www.estacionesnauticas.info
Los 23 MEJORES destinos para bucear en Espa単a
Infinitas posibilidades
PHOTO: JORDI CHIAS
y El mejor buceo
? s e v e r t a ¿Te
Baleares
MurciA
Andalucía
Espectacular Cap de Creus
La península del Cap de Creus es la punta más oriental de la Península Ibérica, el escenario donde los Pirineos se precipitan abruptamente en el Mediterráneo, adentrándose unos 10 km en el mar con respecto a la línea general del litoral catalán. El Parque Natural del Cap de Creus, creado en 1998, es el primer parque natural marítimo terretre de Cataluña, y abarca una superficie total de 13.843 hectáreas, de las que 3.064 corresponden a la zona marina (que cuenta con diferentes grados de protección). La geología del Cap de Creus es única a nivel mundial, con un extraordinario valor paisajístico capaz de asombrar al visitante, que a menudo se ve acompañado por la presencia del viento del norte, la popular tramontana. Tradicionalmente esta costa se divide en dos sectores: el tramo desde Roses a la punta del Cap de Creus (Mar d’Avall) y el que se extiende desde la punta del Cap de Creus al Port de la Selva (conocido como Mar d’Amunt). Navegar por estas aguas es todo un privilegio. El litoral despliega una atractiva sucesión de calas, bahías, acantilados rocosos, puntas, islotes y escollos. Bajo la
paredes submarinas que caen casi verticales desde los -20 m de profundidad hasta más allá de los -40 m en algunos sectores. La pared, tapizada de bellas gorgonias, muestra numerosas grietas con congrios, morenas y langostas. Y si se alza la mirada hacia el azul, no resulta raro descubrir peces luna, bancos de espetones, etc.
Bau del Cap Trencat
Este arrecife forma una prolongación submarina de la geología del Cap Trencat. Los fondos, que permiten muchos recorridos diferentes, se sitúan entre los -4 y los -30 m de profundidad, aunque no muy lejos pueden superarse los -40 m. Uno de los atractivos de esta inmersión son las numerosas grutas y túneles submarinos que pueden visitarse sin dificultad, descubriendo así la rica fauna que se esconde en esos ambientes (brótolas, congrios, langostas, etc.).
El Gat
Es uno de los puntos de buceo más atractivos de esta costa. Se trata de la punta más oriental del Cap Norfeu y recibe su nombre por la curiosa forma de una roca, que recuerda el aspecto de un gato tumbado sobre el agua. El fondo aquí presenta varias plataformas a profundidades moderadas, aptas para todo tipo de buceadores, junto a la que se desploman unas impresionantes
PHOTO: JORDI CHIAS
¿Te imaginas unas vacaciones en las que puedas realizar todo tipo de actividades náuticas y además disfrutar de la naturaleza, ofertas de alojamiento y turismo recreativo del entorno? Pues así es como se definen las Estaciones Náuticas, creadas como un espacio turístico y recreativo que os permitirá disfrutar de unas vacaciones activas en más de 23 de los mejores destinos de nuestro litoral.
superficie, la poca contaminación de las aguas y la compleja geología submarina favorecen la existencia de un gran número de hábitats diferentes. La consecuencia es una elevada biodiversidad, donde destacan los fondos coralígenos y las praderas de fanerógamas marinas. En sus paseos submarinos, el buceador descubre impresionantes taludes que caen verticales más allá de los -50 m de profundidad a muy poca distancia de la orilla, restos de barcos hundidos, misteriosas cuevas submarinas, etc. Los meros, el coral rojo, las gorgonias rojas, los bogavantes y las langostas son algunas de las especies más llamativas de estas aguas. Las opciones para el buceo son muy variadas, con zonas adecuadas para todos los niveles, aunque abundan las inmersiones profundas o con presencia frecuente de corrientes, de manera que a veces pueden requerir algo más de experiencia. Entre los puntos de inmersión de la Mar d’Avall pueden mencionarse, por ejemplo, la Punta Falconera, el Bau del Cap Trencat, la Cala Rustella, la Cala Montjoi, la Punta del Traire, el Gat, etc.
PHOTO: JORDI CHIAS
Desde las estaciones náuticas catalanas, se abre un inmenso abanico de opciones para los amantes del mar, incluidas las Islas Medes, un destino obligado para el buceador europeo.
PHOTO: JORDI CHIAS
CATALUÑA
estacionesnauticas.info
COMUNIDAD VALENCIANA
ROSES
ROSES - CAP DE CREUS Estació Nàutica
Galicia
Cataluña
CEUTA
Puerto Deportivo - Edificio Dirección Avinguda de Rhode, s/n - 17480 - Roses Telf. +34 650 291 583 / Fax +34 972 153 768 info@enroses.com - www.enroses.com
PHOTO: XAVIER SAFONT
PHOTO: ANDREU LLAMAS
Las Illes Medes atrajeron el interés de los navegantes desde siempre, como demuestran los restos encontrados de naufragios griegos y romanos (en la época romana se extraía yeso de la punta del Guix, en la Meda Gran). Durante la Edad Media, la situación estratégica del archipiélago permitía controlar el comercio marítimo de Palamós y Barcelona, y su proximidad a tierra facilitó su utilización como base por los piratas, que se refugiaban en ellas para atacar la costa y retirarse rápidamente.
El Túnel de la Vaca
Este túnel submarino es uno de los lugares más fotogénicos de las islas. Se trata de un amplio corredor submarino, ideal para las primeras inmersiones en cuevas por sus dimensiones y luminosidad. Su nombre proviene de las vacas marinas (focas mediterráneas) que antaño poblaban estas aguas. El Túnel de la Vaca atraviesa la Punta de la Galera ((al este de la Meda Gran). Mide 30 m de longitud y más de 5 m de anchura. Su extremo sur presenta varias entradas muy amplias entre los 10 y 17 m, que ofrecen bellos contraluces a los fotosubs; en el extremo opuesto, la boca del túnel tiene el fondo a 25 m de profundidad y mide más de 10 m de diámetro. Una tranquila visita a estos fondos nos permite contemplar gorgonias rojas (tanto fuera como dentro del túnel), coral rojo, corvallos, meros, congrios, langostas e incluso algún bogavante.
C/ de la Platja, 10-12 - 17258 L’Estartit (Girona) - Tel. +34 972 750 699 Fax +34 972 750 985 info@enestartit.com - www.enestartit.com
PHOTO: ANDREU LLAMAS
En las aguas de este pequeño archipiélago, los días 3 y 4 de septiembre de 1285 tuvo lugar la batalla naval de las Illes Formigues, que significó una gran victoria del almirante Roger de Llúria (representando al rey Pere el Gran), cuya flota logró hundir a más de 16 galeras francesas (al servicio del rey de Francia Felipe III). Existe una placa conmemorativa al lado del faro en recuerdo de esa victoria.
rillas, se observan grandes congrios y meros. Más abajo, el paisaje oscuro está habitado por gorgonias, coral rojo, langostas, bogavantes y huidizos meros. Es posible observar peces luna desde mediados de mayo hasta agosto.
PHOTO: ANDREU LLAMAS
Escondite de piratas
Algunos de los puntos de inmersión más conocidos son Tascons, la Cova del Dofí, el Túnel de la Vaca, la Pedra de Déu, el Carall Bernat, etc. La Estación Náutica de L’Estartit cuenta con numerosos centros de buceo que visitan a diario estos fondos. Cada zona cuenta con fondeos fijos y es preciso solicitar un permiso para bucear en la oficina de la Direcció General del Medi Natural de la Generalitat, en el puerto de L’Estartit, y pagar la tasa correspondiente.
Una gran batalla
PHOTO: jordi chias
El archipiélago está formado por siete islas y algunos islotes, apenas a una milla de la costa de L’Estartit. Bajo la superficie, grutas fascinantes llenas de coral rojo, paredes espectaculares cubiertas de gorgonias y una riqueza de peces que recuerda cómo debió ser el Mediterráneo en el pasado. Desde que sus fondos fueron protegidos en 1983, la fauna ha proliferado, especialmente algunas especies de peces que alcanzan grandes tamaños y sorprenden al buceador al permitirle una proximidad imposible fuera de la reserva (los confiados meros de las Medes son los famosos protagonistas de incontables fotosubs).
