UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PROFESOR: BIOQ. FARM. CARLOS GARCÍA MSC. ALUMNA: LISSETH CAROLINA ESPINOSA ESPINOZA CURSO: QUINTO PARALELO: A GRUPO N° 3 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: LUNES 09 DE AGOSTO DEL 2015 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: LUNES 17 DE AGOSTO DEL 2015 PRÁCTICA N° 9 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CADMIO. Animal de Experimentación: Rata Wistar Vía de Administración: Intraperitonial
Tiempos: Inicio de la práctica: 08: 15 am Hora de administración del toxico:08:20 am
Inicio del baño maría: 08:30 am Finalización del baño maría: 09:00 am Final de la práctica: 10:30 am Síntomas: diarrea, vómitos, convulsiones
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
1
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cadmio. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico en el animal. 3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación del toxico en medios biológicos. MATERIALES
o Mascarilla
o Jeringa de 10 cc
o Mandil
o Varilla
o Gorro
o Espátula o Probeta o Campana
o Panema
Cloruro de cadmio 10 ml o 200
SUSTANCIAS gotas (CdCl2).
o Papel filtro o Embudo
Clorato de potasio 4 g (KClO3).
o Fosforo
Ácido clorhídrico concentrado 25 ml o 500 gotas (HCl).
o Pinzas o Cocineta
Hidróxido de sodio (NaOH).
o Porta tubo
Hidróxido de amonio (NH4OH).
o Tabla de disección
Cianuro de sodio (CNNa).
o Cronómetro
Agua destilada (H2O).
o Perlas de vidrio. o Equipo de disección o Bisturí
EQUIPO: Balanza
o Vasos de precipitación 200 y 500 ml. o Equipo de destilación. o Tubos de ensayo o Pipetas o Guantes de látex “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
2
PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Colocamos la Rata Wistar en el panema. 3. Tener todos los materiales a utilizar listos. 4. Administramos
10 ml de solución de cadmio
por vía intraperitoneal,
anotamos el tiempo. 5. Observamos los efectos que produce en la Rata Wistar. 6. Después de 6 minutos de la administración del toxico la Rata Wistar murió. 7. Procedimos a la apertura de la Rata Wistar con la ayuda del equipo de disección. 8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 10. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos. 11. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio. 12. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos. 13. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de mercurio en medios biológicos. 14. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada. REACCIONES DE RECONICIMIENTO 1. A una pequeña porción de la muestra , agregar algunas gotas de hidróxido de sodio Na(OH)-, en caso positivo , se debe formar un precipitado blanco de Cd(OH)2 Cl2Cd+Na (OH)
Cd (OH)2+2Cl-+2Na+
2. A otra pequeña cantidad de muestra, se le adiciona gotas de hidróxido de amonio (NH4OH), observamos que se produce un precipitado blanco de
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
3
Cd(OH)2, el mismo que es soluble en exceso de reactivo ya que se forma el complejo [Cd (NH3)4]=. Cl2Cd + NH4 (OH)
Cd (OH)2 + 2Cl-+2NH4+
Cd (OH)2 + NH4(OH)
[Cd (NH3)4]++
3. Cuando a una pequeña cantidad de muestra que contiene cadmio, se la hace reaccionar con unas cuantas gotas de cianuro de sodio (CNNa) , debe producir un precipitado blanco de (CN)2Cd, el mismo que es soluble en exceso de reactivo por formación de complejo [Cd (CN)4]. Cl2Cd + CNNa
(CN) 2Cd +2Cl-+2Na+
(CN) 2Cd + CNNa
[Cd (CN)4]
GRÁFICOS 2. DISECCIÓN Y TROCEAR VÍSCERAS
1. RATA WISTAR
6. FINALMENTE FILTRADOS
5. AGREGAR 2 GR DE CLORATO DE POTASIO
3. ADICONAR 50 PERLAS DE VIDRIO (VICERAS), HCL CONCENTRADO 2 GR DE CLORATO DE POTASIO
4. LLEVAR A BAÑO, MARÍA POR 30 MINUTOS:
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
4
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS HIDRÓXIDO DE SODIO NA(OH)Reacción
negativo
no presento precipitado blanco
DE HIDRÓXIDO DE AMONIO (NH4OH) Reacción blanco
positiva no característica
Antes
no presento precipitado
Después
CIANURO DE SODIO (CNNA) Reacción coloración
positivo no característico
no se produjo la
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
5
CON GAS SULFHIDRICO: Reacción
positiva no característica
no presento precipitado
OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar el toxico (cadmio) por vía intraperitoneal la Rata Wistar al minuto de la administración presentó los siguientes síntomas diarrea vómitos y convulsiones finalmente a los 6 minutos murió. CONCLUSION Al culminar esta práctica pudimos darnos cuenta que el cadmio es una sustancia altamente tóxica, ya que actuó rápidamente presentando diarrea vómitos y convulsiones que produjeron la muerte del animal en un periodo de 6 minutos después de la administración de 10 ml de toxico y luego de esto se realizó las reacciones de identificación en las constatamos la presencia de cadmio en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras. RECOMENDACIONES
Realizar la asepsia del área de trabajo.
Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones si es necesario.
Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
6
Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones.
