Toxicologia sustancias mutagenicas

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

NOMBRE: LISSETH CAROLINA ESPINOSA ESPINOZA CURSO: QUINTO AÑO PARALELO A DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA QUÉ ES SUSTANCIA CARCINOGÉNICA, TERATOGÉNICA, MUTAGÉNICA. Sustancia CARCINOGÉNICA: son aquellas sustancias y preparados que a consecuencia de una exposición inhalatoria (respiración), oral (ingestión), o cutánea (piel) pueden producir o aumentar las posibilidades de contraer cáncer. Sustancia TERATOGÉNICA: son aquellas sustancias y preparados que a consecuencia de una exposición inhalatoria (respiración), oral (ingestión), o cutánea (piel) pueden producir o aumentar las posibilidades de producir alteraciones en el feto. Sustancia MUTAGÉNICA: son aquellas sustancias y preparados que a consecuencia de una exposición inhalatoria (respiración), oral (ingestión), o cutánea (piel) pueden producir o aumentar las posibilidades de producir alteraciones en el material genético de las células. Sustancia ALERGÉNICA: son aquellas sustancias y preparados que a consecuencia de una exposición inhalatoria (respiración), oral (ingestión), o cutánea (piel) pueden producir o aumentar las posibilidades de producir reacciones no habituales en el sistema inmunológico (p.ej.: alergias). Sustancia MUY TÓXICA: son aquellas sustancias y preparados que a consecuencia de una exposición inhalatoria (respiración), oral (ingestión), o cutánea (piel) pueden


producir lesiones extremadamente graves, cuadros agudos, crónicos, e incluso la muerte. GAS MOSTAZA:

Familia de productos químicos empleados fundamentalmente como armas de guerra, también conocidos como iperita, de Ypres, ciudad belga donde los alemanes lo usaron por primera vez en 1917. El gas mostaza fue sintetizado por Wilhelm Steinkopf en 1917 para acosar e incapacitar al enemigo y contaminar el campo de batalla. Viktor Meyer describe su síntesis a mediados de 1800, pero no fue quien lo descubrió, ni el primero en dar cuenta de sus efectos. También se les denomina agentes vesicantes, pues al contacto con el ser humano causan ampollas en la piel y las membranas mucosas, lo cual suele conllevar consecuencias como la muerte por asfixia agónica. OCRATOXINA: La Ocratoxina A (OTA) (C20 H18 O6 NCl) es una molécula formada por un anillo de 3,4dihidro metil isocumarina unido, por medio de su grupo carboxilo y través de un enlace tipo amida, a una molécula de fenilalanina (fig. 1). Es muy estable, incolora,


soluble en disolventes orgánicos polares, poco soluble en agua, con características de ácido débil y capaz de emitir fluorescencia al ser excitada con luz ultravioleta .

Detectada por primera vez en muestras de maíz 2 africanas, es considerada un metabolito secundario tóxico producido por especies de hongos filamentosos superiores de los géneros Penicillium y Aspergillus, capaces de crecer sobre una amplia gama de sustratos orgánicos. Los cereales, en humanos, y los piensos, en animales, constituyen las principales fuentes de exposición alimentaria, aunque también pueden encontrarse niveles notables de contaminación en otros alimentos. Los granos de café verde, la carne y sus derivados, las uvas, el vino, las pasas e higos secos 3, el chocolate, las legumbres, la cerveza y las especias4, constituyen fuentes dietéticas a considerar sólo en caso de altas ingestas. Otras fuentes no convencionales de OTA son el té, las infusiones, el regaliz, el aceite de oliva y los alimentos infantiles a base de cereales. Las prácticas agrícolas y las condiciones medioambientales (humedad y temperatura) durante el almacenamiento y el transporte afectan de forma directa a los niveles de OTA en los alimentos6. Asimismo, se ha demostrado que una alta actividad de agua favorece la producción de OTA en los alimento. Además de la OTA, existen otros tipos de ocratoxinas como son la ocratoxina B (OTB) que se caracteriza por ser un derivado no clorado de la OTA con carácter menos tóxico y la ocratoxina C (OTC) éster de la OTA con escaso potencial tóxico, ambas productos de la hidrólisis de OTA y OTB, respectivamente, que se caracterizan por carecer de toxicidad. ¿QUÉ ES UNA MUTACIÓN?


