Toxicologia practica#12 estaño

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

PROFESOR: BIOQ. FARM. CARLOS GARCÍA MSC. ALUMNA: ESPINOSA ESPINOZA LISSETH CAROLINA CURSO: QUINTO PARALELO: A GRUPO N° 3 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: LUNES 24 DE AGOSTO DEL 2015 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: LUNES 31 DE AGOSTO DEL 2015 PRÁCTICA N° 12 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ESTAÑO Animal de Experimentación: Rata Wistar Vía de Administración: Intraperitonial Toxico a administrar: 12 ml TIEMPOS:       

Inicio de la práctica: 07: 30 am Hora de administración del toxico: 07:50 am Inicio del baño maría: 08:00 am Finalización del baño maría: 08:42 am Final de la práctica: 10:30 am Síntomas que presento el animal por intoxicación de estaño: Irritación de ojos, vomito, mareo y dolor de cabeza OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Observar la reacción que presenta la rata Wistar ante la Intoxicación por estaño. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

1


MATERIALES:

SUSTANCIAS

Jeringuilla de 10 ml

Hidróxido de sodio NaOH

Vaso de 500 ml

Sales de bismuto BiNO3

Agitador

Zinc metálico Zn

Azul de metileno

Cloruro de estaño SnCl

Perclorato de Potasio KClO4

 

Panema

Tabla de disección

Gillette

Ácido Clorhídrico (C) HCl

Embudo

Cloruro Estannoso SnCl2

Papel Filtro EQUIPOS:

Perlas de Vidrio

Balanza

Probeta

Tubos de ensayo

Vaso de 250 ml

Reverbero o Cocineta

Equipo de disección

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página

2


PROCEDIMIENTO

1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 2. Con la debida asepsia que amerita el caso se procede a realizar la práctica 3. Administrar 12ml de Cloruro de Estaño por vía intraperitoneal 4. Colocar la Rata en la panema 5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte. 6. Con la ayuda de un Bisturí procedemos abrir la Rata 7. Observamos órgano por órgano las repercusiones que provoco el Estaño en la Rata 8. Colocamos las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación) y trituramos en conjunto con 25 ml ácido clorhídrico concentrado y 2 grs de KClO4 9. Está solución la llevamos a baño María por 30 minutos con agitación constante 10. 5 minutos antes del tiempo establecido, agregar 2 grs más de KClO3 11. Una vez transcurrido este tiempo filtramos la solución y con el filtrado realizamos las reacciones de reconocimiento REACCIONES: REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1. CON EL NAOH. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso positivo se debe formar un precipitado color blanco por formación de Sn(OH)2. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo por formación de Estanito [Sn(OH)3]-. Sn++ + 2 OH

Sn(OH)2

2. CON LAS SALES DE BISMUTO. Al Estannito formado en la reacción anterior, agregarle algunas gotas de sales de Bismuto, en caso positivo se forma un precipitado color negro Bismuto metálico. [Sn(OH)3]- + Bi +++

Bi metálico color negro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página

3


3. CON EL SH2. Si la muestra contiene Estaño, debe formarse un precipitado negro al hacerle pasar una buena corriente de SH2, por formarse un precipitado SSn. Este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos Sn++ + SH2

SSn + 2H

4. CON EL ZINC METÁLICO. Todos los metales que se encuentran por encima del estaño en la escala de fuerza electromotriz, reducen a los iones Sn 3+ y Sn

2+

a

estaño metálico color blanco en forma de cocos.

5. CON AZUL DE METILENO. Este reactivo es reducido a la forma incolora al hacerlo reaccionar frente al estaño bivalente

GRÁFICOS

1. ADMINISTRACION DE

12ml de Cloruro de Estaño

6. OBTENER EL FILTRADO PARA REALIZAR LAS REACCIONES CORRESPONDIENTES.

2. DISECCIÓN Y TROCEAR VÍSCERAS

3. EXTRAER Y TRITURAR LAS VÍSCERAS, COLOCAR 50 PERLAS DE VIDRIO Y 25 ml ácido clorhídrico concentrado y 2 grs de KClO4

5. UNA VEZ FINALIZADO EL BAÑO MARÍA, DEJAR ENFRIAR Y FILTRAR

4. LLEVAR A BAÑO, MARÍA POR 30 MINUTOS CON AGITACION

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página

4


REACCIONES DE RECONOCIMIENTO  REACCIÓN #1: REACCIÓN CON EL HIDRÓXIDO DE SODIO Reacción positivo característico precipitado blanco

