DGPYME 2011

Page 1


A. Indicadores de confianza y previsiones empresariales: Los principales son el Indicador de Confianza Empresarial elaborado por el Consejo Superior de Cámaras; y las previsiones empresariales recogidas en las Estadísticas de Coyuntural Laboral del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Indicadores de confianza y previsiones empresariales 2007 1

Índice de Confianza Empresarial Previsiones empresariales2 respecto a:

2008

III IV 6,6 -1,3

I -10

1,5 2,2

1,3 1,6

0,4 1,8

0,6 -0,3 -1,4 -1,4 -0,7 -0,5 -0,8 -0,5 0,8 -0,3 -0,6 -1 -0,6 -0,9 -0,2 0,2

0,7 2

III -22

IV -26

I -35

II -24

III -27

2010

II 7,8

Trimestre siguiente Mismo trimestre del año siguiente

II -14

2009

I 12,8

IV -21

I -25

II -17

III -22

IV -21

0,2 0,1 -0,7 -0,6 0,5 -0,4 0 0,1

1.- Consejo Superior de Cámaras 2.- Encuesta de Coyuntura Laboral. Ministerio de Trabajo e Inmigración

El conjunto de indicadores sobre expectativas empresariales reflejan el inicio de una inversión de la tendencia negativa y, por tanto, una mejora en la evolución de éstos, a partir del segundo trimestre del 2009. Sin embargo, este cambio de tendencia no parece haberse afianzado de forma clara, tras la desfavorable evolución del último trimestre del año 2010 y empeoramiento de las perspectivas para el presente primer trimestre de 2011. 3

Evolución trimestral de los principales indicadores de confianza y previsones empresariales normalizados.

2

1

0

-1

-2

-3

-4

FUENTE: Consejo Superior de Cámaras, Ministerio de Trabajo e Inmigración y elaboración propia

2007

2008

2009

2010

Indicador de Confianza Empresarial

Previsiones Empresariales s/trimestre siguiente

Previsiones Empresariales s/mismo trimestre año siguiente

Tendencias

B. Empresas inscritas en la Seguridad Social: Las estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, sobre las empresas dadas de alta en la Seguridad Social deberían constituir la mejor fuente de información sobre la estructura y evolución del tejido empresarial español. Sin embargo, existen diferencias metodológicas importantes que hacen que las cifras ofrecidas por el MTIN y el DIRCE sobre el número de empresas existentes difieran en “millones” de unidades1.

1

Ver ANEXO Diferencias DIRCE-SS


Por parecer más próximos a la realidad y por no romper la continuidad analítica con estudios similares realizados con anterioridad; en este trabajo se toma como punto de partida los datos ofrecidos por DIRCE. Sin embargo, también los datos ofrecidos por el MTIN constituyen un valioso elemento a considerar, especialmente para poder realizar estimaciones de la evolución durante el último año y predicciones a corto plazo.

50,0%

Altas y bajas de empresas en la Seguridad Social Tasas de variación interanual

40,0%

30,0%

20,0%

10,0% Altas Bajas 0,0%

Tendencias

-10,0%

-20,0%

-30,0% FUENTE: MTIN

-40,0% 2008

2009

2010

2011

En la ilustración se puede observar cómo, en concordancia con la evolución de las expectativas empresariales, analizadas anteriormente, a partir del segundo trimestre del 2009, las tasas de variación interanuales de las nuevas altas de empresas en el sistema de Seguridad Social, comenzaban a ser mayores que las tasas de variación interanuales de las bajas empresariales. Sin embargo, esta tendencia, no parece consolidarse durante el último trimestre de 2010.

C. Encuesta de Coyuntura Laboral: Dentro de esta valiosa fuente estadística facilitada por el MTIN podemos destacar la utilidad que puede tener la Encuesta de Previsiones Empresariales como indicador de la evolución a corto plazo del empleo y la actividad económica.


ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL: Previsiones empresariales Tasas de variación esperadas