La proximidad a la desembocadura del río Ter, las corrientes del norte que traen nutrientes de río Ródano y la compleja geología hacen que la reserva contenga casi todas las comunidades submarinas del Mediterráneo occidental: praderas de posidonia, coralígeno, cuevas, fondos detríticos, grandes paredes, bloques rocosos, túneles de origen cárstico, etc.
PHOTO: XAVIER SAFONT
Las Islas Medes
COSTA BRAVA
ISLAS MEDES
La Costa Brava
Con este nombre se conoce desde 1958 al tortuoso litoral de la provincia de Girona. Aquí las montañas y los bosques llegan hasta el límite de los acantilados y de las playas. El paisaje, la gastronomía y la historia son excelentes motivos para acercarse a este litoral, pero hay uno más: sus increíbles fondos submarinos, que incluyen cientos de parajes de innegable belleza, como los Cañones de Tamariu, las Islas Formigues, los Ullastres, el Furió Fitó, el Cap de Begur, el Furió d’Aigua Xelida, el pecio Boreas, etc.
Los Ullastres
Los Ullastres forman tres montañas submarinas que se elevan desde el fondo, a menos de 1 km de la costa de Llafranc. Todas merecen nuestra atención, aunque la más exterior es la más espectacular. El Ullastre de Fora o Ullastre 3 consiste en una abrupta montaña submarina con la base a 55 m y la cima a unos 8 m de profundidad. En las cotas superficiales son frecuentes los bancos de espetones cazando bogas, mientras que entre los 25 a 35 m, donde se da la máxima densidad de gorgonias ama-
Las Islas Formigues
Las Formigues son un grupo de islotes graníticos rojizos y grisáceos, situados a una milla de la costa, con una larga historia de naufragios (ahora cuentan con un faro automático). Este pequeño archipiélago incluye, además de los islotes mayores, toda una serie de pequeños escollos que en conjunto proporcionando un lugar ideal para el buceo y la apnea. Además, al estar alejadas de la desembocadura de ríos, el agua de las Islas Formigues suele presentar una gran transparencia.Existen numerosos itinerarios posibles en estos fondos, y será imprescindible visitar las islas varias veces para empezar a conocerlas. En definitiva, nuestro paseo submarino transcurrirá entre bloques rocosos, precoralígeno y coralígeno, rodeados de paredes cubiertas de gorgonias rojas y amarillas, pequeñas ramas de coral rojo, bancos de castañuelas, sargos, tres colas, pagros, cántaras, numerosos lábridos (algunos de gran porte), rascacios, morenas y, quizá, algún caballito de mar o algún rape ocasional en primavera.
BARCELONA Y TARRAGONA
BALEARES
Plaça Comunitats Autònomes(Passeig Jaume I), s/n 43840 - Salou (Tarragona) Tel. 902 361 724 / Fax +34 977 353 592 reservas@estacionautica.info www.estacionautica.info
Avda. dels Alfacs, s/n (Pavelló Firal) 43540 - Sant Carles de la Ràpita (Tarragona) Tel. +34 977 101 010 info@enlarapita.com www.enlarapita.com
La costa sur de la provincia de Barcelona se eleva bruscamente en el macizo cárstico de El Garraf, paraíso de los espeleólogos y un bello y agreste parque natural que se desploma en el mar con acantilados que superan los 200 m de altura. No obstante, estas espectaculares paredes bajo la superficie dan paso a una tranquila plataforma submarina que escasamente supera la decena de metros de profundidad cerca de la orilla. Sin embargo, a cierta distancia de la costa el fondo nos descubre parajes desconocidos para la mayoría de buceadores, que combinan barras
El Pont d’en Gil
Desde Ciutadella hacia el norte, la costa es agreste, azotada con frecuencia por la tra-
Cerca del primer sifón, la oscura cámara aérea contrasta con la bella luz azulada del agua que proviene de la lejana entrada. En esta zona de la cueva es posible salir fuera del agua para caminar un poco entre las columnas, estalagmitas y estalactitas.
En verano de 1952, tres buceadores (el famoso Eduard Admetlla y su hermano Enrique, junto a Roberto Díaz), nadaban junto a estos acantilados cuando divisaron la oscura entrada de una cueva submarina. Al descender al fondo, encontraron la abertura de un sifón submarino que empezaron a explorar con la ayuda de sus linternas. Tras recorrer unos 40 m, llegaron a una zona en la que las burbujas, en vez de chocar con el techo de la gruta, se perdían en la oscuridad. Sin embargo, al ascender en busca de la previsible cámara aerea, encontraron una inesperada termoclina que daba paso a un agua de temperatura glacial.
Probablemente el pecio más conocido de este litoral es el Cavour (también llamado el Correo), un vapor que yace a 52 m de profundidad desde 1917, año en el que fue hundido por un submarino alemán a unas 4 millas al NE del puerto de l’Ametlla de Mar.
La profundidad y las grandes dimensiones del pecio hacen necesarias varias inmersiones para empezar a conocer un pecio muy singular.
pero lo mejor está aún por llegar. Regresamos por el segundo sifón y emergemos. El espectáculo de estalactitas, estalagmitas y columnas nos cautivará, mientras nos dejamos flotar poco a poco hacia la entrada.
Descubriendo el Pont d’en Gil
El Cavour, un pecio inolvidable
A la sensación de misterio que entraña su exploración, que requiere del nivel de formación adecuado, se une una explosión de vida submarina; después de tantos años, el mar ya ha hecho suyo este barco.
PHOTO: XAVIER SAFONT
PHOTO: ANDREU LLAMAS
Las playas interminables de la provincia de Tarragona acaban en el sur en las tierras del Delta del Ebro, donde la vida prolifera dentro y fuera del agua. Este litoral, imán para el turismo de sol y playa, parece más adecua-
¿Qué más se puede decir de Menorca? Reserva Internacional de la Biosfera, isla barrida por los vientos, durante siglos sus costas han sido el refugio de navegantes en dificultades, que no siempre lograron poner a salvo sus embarcaciones, tal como demuestran los numerosos pecios de todas las épocas que salpican sus fondos. Pero la Menorca submarina destaca especialmente por sus grutas submarinas, que han alcanzado renombre internacional, como sucede con la espectacular cueva de Es Pont d’en Gil.
montana, y se eleva en acantilados con numerosas cuevas. El Pont d´en Gil es una larga lengua de tierra, al sur del Cap de Menorca, bajo cuya punta se abre un bello puente natural que permite el paso de embarcaciones. Justo bajo la bóveda rocosa, una amplia oquedad conduce a la cueva submarina de Es Pont d´en Gil, que se adentra más de 200 m hacia tierra . La abertura inicial da paso a un sifón submarino que, después de unos 40 m, sin sobrepasar los 12 m de profundidad, llega hasta la primera cámara aérea. Existen muchas formas de visitar este escenario. Una opción consiste en seguir el perfil del fondo sin emerger hasta llegar al final de la cueva, resistiendo la tentación de asomarnos a la superficie, en la que nuestras linternas muestran ya cómo rompen las burbujas. Así avanzaremos más de un centenar de metros hasta superar un segundo sifón submarino (-6 m), que conduce a la amplia cámara aérea que constituye el final de la cueva. Aquí asomamos por primera vez a la superficie y nos maravillamos con la geología de la zona;
do para el snorkel, pero existen grandes alicientes para el que desea llegar un poco más profundo. A las praderas de posidonia y las formaciones de roca llenas de vida, se une la presencia de numerosos restos de naufragios, algunos a grandes profundidades, que constituyen un paraíso para el amante de los pecios.
MENORCA
Estació Nàutica
c/ Camí dés Castell, 28 - 07702 – Maó Tel. 971 594 827 coordinacio@enmenorca.org www.enmenorca.org
Hay que recordar que ninguno de los tres llevaba traje de inmersión, así que el shock térmico hizo desistir de continuar a Roberto Díaz y a Enrique Admetlla. De todos modos, Eduardo Admetlla decidió seguir avanzando. Su recompensa fue encontrar la extraordinaria bóveda que ha hecho mundialmente famoso al Pont d´en Gil. Por supuesto, después de su hallazgo este explorador salió en busca de sus compañeros y les convenció para compartir el descubrimiento.
