Trabajo extra clase

Page 1

UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOLOGIA Profesor: Bioq. Carlos García MSc. Alumna: Lisseth Espinosa Espinoza Curso: Quinto Año Paralelo: A

CONSULTA CUAND ESTA EN HIPERTERMIA UNA EMBARAZADA La fiebre en el embarazo suele ser motivo de preocupación para la embarazada por el temor de que pudiera ocasionarle algún daño al feto en gestación, especialmente en los primeros meses de embarazo. El aumento de la temperatura corporal es un mecanismo de defensa del organismo, que pone en marcha un proceso para combatir los virus y las bacterias. Es posible que durante la gestación, sobretodo en cambios de estación o debido a una debilidad en sus defensas, la embarazada sufra algún episodio de gripe, un resfriado o un catarro. La fiebre alta (más de 39 grados) no afecta el desarrollo del bebé, se ha descartado incluso que en el primer trimestre de gestación produzca malformaciones o esté relacionada con el aborto espontáneo, pero lo que sí puede afectarlo es la causa que provoca ese aumento de temperatura. Por tanto, es importante estar alerta a algunos síntomas para descartar que la fiebre sea producto de alguna complicación en el embarazo Cómo tratar la fiebre en el embarazo En cualquier otra situación recurrimos a un antitérmico para bajar la fiebre, pero durante el embarazo se intenta evitar la ingesta de medicamentos por temor a que pudieran ser perjudiciales para el feto. El paracetamol es el medicamento considerado como más seguro para tratar la fiebre en el embarazo, siempre bajo prescripción médica. Aunque algunos estudios han relacionado la ingesta frecuente de paracetamol con un mayor riesgo de asma en la infancia, en dosis recomendadas, no tiene efectos perjudiciales por lo que no está contraindicado durante la gestación.


FARMACOS QUE SE PUEDEN ADMINISTRAR Y NO SE PUEDEN ADMINISTRAR EN EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO La Administración de Alimentos y Drogas (FDA) tiene un sistema para clasificar los medicamentos en cuanto a lo seguros que son durante el embarazo. Este sistema clasifica tanto los medicamentos de venta libre que usted puede comprar en una farmacia u otro comercio, como los que receta su proveedor de atención médica, pero la mayor parte de los medicamentos no han sido estudiados en mujeres embarazadas para determinar si le causan daño al feto en desarrollo. Consulte siempre a su proveedor de atención médica si tiene preguntas o inquietudes. El FDA clasifica los medicamentos de la siguiente forma: •

Categoría A - medicamentos que han sido evaluados en cuanto a su seguridad durante el embarazo, y son considerados seguros. Esto incluye medicamentos tales como el ácido fólico, la vitamina B6, y los medicamentos para la tiroides en forma moderada, o en dosis recetadas.

Categoría B - medicamentos que se han usado mucho durante el embarazo y no parecen causar defectos congénitos graves u otros problemas. Esto incluye medicamentos tales como algunos antibióticos, acetaminofenol (Tylenol), aspartame (edulcorante artificial), famotidina(Pepcid), prednisona (cortisona), insulina (para la diabetes), y el ibuprofeno (Advil, Motrin) usado antes del primer trimestre de embarazo. Las mujeres embarazadas no deberían tomar ibuprofeno durante los últimos tres meses de embarazo.

Categoría C - medicamentos con una mayor probabilidad de causar problemas para la madre o el feto. También incluye medicamentos cuyos estudios de seguridad no han concluido aún. La mayor parte de estos medicamentos no están siendo estudiados en cuanto a su seguridad. Estos medicamentos suelen contener advertencias que indican que deben ser usados sólo si los beneficios de tomarlos superan los riesgos. Esto es algo que una mujer debe discutir detenidamente con su médico. Entre estos medicamentos se encuentran laproclorperazina (Compazine), el Sudafed, el fluconazol (Diflucan) y la ciproflozacina (Cipro). En este grupo también están incluidos algunos antidepresivos.

Categoría D - medicamentos que tienen riesgos evidentes para el feto, incluyendo el alcohol, el litio (utilizado para tratar la depresión maníaca), la fenitoína (Dilantin), y la mayor parte de los medicamentos de quimioterapia para el tratamiento del cáncer. En algunos casos se administran medicamentos de quimioterapia durante el embarazo.

