PORTFOLIO
EstEban DaniEl GómEz GómEz
arquitEcto por la univErsiDaD DE sEvilla 2017-2023
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240628180350-6c4f5aed373b1c14e62e8dc1da18291d/v1/598f3f100a6d17b73433f8f85a3195b9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240628180350-6c4f5aed373b1c14e62e8dc1da18291d/v1/9778378479268ea4774f27ad2e4ad14f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240628180350-6c4f5aed373b1c14e62e8dc1da18291d/v1/f26f8b4e9e2fdf95a2104aaf0e848c34.jpeg)
Dirección
TLF
aptituDEs
Sevilla, España
+34 663630053
esteban.274.eg@gmail.com
https://www.linkedin.com/in/estebangomezarquitecto/
EstEban DaniEl GómEz GómEz
arquitEcto por la univErsiDaD DE sEvilla 2017-2023
Dirección
TLF
aptituDEs
Sevilla, España
+34 663630053
esteban.274.eg@gmail.com
https://www.linkedin.com/in/estebangomezarquitecto/
Formación acaDémica univErsitaria
Grado en Fundamentos de la Arquitectura
ETSA de Sevilla
Master Universitario en Arquitectura
ETSA de Sevilla
rEconocimiEntos acaDémicos
PROCESOS 20.21
PROCESOS 21.22
sEminarios / Workshops
Exhibición de Proyectos 8 ETSA US
Exhibición de Proyectos 9 ETSA US
2023 2024 Modelado de Edificaciones Históricas en SIG 3D
Architectural Structures Cultural Inspirations
Estancias
Comprometido y autocrítico. Facilidad para trabajar en equipos interdisciplinares. Gran capacidad de análisis y resolución de problemas. Gran interés por la investigación y formación propia en diferentes disciplinas. Facilidad para la expresión gráfica, tanto por medios analógicos como digitales.
iDiomas
EstEban DaniEl GómEz GómEz
ETSA de Sevilla Stuttgart
invEstiGación
trabajos acaDémicos
Four Epistemologies and New Approches for the Formal-Informal Continuum. Critical Perspectives on Southern Urbanism. Informality - 2, pp. 12 - 15
(Ashiq Uhr Rahman). Housing the Urban Poor in Bangladesh: Housing Conditions, Policies and Oranizations. Critical Perspectives on Southern Urbanism. Housing - 1, pp. 34 - 37.
proyEcto DE invEstiGación
20222023
Beca de Colaboración en el departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica (EGA)
2024
BECA ERASMUS STUTTGART UNIVERSITÄT 09/2019
Fakultät Architektur und Stadtplanung 07/2020
(Mercedes Linares Gómez del Pulgar, Antonio Tejedor Cabrera). Estudio historiográfico del paisaje rural de Quema en entorno SIG desde el S. XIII al S. XVI. XX
CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA
Redacción de un artículo científico sobre Patrimonio Agropecuario e Infraestructura en entorno SIG (en proceso)
conocimiEnto DE soFtWarEs
AutoCAD
CypeCAD
CypeTHERM
Intermedio
Avanzado
Intermedio
Básico
Twinmotion
V-Ray
Ofimática
Intermedio
Básico
Avanzado
REALIDADES ENTRELAZADAS
un puEntE EntrE GErEna y su contExto paisajístico
THE LANDSCAPED CITY
Eco-livinG microcity at palmEtE quartEr
ENTORNOS FRONTERIZOS
cEntro
un puEntE EntrE GErEna y su contExto paisajístico
EstEban DaniEl GómEz GómEz
GErEna, sEvilla. 2023
pFc, antonio tEjEDor cabrEra (coorD.)
El proyecto para la Residencia de Creadores Digitales (RCD) en Gerena ha consistido en la creación de un centro para la formación y promoción de la creación artística con especial incidencia en los nuevos soportes técnicos, audiovisuales y digitales. El edficio acogerá programas formativos, acciones de producción y coproducción con otras instituciones públicas y privadas, y programas expositivos de exhibición y difusión de las manifestaciones contemporáneas.