CUESTIONARIO ¿QUÉ ES EL CADMIO? El cadmio es un metal pesado que ha adquirido una gran importancia toxicológica; está asociado a la actividad antrópica. A partir de la mitad del siglo pasado, la producción y el uso de cadmio al nivel industrial se ha expandido rápidamente, y su eliminación se ha convertido en un serio problema para el ambiente. ¿PARA QUÉ SE USA EL CADMIO? Los usos más habituales de este metal son en la industria de la galvanoplastia, la fabricación de baterías y la estabilización de algunos plásticos, aunque el cadmio se ha utilizado también en la elaboración de algunos plaguicidas y fertilizantes. ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DEL CADMIO? Su símbolo químico es Cd. Es un metal blanco-plateado, de estructura cristalina hexagonal, brillante, dúctil y blanda, que puede cortarse fácilmente con un cuchillo. Cruje al doblarlo. Es muy similar al cinc, por sus propiedades físicas y químicas. Presenta una conductividad eléctrica cuatro veces menor que la del cobre. Es estable al aire, pierde el brillo al cabo de bastante tiempo. Al calentarlo forma una capa uniforme de óxido y a temperaturas elevadas arde con llama rojo-amarillenta formando humo marrón de óxido de cadmio. Su punto de fusión es de 321,07 ºC. El aluminio y el cinc lo precipitan de sus disoluciones. Es insoluble en gases, se disuelve en ácido nítrico diluido y es poco soluble en los ácidos sulfúrico y clorhídrico. ¿CUÁLES FON LAS FUENTES DE EMISIÓN DEL CADMIO? a) Fuentes naturales El cadmio es un elemento que forma parte de la corteza terrestre, como un metal blando y de un brillo parecido al de la plata, pero en esta forma no es muy común hallarlo en el ambiente. Se ve más a menudo combinado con otros elementos
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
7
formando compuestos sólidos, estables, que no se evaporan y que pueden encontrarse en el material particulado. .b) Fuentes antrópicas Galvanotecnia, como catalizador (hidrogenación y síntesis de metano), en la fabricación de esmaltes y en sintetización: se usa óxido de cadmio. Fabricación de electrodos negativos de baterías de Níquel-cadmio, pilas y galvanotecnia: se usa Hidróxido de cadmio. Fotografía, tintorería y absorbente de H2S: se usa cloruro de cadmio. Como pigmento amarillo, en pinturas y vidrio: se usa sulfuro de cadmio. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS? Rutas de exposición INGESTA: puede ser directamente a través de líquidos, ya sea por las cañerías que contienen cadmio en sus soldaduras o por el agua que ha sido contaminada por las fábricas que tiran sus desechos al río, como son aquellas que hacen acabado de metales, la electrónica, la manufactura de pigmentos (pinturas y agentes colorantes), de baterías, de estabilizadores plásticos, de plaguicidas (fungicidas), la electrodeposición, entre otras. Indirectamente, se puede ingerir cadmio a través de los alimentos, ya que el mismo que se encuentra en el suelo puede pasar desde el mismo o el agua contaminada a los vegetales y animales, y de estos al hombre. Esta cadena es frecuente en áreas mineras, aunque también, cuando se usan fosfatos con alto contenido de cadmio como fertilizante, la deposición atmosférica de cadmio en las cosechas en lugares cercano de emisión y el vertido de lodos contaminados sobre la
tierra
y
el
mar,
se
contribuye
a
la contaminación de
alimentos.
Los sistemas acuáticos también son una cadena de bioacumulación a través de los crustáceos, moluscos, que ingieren plancton con cadmio, y lo acumulan en su organismo. La fuente principal para los bebes es la leche materna, ya que las madres con altas concentraciones pueden transmitírselo a través de la misma. Es importante remarcar que se absorbe entre el 6 y el 10 % del cadmio ingerido. INHALACIÓN: los trabajadores se ven expuestos al respirar el aire contaminado (fábrica de baterías, soldaduras de metales), al respirar el humo de cigarrillo (duplica la ingesta diaria de cadmio) y al respirar el aire contaminado cerca de
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
8
donde se queman combustibles fósiles o desechos municipales. Se absorbe entre el 30 y 50 % del cadmio inhalado.
BIBLIOGRAFÍA Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España
WEBGRAFÍA http://www.monografias.com/trabajos28/cadmio-toxicoencubierto/cadmio-toxico-encubierto.shtml#ixzz38imO3JaL http://ssfe.itorizaba.edu.mx/ntec13/webext/secure/hoja/PROD%20QUIM%2 0MTY%20COMPLETO/MSDS%20NITRATO%20%20MERCURICO%20PQMTY. pdfhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm http://www.miningfacts.org/Ambiente/Es-necesario-utilizar-mercurio-en-laactividad-minera/ http://it.wikipedia.org/wiki/Nitrato_mercurico
AUTORIA Bioq. Farm. Carlos García MSc.
----------------------------------------FIRMA LISSETH ESPINOSA ESTUDIANTE
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
9
GLOSARIO Dúctil.-La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales, como las aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse sosteniblemente sin Galvanotecnia.- La galvanotecnia es la rama tecnológica que agrupa a aquellos procesos en los que se logra depositar una capa metálica continua y adherente, sobre la superficie de un conductor inmerso en un electrólito, con el uso de la corriente eléctrica. Al proceso de deposición en particular se le denomina recubrimiento electrolítico. Crustáceos.- Los crustáceos son un extenso subfilo de artrópodos, con más de 67.000 especies. Incluyen varios grupos de animales, como las langostas, los camarones, los cangrejos, los langostinos y los percebes Manufactura.- La manufactura es la actividad del sector secundario de la economía,
también
denominado
sector
industrial,
sector
fabril,
o
simplemente fabricación o industria. Antrópica.- causado por o para el hombre. Hablamos de factores antrópicos cuando nos referimos a la actividad humana.
ANEXOS
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Página
10