PHOTO: XAVIER SAFONT
Passeig de Ribes Roges, 1. Torre Blava 08800 - Vilanova i la Geltrú (Barcelona) Tel. +34 682 278 481 info@envilanova.cat www.envilanova.cat
El Garraf
La Costa Dorada
Menorca
PHOTO: XAVIER SAFONT
Platja De Les Dunes s/n 08398 – Santa Susanna (Barcelona) Tel. +34 937 679 250 / +34 667 699 433 info@nauticasantasusanna.com www.enauticasantasusanna.com
de roca, praderas de posidonia y restos de barcos hundidos. Son especialmente interesantes las inmersiones accesibles desde el puerto de Vilanova,tales como la pradera submarina de El Brut, los pecios Padruell y Domingo, las rocas del Mas del Escarre, la montaña submarina de El Montañazo, etc.
El paraíso para el navegante, infinitos buceos. Desde las estaciones náuticas de Menorca e Ibiza es posible disfrutar del Mediterráneo en estado puro.
PHOTO: jordi chias
PHOTO: XAVIER SAFONT
El Maresme
¿Es posible bucear cerca de las grandes metrópolis? La costa del Maresme, a escasos quilómetros de la capital catalana, se caracteriza por largas playas de finas arenas y una marcada presencia humana, así que aún resulta más sorprendente su rica vida submarina. Los fondos muestran una sucesión de barras submarinas de roca que, paralelas a la costa, se alzan unos metros entre la arena y las praderas de posidonia, creando refugios que siempre exhiben una gran riqueza de fauna. Las cotas aumentan al alejarse de la orilla (las primeras se sitúan entre los 6 a 12 m, mientras que las más alejadas superan los 30 m). Estas rocas, situadas entre arenales y praderas de posidonia, nos obsequian con múltiples sorpresas, como la abundancia de congrios y morenas. Las inmersiones son sencillas, y será difícil acabar el buceo sin ver escórporas, lábridos, corvas, sargos, nudibranquios, langostas y, con suerte, algún bogavante. Ocasionalmente se observa algún rape o algún pez luna. Y en verano no es raro encontrar águilas marinas, cuyo vuelo submarino es el complemento perfecto a cualquier inmersión.
MENORCA
MENORCA
IBIZA
Se trata de una de las imágenes de estas islas más populares entre los buceadores. El conjunto formado por una isla mayor (Es Vedrà), una menor (Es Vedranell) y el islote de Sa Galera proporciona un fotogénico espectáculo para cualquiera que se acerca a este litoral. Pero, además, el escenario bajo la superficie no tiene nada que envidiar al exterior. Es, sencillamente, impresionante. Paredes submarinas que se desploman hasta los 60 m, en un paisaje tapizado de gorgonias por el que se mueve una enorme cantidad de vida.
La costa que se extiende desde Ciutadella hacia el norte forma un litoral agreste, expuesto a la tramontana, en cuyas aguas el buceador tiene el privilegio de explorar fondos poco visitados. En el centro de esa costa, el pueblo de Fornells ofrece un ambiente encantador, con calles estrechas y un puerto pesquero rodeado por una costa rocosa impresionante y playas vírgenes. Su emblemática bahía natural resulta perfecta para la práctica de deportes acuáticos. La Reserva Marina del Norte de Menorca es un espacio marítimo que disfruta de una gran biodiversidad y un enorme valor paisajístico. En 1999 se creó la Reserva para garantizar la conservación de las especies marinas y el desarrollo sostenible de la zona.
Llosa de Santa Eulària
PHOTO: jordi chias
PHOTO: jordi chias
Con una extensión de 5.119 ha marinas, se trata de la reserva más grande de las Islas Baleares. El valor biológico de estos fondos es indiscutible, destacando la presencia de coral rojo, langostas y meros, así como la visita ocasional de especies tan singulares como el pez martillo, etc. Estudios recientes han contabilizado hasta 628 especies de algas, peces y moluscos, además de 35 comunidades biológicas diferentes.
La illa de l’Aire. Cagaires
La costa que se extiende al sur del puerto de Maó está llena de alicientes para el buceo. Un buen ejemplo es la Illa de l´Aire, en el sureste de Menorca, delante de Punta Prima, que constituye un paso obligado para refugiarse en el puerto de Maó. Los fondos que rodean a la Illa de l´Aire pueden considerarse un paraíso para el buceo, pues constituyen una perfecta representación de lo que en algún tiempo fue el Mediterráneo. Bajo el agua, ricas praderas de posidonia se alternan con playas submarinas de arenas blancas y conjuntos rocosos con arcos y túneles que son el escenario para una abundante fauna. El islote des Cagaires se encuentra a un centenar de metros al noreste de la Illa de l´Aire. Su curioso nombre hace referencia a los cormoranes que suelen descansar sobre sus rocas. En la zona de inmersión bajo el islote de Cagaires, el buceador descubre los bellos contraluces de una amplia cueva con varias
salidas, cuyo fondo se encuentra a unos 19 m. Este islote, de unos 15 m de diámetro y que apenas sobresale un metro del agua, con cierta frecuencia recibe la visita de especies marinas de costumbres pelágicas, debido a la proximidad de profundidades que superan los 100, 200 e incluso 300 m. La cueva de Cagaires forma un túnel que atraviesa la base del islote de este a oeste. Su exploración no representa apenas dificultad, ya que desde el umbral es posible apreciar la luz de la abertura del otro extremo de este espacioso corredor.
Restos de naufragios
La Illa de l´Aire tiene el dudoso honor de haber sido el escenario de un gran número de naufragios durante siglos de navegación. Alrededor de la Isla del Aire se pueden hallar antiguas piezas de artillería, municiones de mosquete y numerosos remaches de cobre que se utilizaban para mantener unidas las naves. El agua y los organismos marinos hacen desaparecer pronto la madera y sólo quedan estos restos de las naves, junto a las anclas y cañones.
PHOTO: jordi chias
Es una gran formación rocosa, al sureste de la isla de Santa Eulària, que se eleva desde un fondo de arena y posidonia entre los 30 a 36 m de profundidad hasta poco más de 1 m de la superficie. La roca difícilmente es visible, y tiempo atrás el vapor Barcelona colisionó contra ella y se hundió; los habitantes del lugar acudieron en su auxilio, y actualmente una placa recuerda este acontecimiento. Las nacras en los fondos de arena y posidonia, los congrios y cigalas entre las grietas, y las morenas asomadas desde sus refugios son algunos de sus pobladores habituales. Y además, espetones, serviolas, corvallos, meros, etc.
Ibiza
Esta isla, mundialmente conocida, tiene otros valores que son desconocidos por el gran público. Es necesario visitar Ibiza con la máscara de buceo para comprender la extraordinaria biodiversidad de sus fondos. Para el buceador, el menú es inesperadamente completo y variado: espectaculares paredes submarinas cubiertas de gorgonias, grutas misteriosas y llenas de luz, pecios fascinantes, etc.
Las Torres de Hércules
En la zona de Cala Aubarca, a una profundidad de unos 21 m, se encuentran dos enormes piedras que sostienen el techo de una cueva a modo de columnas. Algunos orificios en la parte superior de la cueva dejan entrar los rayos del sol, produciendo un magnífico juego de luces. A poca distancia (se pueden visitar ambos lugares en la misma inmersión) se halla la Cueva de la luz, en cuyo techo existe un cenital espectacular por el que entra una intensa columna de luz. Una inmersión inolvidable, un espectáculo de luz y color.
PHOTO: jordi chias
Islote de Es Vedrà, Es Vedranell y Sa Galera
La Costa Norte y la Reserva marina
Islote de Las Margalidas
Se trata de dos islotes que se alzan cerca de la costa oeste de Eivissa. El de mayor tamaño (isla de las Balandres) tiene un fotogénico túnel natural por el que pueden transitar pequeñas embarcaciones. Bajo la superficie, los fondos abarcan una zona muy compleja que incluye cuevas, túneles, arcos y espectaculares paredes que se precipitan a grandes profundidades, en caídas sucesivas hasta los 25, 40 y 60 m, cubiertas por una rica representación del coralígeno mediterráneo que incluye manos de muerto, langostas, morenas, meros, congrios, tres colas, erizos de profundidad, etc. Y en el azul, se mueven serviolas, espetones, dentones, etc.