El programa pretende reactivar núcleos urbanos de decreciente relevancia en el territorio mediante la construcción de equipamientos de referencia. En este contexto, y atendiendo a la memoria colectiva de la cantera y a su especial situación paisajística, la divulgación artística llevada a cabo ha de promover la valoración del paisaje y, específicamente, del patrimonio minero a nivel tanto municipal como territorial. El área de intervención es consecuencia directa de dicha actividad minera centrada en la extracción y manipulación de granito que aconteció esencialmente desde mediados del siglo XX hasta 1995. No obstante, su relación con las zonas agrarias es inequívoca, ya que, por su posición privilegiada, el sitio goza de una excelente visibilidad que manifiesta explícitamente las características del paisaje en que se inserta.
LA CANTERA DE FUENTE SANTA, el síntoma de una dicotomía urbano territorial
FC ALTA VEL
FC CONV
VÍAS PECUARIAS
CARRETERAS VÍA URBANA
ITINERARIOS SENDA CAMINO EXPLOTACIÓN MINERA
PIE DE MONTE
CAMPO DE TEJADA
CONDADO - ALJARAFE
VEGA DEL GUADALQUIVIR
CONTEXTO PAISAJÍSTICO DE GERENA
La cantera de Fuente Santa participa de un contexto paisajístico resultado del encuentro entre el Pie de Monte de Sierra Morena, en su parte norte, y la llanura formada por el Campo de Tejada y la Vega del Guadalquivir, en su parte sur y suroeste. El primer ámbito ha propiciado históricamente por sus recursos naturales el desarrollo de la minería previamente a la llegada de Roma al territorio de la península, y el segundo acoge todo un desarrollo agrícola basado principalmente en el cultivo herbáceo de secano, creando un territorio de transición donde diversas actividades agropecuarias tienen lugar en la actualidad.
Tras el abandono de la minería, el espacio tallado se vio inmerso en un proceso de naturalización. Debido a ello, en la actualidad se aprecia un desentendimiento entre el medio físico y las edificaciones que circundan la parcela, formalizándose ambos como objetos antagónicos. No obstante, su configuración como elementos construidos desvelan una realidad en esencia mucho más similar. Bajo esta premisa, desmantelar esta falsa dicotomía es el punto de partida para una correcta articulación de la cantera con su medio urbano y territorial, por lo que es preciso hacer evidente su carácter de espacio construido
Cantera de Fuensanta
Insta aciones mineras
Canteras asumidas por Te j do Urbano
Vías Pecuar as Caminos
Te j do urbano 1956
Te j do urbano 1977
Te j do urbano 1984
Te j do urbano 1999
Te j do urbano 2007
Agrícola - Residenc a
Cu tivos herbáceos
Frutales
Olivar
Cu tivos leñosos
1. Forjado de cubierta del mirador
2. Planta baja: acceso al edificio público
4. Cafetería hacia la cantera este
Habitaciones de residentes
Sala común de la residencia: abierta hacia el paisaje rural de Gerena
Acceso edificio residencial por planta -2: apoyo oeste del edificio puente
Estructura principal edificio residencial: cercha
Fachada exterior chapa de acero microperforada
Fachada exterior móvil chaoa minionda de acero microperforada
Acceso al edificio público por c/Virgen de los Dolores
Pasarela de conexión entre ambos edificios
Acceso cantera por edificio residencial
3. Planta -1: aulas y conexión con el edificio residencial
5. Núcleo de comunicación vertical: escalera
6. Núcleo de comunicación vertical: ascensor
7. Paquete de recintos técnicos
8. Patinillo para VRF
9. habitaciones de invitados
10. Habitaciones de residentes
11. Sala común de la residencia: abierta hacia el paisaje rural de Gerena
12. Acceso edificio residencial por planta -2: apoyo oeste del edificio puente
13. Estructura principal edificio residencial: cercha
14. Fachada exterior chapa de acero microperforada
15. Fachada exterior móvil chaoa minionda de acero microperforada
16. Acceso al edificio público por c/Virgen de los Dolores
17. Pasarela de conexión entre ambos edificios
18. Acceso cantera por edificio residencial
19. Espacio exterior ajardinado bajo el edificio puente
