UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA NOMBRE: LISSETH CAROLINA ESPINOSA ESPINOZA CURSO: QUINTO AÑO A DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA TRABAJO EXTRACLASE TOXICO QE TIENE LA INYECCION LETAL EN SERES HUMANOS La inyección letal es un método de ejecución que consiste en inyectar por vía intravenosa y de manera continua una cantidad letal de un barbitúrico de acción rápida en combinación con un producto químico paralizante. El procedimiento es similar al utilizado en un hospital para administrar una anestesia general, pero los productos son inyectados en cantidades letales. En Texas, uno de los 19 estados deEstados Unidos en los que la ejecución se realiza por inyección letal, se usan tres sustancias conjuntamente: tiopental sódico
bromuro de pancuronio
cloruro de potasio.
El tiopental sódico es un barbitúrico de acción muy rápida que hace perder el conocimiento al preso, la segunda es un bloqueador de placa mioneural no despolarizante, que paraliza el diafragma, impidiendo así la respiración, y el cloruro de potasio despolariza el músculo cardíaco provocando un paro cardíaco. Actualmente se debate en Estados Unidos, en los estados donde está establecido este sistema de inyección de las tres sustancias como sistema de ejecución, si realmente produce una muerte indolora o existe sufrimiento por parte del condenado.
TOXICO QUE SE APLICA PARA LA EUTANACIA EN LOS ANIMALES La eutanasia es una realidad, de casual actualidad, que es difícil de precisar sin entrar en el campo de lo ético. Etimológicamente quiere decir “muerte dulce” o
1 “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” (PARACELSO)
“buena muerte”. Del griego eu = bueno, dulce; thanatos = muerte. El término ha evolucionado, hasta alcanzar el significado de : acto de acabar con la vida de otra persona, a petición suya, con el fin de minimizar su sufrimiento. La Solución para la Eutanasia de Animales, es una solución inyectable que contiene: embutramida, poderoso anestésico que paraliza el centro de la respiración; mebezonio ioduro, principio activo con acción curanizante, que provoca la paralización de los músculos esqueléticos estriados, incluidos los músculos respiratorios, ocasionando un rápido colapso circulatorio, evitando además la aparición de convulsiones. La incorporación de tetracaína clorhidrato como anestésico local permite conseguir una administración con escaso dolor. Composición: Cada 1 ml contiene: Embutramida..............................0,2 g Mebezonio ioduro.......................0,05 g Tetracaína clorhidrato................0,005 g Excipientes c.s.p........................1 ml Perros: Inyección intravenosa: 0,3 ml/kg de peso. Aplicar la dosis de una sola vez, no demasiado rápido. Inyección intracardiaca: Hasta 10 kg de peso: 7 – 10 ml/animal. Más de 10 kg de peso: primero 10 ml, y tan pronto como el animal se haya tumbado, otra dosis de 3 – 10 ml, según el tamaño del animal, por vía intrapulmonar o intracardíaca. Gatos: Inyección intravenosa: 0,3 ml/kg de peso. Aplicar la dosis de una sola vez, no demasiado rápido. Inyección intracardiaca/intrapulmonar: Gatos de pocos días de vida: 1 ml/animal. Gatos de hasta seis meses de edad: 3 ml/animal. Gatos de más de seis meses de edad: 5 ml/animal. Gatos de más de 5 kg de peso: 10 ml/animal. Martas y otros animales de peletería: Inyección intracardiaca/intrapulmonar: 0,5 – 1 ml/animal.
2 “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” (PARACELSO)
Caballos y rumiantes no destinados al consumo animal ni humano: Dosis recomendada de 4 – 6 ml/50 kg de peso, inyectada por vía intravenosa. Se practicará la inyección de prisa, pero no demasiado rápidamente. Otros animales: Tales como, aves de adorno y pequeños animales de laboratorio: 0,2 – 2 ml/animal, según el tamaño del animal, por vía intracardiaca/intrapulmonar. CUANDO SE VUELVE TOXICA LA CARNE 1. Los animales son mantenidos vivos y engordados mediante la continua administración de tranquilizantes, hormonas, antibióticos y 2700 drogas más. 2. La ley no obliga a las empresas cárnicas a enumerar todas las sustancias que le administran a los animales cuando están en el útero, en su desarrollo o aun después de la muerte. 3. El DEE (dietilestilestrol) es una hormona usada para incrementar el crecimiento, pero es un cancerígeno potente. 4. El ARSENICO es otro inductor del crecimiento. 5. El nitrato y nitrito de sodio son preservantes de la carne, otorgándole su característico color rosado-rojizo, dado, por forzar a presión hacia las arterias estos compuestos. 6. El trauma del dolor del animal al ser matado genera sustancias químicas como la urea, ácido úrico, adrenalina, diversas hormonas, citoquinas, etc., que al llegar al consumidor generan un gran daño. La carne se vuelve toxica cuando se consume más d 3 veces a la semana ya que los riñones trabajan triple produciendo a la larga una insuficiencia renal. QUE INHIBE AL AJI PARA QUE NO SE VUELVA TOXICO La capsaicina, es un metabolito que producen algunas plantas pertenecientes al género Capsicum, para protegerse probablemente del ataque de hongos y de ser consumidos por animales herbívoros. Este producto natural, además de ser tóxico en altas dosis, en baja concentraciones y administrado en forma correcta, posee propiedades farmacológicas llamativas.
3 “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” (PARACELSO)
En grandes cantidades, la capsaicina es tóxico, causando dificultad para respirar y que conduce a convulsiones. La cantidad necesaria para matar a un adulto hace que el riesgo de envenenamiento accidental por consumo improbable. Sin embargo, varios estudios han relacionado la capsaicina a problemas neurológicos y la formación de tumores, incluso. La capsaicina depleciona y previene la acumulación de la sustancia P en las neuronas sensoriales periféricas. La sustancia P es un péptido de 11 aminoácidos que se cree es el mediador primario del dolor en el sistema nervioso periférico. El péptido P es liberado en las articulaciones donde activa otros mediadores inflamatorios implicados en el desarrollo de la artritis reumatoidea. Al deplecionar la sustancia P de las terminaciones nerviosas en la piel y las articulaciones, la capsaicina bloquea la transmisión del impulso doloroso. Cuando se discontinua un tratamiento con capsaicina, la sustancia P se acumula nuevamente retornando a la normalidad la sensibilidad nerviosa.
BIBLIOGRAFIA:
Fernández, A. J. I. Capítulo 153: Cuidado de las intoxicaciones en pediatría. Nolasco-Sorial, H. Efecto de la aplicación de insecticidas organofosforados
sobre el rendimiento (y sus parámetros) en ají (Capsicum annuum L. cv. Ancho San Luis). Colivet, J., Belloso, G., & Hurtado, E. (2006). COMPARACIÓN DEL EFECTO
INHIBIDOR DE EXTRACTOS DE AJÍ DULCE (Capsicum chinense) SOBRE EL CRECIMIENTO DE Escherichia coli y Bacillus sp. Saber, 18(2). Vásquez, S. M., Suárez, H., & Zapata, S. (2009). Utilización de sustancias
antimicrobianas producidas por bacterias acido lácticas en la conservación de la carne. Revista chilena de nutrición, 36(1), 64-71. García,
M. T. (1986). El consumo en las enseñanzas medias y preuniversitarias. Infancia y aprendizaje, 9(35-36), 175-194.
Paula, M. (2010). Controversias en torno a la inyección letal.
4 “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” (PARACELSO)
FIRMA
5 “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS” (PARACELSO)