28 de noviembre del 2012
RUBÉN DIARIO SILVERA
GLOBALIZACION
dossier | rsilvera
LA GLOBALIZACION
La globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc.), y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero. Desde el punto de vista económico, la globalización ha sido promovida a través de la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones, entre otros. Este proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un lado, integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas de producción integrados, etc. Sin embargo, cuando las economías están muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control. Estas situaciones críticas pueden traer beneficios pero también pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud. Este gran peligro ya ha mostrado sus consecuencias en el mundo. La crisis asiática fue uno de los acontecimientos más grandes que puso en evidencia los peligros de la globalización: en algunos países asiáticos que presentaron gran crecimiento temporal, las inversiones disponibles después de un tiempo dejaron de ser tan rentables, produciéndose una desaceleración de la economía que desincentivó la inversión, generándose fugas de grandes recursos hacia otros destinos, con graves consecuencias para los socios comerciales de estos países. Por ejemplo, el sector financiero japonés tenía invertido aproximadamente el 40% de su cartera en el sudeste asiático; al sobrevenir la crisis, la quiebra de corporaciones e instituciones fue masiva, con terribles efectos para los
habitantes de estos países y los de otros en los cuales estos bancos hacían presencia, incluyendo el propio Japón. La tecnología ha sido un factor fundamental en el proceso de globalización: el avance en las telecomunicaciones, en los sistemas de información, en la interconexión entre personas alrededor del mundo ha permitido que el comercio y los recursos, se movilicen, redirecciones o reinviertan rápidamente. Por lo tanto, si se presentan oportunidades en uno o muchos lugares, la distancia ya no es un impedimento para acceder a ellas; de la misma forma, cuando se presentan peligros inminentes, se puede lograr la rápida salida de los recursos de ese lugar sin importar lo lejano que esté. Las políticas económicas de los países han tenido que tomar nuevos rumbos con el fin prever las anteriores situaciones e implantar mecanismos para contrarrestarlas. Algunos de estos mecanismos afectan las finanzas nacionales porque implican recortes presupuestales en inversión social para destinar recursos a estos nuevos propósitos. Como consecuencia, se ve afectando el nivel de vida de los habitantes. El proceso de globalización no es únicamente económico, en muchos campos (culturales, ambientales, etc.) también se ha desarrollado con aspectos positivos y negativos; sin embargo, siendo éste un sistema cada vez más predominante, es necesario que se encamine hacia la búsqueda del bienestar humano, hacia la búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades sociales y económicas de las naciones y del mundo en general. La globalización es un fenómeno que ha venido a cambiar la percepción de los negocios tanto dentro como fuera de los países. Hoy en día los países se están abriendo más a los mercados internacionales y esto viene a afectar las economías internas así como las externas. Estos cambios pueden ser vistos como beneficiosos al igual que perjudiciales para las economías y las empresas, esto depende en gran medida a las acciones que se tomen ante los mercados globalizados.
LAS VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN SON: Mayor variedad en los bienes y servicios disponibles.
Mejoramiento en la calidad de los mismos, pues existe un mercado más competitivo. Abaratamiento en costos para los consumidores, quienes tienen más disponibilidad. Abaratamiento en la mano de obra, pues se puede producir en otros países. LAS DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN SON: Países en desventaja, en especial las naciones con tecnología pobre y que no pueden competir en el mercado internacional. Desempleo nacional, al poder recurrir a la contratación en el extranjero, muchas empresas optan por establecerse en el extranjero. Explotación laboral e infantil. Se sabe que diversas empresas abusan de la contratación infantil en países pobres. Mayor dependencia económica. Los países tienen sus economías sujetas a las de sus socios comerciales. GLOBALIZACION EN COLOMBIA Mucho se ha discutido, y escrito sobre este concepto. La idea fuerza, más o menos periodística, consiste en que el planeta se encuentra cada vez más integrado y tiende a la homogenización. Esto ha provocado que en colombia las empresas se desarrollen con mas rapidez aumentando su capacidad de generar empleo ayudando al desarrollo de el país en su crecimiento económico y sacando de la pobreza a muchos ciudadanos que antes vivian en muy malas condiciones debido al no tener la capacidad de emplearse. Ademas de acuerdo con los planteamientos de Luis Mauricio Cuervo (2001), la globalización en Colombia, se traduce en la modificación de los parámetros que direccionan las relaciones de la economía nacional con el resto del mundo (apertura económica), del manejo interno de la economía (liberalizacióndesregulación), y del sistema de responsabilidades y competencias entre los diferentes niveles territoriales del estado y del gobierno (descentralización). En su componente de apertura, el peso del comercio exterior en el PIB se ha incrementado considerablemente, no sólo por la expansión de las exportaciones, sino también, y sobre todo, por el crecimiento de las importaciones. La dependencia de un solo producto de exportación, como el café, dio paso a la aparición de una muy variada canasta de bienes y servicios exportados, entre los que se cuentan las manufacturas, los productos mineros (carbón, petróleo, ferroníquel y esmeraldas), los bienes agroindustriales (flores, azúcar y banano) y los diversos productos ilícitos como la marihuana, la cocaína y la heroína. Los mercados de origen y destino también se diversificaron, especialmente por la creciente importancia del mercado andino, con énfasis particular en Venezuela y Ecuador. En su componente de liberalización, el comercio exterior es hoy
mucho más abierto y menos regulado. El manejo de la economía intenta no acudir a la promoción de sectores específicos y ofrecer, en