Categoría X - medicamentos que se ha demostrado que causan defectos congénitos y nunca deben ser tomados durante el embarazo. Esto incluye medicamentos para tratar condiciones de la piel tales como el acné cístico (Isotretinoína,Accutane) y


la soriasis (Tegison o Soriatene), un sedante (talidomida), y un medicamento para prevenir el aborto espontáneo que se usaba hasta 1971 en los Estados Unidos y 1983 en Europa (dietilestilbestrol o DES). Durante el embarazo no se recomienda la aspirina ni otros medicamentos que contienen salicilato, especialmente durante los últimos tres meses. En casos poco frecuentes, el proveedor de atención médica de una mujer puede querer que ella use este tipo de medicamentos bajo cuidadoso control. El acetilsalicílico, un ingrediente común en muchos analgésicos de venta libre, puede extender el embarazo y causar hemorragias graves antes y después del parto. Algunos medicamentos son particularmente dañinos durante las primeras semanas del embarazo. Entre ellos se encuentran: •

Un medicamento que se utiliza para el acné, la isotretinoina.

Medicamentos para la psoriasis etretinato y acitretina. Estas drogas pueden ser nocivas incluso si se toman hasta tres años antes del embarazo. Esto demuestra por qué es importante consultar a un médico antes de quedar embarazada.

La desgraciadamente conocida talidomida, utilizada para tratar el mieloma múltiple y ciertas complicaciones del SIDA y la lepra.

Otros medicamentos son especialmente nocivos si se toman después de los primeros meses del embarazo. Incluso algunos medicamentos de venta sin receta pueden suponer un riesgo, aunque por lo general pequeño. Por ejemplo, si una mujer toma aspirina poco antes del día del nacimiento del bebé, puede aumentar el riesgo de hemorragia excesiva tanto para la madre como para el bebé.

FARMACOS QUE NO SE DEBEN UTILIZAR ENEL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO Litio, Diacepam y cols. De 21 a 33% de las embarazadas consumen algún psicofármaco. Aunque muchos de ellos atraviesan la barrera placentaria, sus estudios científicos hasta la fecha no han sido concluyentes en relación al desarrollo de malformaciones congénitas, sólo se sabe que el riesgo teratogénico se aumenta con: •

Valproato/Carbamazepina, que aumentan el riesgo de espina bífida, dismorfología facial, autismo, comunicación interauricular, paladar hendido, hipospadias, polidactilia, craneosinostosis y defectos en el tracto urinario.

Litio, que se relaciona con coartación aórtica, atresia mitral, y de manera muy particular con la anomalía de Ebstein (afectación de válvula tricúspide y ventrículo derecho). En esta última, después de la exposición en el primer trimestre, el riesgo aumenta 20 veces más que en la población normal.


Haloperidol/Olanzapina/Risperidona, estos ejercen su mayor toxicidad en el producto durante el tercer trimestre y en etapa neonatal cursando con: sedación, hipotonía muscular, dificultad respiratoria, hipotensión, entre otras.

Benzodiazepinas; aunque no está muy clara su participación, se han relacionado con fisura oral, estenosis pilórica, así como con riesgo elevado de parto prematuro y bajo peso al nacer.

Antibióticos (pero no todos) Los antibióticos que debes evitar recetar durante el embarazo son: Claritromicina, pues se ha relacionado con mayor riesgo de aborto involuntario. Doxiciclina/tetraciclina, por su relación con trabajo de parto prematuro. Fluoroquinolonas, debido a la relación que tiene con artropatía fetal. Trimetroprim, que aunque es común que sea indicado para tratar infecciones del tracto urinario, se ha relacionado con una mayor incidencia en defectos del tubo neural (medítalo dos veces). Como alternativa para tratar procesos infecciosos, procura indicar fármacos de la familia de las penicilinas, cefalosporinas, azitromicina o gentamicina, los cuales se ha registrado que tienen un riesgo teratogénico mínimo. IECA’s o ARA II En el embarazo es importante estar al pendiente de la tensión arterial, pero JAMÁS utilices IECA ó ARA II, existen riesgos fetales significativos asociados con su uso en todas las etapas del embarazo. Durante el primer trimestre se relacionan con anomalías tales como defectos en la aurícula y/o defecto septal ventricular, ductus arterioso permeable, espina bífida, microcefalia y coloboma. Y por si fuera poco, durante el segundo/tercer trimestre los problemas más comunes están relacionados con deterioro de la función renal del producto; lo que resulta en oligohidramnios, así como anuria e insuficiencia renal después del parto. El oligohidramnios aumenta el riesgo de compresión del cordón umbilical y muerte fetal; también conduce a hipoplasia pulmonar y al desarrollo de contracturas de extremidades y deformaciones esqueléticas. En cambio, existen fármacos antihipertensivos que tienen un buen perfil de seguridad para su uso en mujeres embarazadas, estos incluyen: metildopa, antagonistas del calcio, hidralazina y labetalol. AINES En el embarazo son comunes las molestias que pueden ser tratadas fácilmente con AINE’s, sin embargo recuerda evitar: •