PASARELA
en el territorio mediante la construcción creación artística digital. En este contexto, y divulgación artística llevada a cabo ha de tanto municipal como territorial. Por ello, solo permitan la interpretación por parte resultado claves de interpretación de
centro como punto de referencia en la
convertirse en material de trabajo, entorno, debido al proceso de naturalización
En la parte superior de la parcela, en la configura un acceso al recinto en continuación
del mirador, de manera que resulte en un itinerario de vistas parciales tanto a la cantera,
-1. Edificio residencial: cafetería, habitaciones y sala común
NOMBRE RECINTO Identificación (Nº) SUPERFICIE (m2) Sala de exposiciones
Auditorio
Administración
Aula mayor
Aulas medianas
Almacenaje
Baños públicos
Cafetería
Sala común
Habitación invitados
Habitación residentes
Lavandería
PLANTA -1. Edificio residencial: cafetería, habitaciones y sala común
-2. Edificio residencial: habitaciones
Sala de exposiciones 1 115
Auditorio 2 135
Administración 3 100
la vía pecuaria de la Cañada Real de Córdoba a Huelva. Desde este punto se pretende conectar el proyecto con el plano del terreno. Para ello, se construye una plataforma cubierta que recibe al usuario desde el camino y, mediante la rehabilitación del mismo, recorrer la parcela en paralelo al arroyo de Fuente
PLANTA -1. Edificio residencial: cafetería, habitaciones y sala común
referencia en la material de trabajo, naturalización
20 la construcción este contexto, y llevada a cabo ha de territorial. Por ello, interpretación por parte interpretación de
NOMBRE RECINTO Identificación (Nº) SUPERFICIE (m2)
Aula mayor 4 85
Sala de exposiciones
Aulas medianas 5 68
Auditorio
Almacenaje 6 20
Administración
Aula mayor
Baños públicos 7 -
Aulas medianas
Cafetería 8 53
Almacenaje
Sala común 9 50
Baños públicos
Cafetería
Habitación invitados 10 30
Sala común
Habitación residentes 11 25
Habitación invitados
parcela, en la en continuación que resulte en un tanto a la cantera, 13
Lavandería 12 20
Habitación residentes
Lavandería
LA MATERIALIDAD: una expresión unitaria
C1. Grava (e medio = 10cm)
C2. Capa antipunzonante geotextil no tejido compuesto por fibras de poliéster unidas por agujeteado
C3. Plancha rígida de espuma de poliestireno extruido (XPS) (e=7 cm)
C4. Lámina impermeabilizante betuminosa autoprotegida tipo LBM-40/G-FV, con resistencia a la intemperie, según UNE-EN 13956
C5. Mortero de regularización M2,5 (e=2cm)
C6. Formación de pendientes, resistencia a compresión 2,0 MPa y densidad 690 kg/m³, confeccionado en obra con arcilla expandida y cemento gris, (e medio = 10cm)
C7. Tarima para exterior, formada por tablas de madera maciza, de pino Suecia, de 21x95x1600, resistencia al deslizamiento clase 3 (CTE DB SU), fijadas mediante el sistema de fijación oculta
C8. Rastreles de madera de pino pinaster, de 30 mm de anchura y sección variable de 25 mm a 32 mm, separados 40 cm entre sí sobre bandas de neopreno.
C9. Mortero de protección M5 (e = 2,5cm)
C10. Lámina impermeabilizante bituminosa de superficie no protegida tipo LBM(SBS)-40FP (e = 3mm)
C11. Formación de pendiente de mortero M2,5 (1%) (e min. = 2cm)
A - B
F1. Panel sándwich OSB decorado con núcleo de XPS de 60mm, cara interior panel de virutas prensadas (e = 10 mm), cara exterior de aglomeado hidrófugo ( e = 16mm)
F2. Formación de dintel a base chapa de acero galvanizado lacada en blanco plegada a medida (e = 3 mm)
F3. Carpintería STRUGAL S160RP HORIZON o similar de dos hojas correderas de aluminio lacada en blanco
F4. Pletina de acero galvanizado lacado en blanco (e = 6 mm)
F5. Bastidor horizontal de tubo rectangular 45 x 45 mm de acero galvanizado
lacado en blanco
F6. Carril del sistema de la piel exterior abatible 45 x 45 mm de acero galvanizado lacado en blanco perforado cada 20 cm para evitar acumulación de agua
F7. Pletina angular antideslizante 200 x 120 x 80 x 8mm fijada mediante remate
Coliso 17 x 64 en su ala menor a perfil perimetral UPE 360 cada 2 metros.
