Benemérita y Centenaria Escuela Normal Del Estado De San Luis Potosí Lic. En Educación Preescolar MA. GUADALUPE ESQUIVEL GARCIA ATENCION EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN 4to. año, grupo “A”
INDICE 1.- Preguntas de diagnostico Conclusión de trabajo
2.- Conocimientos de diversas materias en relación con la inclusión Conclusión de trabajo
3.- Papel bond “Hacia una escuela para todos y con todos” Conclusión de trabajo
4.- Como hacer inclusiva mi escuela Conclusión de trabajo
5.- Mapa mental “Educación inclusiva o educación sin exclusiones” Conclusión de trabajo
6.- Reporte de película “Mi nombre es Khan” 7.- Reporte de película “Ishann” 8.- Reflexión del video “De venus y medusas” Skliar
Benemérita y Centenaria Escuela Normal Del Estado De San Luis Potosí Lic. En Educación Preescolar MA. GUADALUPE ESQUIVEL GARCIA ATENCION EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN 4to. año, grupo “A”
“PREGUNTAS DE DIAGNOSTICO”
CONCLUSIÓN DEL TRABAJO Con estas preguntas me permitió saber los conocimientos previos que tenía acerca de la materia Atención educativa para la inclusión, vinculándola con la materia de atención a la diversidad. Como fue un diagnóstico, no diferenciaba bien la inclusión educativa, la integración educativa y la atención a la diversidad, para mí era mismo, pero conforme hemos ido avanzando en los contenidos de la materia, ahora ya puedo distinguir cada uno de ellos. También me ayudo a evaluar mi escuela al considerar que si está promovía la inclusión. Y también al poderlo relacionar con mis prácticas de trabajo pasadas. Volví a recordar que la diversidad se encuentra en todas las aulas y que aquellos grupos vulnerables que se encuentran en riesgo de ser discriminados, pueden enfrentar barreras que limitan su aprendizaje y participación en la escuela y en el aula.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal Del Estado De San Luis Potosí Lic. En Educación Preescolar MA. GUADALUPE ESQUIVEL GARCIA ATENCION EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN 4to. año, grupo “A”
“CONOCIMIENTOS OBTENIDOS EN LAS MATERIAS CON RELACION A LA INCLUSION” ATENCION A LA DIVERSIDAD
Trabajo colaborativo
Diversidad
Estilos de aprendizaje
Centros de apoyo
PLANEACION EDUCATIVA
Educación inclusiva
Curriculum
Inclusión educativa
Competencias
Proceso educativo
Gestión
Exclusión y discriminación
Planificación
Barreras en el proceso de inclusión
Práctica docente
Cambio del curriculum
Dimensiones
Necesidades educativas especiales
Didáctica
Modalidades de trabajo
PROYECTOS DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA
ADECUACION CURRICULAR
Diagnostico
Reformas
Proceso
Planes y programas
Proyecto
Competencias
Análisis
Constructivismo
Teoría
Ajustes razonados o actividades
Innovación
Pedagogía
Evaluación autentica
Evaluación
Transposición didáctica
Metodología
diferentes
CONCLUSIÓN DEL TRABAJO Al relacionar todas estas materias con la de Atención educativa para la inclusión, vi que todas tienen un fin en común, que nos ayudan a favorecer la educación inclusiva, a ver por toda la diversidad, a tomar en cuenta todos los estilos de aprendizaje de los alumnos, a no fomentar la discriminación, al realizar un diagnóstico que nos permita ver cómo está el grupo, a conocer mejor a los alumnos, cual es el ritmo de aprendizaje de ellos, a diseñar planeaciones basándome en las necesidades de los alumnos, a seguir las reformas y los planes y programas, etc. La inclusión no es únicamente que los alumnos con alguna discapacidad asistan a la escuela regular, se relaciona con eliminar las barreras que pueden obstaculizar la participación y los aprendizajes de todos los alumnos. Por lo cual en todas estas relaciones se debe de atender a la diversidad en el aula de clase pues muchos alumnos pueden enfrentar obstáculos y dificultades en su proceso de aprendizaje. Es por eso que en las planeaciones de mis actividades utilizar estrategias que plantee en el aula el éxito o dificultades de los alumnos.
.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal Del Estado De San Luis Potosí Lic. En Educación Preescolar MA. GUADALUPE ESQUIVEL GARCIA ATENCIÓN EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN 4to. año, grupo “A”
EXPOSICION “HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS Y CON TODOS”
CONCLUSIÓN DEL TRABAJO Esta lectura estuvo interesante, ya que fue un acercamiento para conocer mejor la integración educativa así como también la inclusión, se hablaba sobre la diversidad, las necesidades individuales de cada alumno, avanzar de la segregación a la integración, sobre el rol de la educación especial y de la preocupación de los maestros porque desaparezcan estas instituciones.