Durante el primer trimestre: Ibuprofeno, pues su ingesta se relaciona con defectos cardíacos estructurales detectados durante los primeros 18 meses de vida.


Metamizol Aunque atraviesa la barrera placentaria, no se ha demostrado su efecto teratogénico; sin embargo, es recomendado no consumirlo durante el primer trimestre Warfarina La exposición temprana durante el embarazo puede causar hipoplasia nasal, epífisis punteada y restricción del crecimiento intrauterino; también pueden producirse malformaciones del sistema nervioso central si se consume al final del embarazo, debido a la hemorragia. Andrógenos Están contraindicados durante el embarazo debido a que son responsables de producir datos de virilización en el feto femenino. Durante el primer trimestre producen fusión de los pliegues labioescrotales con una inadecuada formación de uretra y vagina; su consumo posterior al primer trimestre produce clitoromegalia. Micofenolato de mofetilo La exposición durante el primer trimestre se ha visto asociada a abortos espontáneos, anormalidades del oído, extremidades distales, corazón, esófago, riñón y labio/paladar hendido. la Food and Drug Administration (FDA) anunció que quitará las categorías de embarazo (A, B, C, D y X), que se han utilizado desde hace 40 años para evaluar el potencial de un medicamento para dañar al feto, debido a que a menudo son confusas, lo que podría dar lugar a la toma de decisiones clínicas mal informadas. Fármacos que puede administrar si esta embarazada Los estudios controlados realizados en mujeres embarazadas no han demostrado un aumento en el riesgo de anormalidades fetales en ningún trimestre del embarazo. Pueden prescribirse en cualquier trimestre del embarazo, ya que la posibilidad de daño fetal parece remota. El número de fármacos incluidos en esta categoría es muy bajo al no poder garantizar que no aparezcan efectos nocivos. Medicamento

Categoría

Consideraciones

Ascórbico, Ácido

A

En dosis recomendada

diaria

Calcifediol

A

En dosis recomendada

diaria

Calcio, (Salvo Acetato que es C)

A

En dosis recomendada

diaria

Calcitriol

A

En

diaria

dosis


recomendada Cianocobalamina

A

En dosis recomendada

diaria

Colecalciferol

A

En dosis recomendada

diaria

Fólico, Ácido

A

En dosis recomendada

diaria

Folinato cálcico

A

En dosis recomendada

diaria

Hierro (II), Gluconato

A

En dosis recomendada

diaria

Levotiroxina

A

Piridoxina

A

En dosis recomendada

diaria

Potasio

A

Tirosina

A

Tocoferol

A

En dosis recomendada

diaria

Asma Tratamiento habitual del asma es seguro Mal control del asma se asocia a complicaciones en el embarazo Elección: Vía inhalatoria – Agonistas  (salbutamol, terbutalina) – corticoides (beclometasona, budesonida) – Ipratropio Diabetes mellitus Recomendaciones generales de dosificación de insulina durante el embarazo

Bibliografía Cruz, J. H. (2015). Recuperado el 7 de Enero de 2016, de Sapiens EdIcus: http://sapiensmedicus.org/blog/2015/03/23/los-9-farmacos-prohibidos-duranteel-embarazo/


http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Guias%20de%20Salud/Guia%20sobre %20embarazo/medicamentos/Paginas/Pagina%20principal.aspx http://es.slideshare.net/yessita10/farmacos-y-embarazo-13375459 http://www.bebesymas.com/embarazo/fiebre-en-el-embarazo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.