Islas Bledes
Las islas Bledas son un grupo de cinco islotes, a 1,4 millas al noroeste de la isla S´Espartar, que ofrecen muchas alternativas al buceador. Antiguamente fueron un lugar de paso de ballenas, así que los pescadores de Ibiza se acercaban aquí para pescarlas con arpones. Hoy en día, estas islas cumplen una importante función como refugio de aves marinas y de especies endémicas de lagartijas. Los bellos fondos presentan espectaculares paredes submarinas que llegan a los 60 m, y destacan por el rico tapiz de gorgonias que las cubren. Langostas, meros, atunes y otros pelágicos son comunes en sus cristalinas aguas. - IBIZA Puerto Deportivo de de Santa Eulàlia Edif. del Club Náutico - 07840 Santa Eulalia del Río - (Ibiza) Tel. +34 971 330 555 / Fax +34 971 330 136 info@ensantaeulalia.com www.ensantaeulalia.com
Passeig de ses Fonts, 1 07820 - Sant Antoni (Ibiza) Tel. + 34 666 508 717 enautica.sasj@gmail.com www.ibiza-alive.com
LLUCMAJOR - BAHÍA DE PALMA
Localizada en la península de Formentor, rica en cuevas y túneles submarinos, la Cova d´en Jeroni fue descubierta en los años sesenta por Jeroni Puigcerver, a quien debe su nombre. En aquel entonces, él superaba el sifón de acceso a pulmón libre, admiraba durante unos instantes la espaciosa cámara aérea y luego regresaba al exterior sin respirar, ya que temía que el aire del interior de la caverna no fuera respirable. Actualmente la cueva se ha hecho popular. Su acceso submarino es sencillo, incluso en apnea, ya que es suficiente con atrave-
PHOTO: jordi chias
PHOTO: jordi chias
rior de la bahía las aguas no son demasiado profundas, y no sobrepasan los -40 m de profundidad. Todo este sector es muy rico en cuevas aéreas (alguna de ellas utilizada antaño para el contrabando), de manera que no es extraño que en sus fondos se abra un número indeterminado de cuevas submarinas. El Cap de Menorca es un promon-
La Cova d’en Jeroni
El Cap de Menorca
El tramo de costa comprendido desde el Port d´Alcúdia al Cap de Menorca y el Cap des Pinar es el único escarpado de toda la amplia bahía de Alcúdia, que es la segunda más grande de toda la isla de Mallorca después de la bahía de Palma. En el inte-
torio que se precipita abruptamente sobre el mar, constituyendo una referencia para la navegación y la pesca. En sus fondos abundan diferentes especies de peces, especialmente el mero. La inmersión permite un interesante buceo de pared, realzado por la transparencia del agua y alcanzando la profundidad deseada en función de la ex-
sar sumergido una distancia de una decena de metros a una profundidad de apenas -3 m. Al emerger a la espectacular cámara aérea, el buceador se encuentra braceando en unas aguas remansadas con el aspecto de una piscina cubierta. El aire del interior es perfectamente respirable, así que ya no es necesario realizar el notable esfuerzo de su descubridor. La fama de sus espectaculares dimensiones (60 m de longitud, 30 m de anchura y de 20 a 24 m de altura) la han convertido en una visita casi obligada para los submarinistas que recorren Mallorca.
ALCÚDIA - MALLORCA Estació Nàutica
Passeig Pere Ventanyol. Edifici Can Ramis Oficina de turisme d’Alcudia - 07400 - Alcúdia Telf. +34 971 549 022 enalcudia@alcudia.net / www.enalcudia.net
Esta zona de las Islas Baleares incluye los mejores sitios de buceo del Mediterráneo, y podrá gozar de aguas cristalinas y tranquilas. La Estación Náutica Llucmajor-Bahía de Palma, ofrece lugares para bucear como por ejemplo: naufragios, fascinantes cuevas y acantilados verticales como la isla Dragonera y la Isla del Sec. Hay muchos lugares llenos de vida submarina, y en especial el Parque Nacional de Cabrera. En estas inmersiones podrá disfrutar de la diversidad de flora y fauna marinas, como grandes meros, barracudas, congrios, pulpos, e incluso caballitos de mar. Todo ello en aguas cuya visibilidad alcanza los 30 metros de profundidad y una temperatura de entre 16º C y 26 ° C entre en invierno y el verano. En nuestra Estación Náutica se encuentran las reservas marinas de la Bahía de Palma y la del Migjorn de Mallorca, donde podrá disfrutar de los más bellos paisajes y entornos subacuáticos.
PHOTO: a.cirer
PHOTO: jordi chias
periencia de cada buceador, ya que la zona más interesante se sitúa entre los 20 a 35 m de profundidad.
El archipiélago de Cabrera es el hábitat natural de importantes colonias de aves marinas y especies de plantas endémicas como el astrágalo de las Baleares (Astragalus balearicus), la rubia (Rubia angustifolia), tragamoscas (Dracunculus muscivorum) o hipérico (Hypericum balearicum).
que bucear en Cabrera es como retroceder en el tiempo, como si el Mediterráneo estuviera intacto como hace siglos.
Los fondos marinos también representan una parte muy importante del Parque, con más de 200 especies de peces y numerosos invertebrados endémicos y podemos decir
Estació Nàutica c/ Roses, s/n - 07600 S’Arenal de Llucmajor Telf. +34 675 825 509 info@enllucmajor.com / www.enllucmajor.com
PHOTO: XAVIER
Cuevas y Paredes
En general, las aguas de Mallorca son profundas y limpias cerca de la orilla, lo que facilita la navegación cerca de los acantilados cuando el mar está en calma. Además, al tratarse de una isla, resulta sencillo trasladarse de una costa a otra según la previsión meteorológica, para disfrutar siempre de las mejores condiciones en el mar. Al carecer la isla de grandes ríos que arrastren sedimentos, el agua suele presentar una transparencia excepcional. Son cientos los puntos de buceo en los fondos de Mallorca. Desde la Estación Náutica de Es Port d’Alcúdia, el buceador tiene un cómodo acceso a los fondos de la amplia bahía de Alcúdia, desde el Cap de Menorca al Cap de Ferrutx, así como a la península de Formentor.
La Estación Náutica Llucmajor-Bahía de Palma está situada en la Bahía de Palma, en el sur de Mallorca. Es, sin lugar a dudas, una de las mejores áreas del Mediterráneo para el buceo y otros deportes acuáticos y ofrece al visitante unas 300 horas de sol al año, así como temperaturas templadas y agradables. En nuestra zona dispone de infinidad de lugares para el buceo y especialmente el Parque Nacional de Cabrera.
PHOTO: XAVIER SAFONT
La mayor de las islas de las Baleares está llena de alicientes para los navegantes y los buceadores. Su litoral es una sucesión de escarpados acantilados y de acogedoras calas que ofrecen un buen abrigo, especialmente en verano, invitándonos a asomarnos a echar un vistazo bajo la superficie…
PHOTO: XAVIER SAFONT
PHOTO: jordi chias
MALLORCA
Parque Nacional de Cabrera
El Parque Nacional de Cabrera se compone de un conjunto de islas e islotes de piedra caliza y fue declarado Parque Nacional Marítimo Terrestre en 1991. Situado a 12 millas náuticas del Sur de Mallorca y está considerado uno de los mejores ecosistemas naturales de la isla y del mar Mediterráneo.
LLUCMAJOR - BAHÍA DE PALMA (Mallorca)
Las transparentes aguas del Parque Natural de las islas Columbretes están llenas de vida. Los peces no mendigan alimentos, pero tampoco huyen despavoridos, de manera que el buceador siente que se encuentra en un “santuario” del Mediterráneo occidental. Esta inmersión se centra en la zona comprendida entre La Ferrera y el Islote Valdés. Aunque se trata de un sector poco profundo, es uno de los más ricos de las Columbretes. El paisaje submarino está cubierto de grandes bloques de piedra entre los que se deslizan bancos de corvallos y algún mero, y el canal es zona de paso de grandes bancos de pelágicos, especialmente en verano. En general no es preciso descender más allá de los 25 m, pues ahí se concentra la mayor cantidad de vida, que incluye morenas, escórporas, langostas y espetones (en los meses más calientes a menudo forman bancos muy numerosos). La Piedra Joaquín es un escollo pequeño que, bajo el agua, se ensancha hasta formar una cordillera submarina a la que se une el cercano bajo de Don Jorge Juan. Las paredes al este de Piedra Joaquín se desploman muy verticales hasta los 40 m, pero la lengua rocosa que une ambas formaciones apenas tiene una profundidad de unos 8 m. Si se sobrepasa la lengua hacia el norte, al llegar a los 25 m, descubriremos grandes bloques que cobijan cabrachos, langostas y numerosos meros, algunos de gran tamaño. Junto a nosotros, además, abundarán los sargos, dentones, reyezuelos, tres colas, espetones y peces limón que nos deleitarán con sus persecuciones a los bancos de boquerones.
