Revista

Page 1

La educaci贸n filos贸fica

BY: FRANCISCO ESPINOZA DIONICIO


2

Índice TITULO

PAGINA

“Sócrates y la mayéutica”

3

5

“La educación; el mejor camino para conformar una sociedad justa”

“La educación dura tanto como la vida de la persona”

7

“San Agustín de Hipona y santo Tomas”

9

“Realismo y empirismo”

12

“Lo que no se ve del traPara pedidos llame bajo docente”

14

al 1 800.000.0000

La tradición normalista produjo su propia respuesta. El principal mecanismo previsto para la creación de la docencia como profesión fue la formación de ciertos conocimientos y valores específicos durante un período de tiempo en instituciones especializadas. Esto suponía la adquisición de habilidades normalizadas que se ejercían en el seno de una institución burocrática y jerarquizada. Por otra parte estos conocimientos se consideraban válidos a lo largo de todo el período de ejercicio de su profesión. Hoy los escenarios han cambiado y los sistemas educativos se ven fuertemente interpelados por estas transformaciones. La formación de docentes ya no puede apelar únicamente al saber normalizado ni a la racionalidad técnica, si bien la complejidad de la formación necesaria en el siglo XXI seguramente hará imprescindible la persistencia de ciertas habilidades normalizadas, pero la pregunta es: ¿cuáles?; ¿normalizadas para qué? ¿y por quiénes?. La proliferación de espacios de creación de nuevos conocimientos externos a las instituciones académicas y de formación lleva también a cuestionar la pertinencia de que los circuitos de formación , capacitación y supervisión sean llevados a cabo por profesionales de idéntico perfil formativo y en instituciones educativas exclusivamente, lo que refuerza el circuito altamente endogámico de la formación y la aleja ya no sólo de la práctica educativa, sino de los nuevos contextos sociales, políticos y económicos, del mundo real. Los profesores, cualquiera sea el nivel o modalidad de la enseñanza en la cual desarrollen su tarea, deben poder comprender e intervenir como ciudadanos productivos en el mundo en que viven. La cultura endogámica de las escuelas y las instituciones de formación no favorecieron la interacción con otros ámbitos, ni la posibilidad de plantearse preguntas o ensayar respuestas del más allá espacial y temporal de las escuelas.


LO QUE NO SE VE DEL TRABAJO DOCENTE En los últimos 30 años se han acumulado críticas diversas a la formación de los docentes, tanto de grado como en servicio, y también se han sumado esfuerzos de transformación por parte de las administraciones, - mucha es la inversión relizada por los países en capacitación y en más de una ocasión comprometiendo crédito externo-.. Pero a partir de este marco político se abren interrogantes que habrá que saldar de algún modo en el futuro, interrogantes que atraviesan todo el campo de la formación docente. La necesidad de estos debates no es puramente teórica: si no son objeto de una discusión abierta, estas cuestiones acaban siendo resueltas de hecho en la toma de decisiones.

3

Sócrates y la mayéutica Este método se basa en el dialogo, principalmente entre el maestro y el discípulo y su finalidad no era transmitir conocimiento como un verdadero maestro, sino que pretendía tratar y dialogar para alcanzar un conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga. La palabra mayéutica proviene

del

griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). Para Sócrates fue el método filosófico de investigación y enseñanza, porque supuestamente el educaba sin enseñar, no transmitía conocimientos, sino que trataba de dar a cada discípulo lo que buscaba y lo que necesitaba.

La identidad de la tarea docente En el intento de dar cuenta de la complejidad de la función docente, se coincide en enumerar una serie de rasgos que la caracterizan: multiplicidad de tareas; variedad de contextos en que estas tareas se desarrollan; complejidad del acto pedagógico; inmediatez; indeterminación de las situaciones que se suscitan en el curso del trabajo docente; implicación personal y posicionamiento ético que supone la tarea. Naturaleza de los saberes que subyacen a la tarea docente Los estudios sobre el docente dan cuenta del interés acerca de los conocimientos que pone en juego un enseñante en su práctica cotidiana y se plantean ciertos interrogantes: ¿cuál es el tipo de conocimiento que permite a un docente formarse una cierta visión de la situación, que siempre será singular; actualizar las alternativas de de las que dispone en el arsenal del conocimiento pedagógicodidáctico; generar las adecuaciones del caso, incluso producir alternativas nuevas, para intervenir con razonable expectativa de pertinencia?

Este método tenía dos fases: En su primer momento………….realizaba preguntas En el segundo momento……..el

interlocutor

da la respuesta, mientras el maestro la debate,

hasta

alcanzar

el

co-

Todos tenemos la capacidad de educarnos, y para que se dé la educación es necesario que

el

alumno

este predispuesto y posea ingenio.