A los cambios estables en la cadena de DNA que son capaces de ser heredados, se les conoce como mutaciones. Las mutaciones realmente transcendentes para la descendencia son las que están presentes u ocurren en las células germinales (óvulos y espermatozoides). Las mutaciones que se producen entonces pueden dar lugar a pequeños cambios, grandes cambios (causando enfermedad: mutaciones patógenas) o ser silentes. A la mutación que heredamos de nuestros padres se le llama mutación heredada, a la que se da en el individuo sin que haya un progenitor con la misma mutación, se le conoce como mutación de novo. TIPOS DE MUTACIONES

Las mutaciones pueden darse en tres niveles diferentes: 1. Molecular (génicas o puntuales): Son mutaciones a nivel molecular y afectan

la constitución química de los genes, es decir a la bases o “letras” del DNA.


2. Cromosómico: El cambio afecta a un segmento de cromosoma (de mayor

tamaño que un gen), por tanto a su estructura. Estas mutaciones pueden ocurrir porque grandes fragmentos se pierden (deleción), se duplican, cambian de lugar dentro del cromosoma. 3. Genómico: Afecta al conjunto del genoma, aumentando el número de juegos

cromosómicos (poliploidía) o reduciéndolo a una sola serie (haploidía o monoploidía) o bien afecta al número de cromosomas individualmente (por defecto o por exceso), como la trisomía 21 o síndrome de down. MUTACIONES ESPONTÁNEAS: Las bases de nuestro ADN pueden ser alteradas o perdidas por medio de errores de replicación o eventos moleculares al azar no reparados. Por ejemplo, la pérdida de un grupo amino en la citocina, una base normalmente presente en el ADN, lleva a la producción de uracilo, una base que normalmente no está presente en el ADN. Si este cambio no es detectado y corregido, una mutación puede resultar. Ocasionalmente la base entera puede ser perdida a causa de un corte en la unión entre la espina del ADN y la base. Esto deja un espacio en la doble hélice del ADN, la cual, si no es reparada, puede conllevar a una mutación en la siguiente ronda de replicación. AGENTES MUTÁGENOS Un agente mutágeno es todo factor capaz de aumentar la frecuencia de mutación natural. Existen diversos factores, tanto físicos como químicos, capaces de actuar como agentes mutágenos. En realidad, actuarán como agentes mutágenos todos aquellos agentes capaces de alterar el material genético y en particular, aquellos que alteren la secuencia del ADN. Los principales agentes mutágenos son:

1) Agentes físicos: - Las radiaciones electromagnéticas como los rayos X y los rayos gamma.


- Las radiaciones corpusculares como los rayos á, los rayos ß y los flujos de protones o neutrones que generan los reactores nucleares u otras fuentes de radiactividad natural o artificial. - Ciertos factores físicos como los ultrasonidos, el choque térmico, la centrifugación, etc. 2) Agentes químicos: -Los análogos de las bases nitrogenadas. -El ácido nitroso (HNO2), porque desamina ciertas bases nitrogenadas. -Los alcaloides como la cafeína, la nicotina, etc. -El gas mostaza, el agua oxigenada (H2O2), el ciclamato, etc.

BIBLIOGRAFIA:

http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B4_INFORMACION/T 411_MUTACIONES/informacion.htm https://a222224.wordpress.com/tipos-de-mutaciones/ http://www.cancerquest.org/index.cfm?page=277&lang=spanish http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000600004


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.