Lesiones de retención mucosa : Mucocele

Page 1

Solano, M. (2011) Lesiones de retención mucosa: Mucocele. Revisión bibliográfica y reporte de caso clínico. Odontología Vital 15:40-45

Lesiones de retención mucosa: Mucocele Revisión bibliográfica y reporte de caso clínico Dr. Mario Solano Valenzuela Cirujano Dentista Universidad Latina de Costa Rica R ­­­ E­SU­MEN Se presenta un caso de retención mucosa, mucocele, en un paciente masculino de 6 años de edad, atendido en el servicio de Cirugía de la Clínica de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica. Al examen clínico se observa una lesión tumoral en la cara interna del labio inferior en su lado derecho, cuyo diámetro oscila entre 12 y 14 milímetros y con dos años de evolución, aproximadamente. El paciente ha tenido tratamiento quirúrgico previo sin resultados satisfactorios. Palabras clave Quist, retención mucosa, cirugía de tejido blando. Abstract Within the oral-dental area, there are great number and variety of pathologies that can affect the balance of the estomatognatic system. Among these pathologies we can find the mucous retention cysts, and specifically for this case the Mucocele. In the present case we have a 6 year old male patient referred by the service of Pediatrist Dentistry from Universidad Latina de Costa Rica’s Dentistry clinic. To the clinical examination it was found a tumor like injury in the internal face of lower lip, approximately 2 years of evolution with a previous failed treatment. Its size oscillates between 12 to 14 mm of diameter. Presume diagnosis Mucocele. The tissue was sent to the pathologist for its analysis and verifying of the presume diagnosis. Key words Cyst. Mucous retention. Soft-tissue surgery.

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET Odontología Vital: http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/ Universidad Latina de Costa Rica: http://www.ulatina.ac.cr/

40 ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2011


Revista Odontología Vital-Setiembre 2011. Año 9. Volumen 2. No.15 . ISSN 1639-0775

INTRODUCCIÓN El mucocele, conocido también como fenómeno de retención mucosa, es una tumoración nodular producida por algún traumatismo a la mucosa y glándulas salivares menores. La cavidad bucal tiene abundantes agrupaciones de glándulas mucosas, cuyos conductos en condiciones normales excretan moco en la superficie, y conservan una atmósfera húmeda a la mucosa. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA La causa de este fenómeno se relaciona con traumatismo mecánicos de los conductos de las glándulas salivales menores que corta o desgarra dicho conducto, y esto da lugar a derrame o extravasación de moco en el estroma de tejido conectivo circundante, donde precipita una reacción inflamatoria secundaria que al principio contiene neutrófilos y después macrófagos. El tejido de granulación presente favorece la formación de una pared alrededor de la mucina derramada. El tejido de la glándula salival adyacente sufre una alteración inflamatoria inespecífica, a causa de la retención de moco y posterior cicatrización en el interior y alrededor de la glándula. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS El mucocele suele aparecer sobre todo en niños y adultos jóvenes, aunque pueden hacerlo en cualquier edad. Casi la mitad de los casos se presentan antes de los 21 años de edad, más de la cuarta parte entre las edades de 11 y 12 años, y afectan por igual a hombres y a mujeres. La localización más frecuente se da en la superficie de la mucosa del labio inferior, pero también afecta a menudo la mucosa bucal, superficie ventral de la lengua, piso de la boca, paladar y región retromolar. Las lesiones

se encuentran raras veces en otras regiones de la boca donde se localizan glándulas salivales, tal vez por la ausencia relativa de traumatismos en estas áreas. Dichas anomalías suelen ser indoloras y de superficie lisa, traslúcidas o de color azulado en virtud de su ubicación superficial. Varían desde unos cuantos milímetros hasta algunos centímetros de diámetro, y son fluctuantes. La tumefacción clínica relacionada con la mucina extravasada, puede reducir su tamaño debido a la rotura de la lesión o resorción de la mucina acumulada. La producción adicional de mucina conduce a la reaparición de la lesión. El tamaño máximo se alcanza en unos pocos días y cuando se practica aspiración en la lesión, se obtiene un material viscoso. DIFERENTES UBICACIONES EN EL SENO MAXILAR: Es excepcional la comunicación de un mucocele sinusal con la cavidad oral, y presentan un abundante exudado serohemático de tumoración blanda y, al momento de la punción, muestra un liquido viscoso y marrón. EN SENOS FRONTALES: Se caracterizan por desplazamientos del globo ocular hacia abajo y afuera; al crecer se proyectan hacia atrás y producen entonces exoftalmos axiales. A NIVEL DEL ETMOIDES: Da el desplazamiento del globo ocular, es lateral y llega en algunos casos a comprimir la pared lateral; cuando es bilateral origina un hipertelorismo. A NIVEL DEL ESFENOIDES: En esta etapa presenta exoftalmos axial con compromiso de la agudeza y del campo visual por compresión del nervio óptico.