4

La mayéutica se basa en la capa-

Empirismo, surge en Inglaterra, en los siglos XVII Y XVIII. Y su

13

principal fuente de conocimiento está

cidad intrínseca de cada indivi-

en la experiencia, es todo lo contrario

duo, la cual supone la idea de

al racionalismo, niegan a las ideas inna-

que la verdad está oculta en el

tas y dicen que todas las ideas son ad-

interior de uno mismo. La técni-

quiridas, se guían por la observación, la

ca consiste en preguntar al inter-

inducción y el análisis de hechos. El

locutor acerca de algo (un pro-

empirismo proviene del término emperia,

blema, por ejemplo) y luego se

traducido como experiencia. En térmi-

procede a debatir la respuesta

nos generales, se denomina empirismo a

dada por medio del establecimiento de conceptos genera-

toda teoría que considera que la expe-

les. El debate lleva al interlocutor aun concepto nuevo

riencia es el origen del conocimiento.

desarrollado a partir del anterior. Por lo general la mayéu-

Sus principales expo-

tica suele confundirse con la ironía o método socrático y

nentes son: John

se atribuye a Sócrates.

Locke, George Berkeley y David Hume. Este último es el más importante y radical. Estos exponentes afirman que la fuente del conocimiento humano es la experiencia sensible, los sentidos. La mente es considerada como un La mayéutica como método

papel en blanco (Locke) sobre el que la experiencia va dejando su

del conocimiento, ha sido es-

huella; y menciona que son los sentidos y las sensaciones a través

pecialmente

de los cuales surgen las ideas en la mente.

importante

en

educación, pues compara al filósofo con el educador como el de una partera que porta a la luz al niño.

“No hay nada en la mente, que no allá pasado antes por los sentidos”.


11

RACIONALISMO Y EMPIRISMO Racionalismo, surge en el continente Europeo, durante el siglo XVII. Para esta su principal fuente de conocimiento es la Razón, es decir todo ser humano, tiene que razonar antes de realizar alguna actividad, y su método de conocimiento fue un modelo deductivo a partir de ideas innatas. Su mayor exponente en esta corriente fue Rene descartes, junto con B. Spinoza, Leibniz y Malebranche.

Se caracteriza por la confianza en la razón humana: donde la razón es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad. Menciona que todo hombre posee ideas las cuales son innatas y la razón las conoce de una forma inmediata mediante la intuición intelectual. Además esta corriente siguió como un modelo matemático para saber y dar valides a las ciencias y la filosofía.

5

LA EDUCACIÓN; EL MEJOR CAMINO PARA CONFORMAR UNA SOCIEDAD JUSTA. PLATÓN Hoy en día para que nuestra sociedad sea justa, su pilar fundamental para lograrlo o la mejor vía, es y será la educación, ya que las personas más justas y responsables ciertamente son consideradas con mayor educación, así se ha demostrado en varias ocasiones. Platón dice “la educación es un cincel para modelar la sociedad real o ideal” por lo cual según mi pensar estoy de acuerdo con su opinión, actualmente se ha dado un papel muy importante a la educación, para lograr diferentes fines, uno de ellos es que la han puesto como una de las más importantes para lograr un mejor desarrollo en nuestro país, y así nos han ido moldeando, sin embargo no es la educación correcta, la que nos imparten y por lo tanto su ideal no se lograra tal cual como se espera . Platón “la educación comienza desde la más tierna infancia”. Por eso fija su atención, en primer lugar, en los relatos y fábulas con que se divertía a los niños de su tiempo, y al respecto se pregunta: “¿Llevaremos, por tanto, con pacien-

cia que esté en manos de cualquiera contar indiferentemente toda clase de fábulas a los niños, y que su alma reciba impresiones contrarias en su mayor parte a las ideas que queremos tengan en una edad más avanzada?” (Platón 1949)


El camino del conocimiento es un camino de liberación del cuerpo, de los sentidos, de la materia. Y este camino no es otro que el de la realización del fin último del hombre. El hombre es su propia alma. El cuerpo no es sino la cárcel en que ésta se ha visto encerrada. Buscando el contacto directo con lo eterno, con lo divino, el alma no hace sino el intento de volver a la vida que por dignidad y por naturaleza le es propia. La educación no se refugia en las academias, tiene vocación y fin políticos. La educación es la llave que permite arribar a una sociedad en la que las virtudes caractericen a los hombres y al Estado.

6

La educación es necesaria para el hombre, sin ella, no se daría un cumplimiento pleno a su ser.

11

Además fue la primera vez que se logra dar un valor, a la educación, este fue un hecho muy importante, no tan solo para él, sino para toda la sociedad, porque es aquí donde le hacen. Maneja tres potencias apetitivas

 

Templanza Fortaleza Justicia

Aprender por descubrimiento es posible, pero es preferible la enseñanza. Menciona cuatro tipos de sabiduría. Filosofía natural: la cual no depende de la razón humana. Filosofía racional: utiliza la lógica para llegar a un mejor razonamiento. Filosofía moral: ordenación que la razón da a los actos de voluntad. Bien y mal.