Columbrete Grande
En el extremo de mar abierto de la Columbrete Grande, las paredes submarinas caen verticales hacia el fondo, rodeadas de grandes bancos de sargos. Se trata del extremo
más exterior y próximo a mar abierto, una zona afectada por el mar en la que la corriente empieza a notarse bastante. Doncellas y tordos nadan aquí junto a la piedra tapizada de anémonas y falso coral. También podremos ver bancos de espetones. En la parte baja del cantil (20 m) abundan los meros de gran tamaño, bancos de pargos, dentones, cabrachos, etc.
Explanada del puerto pesquero, s/n - 12598 Benicarló - (Castellón) Telf. +34 964 465 206 / +34 654 904 917 info@enbenicarlopeniscola.com www.enbenicarlopeniscola.com
Al Norte de la alicantina Costa Blanca, la comarca de la Marina Alta se erige como singular encrucijada para los sentidos, con un luminoso litoral mediterráneo en el que los pinos se asoman al mar, desde las abruptas formaciones montañosas de la vertiente occidental. Es el litoral que se extiende desde Denia hasta Calpe, comprendiendo las localidades de Jávea, Moraira- Teulada y Benissa. Según Rafael Martos, autor de la guía de inmersiones “Buceo en la Costa Blanca Norte”, las posibilidades de buceo son innumerables, aunque destacan los fondos de la Reserva Marina del Cap de Sant Antoni que, compartida por Denia y Jávea, acoge multitud de vida de considerable tamaño (meros, corvinas, morenas, langostas, etc.). La topografía submarina es variada, con zonas de poca pendiente y otras de acantilado, que crean el mejor parque temático natural, con atracciones en forma de paisajes sumer gidos, arcos, veriles, ensenadas, barcos hundidos, praderas, arenales… La costa entre Jávea y Calpe presenta infinidad de puntos de buceo de gran calidad, con pequeñas calas rocosas y playas de fina arena, hasta llegar a los impresionantes acantilados del Peñón de Ifach y después del Mascarat, que ofrecen ricos fondos muchas veces dibujados por grandes rocas de desprendimiento que crean pasadizos, arcos y contraluces. En la costa de Benissa, por ejemplo, la cala de Les Bassetes queda protegida y resguardada del oleaje, y su profundidad máxima de 4 m la hace ideal para bautismos de mar e inmersiones con discapacitados. En la bahía de Altea destacan también las inmersiones de la Isla Mediana, Morro de Toix, la Cueva del Elefante, la Cueva del Enanito, etc.
PHOTO: XAVIER SAFONT
La Ferrera SE
El Bajo Piedra Joaquín
PHOTO: XAVIER SAFONT
Alicante
PHOTO: XAVIER
El parque natural de las Islas Columbretes es uno de los enclaves más paradisíacos y vírgenes de la costa española. Se encuentran a unas 28 millas frente a las costas de Castellón, de manera que es imprescindible disponer de una buena embarcación para acceder a ellas, pues la travesía es larga. Sin duda se trata de uno de los pequeños archipiélagos de mayor interés ecológico del Mediterráneo. Asentado sobre un fondo cercano a los 80 m de profundidad, es un ejemplo de vulcanismo. Su atractivo se incrementa en el agua por su complicada topografía y por la gran diversidad de especies que aquí encuentran una protección.
PHOTO: XAVIER SAFONT
Islas Columbretes
PHOTO: XAVIER SAFONT
Las estaciones náuticas del levante español nos acercan a un litoral resplandeciente, con limpios horizontes y altas montañas cerca del mar. Las playas de arena se alternan con calas rocosas, permitiendo inmersiones para todos los gustos.
PHOTO: XAVIER SAFONT
COMUNIDAD VALENCIANA
ALICANTE
La Reserva de Tabarca
El pequeño archipiélago de Tabarca está formado por una isla principal (denominada Plana, de Santa Pola o Nueva Tabarca) y los islotes de La Cantera, La Galera y La Nao, junto a numerosos escollos. Sobre la isla Plana se asienta un pequeño pueblo amurallado en la parte oeste, llamado de San Pedro y San Pablo, que conviene visitar.
PHOTO: XAVIER SAFONT
PHOTO: XAVIER SAFONT
CASTELLÓN
Puerto Deportivo Marina de Denia, Edificio Capitanía - 03700 - Denia (Alicante) Telf. +34 600 508 489 / +34 685 921 783 info@estacionnauticamarinaalta.org www.estacionnauticamarinaalta.org
En 1986 fue declarado Reserva Marina el espacio comprendido en unas 1.000 Ha del fondo marino que circunda la isla, y desde entonces la fauna no ha hecho otra cosa que proliferar. Toda la isla está rodeada por una exuberante pradera de posidonia que constituye una excelente área de cría para numerosas especies, como el mero o el falso abadejo. También descubriremos serviolas y son frecuentes los ejemplares de tortuga boba. La gran visibilidad y la presencia de meros, rayas y barracudas, serán una constante en nuestras visitas. A menudo las gorgonias compiten en colorido con los nudibranquios, junto a las corvinas, dentones, bancos de espetones, grandes cardúmenes de sargos y las numerosas morenas y congrios de gran tamaño.
Bajo de Dentro
PHOTO: XAVIER SAFONT
Dentro es uno de los puntos de inmersión más populares del Cabo de Palos, debido a que sus diferentes cotas permiten un buceo para todos los niveles.
S.S. Standfield
El S. S. Standfield es el pecio más impresionante de los que salpican los fondos del Cabo de Palos. Se trata del pecio de un mercante de acero de 116 m de eslora y 14 m de manga, con cuatro bodegas de carga, que yace erguido sobre el fondo a una profundidad máxima de 60 m, con la zona más superficial de las cubiertas a unos 48 m. Realmente no se conocen muchos datos fiables de este carguero a vapor. Al parecer, su hundimiento podría deberse al ataque de un submarino alemán durante la primera guerra mundial, de modo que los desperfectos que se aprecian en el costado de estribor podrían haber sido ocasionados por un torpedo. Hoy en día la estructura del pecio se conserva bien, a excepción de la zona de puentes y chimeneas. Conviene ser prudente, pues la presencia de redes hace difícil y peligroso el acceso a ciertas partes del pecio. Resulta imposible recorrer toda la estructura en una sola visita. Si se desea visitar la zona más profunda,
La costa onubense está dominada por la presencia de las largas playas del parque Nacional de Doñana. El buceo aquí es muy especial... Huelva Los amantes de los pecios tienen un aliLa visibilidad suele verse muy reducida por las aportaciones de limo y materia orgánica de los ríos Guadiana y Guadalquivir, y los fondos son mayoritariamente de arena, pero en las rocas donde prolifera la vida el buceador se maravilla ante la gran diversidad de especies y el tamaño que alcanzan. Algunos de los puntos de inmersión más conocidos son las Piedras Negras (lajas situadas a unos 12 m de profundidad, adecuadas para principiantes, en las que abundan las corvinas y el falso coral), los pecios de Ayamonte y Mazagón, el Gato, las Costillas (fondo con pizarra entre 8 y 14 m), etc.