El
detectar
las
necesidades
educativas
especiales
institucionales para formar un cambio de mejora, a realizar proyectos de calidad, a saber trabajar en colaboración, a crear adecuaciones para incluir a todos, a utilizar la evaluación para detectar las deficiencias que tienen los alumnos para realizar un cambio de mejora. Debe haber una cobertura universal teniendo una educación inclusiva y equidad para que todas las escuelas puedan educar en la diversidad y sea una escuela para todos y esta pueda ofrecer una educación de calidad atendiendo las necesidades educativas especiales y se crea una cultura de paz.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal Del Estado De San Luis Potosí Lic. En Educación Preescolar MA. GUADALUPE ESQUIVEL GARCIA ATENCIÓN EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN 4to. año, grupo “A”
¿COMO HACER PARA QUE MI JARDIN DE NIÑOS SEA UNA ESCUELA INCLUSIVA? Actuando con ética. Tratando a todos los alumnos por igualdad de oportunidades, donde participen la comunidad escolar, apoyándolos. Respetando los derechos de los niños, Haciendo uso de las reformas inclusivas, Reduciendo la exclusión del currículo común, Ir luchando contra las barreras del aprendizaje. Incluir a todos aquellos que alguna vez fue excluido. Fomentándoles la capacidad de participar e integrarse, laboral, emocional, social y culturalmente en la sociedad escolar. Defendiendo la capacidad de la escuela y de los docentes para poder afrontar los retos de la diversidad. Partiendo de los mismos docentes, alumnos, directivos y personal de apoyo, para aplicarse al contexto escolar y entender y concebir mejor los apoyos de la escuela. Crear grupos colaborativos de trabajo donde exista una ayuda mutua entre iguales. Fomentar las leyes naturales de apoyo en el aula, contando con los propios alumnos para salir adelante. Crear sistemas de aprendizaje cooperativo. Fomentar los círculos de amigos así como también las comisiones de apoyo entre compañeros, aprendizaje basado en tutorías entre compañeros, etc. Educar a los alumnos en la conciencia de la necesidad de participación social de todas las personas y forjar ciudadanos comprometidos socialmente en la lucha contra la exclusión. La inclusión no solo exige el esfuerzo de acoger en condiciones de igualdad a todos y garantizar su participación entre los distintos contextos, sino que esa misma exigencia se traslade a la construcción del conocimiento sobre todo ello. Para esto sí quiero que mi jardín de niños sea una escuela inclusiva debo saber cómo, donde, porque, y con qué consecuencias, educamos a todos los alumnos.
CONCLUSIÓN DEL TRABAJO Al contestar esta pregunta, basándonos en la lectura, me simplifico la manera de entender el cómo hacer que mi aula sea inclusiva. Los puntos que desarrolle son los más importantes que considero llevarlos a cabo. Dentro de mi grupo de práctica tengo 2 alumnos con necesidades educativas especiales, que están siendo canalizados por C. A. P. E. P. Esta lectura me motivo a incluirlos a todos por igualdad de oportunidades, a luchar contra las barreras de aprendizaje, a fomentarles que participen más, a que trabajen colaborativamente, a fomentarles la convivencia. Todo esto podre lograrlo, si empiezo desde mi misma como futura docente. También otro punto que me gustaría incluir en mi práctica profesional es el llevar acabo círculos de amigos, para dialogar y llegar a un acuerdo donde se vean favorecidos todos los alumnos.
.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal Del Estado De San Luis Potosí Lic. En Educación Preescolar MA. GUADALUPE ESQUIVEL GARCIA ATENCIÓN EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN 4to. año, grupo “A”
“MAPA MENTAL. “EDUCACION INCLUSIVA O EDUCACION SIN EXLCLUSIONES”
CONCLUSIÓN DEL TRABAJO Esta lectura nos habla sobre la inclusión, sobre la importancia de construir un mundo con valores, en el cual la exclusión aún se ve presente, como también se ha ido desarrollando la inclusión, existen diversos programas para favorecer el aprendizaje de todos los alumnos. Evitar pensar negativamente, en donde vemos personas discapacitadas y creemos que no son capaces de realizar actividades, creer que son menos que los demás, los excluimos totalmente, en lugar de incluirlos de darles apoyo tanto moral como físico, de brindarles ayuda. Otro párrafo que también me gusto y considero relevante es el desear para todos los niños lo que cualquiera de nosotros quisiera para nuestros hijos, si tan solo pensáramos de esta manera lograrías una mejor sociedad, en donde no existan prejuicios, si no que todo lo que haríamos, lo haríamos de corazón, en el pensar el bien de los demás, todo es cuestión de actitud.