F8. Chapa minionda de acero galvanizado microperforada (r = 3mm, d = 5mm, área abierta=32,7 %) lacada en acabado RAL 9010 (blanco) (e = 0,18mm), dimensiones según alzado.
F9. Pletina de acero galvanizado lacado en blanco (e = 3 mm)
C - D
F10. Perfil RHS 70 x 50 x 3 mm S275 JR para apoyo de carpintería
F11. Estructura auxiliar de fachada Perfil SHS 80 x 5 mm S275 JR, solicitación a carga de viento = 1,08 KN/m2
F12. Junta de dilatación de EPS
F13. Rollo semirrígido de Lana Mineral no hidrófilo, sin revestimiento (e = 48mm)
F14. Falso techo registrable suspendido (h = 3,2 ≤ 4m), perfilería oculta, de acero galvanizado, con suela de 24 mm de anchura; lamas de pino natural, sin tratar, de 120x20 mm, Euroclase D-s2, d0 de reacción al fuego, según UNE-EN 13501-1, acabado barnizado, con barniz ignífugo, Euroclase B-s2, d0 de reacción al fuego, según UNE-EN 13501-1, con una separación entre lamas de 15 mm
Panel de OBS (ver especificaciones)
Aislante térmico XPS
Aislante térmico: lana de roca
FORJADOS: chapa colaborante
Estructura auxiliar de fachada
Estructura principal: cercha del “edificio puente”
SECCIÓN VERTICAL TIPO
DESPIECE 3D DE FACHADA
ELEMENTOS DESPIECE 3D
A. Chapa minionda de acero galvanizado microperforado y lacado en blanco sobre bastidores del mismo material
B. Chapa minionda de acero galvanizado lacado en blanco sobre perfiles omegas para sujeción a hoja soporte
C. Chapa de acero galvanizado lacada en blanco plegada a medida
D. Panel sándwich OSB decorado con núcleo de XPS de 60mm
E. Perforación rectangular para paso de viga principal del forjado, previa colocación de pletinas para regularizar el perfil IPE, y posterior relleno de poliuretano proyectado
F. ESTRUCTURA AUXILIAR DE HOJA
SOPORTE DE FACHADA
G. MONTANTES de acero laminado en frío para TRASDOSADO INTERIOR
AXONOMETRÍA ESTRUCTURA
H. Doble placa de yeso laminado
SECCIÓN HORIZONTAL: encuentro carpintería - fachada
ELEMENTOS DETALLES
1. Chapa minionda de acero lacada en acabado RAL 9010 (blanco) (e = 0,18mm), dimensiones según alzado.
2. Perfil omega de acero conformado 70 x 22 mm (e = 2mm)
3. Panel sándwich OSB decorado con núcleo de XPS de 60mm, cara interior panel de virutas prensadas (e = 10 mm), cara exterior de aglomeado hidrófugo ( e = 16mm)
4. Estructura auxiliar de fachada S275 JR RHS 70 x 50 x 4 mm, solicitación a carga de viento = 1,08 KN/m2
5. Montante Pladur M 48/45 XL Z1 de acero laminado en frío (e = 0,62mm)
6. Rollo semirrígido de Lana Mineral no hidrófilos, sin revestimiento (e = 48mm)
7. Placa de yeso laminado, de color blanco. Dimensiones 3000 x 1200 mm. Bordes Afinados (BA). (e = 12,5mm)
8. Chapa minionda de acero galvanizado microperforada (r = 3mm, d = 5mm, área abierta=32,7 %) lacada en acabado RAL 9010 (blanco) (e = 0,18mm), dimensiones según alzado.