2008

2009

2010

Respecto al trimestre siguiente TOTAL

De 1 a 10 trabajadores

De 11 a 50 trabajadores

De 51 a 250 trabajadores

Respecto al mismo trimestre del año siguiente Más de 250 trabajadores

TOTAL

De 1 a 10 trabajadores

De 11 a 50 trabajadores

De 51 a 250 trabajadores

Más de 250 trabajadores

1er Trimestre

0,6

2,1

0,2

-0,2

0,2

0,8

1,4

0,2

0,7

0,8

2º Trimestre

-0,3

-0,2

-0,8

-0,5

0,2

-0,3

-0,2

-1,2

-0,3

0,6

3er Trimestre

-1,4

-1,4

-2,1

-1,2

-0,8

-0,6

-0,4

-1,5

-0,3

0,1

4º Trimestre

-1,4

-1,3

-2,1

-1,9

-0,5

-1

-0,3

-2

-1,8

-0,3

1er Trimestre

-0,7

0,3

-1,3

-1

-0,7

-0,6

-0,5

-1,4

-0,3

-0,1

2º Trimestre

-0,5

-0,6

-1,4

0

-0,1

-0,9

-1,1

-1,8

-0,6

-0,2

3er Trimestre

-0,8

-0,3

-1,6

-0,5

-0,7

-0,2

0,5

-0,8

-0,7

-0,1

4º Trimestre

-0,5

-1

-1,3

0,9

-0,2

0,2

0,8

-0,6

0,4

0,1

1er Trimestre

0,2

2

-0,6

-0,3

-0,2

0,5

1,8

-0,4

0,2

0,4

2º Trimestre

0,1

0,4

-0,6

0,2

0,3

-0,4

-0,5

-1,3

-0,2

0,3

3er Trimestre

-0,7

-0,4

-1,3

-0,8

-0,5

0

0,5

-0,6

0,1

0,1

4º Trimestre

-0,6

-0,8

-1

-0,5

-0,2

0,1

0

-0,4

0,4

0,3

FUENTE: MTIN

Los resultados de esta encuesta, en línea con los resultados de otras fuentes estadísticas analizadas anteriormente, también reflejan una cierta mejoraría general de las expectativas a principios de 2010, no consolidada en el segundo semestre, pero que sigue apuntando a una mejoría de las expectativas para el presente año 2011. ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL: Previsiones empresariales por rama de actividad Tasas de variación esperadas

Respecto al trimestre siguiente TOTAL

Industria

1er Trimestre

1,5

1

2º Trimestre

1,3

3er Trimestre

0,4

4º Trimestre

0,7

Construcción

Respecto al mismo trimestre del año siguiente

Servicios

TOTAL

1,3

1,8

2,2

1,2

1,4

1,3

0,8

-0,1

0,5

1,2

0,7

0,6

Industria

Construcción

Servicios

1,4

2,4

2,4

1,6

1

2,3

1,5

1,8

1,1

1,1

2,2

2

1,4

1,8

2,2

2007

1er Trimestre

0,6

0,4

-0,7

0,9

0,8

0,4

-1,9

1,5

2º Trimestre

-0,3

-1,4

-3,2

0,5

-0,3

-1,1

-4,5

0,7

3er Trimestre

-1,4

-1,8

-4

-0,8

-0,6

-1,7

-3,8

0,3

4º Trimestre

-1,4

-2,2

-3,1

-0,9

-1

-2,6

-3,8

-0,2

1er Trimestre

-0,7

-1,2

-3,5

-0,1

-0,6

-2,2

-3,4

0,2

2º Trimestre

-0,5

-1,3

-3,8

0,1

-0,9

-1,3

-5,1

-0,2

3er Trimestre

-0,8

-1,2

-4,3

-0,2

-0,2

-1,3

-4

0,6

4º Trimestre

-0,5

-1,3

-3,2

0,1

0,2

-1

-2,2

0,7

1er Trimestre

0,2

-0,7

-1,3

0,7

0,5

-0,5

-1,1

0,9

2º Trimestre

0,1

-0,5

-2,3

0,5

-0,4

-0,9

-3,5

0,1

3er Trimestre

-0,7

-0,7

-3

-0,5

0

-0,4

-4

0,6

4º Trimestre

-0,6

-0,9

-1,2

-0,5

0,1

-0,6

-4,1

0,7

2008

2009

2010

FUENTE: MTIN

Esta mejoría de las expectativas, sin embargo, no parece afectar a la pequeña empresa, sino a empresas a partir de 50 trabajadores.

Por ramas de actividad, la mejoría de expectativas para 2011 sólo se produce, de forma ligera, en el sector servicios. El sector construcción sigue presentando perspectivas muy negativas y, por último, el sector industrial, aunque con perspectivas negativas, parece iniciar un cambio de tendencia.


D. Índice de Producción Industrial: También proporcionado por el MTIN, constituye otra valiosa fuente estadística para el estudio de la coyuntura empresarial y económica. También la evolución de este índice muestra un comportamiento similar al de las variables analizadas anteriormente; es decir, mejora de la evolución durante el segundo semestre de 2009 y primer semestre de 2010 para, posteriormente, durante el segundo semestre de 2010, debilitarse esta favorable tendencia. Índice de Producción Industrial 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 FUENTE: INE y elaboración propia

-35

2008

2009

2010

2011

E. Estadísticas Financieras y Monetarias del INE también proporciona una importante información para analizar la coyuntura de nuestras empresas. En concreto, los datos referidos a las Empresas Concursadas, proporciona una valiosa información sobre el estado financiero y patrimonial de las empresas con dificultades y en qué sectores se producen los mayores problemas.

Empresas que inician concurso por actividad principal 500

400

300

200

100

0 2007 Industria y energía

2008 Construcción

2009 Comercio

2010 Resto de servicios


Como se observa en el grĂĄfico, el ritmo de inicio de situaciones de concurso continĂşa siendo muy elevado a finales de 2010, manteniendo ritmos muy similares a los de finales de 2008 y principios de 2009. Las disminuciones puntuales en los terceros trimestres de 2009 y 2010 responden a una disminuciĂłn estacional asociada a los meses de verano (fundamentalmente agosto). F. Registro Mercantil (pendiente anĂĄlisis)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.