HISTOPATOLOGÍA El epitelio superficial está distendido por el acúmulo de mucina. Esta suele estar cercada por un borde de tejido de granulación o en lesiones de larga evolución. El colágeno denso le confiere un aspecto encapsulado bien circunscrito. No existe revestimiento epitelial. La mucina y el tejido de granulación están infiltrados por abundantes neutrófilos e histiocitos espumosos grandes, redondos u ovalados, macrófagos, linfocitos, y en ocasiones células plasmáticas. El mucocele de muchas semanas de evolución o los que sufren traumatismos repetidos, que permiten el escape de moco, suelen presentar signos histológicos de organización que constituyen un intento reparador. Entre los diagnósticos diferenciales podríamos mencionar, la ránula, que es fenómeno de la extravasación de moco pero en piso de boca, malformación vascular neurofibroma, lipoma y quiste de erupción o quiste gingival. TRATAMIENTO El tratamiento de extravasación de moco es la excisión quirúrgica total para minimizar el riesgo de recidiva; deben extirparse las glándulas salivales menores periféricas en continuidad con el mucocele o desde la base del lecho quirúrgico tras la extirpación de la lesión y la respectiva toma de biopsia para su estudio histopatológico. La biopsia de tipo excisional es aquella en la cual se practica la remoción total de la patología presente en el paciente, para luego ser estudiada. Las instrucciones para realizarla son: 1. Remoción de patologías muy pequeñas y que al querer realizarlas de manera incisional, se corre el riesgo de que el tejido

SETIEMBRE 2011 ODONTOLOGÍA VITAL 41


Solano, M. (2011) Lesiones de retención mucosa: Mucocele. Revisión bibliográfica y reporte de caso clínico. Odontología Vital 15:40-45

Figura 1. Mucocele de 12mm de diámetro.

Figura 12. El espécimen es colocado en formol al 10%.

42 ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2011


Revista Odontología Vital-Setiembre 2011. Año 9. Volumen 2. No.15 . ISSN 1639-0775

sea insuficiente para su estudio. 2. A la inspección clínica, se tiene un diagnóstico presuntivo lo suficientemente claro y conciso. 3. Con este tipo de intervención, se reduce el grado de estrés en el paciente, porque se remueve toda la lesión; por lo cual no se lo vuelve a intervenir, exceptuando algunos casos donde la patología podría ser recidivante. Instrumental requerido para la toma de biopsias tanto del tipo incisional como excisional, pero no consta de equipos altamente especializados ni muy avanzados, y son de costo económico. Tan solo se requiere:

tudiante. El motivo de consulta es la presencia de "una burbuja en la cara interna derecha del labio," lo que le produce molestia al comer o inclusive al hablar. Con APP, APNP, AQ, AA negativos. Tiene como hábito la respiración bucal nocturna. El paciente manifiesta que desde la aparición de la lesión, él ha continuado con la estimulacion se comendada y que aunque fue intervenido previamente por la misma razón, la lesión reapareció. Con respecto a los antecedentes familiares, los padres son aparentemente sanos y ningún miembro de la familia ha informado padecer este tipo de lesión. Figura 2. Se coloca lidocaína al 2% en la periferia.

EXAMEN CLÍNICO BUCAL

1 Pinza hemostática curva. 1 Mango de bisturí (ideal hoja Nº 15). 1 Jeringa metálica para anestesia. 1 Pinza para tejido. 1 Pinza portaaguja. 1 Tijera. 1 Suctor metálico.

Se observa un quiste pletórico de aproximadamente 12 mm a 14mm de diámetro, con consistencia blanda y textura brillante ubicada en la cara interna del labio inferior derecho, entre el 1.1-5.2/4.1-8.3. Esta patología es indolora al tacto, de aspecto traslúcido, sésil, con un tiempo de evolución de aproximadamente 2 años, con periodos de remisión y exacerbación. El paciente al cerrar los labios produce una ligera asimetría que abarca la parte de la mucosa seca del labio.

Material:

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

Gasas. Carpul de anestesia. Agujas cortas o largas. Hoja de bisturí. Sutura seda o catgut 3’0’. Guantes estériles. Frasco de plástico o vidrio con formol al 10%.

Como todo procedimiento quirúrgico, se requiere cubrir todas las expectativas necesarias con respecto a las técnicas de esterilización y desinfección del campo operatorio.