Antes

Después

 REACCIÓN #2: REACCIÓN CON SALES DE BISMUTO Reacción positivo no característico precipitado blanco

Antes

Después

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página

5


Reacción

REACCION # 3: CON EL SH2 negativo precipitado color café claro

Antes

Después

REACCIÓN #4: REACCIÓN CON EL ZINC METÁLICO

Reacción

positivo no característico

Antes

precipitado plomo

Después

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página

6


REACCIÓN #6: REACCIÓN CON AZUL DE METILENO Reacción

positivo no característico

Antes

Reacción

incoloro

Después

REACCION #7: CON EL HgCl2 positivo no característico

Antes

precipitado blanco

Después

OBSERVACIONES La hora de administración de la dosis de SnCl2 fue a las 07:45 am se le administro 12 ml del tóxico por vía intraperitoneal, al 1 minuto de la aplicación, la rata presentó desconcierto, y así a los 5 minutos fue evidente la pérdida de equilibrio y motricidad Pasados 5 minutos de la primera dosis presentó con irritación de los ojos y vómito después de la administración la Rata murió.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página

7


CONCLUSIONES Al culmino de esta práctica las reacciones que presento el cobayo ante la intoxicación por Estaño fueron varias entre las cuales cito las siguientes: Irritación de ojos, vomito, mareo y dolor de cabeza. La muerte se produjo tras la administración de un total de 12 ml de SnCl2 con lo que concluimos que el Estaño es altamente tóxico. Dentro de las 6 reacciones de reconocimiento que existen obtuvimos los siguientes resultados: Reacción con Hidróxido de Sodio de Potasio: positivo característico Reacción con Sales de Bismuto: Positivo no Característico Reacción con el SH2: negativo Reacción con Zinc Metálico: Positivo no Característico Reacción con Azul de Metileno: positivo no característico Con el HgCl2: positivo no característico

RECOMENDACIONES

 La utilización de reactivos en buenas condiciones para de esta manera realizar una buena práctica.  Preparar los reactivos a las concentraciones estipuladas para de esta manera obtener buenos resultados  Utilizar el equipo de Bioseguridad necesario para evitar cualquier contacto con los tóxicos que estamos utilizando.

CUESTIONARIO ¿CÓMO ESTÁ CONSIDERADO EL ESTAÑO? El Estaño es un veneno muy potente. Cuando una persona ingiere un objeto de Estaño o inhala polvo de Estaño, parte del veneno puede permanecer en el cuerpo y causar serios problemas de salud.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página

8


¿DÓNDE SE LO ENCUENTRA? El Estaño solía ser muy común en la gasolina y pintura de casas en los Estados Unidos. Los niños que viven en ciudades con casas viejas tienen mayor probabilidad de tener niveles altos de Estaño Aunque a la gasolina y la pintura ya no se les agrega Estaño, dicho elemento aún es un problema de salud. El Estaño está en todas partes, incluyendo la suciedad, el polvo, los juguetes nuevos y la pintura de casas viejas, pero infortunadamente no se puede ver, detectar con el gusto ni oler. ¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE UNA INTOXICACIÓN POR ESTAÑO? El Estaño es un elemento que puede afectar muchas partes diferentes del cuerpo y existen muchos síntomas posibles de intoxicación con él. Una sola dosis alta de Estaño puede ocasionar síntomas de emergencia graves. Sin embargo, es más común que la intoxicación con Estaño se dé por acumulación lenta con el paso del tiempo y esto ocurre por exposición repetitiva a pequeñas cantidades de este elemento. En este caso, puede que no se presenten síntomas obvios. Con el tiempo, incluso niveles bajos de exposición al Estaño pueden causar daño al desarrollo mental de un niño y los posibles problemas de salud empeoran a medida que el nivel de este elemento en la sangre se eleva. El Estaño es mucho más dañino para los niños que para los adultos, dado que puede afectar el cerebro y nervios en desarrollo de los primeros. Cuanto más pequeño sea el niño, más dañino puede resultar el Estaño y los bebés que aún no han nacido son los más vulnerables. Las posibles complicaciones abarcan: 