9. Bastidor vertical de tubo rectangular 45 x 60 mm de acero galvanizado lacado en blanco, carga de viento = 1,08 KN/m2
10. Bisagra de acero galvanizado para piel exterior de fachada plegable.
11. Bastidor horizontal de tubo rectangular 45 x 45 mm de acero galvanizado lacado en blanco
12. Pletina angular antideslizante 200 x 120 x 80 x 8mm fijada mediante remate Coliso 17 x 64 en su ala menor a perfil perimetral UPE 360 cada 2 metros.
13. Cordón diagonal de la cercha principal, perfil HEB 240 S275 JR cerrado con platabandas laterales
14. Estructura auxiliar formado por perfil SHS 80 x 8 mm S275 JR
15. Premarco carpintería formado por angular de 70 x 70 mm S275 (e = 7 mm)
16. Dintel de chapa de acero galvanizado lacada en blanco plegada a medida (e = 3 mm)
17. Banda de neopreno
18. Carpintería STRUGAL S160RP HORIZON de dos hojas correderas de aluminio lacada en blanco
Eco-livinG microcity at palmEtE quartEr
Located by the Southern limit of Palmete Quarter of Seville there is an undeveloped area in which at the previous stage of the course students were asked to transform the so-called Canal Ranillas partly covered and fenced in order to develop an accesible river park from an age-friendly approach.
This exercise consist of designing a a small neighbourhood for a young-old community that may house a combination of residence and co-working space for the elderly, a “small city for ageing happily”, that should be conceived not as an isolated citadel but as a part of the surrounding city, providing all type of connections with it, taking into special consideration the relation with the previous designed park.
This exercise was exhibited in the hall of the Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla in the academic event “PROCESOS 21.22” and later published in “Galleries: Yearbook of the Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla”.
Uses diagram
The morphology of theneighbourhood is generated by an avenue that comes from the main infrastructure of the river park in Palmete. This avenue crosses the area and forms the main public space of the neighbourhood, as all the necessary facilities are directed towards it.
The main street is made up of two levels: that of the smaller facilities, and that of the houses at the back, which are higher.
From the street towards the interior of the neighbourhood, the space becomes more private. The dwellings are connected to the facilities by means of the galleries, which in turn allow a greater relationship with the free space configured in relation to the aforementioned river park.
Pedestrian connection to the riverpark
Pedestrian road along the riverside
1. External communication core 2. Communication core
BUILDING GALLERIES
CONTROLLED GARDEN SPACE
LOTS FOR URBAN CULTIVATION
DENSELY LANDSCAPED SPACE
Both housing typologies have large outdoor spaces related to the common areas, for a greater relationship with nature and social interaction.
The duplex type (A) has a large courtyard protected by lattices on the ground floor, and with accesses on this level and on the first floor for a greater relationship with the surroundings. The space of the smaller bedrooms allows them to be joined together to make their use as flexible as possible.
The community type (B), more oriented towards the elderly, aims to be as multipurpose as possible. In the bedroom area, it has a corridor that allows both connecting with the adjoining dwellings, as well as extending the number of bedrooms to a total of 3 more rooms.
proyEctos 8, maría isabEl rEG Dor jiménEz
El ámbito de intervención corresponde al antiguocuartel de carabineros situado en el Poblado de Canela, al sur del núcleo de Ayamonte, cuyo origen es de carácter defensivo, pero que posteriormente mutará en base a la actividad pesquera. El edificio posee un esquema sencillo que se conocen de otros enclaves costeros análogos: una edificación con una sola planta en U o en C, construida en base a muros exteriores de mampostería y ladrillo y soportes intermedios de pilastras de ladrillo macizo. Estructuralmente, los restos indican la existencia de dos crujías, sostenida por pilastras intermedias, actualmente derruidas. La inexistencia del elemento de la cubierta ofrece una nueva línea de reflexión sobre la pertinencia del espacio interior y exterior en rehabilitación, idea vertebrará esta propuesta.
El ejercicio ha consistido en la rehabilitación de los restos del cuartel para la creación de un Centro de Interpretación del Guadiana, con usos complementarios de conferencias y cafetería.
