, por lo que al ser muy blando, produce un chirrido especial al ser doblado, el llamado “grito del estaño”. Es suave flexible y resistente a la corrosión en muchos medios. Es tan blando que se le puede cortar con un cuchillo, por lo que es poco resistente; en cambio, es muy maleable, sobre todo al baño maría, hasta el punto, de que se pueden preparar con él por laminación hojas de estaño de 2 micras de espesor. Su peso específico es de 7,3 y funde a 232º C. Tiene gran fluidez cuando se funde y posee un punto de ebullición alto. A 200º C se le pulveriza con facilidad y a temperatura inferior a 13º C aumenta de volumen y se reduce a polvo gris. La modificación gris del estaño, cuyo peso especifico es de 5,3, empieza y avanza lentamente a temperatura inferior al punto de transformación, que es de 18º C, a ella es debida esa enfermedad de museos, - la peste del estaño – que ataca a los objetos de estaño conservados en sitios fríos, empieza por la aparición de manchas y se propaga rápidamente, reduciendo a polvo los objetos atacados. A temperaturas moderadas el estaño resiste bien las agresiones del aire, del agua y de los ácidos diluidos, de aquí sus aplicaciones para la fabricación de envases; se disuelve con ácidos enérgicos, en presencia de oxidantes, en contacto de acido nítrico se forma un polvo insoluble de acido meta estánnico y con las lejías alcalinas estannatos; arde en el aire formando SnO2, que también se forma superficialmente cuando se calienta el metal fundido. . Prácticamente un 60% del metal obtenido se consume en la industria de la hojalata; el resto es utilizado para fabricar bronces, soldaduras blandas y compuestos químicos, adicionado al vidrio para disminuir su fragilidad, aleación de peltre, y una pequeña cantidad se encuentra en el comercio como metal puro. En resumen, es un metal muy útil y escaso.

TOXICOLOGIA-ESTAÑO

Página 5


El estaño puede combinarse con otras sustancias químicas para formar compuestos. Las combinaciones con sustancias como el cloro, azufre u oxígeno se llaman compuestos inorgánicos de estaño (por ejemplo, cloruro de estaño, sulfuro de estaño y óxido de estaño). Estos se usan en pasta dental, perfumes, jabones, aditivos para alimentos y colorantes. El estaño también puede combinarse con carbono para formar compuestos orgánicos de estaño (por ejemplo, dibutilestaño, tributilestaño y trifenilestaño). Estos compuestos se usan para fabricar plásticos, envases para alimentos, cañerías plásticas, plaguicidas, pinturas y sustancias para repeler animales El mercado mundial está regulado por muy pocas sociedades multinacionales, que cuidan con mucho esmero compaginar la producción con el consumo, para mantener precios altos en el mercado. Hoy día los criaderos de Devon y Cornualles ya no tienen entidad alguna, al igual que los de la Península Ibérica. Los criaderos de la península de Malaca, Indonesia, China, Bolivia y Brasil principalmente son los que abastecen a los mercados mundiales, y ello de manera tan decisiva que cualquier fluctuación en sus suministros pueden poner en un aprieto la industria conservera que utiliza los envases de hojalata como continente. Por ello, en periodos de escasez o de elevado precio del estaño aparecen en bastantes puntos del globo las pequeñas industrias de recuperación de estaño a partir los recortes de hojalata generados por el sector metalgrafico. WEBGRAFIA: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/ 1527a1581/1535.pdf https://elcrisoluspt.files.wordpress.com/2008/09/estano.pdf

FIRMA: LISSETH ESPINOSA ESTUDIANTE TOXICOLOGIA-ESTAÑO

Página 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.