Para este filosofo la educación es como un proceso de transformación y asimilación de costumbres, lo deja claro al mencionar que enseñaba mediante fabulas para que aprendieran las moralejas y así actuara la persona que recibía ese conocimiento. Otra de sus aportaciones que me pareció muy interesante es el mito o alegoría de la caverna, es cierto muchas veces nos aferramos tanto a lo que conocemos, que no somos capaces de alejarnos de nuestros pocos conocimientos para ir mas allá de eso y experimentar nuevos saberes.

Si el hombre es capaz de dudar, es que la verdad existe, puesto que la duda es una señal de que existe algo que es verdadero.


11

Santo Tomas nace al norte de Nápoles en el año 1225,representante de la escolástica, la segunda etapa del periodo de la época medieval, en el año 1243 egresó a la orden dominicana donde ejerció como maestro de teología, es muy interesante porque toma elementos de la filosofía aristotélica, y lo que le preocupó a este filosofo es la disputa entre fe y razón como lo hacía San Agustín, pero en cambio para él la razón tenía más autonomía, decía que el hombre puede conocer por medio de dos vías:

 

El cuerpo, ayudado por los sentidos Y gracias a su intelecto, refiriéndose a abstraer de las cosas sensibles sus formas y esencias y llagar así al mundo espiritual.

“LA EDUCACIÓN DURA TANTO COMO DURA LA VIDA DE LA PERSONA.”

7

ARISTÓTELES Seguía un plan educativo basado en cinco periodos educativos. El primero era la infancia, se trataba del periodo de crianza (formación de hábitos). El segundo periodo, alcanzaba hasta los 5 años, consistía en el desarrollo de los buenos hábitos, pero sin lecciones y sin obligaciones. La siguiente etapa abarcaba hasta los 7 años, profundizando en los hábitos. Desde los 7 años hasta la pubertad, era el periodo de educación pública con asignaturas tales como: gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo. Y por último la educación liberal, que se impartía en Liceos, con asignaturas como podían ser las matemáticas, lógica, metafísica, ética, música, física o biología. La música era considerada como elemento vital en la educación liberal, ya que se consideraba que por una parte contribuía a la formación del carácter y por otra a la purificación emotiva.

El problema central de su pensamiento era la relación entre la razón y la fe. Sostuvo que la razón es un atributo otorgado al hombre por Dios. Por otra parte, señaló que aceptando como cierta la religión revelada y todos sus contenidos, la filosofía y el conocimiento humano pueden probar y dar por ciertos los dogmas de la fe, entre ellos el principal: la existencia de Dios.

El hombre se educa en la medida que copia la forma de vida de los adultos

.


9

El filósofo griego dividía la educación en dos, por un lado estaba la educación moral y por otro la educación intelectual, ambas dos igual de importantes.

SAN AGUSTIN DE HIPONA Y SANTO

9

TOMAS En primer lugar moral, porque tenía o estaba regida en cuanto a valores éticos de cada persona e intelectual, porque se basaba en los conocimientos con los que debe contar cada individuo.

El concepto de educación podría definirse como un proceso de socialización. Al educarnos somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. Se materializa en una serie de valores y habilidades que producen cambios tanto intelectuales como emocionales o sociales. Coincido en que la educación se da de una manera de socialización, no aprenderíamos, si no participáramos en los procesos sociales.

“El poder enseñar es lo que distingue al que sabe del que no sabe.” San Agustín, nació en Tagaste , una provincia perteneciente a Roma en el 354, su vida fue muy agitada, según se menciona que inclusive era pagano, en el 384 él va a Milán, donde comenzó la retórica y entra en contacto con las doctrinas platónicas y para el 386 pasa algo que realmente cambia su vida, se convierte al cristianismo y a partir de ahí comenzó a desarrollar una filosofía propiamente cristiana, introduciendo obviamente elementos de la filosofía platónica, inclusive en el 391 él se convierte en obispo de Hipona, por eso se le conoce como san Agustín de Hipona. Su filosofía consistía en dos grados de realidad:

 

Realidad que era dios inmutable, eterno Otra realidad creada por dios, cambiante, finita, es decir

el mundo de las cosas, nuestro mundo

“Cuanto más alegre este el profesor, tanto más beneficiara, como maestros a los alumnos”

Para Aristóteles la educación era infinita, más concretamente decía: “la educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida de la persona.”

El estudio al hombre, donde decía que el camino para que el hombre llegue a la felicidad, era el camino de la interioridad, y que partiendo de la interioridad del alma, el hombre podía conocer a Dios, es decir llegar a Dios, pero lo importante era explicar la relación del alma y Dios, entonces fe y razón son los caminos del hombre para poder llegar a Dios, hacia la verdad.

Lo más importante en este filósofo, es que decía que para poder enseñar, primero se tiene que aprender, pero también decía que cuando se enseñaba, aprendía a la vez. Donde menciona que le gusta más aprender que enseñar. Desde muy mi punto de vista también me gusta más oír a un maestro como nos enseña que y a dar clases como un maestro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.