.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal Del Estado De San Luis Potosí Lic. En Educación Preescolar MA. GUADALUPE ESQUIVEL GARCIA ATENCIÓN EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN 4to. año, grupo “A”
“REPORTE DE PELICULA: mi nombre es Khan” Es un principio se nos habla sobre Khan, es un niño que padece síndrome de asperger, él era una persona tímida, pero a la vez él era muy hábil, reparaba cosas. En la escuela él vivía bullyng. Después se fue a vivir a San Francisco junto con su hermano, este cambio le afecto en su enfermedad y la esposa de su hermano se percató del síndrome. Después Khan conoce a Mandira, ella es madre soltera, Khan le propone matrimonio y Mandira acepta solo con la condición de conocer San Francisco. Su hermano se opone a la boda porque no es muy bien visto que hindús y musulmanes tengan acercamientos, así que su hermano no asistió a la boda, pero su cuñada sí asistió y se hizo muy amiga de Mandira, todo su matrimonio iba muy bien, hasta el atentado de las torres gemelas. Se discrimino a los Islámicos en los Estados Unidos así como también los hindús. Al hijo de Mandira le hacían Bullyng, eran muy racista con el niño, lo atacaban y lo golpeaban hasta que un día murió. Mandira sentía mucho dolor, ira por la pérdida de su hijo, por lo cual culpa a Khan y lo corre de su vida, exigiéndole que le dijera al presidente que no es un terrorista y que se enterara todo el país, y así lo hizo Khan, pero la gente se asustó y lo tomaron como un terrorista, los policías lo golpearon. Un periodista filmo todo y se dieron cuenta que Khan padecía síndrome de Asperger y denunciaron a las autoridades. Esta situación les devolvió la identidad a los musulmanes y a los hindúes que eran víctimas de racismo en los Estados Unidos.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal Del Estado De San Luis Potosí Lic. En Educación Preescolar MA. GUADALUPE ESQUIVEL GARCIA ATENCIÓN EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN 4to. año, grupo “A”
“REPORTE DE PELICULA: “Ishaan” Ishaan tiene necesidades especiales debido a dislexia lo cual le impide progresar en la escuela. Ishaan es un niño de ocho años que asiste a la escuela pero encuentra todos los temas difíciles y falla en cada examen, por lo que es menospreciado por sus profesores y compañeros de clase. Por esta razón Ishaan vive en su mundo interno, lleno de animales y colores. En el colegio permanece más afuera del salón castigado por que no realiza las actividades propuestas por cada profesor, no sabe leer, no sabe escribir bien ya que confunde las letras y las palabras las escribe al revés,y dice que bailan, no comprende la diferencia entre cada número, no sabe realizar operaciones matemáticas como la suma, la resta, y esto lleva a la consecuencia de que los profesores en vez de ayudarlo lo comparan con sus compañeros de clase y así los niños se burlan de el aislándolo por completo y recriminándolo de cierta manera. Los padres deciden enviarlo a un internado. En este lugar Ishaan era maltratado por sus profesores quienes desconocían su condición, pero su situación cambió cuando llega a esa escuela el profesor Nikumbh para suplantar al profesor de artes de dicha escuela. Nikumbh revisa el poco trabajo de Ishaan y concluye que sus deficiencias académicas son indicadores de dislexia, por lo que un día libre visita a los padres de Ishaan, Nikumbh estando allí se da cuenta, al ver las pinturas de Ishaan, que él es un niño brillante que procesa la información de manera diferente a los otros niños de su clase. Nikumbh organiza una feria de arte integrando los estudiantes y docentes de la escuela, en el cual Ishaan sorprende a todos con su gran creatividad, y por ello es declarado el ganador, y su profesor gana el segundo lugar con un retrato de la cara de Ishaan. Lleno de emoción el padre de Ishaan agradece a Nikumbh por la ayuda prestada a su hijo y el niño también le agradece a su profesor dándole un enorme abrazo antes de irse de vacaciones con su familia.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal Del Estado De San Luis Potosí Lic. En Educación Preescolar MA. GUADALUPE ESQUIVEL GARCIA ATENCIÓN EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN 4to. año, grupo “A”
REFLEXIÓN DEL VIDEO “DE VENUS Y MEDUSAS” SKLIAR Al comienzo del video no comprendía muy bien sobre la finalidad de este, pero conforme avanzaba entendí sobre los prejuicios que existe en la sociedad. Tachamos a todo lo que es diferente a nosotros, criticamos, creemos que está mal, pero no nos damos cuenta que estamos lleno de un mundo de diversidad, en el que cada uno de nosotros es diferente, y no por ser diferente seamos excluidos por la sociedad, al contrario cada uno de nosotros nos complementamos, estamos aquí para ayudar a otros, para forjarnos un futuro, para ser felices, pero siempre creamos estereotipos excluyendo todo lo que creemos que es imperfecto. Me llamo la atención la frase que decía “el hombre es un animal que juzga” y es verdaderamente cierto, juzgamos todo lo que consideramos anormal para nosotros, sin darnos cuenta que todos somos anormales vista desde diferentes perspectivas, consideramos a lo anormal como lo que no coincide con lo que es común.