Pecio Empire Warrior
PHOTO: XAVIER SAFONT
El Cabo de Palos se encuentra en la Costa Cálida, a unos 30 km de Cartagena, en la entrada de la Manga del Mar Menor. Sus fondos ofrecen un sinfín de posibilidades, como demuestran los numerosos pecios con historia que salpican sus aguas. En el caso del Bajo de Dentro y Las Agujas (a veces llamada la Roca Partida), el paisaje combina posidonia, bloques rocosos, arena y coralígeno, con cotas que oscilan entre los 3 m y los 50 m. Descubriremos una cueva (22 m) en la que se refugian crustáceos cavernícolas, y en sus inmediaciones el buceador se verá rodeado por meros, abades y falsos abadejos. Si bordeamos el bajo hacia el sector norte, al alcanzar los 35 m descubriremos bellas gorgonias tapizando la roca, así como otro bajo de menores dimensiones: se trata de una inmensa roca partida en dos (la Roca Partida), cuya parte más superficial alcanza los 15 a 20 m, mientras la base, llena de gorgonias, desciende en busca de los 40 m. Entre los grandes bloques del fondo se mueven meros de tamaño notable y en la parte alta nos acompañarán morenas, rascacios, congrios y espetones. También veremos langostas, sargos reales, obladas, corvinas, y ocasionalmente alguna águila marina. El Bajo de
HUELVA
ciente para explorar estos fondos. A unas 2,5 millas de la costa de Ayamonte, frente a la desembocadura del Guadiana, y a 7 millas del puerto deportivo de Isla Cristina, se localizan los restos de un buque mercante sobre un fondo de arena a unos 15-18 m de profundidad. Este carguero de bandera inglesa se hundió en el año 1941, al ser atacado por la aviación alemana cuando salía del río Guadiana, durante la Segunda Guerra Mundial. Su estado de conservación es bueno, y todavía pueden observarse restos de la artillería, junto a gorgonias y peces propios de los roquedos como morenas, hurtas, sargos y grandes bancos de de roncadores y corvinas. La visibilidad no suele ser buena.
PHOTO: XAVIER SAFONT
Este enclave del litoral de Cabo de Palos representa un compendio de todos los buceos posibles en el Mediterráneo, incluida la mayor concentración de barcos hundidos históricos buceables en España. Desde la estación náutica, disfrutaremos de las mejores condiciones climáticas y del mar de la península ibérica.
ANDALUSIEN
radas que se reúnen en estas aguas, ocultándose en las rocas. Además, en ciertas épocas del año nos sorprenderá la presencia de rayas y tembladeras que se acercan a este escenario para desovar.
Piedra Dorada
El Sirio
Varado el 4 de agosto de 1906, es el pecio más famoso de la zona. Su naufragio conmocionó a la opinión pública al morir 442 personas de los 645 pasajeros que transportaba, en un plácido día de verano en el que el mar era una balsa de aceite y donde el barco permaneció varado por más de 30 días. Sus restos se encuentran en la cara norte del bajo de Fuera, entre los 25 a 47 m.
la pala del timón y la gran hélice de cuatro palas reposan sobre la arena a 60 m. Destaca la abundancia de bancos de tres colas y algún congrio de gran tamaño, así como las bellas gorgonias que recubren grandes superficies del casco. La Estación Náutica de Mar Menor ofrece la mayor oferta de servicios de calidad para un buceo inolvidable.
C/ Fuster , 63 Ed. Pintor Hernández Carpe 30710 - Los Alcázares (Murcia) Tel. +34 968 574 994 / Fax +34 968 171 901 estacionnautica@enmarmenor.com www.enmarmenor.com
PHOTO: XAVIER SAFONT
PHOTO: XAVIER SAFONT
MURCIA
CABO DE PALOS
Frente al faro de El Rompido, a una milla de la costa, se localiza un fondo caracterizado por una barra rocosa que se extiende un centenar de metros perpendicular a la costa, alzándose unos 3 m de altura sobre el lecho de arena. La profundidad no supera los 12 m, de manera que es una inmersión adecuada para todo tipo de buceadores. Su nombre proviene de la gran cantidad de do-
Empresa Municipal de Isla Cristina c/ Pescadores, 32, bajos - 21410 - Isla Cristina (Huelva) / Telf. +34 959 344 483 esosa@emicsa.es www.en-islacristina.com
¿Quieres disfrutar del mar? No importa el nivel (iniciación, perfeccionamiento, o un simple “bautizo”), si has tenido alguna vez el deseo de practicar submarinismo, vela ligera, windsurf, pesca en alta mar, charter, kayak, moto náutica o esquí náutico, entre otras, una Estación Náutica es la opción ideal. El mar al alcance de todos. Las Estaciones Náuticas son destinos turísticos especializados en deportes y actividades de mar. Actualmente, la Asociación Española reúne a 25 estaciones náuticas que ofrecen, además, actividades complementarias ideales para el tiempo libre entre inmersiones o para tus acompañantes o hijos si no bucean. La red de 25 Estaciones Náuticas repartidas por toda la costa está operativa todo el año. En ellas encontrarás todo lo necesario para que tu experiencia sea inolvidable. ¿Navegar en Menorca o Ibiza? ¿Bucear en la reserva marina de L’Estartit? ¿Descubrir las marismas de Isla Cristina? ¿Surfear en las
olas de Llanes? ¿Disfrutar de un avistamiento de cetáceos en Lanzarote? La oferta es ilimitada. Además, las Estaciones están dotadas de servicios complementarios a los náuticos, como alojamiento o actividades en tierra (golf, BTT, senderismo, etc.), que hacen que la experiencia de vacaciones sea completa, fácil, accesible y económica. Y siempre con el sello de garantía de calidad de la Asociación Española de Estaciones Náuticas. Poseer la denominación de Estación Náutica supone un sello de calidad que garantiza la profesionalidad de los monitores y del material. La Asociación Española de Estaciones Náuticas audita a los candidatos para garantizar unos estándares de calidad. Con un simple clic en www.disfrutaelmar.com podrás reservar tu actividad y escoger tu alojamiento entre un amplio abanico de posibilidades(campings, hoteles, apartamentos...).
¿Te atreves?
Fuentebravía
Situado frente a la playa de Fuentebravía, el fondo alterna las áreas de arena con un cordón de rocas, que alcanza una profundidad máxima de unos 9 m.
GALICIA
El océano Atlántico nos demuestra su poder a lo largo de una costa difícil, con fondos de aguas frías, a menudo inexplorados y salpicados con restos de naufragios. Las estaciones náuticas de la costa gallega ponen a nuestro alcance todo un mundo lleno de encanto y misterio. Las condiciones únicas del litoral gallego han protegido y creado de forma natural un ambiente cuya fauna y flora son realmente especiales y sorprenden al buceador. Cuando el mar se muestra amable, deslizarse bajo estas aguas es un auténtico privilegio. Uno de los alicientes de las inmersiones es pasearse entre la exuberante vegetación de laminarias, aunque también encontraremos una fauna rica y diversa, que incluye pintos de gran tamaño, lubinas, bancos de sargos,
Resulta ideal para el buceo nocturno y para los principiantes.
La Caleta
Interesante inmersión, especialmente para los amantes de la arqueología submarina. A lo largo de la historia, La Caleta fue utilizada como puerto desde la época de los fenicios. Eso explica por qué en sus fondos rocosos podremos, sin superar los 15 m de profundidad, localizar numerosos restos de cerámica, cepos romanos,
bellas gorgonias y un sinnúmero de nudibranquios, erizos, espirógrafos, etc. Alrededor de Ribadeo, por ejemplo, la isla Pancha es la zona de buceo más popular (cuando el tiempo lo permite) y sus fondos de roca y arena reúnen mucha vida. Ribadeo cuenta con un hermoso patrimonio natural y paisajístico entre el Mar Cantábrico y la Ría de Ribadeo. Posee un litoral marcado por el roquedo con un sinfín de entrantes y salientes. Destacan
cañones del siglo XVIII, restos del forro de cobre de un galeón, etc. Todo un lujo para bucear en la Historia.
Hazte Afuera
A 1,9 millas al suroeste del Castillo de Sancti-Petri, se localiza un fondo de grandes bloques rocosos colonizados por una fauna abundante (entre los 5 a 15 m de profundidad). Junto a la roca descubriremos, entre otros, sargos, mojarras, bodiones y doradas. La formación submarina continúa hacia el sureste combinando rocas y arena, hasta alcanzar el Cabezo de la Pasada, donde se descubren algunos cañones en la arena, el último vestigio de un naufragio. Una inmersión completa en todos los sentidos.