Este ejercicio fue seleccionado para su exposición en el hall de la ETSA de Sevilla en el evento académico “PROCESOS 20.21”, organizado por el departamento de Proyectos Arquitectónicos.
Situado en la margen izquierda del Guadiana, cerca de su desembocadura, Ayamonte es un municipio de Huelva con un claro origen defensivo. Su situación en el territorio parte de un promontorio cercano a la orilla del río, enfrentado a la fortaleza portuguesa de Castro Marim.
Durante el desarrollo urbano de la región, surgieron varios enclaves defensivos, como el Baluarte de Buscarruidos, el Baluarte de las Angustias o la Torre de Canela, una torre almenara del siglo XVII. Esta es la primera edificación defensiva presente en Isla Canela.
Hacia la segunda mitad del siglo XIX el cuerpo de carabineros ya estaba presente en la isla (ver "Ampliación de Detalle de la costa de Ayamonte, 1870.").
Esta es la primera referencia que tenemos de esta institución. Su cometido era la vigilancia de costas y fronteras, y la represión del fraude fiscal y el contrabando. Fue creado en 1829 y tras la Guerra civil, en 1940 fue integrado en la Guardia Civil. Tenían presencia en las fronteras terrestres, provincias marítimas y en Madrid.
3. Baluarte de Buscarruidos (ppos. del siglo XVII)
4. Baluarte de las Angustias (siglo XVI)
5. Torre canela (siglo XVII)
6. Cuartel de carabineros
El recinto amurallado en la parte alta de la ciudad es de origen medieval, aunque existen indicios de asentamientos romanos en la zona. A partir de este enclave, se desarrolla “la Villa”, el barrio más antiguo de Ayamonte que data del siglo XV. Por aquel entonces la actividad pesquera en la zona contaba con cierta importancia.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se produce el auge de la industria gracias a los avances técnicos en la pesca y conservación del pescado. Como resultado aparecen las primeras fábricas conserveras en Ayamonte y se renuevan la infraestructura preexistente para esta actividad. El crack del 29 supuso una crisis del sector prolongada hasta los años 40
FINALES DEL XIX - PRINCIPIOS DEL XIX (Auge de la industria conservera)
Hacia el siglo XVIII, gracias a la llegada de pescadores y comerciantes catalanes y de otras zonas del Levante español, la industria pesquera y sazalonera en Ayamonte experimenta un gran desarrollo. Por este motivo, surgen edificaciones tales como astilleros, fábricas de conservas y salinas junto a la orilla del río. En torno a esta zona industrial, van apareciendo otro tipo de edificios con el fin de albergar a esta nueva población, dando lugar al barrio denominado “la Ribera”.
En los años 60 se produce de nuevo un declive en el sector debido al agotamiento de recursos. A partir de los años 70 se abandona la mayor parte de las fábricas junto al río y la actividad se traslada al polígono “La Escarbá”. Ayamonte pasa a centrar su economía en el turismo. El frente fluvial queda prácticamente en desuso hasta nuestros días. Actualmente tan solo quedan en pie un par de edificaciones, entre las cuales se encuentra nuestra nave, que den testimonio del pasado pesquero y conservero de Ayamonte.
1956 - 1970 (Abandono progresivo del frente fluvial)
1970 - 1986 (Auge del turismo)
1990 - ACTUALIDAD
TRANSPARENTE DEL CONJUNTO
La intervención parte de la construcción de un paseo paralelo al río Guadiana que permita reforzar la conexión de esta área con el resto de la isla de Canela. Las entradas al recinto del cuartel se realizarán de manera perpendicular, a través de espacios cubiertos que enmarcan el paisaje de la orilla y la margen portuguesa al fondo.
El proyecto pretende consolidar la antigua edificación existente. Así mismo se propone nuevos volúmenes anexos al conjunto que enfatice junto a la preexistencia la direccionalidad del paseo. El elemento de unión entre lo preexistente y lo nuevo será una cubierta plana que vuela ligeramente sobre los muros del antiguo cuartel.
Se ha reservado el uso de la sala de exposición para el espacio creado dentro de los límites del cuartel. El resto del programa, con espacios servidores como la cafetería, los baños o la sala de conferencias, se desarrolla fuera los muros de la antigua edificación.