Instrumental:

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Acude a consulta un paciente masculino de 6 años de edad, natural de Tibás y residente en San José, Costa Rica. De raza caucásica, estado civil soltero, de profesión es-

Revisión del historial médico – odontológico. Evaluación de fórmula sanguínea antes de la intervención. Chequeo de signos vitales como presión arterial. Desinfección de la zona con barrido mecánico. No deben emplearse agentes desinfectantes como yodo, porque colorean la lesión y

esto entorpece el éxito del procedimiento. Anestesia infiltrativa alrededor de la lesión. Es importante ubicar la anestesia de 3 o 4 mm lejos de la lesión en 4 puntos cardinales, (arriba, abajo, derecha e izquierda). La cantidad de anestesia en este caso debe ser poca para evitar edematizar la muestra y así poder tener los límites certeros de la lesión. Al anestesiar dentro de la lesión, se corre el riesgo de que se deforme y dificulte el estudio histopatológico. La toma de la biopsia debe realizarse con un bisturí bien afilado. El corte se realiza en forma oval o taco hacia la profundidad del tejido, para evitar su errónea remoción. Al momento de la toma, se debe quitar tejido sano para referencia en la interpretación, y facilitariá el trabajo del patólogo.

SETIEMBRE 2011 ODONTOLOGÍA VITAL 43


Solano, M. (2011) Lesiones de retención mucosa: Mucocele. Revisión bibliográfica y reporte de caso clínico. Odontología Vital 15:40-45

Figura 3. Se realiza una incisión oval.

Figura 4. Se continúa la incisión a lo largo de la lesión.

Figura 6. Con gran cuidado se toma la lesión y, elevándola, se le realizan cortes por debajo.

Figura 7. Se continúa el corte por debajo de la lesión.

Figura 5. Se realiza la misma incisión por la cara más interna de la lesión.

Figura 8. Igualmente del lado contrario se repite la incisión.

El quiste se tiene que tomar con sumo cuidado sin presionarlo para evitar su ruptura, aunque ésta no complica el procedimiento de ninguna manera.

Una vez eliminada la lesión, se realizara la inspección del lecho quirúrgico, buscando las glándulas salivales menores que presenten una inflamación importante y eliminarlas. De no ser removidas, éstas podrían provocar una recidiva de la lesión.

La lesión dese ser levantado e inclinado bilateralmente para ir eliminando las fibras hasta localizar las glándulas salivales menores de donde se abastece, con el fin de hacer un corte por debajo y así eliminarlo.

La muestra, se coloca en el frasco que contiene formol al 10%, para fijarla.

44 ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2011

Figura 9. Se revisa el lecho quirúrgico buscando glándulas salivales menores inflamadas para su remoción.

Figura 10. Se deben eliminar todas las glándulas que presenten una saturación importante para que no provoquen una lesión recidivante.

Figura 11. Se eleva la glándula inflamada y se realiza un corte por debajo para eliminarla.


Revista Odontología Vital-Setiembre 2011. Año 9. Volumen 2. No.15 . ISSN 1639-0775

Se verificarán los bordes de la lesión y se procederá a la sutura del lecho quirúrgico, para inducir la cicatrización por 1ª intención.

La ubicación por excelencia del mucocele es el labio inferior.

sorias colapsadas en el momento de la biopsia.

El mucocele puede presentarse en diferentes zonas de la cavidad bucal como el piso de la boca, área retromolar, superficie ventral de la lengua, paladar.

RECOMENDACIONES

En el momento de la excisión quirúrgica es necesaria la eliminación total de la lesión. Para evitar la recidiva se debe eliminar el resto de las glándulas circundantes al mucocele. Figura 13. Una vez que el lecho quirúrgico está libre de glándulas saturadas, se procede a suturar con punto simple.

Los casos de recidiva se presentan por no eliminar las glándulas acce-

Evaluación y control cada 6 meses de los tejidos blandos y duros de la cavidad bucal. La radiografía panorámica es importante en cada caso, ya que nos aporta información que quizás desconocemos y podemos interceptar a tiempo. Identificar el factor traumático y controlar él habito. Una vez identificado el traumatismo y controlado él hábito, se recomienda la extirpación total de la lesión.

En el caso que presentamos, por lo extenso de la lesión, se realizó la toma de 5 puntos en total.

BIBLIOGRAFÍA Sapp J., Philip, Eversole, L.., Wysocki, G.(1993). Patología oral y maxilofacial contemporánea. 1era. Edición. Harwurt, pp. 321-22. Regezi, J. A. Sciubba, James, J. (2000). Patología bucal. 3era edición. Interamericana Mc Graw – Hill, pp 221-23. Giunta, J. L. (1991). Patología bucal. 3era edición. Interamericana Mc Graw – Hill. Argentina., pp122-2. Figura 14. Mucocele removido.

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO El laboratorio de anatomía patológica informa: muestra constituida por un fragmento de tejido pardo, ovoide, que media 14 x 15 mm con un diagnóstico definitivo mucocele, con neovascularización inflamación crónica activa, moderada. hiperplasia pseudo-epiteliomatosa, moderada negativo de malignidad. DISCUSIÓN El mucocele es una patología que se relaciona con el traumatismo, queilofagia, o succión labial. SETIEMBRE 2011 ODONTOLOGÍA VITAL 45


Copyright of Revista OdontologĂ­a Vital is the property of Universidad Latina de Costa Rica and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.