BAHÍA DE CÁDIZ
Estación Náutica Puerto Sherry Hotels & Resorts Aprt. de correos 106 - Avda. de la Libertad, s/n. 11500 El Puerto de Santa María (Cádiz) Telf. +34 956 872 000 / Fax +34 956 761 045 info@estacionnauticabahiadecadiz.com www.estacionnauticabahiadecadiz.com
por su interés, la Ría de Ribadeo, incluida en la RED NATURA 2000, red Europea de espacios protegidos; y la Playa de las Catedrales, monumento natural incluido en el Inventario de los espacios naturales de la Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria L.I.C. Y en las Rías Baixas, existen numerosos puntos de inmersión que ofrecen al buceador la posibilidad de disfrutar de escenarios cubiertos de laminarias y gorgonias, entre las que se mueven desde serránidos hasta congrios, incluida una gran cantidad de crustáceos (probablemente uno de los distintivos de las inmersiones en aguas gallegas). En cualquier caso, la lista de zonas de buceo es larga: Cabo Udra (aquí es posible efectuar muchos recorridos diferentes, junto a un cantil que llega hasta los 33 m), el Bajo Zacarías (un bajo en la parte exterior de la isla de Ons, es una gran piedra con pozos en su interior, alguno de los cuales tiene más de 40 m de profundidad), Baterías de costa y Bajo Paxariña (en la península del Grove, es una zona muy amplia en la que hay muchas inmersiones diferentes aptas para todos los niveles; de 5 a 35 m, las rocas se alternan con la arena y encontramos toda la fauna típica de las Rías Bajas), etc.
Plaza del Consello, s/n - 36630 - Cambados Telf. +34 986 720 285 / +34 615 427 887 Fax +34 986 721 293 coordinadora@turismodesanxenxo.com www.estacionesnauticas.info
PHOTO: XAVIER SAFONT
La costa aquí combina marismas, dunas, acantilados, bajos rocosos, extensas playas de arena, etc. Además, bajo la superficie, no son pocos los pecios y otros restos arqueológicos que son el testimonio del paso de antiguas civilizaciones durante 3.000 años. Las docenas de puntos de buceo de esta provincia se agrupan en tres amplios sectores, que corresponden a las aguas de Tarifa (hasta Punta Camarinal), el litoral desde Barbate al cabo Roche y, por último, los fondos próximos a la Bahía de Cádiz. Uno de los principales atractivos de las inmersiones alrededor de la Bahía de Cádiz es la presencia de restos arqueológicos (cerámica, cañones, munición, etc.) de antiguos naufragios. Sin embargo, las condiciones de visibilidad no suelen ser demasiado buenas (a menudo inferior a los 5 m), debido al sustrato fino en suspensión, a las aportaciones de los cercanos ríos Guadalete y San Pedro en la bahía y al drenaje diario de las marismas. Entre los puntos de buceo de la zona, merecen mencionarse, por ejemplo, Fuentebravía, Los Cochinos, Las Cabezuelas, La Caleta, Hazte Fuera o el Castillo de Sancti-Petri.
PHOTO: SERGIO LÓPEZ
Un enclave privilegiado
PHOTO: SERGIO LÓPEZ
La provincia de Cádiz disfruta de una posición geográfica estratégica desde todos los puntos de vista, que la ha convertido en un milenario lugar de encuentro de pueblos y culturas. Lo mismo sucede frente a su litoral, donde se encuentran las aguas del mar Mediterráneo y del océano Atlántico.
GALICIA
PHOTO: XAVIER SAFONT
BAHÍA DE CÁDIZ
Avda. de Asturias, 21-23 1 J 27700 - Ribadeo (Lugo) Telf. +34 982 131 476 / +34 620 622 447 Fax +34 982 120 566 ribadeoen@gmail.com www.ribadeoestacionnautica.com
LANZAROTE
jureles. Además de las especies mencionadas, también hallaremos angelotes, rayas, torpedos, meros y un largo etcétera. El número de chuchos y angelotes aumenta durante su época reproductora, en los meses de primavera y verano. En definitiva, un entorno ideal para inmersiones tranquilas, adecuado para todo tipo de buceadores.
C/ Fuencaliente, 2 35500 - Arrecife - (Lanzarote) Telf. +34 928 811 340 info@en-lanzarote.com www.turismolanzarote.com
PHOTO: JORDI CHIAS
Los atractivos de Lanzarote son incontables, tanto dentro como fuera del agua. La isla de los mil volcanes, fue declarada en 1993 Reserva Mundial de la Biosfera. Su abrupto paisaje de lava negra tiene continuidad en las costas, que continúan bajo la superficie en un fondo de gran riqueza. En todo el litoral de la isla son frecuentes los fondos arenosos que descienden con pendientes suaves, aunque en algunos casos la pendiente da paso a un veril que se precipita a profundidades notables muy cerca de la orilla. Es lo que sucede, por ejemplo, en Puerto del Carmen, que constituye un punto de referencia para los buceadores de la isla. En la zona norte de la isla, lo más destacable es el Archipiélago Chinijo, la Playa de Famara y Costa Teguise. Es preciso
recordar que aquí se encuentra la Reserva Marina de la Isla de La Graciosa e Islotes del Norte, que constituye la reserva marina más grande de Europa. En cambio, en el extremo sur de la isla, el sector de Playa Blanca se caracteriza por sus inmersiones sobre fondos que combinan roca y arena, sin superar los 25 m. Por ejemplo, frente a la playa de Coloradas (en Playa Blanca) se encuentra el punto de inmersión conocido como Risco Negro, un arrecife de origen volcánico que discurre paralelo a la costa a una profundidad máxima de unos 17 m, elevándose de 3 a 5 m sobre el fondo. Sus formas caprichosas presentan multitud de orificios y bandejas de piedra sobre las que descansan chuchos negros. El arrecife tiene una gran abertura que se puede atravesar, así como dos cavidades con acceso desde el techo y mucha luz. En las cuevas habitan cientos de alfonsitos y en sus inmediaciones descubriremos morenas y algún mero. Si alzamos la mirada, veremos espetones y
PHOTO: XAVIER SAFONT
Lanzarote
¿Islas Afortunadas? Cómo negar el tópico. Por supuesto, salir al mar desde alguna de las estaciones náuticas de Canarias es todo un lujo. Y si deseamos bucear, no cabe duda de que es el destino más “tropical” de toda Europa. Hay que disfrutarlo.
PHOTO: XAVIER SAFONT
PHOTO: XAVIER SAFONT
PHOTO: XAVIER SAFONT
CANARIAS
GRAN CANARIA
FUERTEVENTURA
La costa de Mogán, en el suroeste de la isla de Gran Canaria, ofrece un paisaje salpicado de caprichosas formaciones rocosas talladas por el viento y grandes extensiones de playas de arena rubia de origen orgánico o insinuantes calas. Se trata de un auténtico paraíso para los amantes del mar y en particular para el buceador, que encuentra aguas limpias y con una temperatura entre los 18 a 22 ºC. Visitar un pecio siempre provoca una suma de sensaciones al submarinista. A veces nos preguntamos por su historia, su carga o las condiciones que le hicieron naufragar. Sin embargo, no siempre el destino del pecio está asociado a un desenlace trágico, y muchos de ellos reposan tranquilamente en el fondo sin más pretensiones que ofrecer un excelente refugio a la fauna y un atractivo entorno para los buceadores. La inmersión conocida como Pecios de Mogan consiste en la visita a unos pesqueros que yacen a media milla al sur del puerto de Mogan. Ambos pecios están separados una distancia de unos cincuenta metros y la profundidad máxima en la zona es de 20 m, de manera que pueden ser visitados en la misma inmersión (de todos modos, cada uno de ellos merece y requiere una visita para explorarlo en detalle). El primero es el que se conoce como “Pecio de Mogan”: se
trata de un pesquero de casco de acero hundido hace unos trece años, que se encuentra diseminado en varios trozos; aunque la fauna es similar en ambos pecios, éste es el que cobija más vida por llevar más tiempo hundido. En cambio el Cermona II llegó al fondo en mayo de 2002, de manera que se encuentra en un buen estado de conservación: se trata de otro pesquero de acero
Los Balcones, 4 - 35001 (Las Palmas de Gran Canaria) Telf. +34 928 367 508 / +34 630 293 548 info@grancanarianautica.com www.grancanarianautica.com
Islote de Lobos
Se encuentra al noroeste de Fuerteventura y recibe la visita de los barcos que zarpan desde Corralejo. Su nombre se debe a que es el último lugar del archipiélago canario en el que fueron vistos ejemplares de lobos de mar o focas monje. Sus fondos se caracterizan por estructuras basálticas de grandes cornisas, bajones y cuevas, que concentran muchos peces. Espectacular.