La construcción pretende ser ligera y lo menos destructiva posible con la preexistencia. Por ello se mantienen en todo momento las dimensiones de las plataformas, y tan solo se perfora el muro de mampostería para ejecutar la entrada y la salida al museo. Dicha entrada queda retranqueada para evitar una coincidencia de planos entre las entradas proyectadas y la construcción preexistente. Además, dicho retranqueo evidencia la variación de usos temporal mediante un gesto formal.
La fachada que da hacia la calle (sección B - B’) cuenta con los mínimos huecos posibles con el objetivo de mostrar un alzado abstracto que enfatice en mayor medida los vanos que quedan entre los distintos volúmenes construidos.
En el espacio expositivo se introduce una luz indirecta mediante los patios dentro del recinto del cuartel, mediante el gran voladizo que se extiende hacia el oeste, y mediante la relación de la cubierta con el edificio. Para conseguir que la cubierta no toque los muros preexistentes se plantea la ejecución de un cajeado en dicho elemento para posteriormente introducir pilares metálicos equidistantes que sostengan la cubierta y se disimulen con la carpintería. Una vez salvado el cuartel, esta apoyará sobre los volúmenes anexos.
1. Servicios
2. Almacenaje/Instalaciones
3. Cocina
4. Cafetería
5. Recepción
6. Administración
7. Espacio expositivo
8. Sala de audiovisuales
Encuadre paisajístico de la margen portuguesa del Guadiana
portablE housE For thE rural arEas
malaWi. 2022
The project will consist of designing a small prefabricated portable house for a team of three medicine doctors with no family links working at the poor rural areas of Central Malawi (Mitundu Region). This small structure of about 60 sq.m. has to provide a comfortable living environment in which the necessary privacy and independence has to coexist with the appeal for a communal temporal co-living stay at Malawi and with the possibility of fulfilling some kind of social life with the local community.
One of the main outputs of this exercise comprises the complete constructive design of the building, capable of meeting with as many comfort standards as possible, having in mind the particular climatic conditions of the site. The facility is intended to be prefabricated in Spain and transported to Mitundu inside just one regular ship container.
2.
The floor plan aims to make the most of the scarce 60 square metres with maximum openness towards the surroundings, given that the climatic conditions in Mitundu are not extreme.
For this reason, a set of independent volumes linked by a central core to which all the service areas are attached: toilets, shower, kitchen and installations in prefabricated modules.
The bedrooms and living room volumes are connected to this central core, having independent entrances. The livingroom has a large outdoor platform that functions both as an extension of the living room and as an entrance to the bedroom area.
From this space it is possible to colonise the ground level, where a blind volume delimits an area independent of the “patios” created between the be-
drooms. The furniture in all the living areas allows for alternating work, leisure and relaxation activities, either individually or in groups.
The building provide complete solar energy self-sufficiency and minimum electric consumption. The construction system is designed as a series of prefabricated or semi-prefabricated parts for easy assembly by users once they arrive on site.
UNFOLDED AXONOMETRIC VIEW
Bedroom furniture sketch
CONSTRUCTIVE SECTION ELEMENTS
1. Neolith exterior façade panel with silk finishing (12 mm)
2. Ventilated air chamber (3 cm)
3. OSB board (15 mm)
4. Fiberglass insulation (7 cm)
5. Gypsum board (15 mm)
7. Steinless steel profile for gypsum board cladding
8. Galvanised steel profile for drip tray
9. Doble steinless steel profile for exterior panels fixing
10. Galvanised sheet steel (1 mm)
11. Plastic waterproofing membrane (1 cm)
12. Vapour barrier
13. Interior plywood siding
14. Galvanised steel gutter
15. Structural steel profile
16. C 70 steel profile for sandwich panel
17. IPN 200 steel profile
18. Adjustable plots system
19. SHS 70 steel profile
20. Circular section galvanised steel profile
21. Aluminium carpentry with grey finishing
23. Solar panels
22. Doble steinless steel profile for exterior panels fixing
CONSTRUCTIVE SECTION