Problemas de comportamiento o atención

Bajo rendimiento escolar

Problemas auditivos

Daño renal “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página

9


Reducción del cociente intelectual

Lentitud en el crecimiento corporal

Los síntomas de la intoxicación con Estaño pueden abarcar: 

Dolor y cólicos abdominales (generalmente el primer signo de una dosis tóxica alta de intoxicación con Cobre)

Comportamiento agresivo

Anemia

Estreñimiento

Dificultad para dormir

Dolores de cabeza

Irritabilidad

Pérdida de habilidades del desarrollo previas (en niños pequeños)

Inapetencia y falta de energía

Reducción de la sensibilidad

Los niveles muy altos pueden ocasionar vómitos, marcha inestable, debilidad muscular, convulsiones o coma ¿POR QUÉ ES NOCIVO EL ESTAÑO? Cuando el cuerpo se expone al Estaño (al inhalarlo, al ingerirlo o, en una cantidad reducida de casos, al absorberlo a través de la piel), esta sustancia puede actuar como un veneno. Una exposición a cantidades elevadas de Estaño durante un período breve de tiempo se conoce como "intoxicación aguda". Una exposición a pequeñas cantidades de Estaño durante un largo periodo de tiempo se conoce como "intoxicación crónica". El Estaño es particularmente peligroso porque, en cuanto entra en el organismo de una persona, se distribuye por todo el cuerpo del mismo modo que los minerales favorables para el organismo, como el hierro, el calcio y el zinc. Y el Estaño puede ocasionar daños en todas las partes del cuerpo donde se deposita. Por ejemplo, en el torrente sanguíneo,

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página

10


puede alterar los glóbulos rojos y limitar su capacidad para transportar oxígeno a los órganos y tejidos que lo necesitan, provocando, por lo tanto, una anemia. La mayor parte del Estaño acaba en los huesos, donde provoca incluso más problemas. El Estaño puede interferir en la producción de células sanguíneas y en la absorción del calcio que los huesos necesitan para crecer y desarrollarse sanos y fuertes. El calcio es fundamental para tener huesos y dientes fuertes, para la contracción muscular y para que los nervios y los vasos sanguíneos funcionen con normalidad GLOSARIO COALESCENCIA._ La coalescencia es la posibilidad de que dos o más materiales se unan en un único cuerpo. El término es comúnmente utilizado para explicar los fenómenos de soldadura, en particular de metales. Durante la denominada soldadura por fusión, mediante acción térmica, se puede conseguir la coalescencia de granos parcialmente fundidos y formar un único sistema de cristales. El metal fundido permanece en contacto con los bordes de las superficies de unión parcialmente fundidas. CONVULSIONES._ Un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que

conlleva

a

hallazgos

físicos

peculiares

como

la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta. HIPOXIA._ Es un estado del cuerpo donde se caracteriza por la falta de Oxígeno, es muy común en las montañas. TÓXICO._ La toxicidad es la capacidad de cualquier sustancia química de producir efectos perjudiciales sobre un ser vivo, al entrar en contacto con él. Tóxico es cualquier HIPOXEMIA._ Cuando las alteraciones de la ventilación y de la perfusión alveolar sobrepasan las posibilidades de compensación, los gases en la sangre arterial se apartan del rango normal, con el consiguiente riesgo para la respiración celular “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página

11


CHOQUE HIPOVOLÉMICO._ Shock hemorrágico, estado clínico consecuencia de un bajo volumen circulante de sangre. CHOQUE CARDIOGÉNICO._ Choque cardiaco, síndrome que se origina cuando el corazón bombea sangre de manera inadecuada. CHOQUE SÉPTICO._ Estado de hipotensión arterial severa asociada a una infección sistémica.

BIBLIOGRAFÍA Toxicología Clínica, Klaseen, 2005, Editorial McGraw Hill 550 pag

WEBGRAFÍA http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2825

http://es.wikipedia.org/wiki/Estaño

http://es.wikipedia.org/wiki/Estaño%C3

FIRMA

______________ ESPINOSA ESPINOZA LISSETH ESTUDIANTE

AUTORIA: DR. CARLOS GARCIA.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página

12


ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.