Bajón del Río
La isla de Lobos está separada de Fuerteventura por un canal de 1,5 millas de anchura y con aguas poco profundas (-15 m de media), que recibe el nombre de El Río. La inmersión consiste en visitar un arrecife situado en ese canal (-16 m, máximo), formado por rocas volcánicas con aspecto de inmensas setas, cuya parte superior alcanza los -10 m. Las rocas están horadadas y dejan pasar la luz del sol, y bajo sus cornisas se refugian muchos peces. Durante las horas de ascenso y descenso de la marea, al tratarse de un estrecho se produce un intenso efecto de embudo que imposibilita el
PHOTO: XAVIER SAFONT
de dimensiones similares al anterior (unos 35 m de eslora). La fauna alrededor de los pecios es un muestrario de la que encontraremos en las islas Canarias: roncadores, sargos, peces trompeta, viejas, meros, catalufas, morenas, bogas, espetones, salmonetes, rayas, peces lagarto, pulpos, sepias, cangrejos araña, etcétera. Las condiciones del mar suelen ser favorables todo el año, y la ausencia de corriente hace esta zona apta para buceadores de todos los niveles.
Fuerteventura tiene la mayor plataforma costera de todo el archipiélago. Gracias a eso, existe un sinnúmero de zonas de buceo aptas para todos los niveles, pues no se suelen superar los -20 m. Entre los puntos de buceo más visitados, pueden mencionarse los fondos del Islote de Lobos, el Bajón del Río, el Calamareo, el Castillo, la Catedral, el Veril Grande, el Veril Chico, etc.
PHOTO: JORDI CHIAS
Gran Canaria
La más africana
PHOTO: XAVIER SAFONT
Los fondos que rodean Gran Canaria guardan fascinantes barcos hundidos. Muchos se encuentran en la zona portuaria de Las Palmas, pero otros se reparten por todo el litoral, esperando nuestra llegada...
PHOTO: XAVIER SAFONT
PHOTO: XAVIER SAFONT
Separada de África apenas un centenar de kilómetros, la proximidad del continente influye también en sus paisajes. Fuerteventura ofrece al visitante un escenario que combina abruptas lavas solidificadas (malpaíses) y extensas playas de arena blanca bañadas por aguas luminosas y transparentes. Además, la presencia constante de los vientos alisios le ha dado a esta isla una merecida fama internacional entre los amantes del windsurf.
buceo, pero si elegimos bien el momento del día nos proporcionará un paseo tranquilo junto a gusanos de fuego, cigalas, sargos imperiales, pejeverdes, meros, jureles, abadejos, gallos, morenas, chuchos, etc.
El Castillo
Se trata de un veril rocoso situado a unos 400 m al SE del espigón del puerto deportivo de la urbanización turística del Castillo. El perfil submarino gana profundidad hacia levante, hasta llegar a los -15 m y, más adelante, -22 m. El veril presenta cuevas, grietas y rocas caídas junto a la pared que proporcionan refugio a varios meros de gran tamaño, mientras la arena dibuja la silueta de algún chucho. Tampoco faltarán a la cita los sargos breados, las viejas, las bicudas, etc.
El Veril Grande
Situado en el sur, en la península de Jandía, justo frente a Morro Jable, puede visitarse desde tierra o con una embarcación. Se trata de un veril con la plataforma superior a -20 m (en la que destaca una colonia de anguilas jardineras) y que cae de forma escalonada hasta más allá de los -35 m. Es un fondo que reúne morenas negras, alfonsitos, meros, sargos breados, pastinacas, bicudas, medregales, angelotes en la arena y en el que, ocasionalmente, se ha observado el paso de grandes mantas. ¿Qué más se puede pedir?
FUERTEVENTURA NORTE
Estación Náutica Almirante Lallermand, 1 35600 - Puerto del Rosario (Fuerteventura) Telf. +34 630 758 648 info@oceanarium-explorer.com.com www.fuerteventuraturismo.com
FUERTEVENTURA SUR
Estación Náutica Almirante Lallermand, 1 35600 - Puerto del Rosario (Fuerteventura) Telf. +34 639 706 930 nauticapuertohandia@yahoo.es www.fuerteventuraturismo.com
CEUTA
Ceuta PHOTO: JORDI CHIAS
En la costa africana, en la entrada oriental del estrecho de Gibraltar, se alza esta ciudad amurallada y bañada por las aguas del mar Mediterráneo y del océano Atlántico. La oferta es muy amplia para todos los niveles, aunque muchas inmersiones son profundas (entre -25 y -50 m) y a menudo pueden presentarse fuertes corrientes (conviene bucear durante los reparos de marea), lo que las hace más indicadas para buceadores con cierta experiencia. Entre los puntos
Ciclón de Fuera
Espectacular pared de orientación norte cubierta de gorgonias entre los -20 a -37 m. La roca está llena de orificios repletos de vida. Meros, abadejos, pez de limón, brótolas, langostas, bogavantes, o la presencia del escaso erizo Centrostephanus longispinus, son algunos de sus pobladores.
El litoral bañado por el océano Atlántico, de orientación noreste, presenta aguas frías y corrientes frecuentes, en un entorno de grandes veriles ocupados por la fauna y flora típicas del estrecho. En cambio, el litoral sureste, más en contacto con el Mediterráneo, presenta playas de arena fina que se continúan con fondos de arena envueltos en aguas más templadas. Una gran ventaja: en pocos minutos podremos decidir bucear en una u otra zona, según el estado del mar.
CEUTA
Estación Náutica Edrissis s/n, Baluarte de los Mallorquines 51001 - Ceuta Telf. 856 200 560 / Fax 856 200 565 info@enceuta.com www.enceuta.com
de inmersión, podemos mencionar el Ciclón de Tierra, el Ciclón de Fuera, la Cueva del Coral, la Plataforma, el Coto, Benzu, Rompecala, Santa Teresa, las Preciadas, la Telefónica, los Callejones, la Piedra Gorda, etc.
Ciclón de Tierra
Es un bajo rocoso de aspecto alargado, muy próximo a la costa, con la parte superior a -15 m. La inmersión transcurre entre los -10 a -30 m, junto a paredes expuestas a la corriente que presentan abundantes gorgonias blancas y rojas. Serránidos, sargos, morenas, congrios, etc. son habituales. También pueden descubrirse restos arqueológicos. PHOTO: carlos minguell
Los fondos de Ceuta, todavía desconocidos por muchos buceadores, despliegan a lo largo de sus 20 km de costa una excelente representación de la vida submarina, favorecida en las aguas ceutíes por el aporte de nutrientes que traen las constantes corrientes. Aquí el buceador puede descubrir en una misma inmersión a los representantes típicos del Mediterráneo (por ejemplo, las gorgonias Paramuricea clavata) junto a otros más propios de aguas atlánticas (como las enormes laminarias, unas algas verdes de varios metros de altura). Si es observador, el visitante notará que la fauna en estas aguas se presenta más virgen, más salvaje. Además, el Estrecho de Gibraltar es la puerta de entrada y salida para algunas especies fascinantes durante sus migraciones, tales como tortugas, atunes, delfines, orcas, ballenas, etc.
PHOTO: JORDI CHIAS
Fondos por descubrir
La Cueva del Coral
Se trata de una formación cavernosa con entradas a diferentes niveles. La profundidad y la presencia habitual de corrientes la hacen adecuada para buceadores experimentados. El acceso superior está en el techo, a -32 m, y la otra entrada está en el fondo, a -43 m, junto a una gran ancla que conserva un tramo de cadena. Dentro de la cueva destaca la abundancia de coral rojo, que cubre la roca casi por completo. El techo de la cueva presenta varias salidas en forma de chimenea, lo que evita la sensación de claustrofobia. Una inmersión inolvidable. Textos: ANDREU LLAMAS Fotos Portada, Pág. 2 y 3: XAVIER SAFONT