COOPERATIVA DE SERVICIOS ESPECIALES YURAC QORI - TISCO
Pladen Al de pManejo acas CENTRO DE PRODUCCIÓN DE REPRODUCTORES – CPR CALACALA III
Indice PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN DATOS INFORMATIVOS TIEMPO DE EJECUCIÓN RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD BASE LEGAL OBJETIVOS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN BENEFICIARIOS LUGAR DE EJECUCIÓN I. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES - SELECCIÓN - DESPARACITACION II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES - ESQUILA - VACUNACION - DIAGNOSTICO DE GESTACION III. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES - PARICION IV. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES - EMPADRE - ENTEROTOXEMIA V. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES - DOSIFICACION VI. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES - DESTETE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EVALUACION ANEXOS
DEL MES DE OCTUBRE
DEL MES DE NOVIEMBRE
DEL MES DE DICIEMBRE DE LOS MESES ENERO FEBRERO Y MARZO
DEL MES DE ABRIL DEL MES DE SETIEMBRE
Presentación En la última década con el apoyo de las Instituciones publica y privadas dedicadas al trabajo de crianza de la alpaca vienen relativamente realizando programas de manejo de este noble animal, se han formado núcleos de mejoramiento genético a través de proyectos especiales y diversas ONG cuyos objetivos son la producción de reproductores de alpacas, meta alcanzable a largo plazo si es que antes se cumplen acciones de mejora progresiva de la calidad genética, que permitan un incremento en los ingresos económicos de los criadores. La Cooperativa de Servicios Especiales Yurac Qori Tisco, ha implementado un “Centro de Producción de Reproductores de alpaca (Vicugna pacos) de calidad genética mejorada" cuya población objetiva son 57 productores y productoras dedicados a la crianza de la alpaca del distrito de Tisco, financiado por el PROGRAMA. NACIONAL DE INNONACIÓN AGRARIA.- PNIA con el apoyo de la municipalidad distrital de Tisco. En los núcleos, unidades que giran en torno a las familias alpaqueras, se realizan acciones de fortalecimiento de capacidades y desarrollo participativo de tecnologías a través de la experimentación campesina, obteniendo resultados que se traducen en incrementos de la fertilidad y reducción de los índices de mortalidad. En la parte alta de la provincia de Caylloma, especialmente en el distrito de Tisco el manejo en la crianza tecnificada de Alpacas no es una práctica común, entre otras causas, por el desconocimiento de sus beneficios y facilidad de manejo. Aún existe en esta zona una población numerosa de alpacas de baja calidad genética, pero esto no debe limitar el desarrollo y validación de técnicas de manejo como base para impulsar la inversión en la crianza tecnificada de alpacas. El presente Plan de Manejo comprende íntegramente en desarrollar un trabajo tecnológico a la producción, reproducción y principalmente sobre el manejo de la alpaca, esperando que este plan sea un aporte importante para las personas que están dedicados al trabajo de este camélido. MVZ. Rito F. Huayta Arizaca CMVP: 7719
Introducción Los camélidos sudamericanos, especialmente los domésticos (alpacas y llamas), constituyen un recurso de gran importancia para los pobladores del ande peruano, así mismo, desde hace años atrás importante para muchos productores de diferentes países, especialmente por la calidad de fibra que ofrecen estos nobles animales. Actualmente, la industria esta íntegramente convencida en la producción de fibra fina para producir íntegramente prendas de calidad, sin embargo, se olvida de la conformación, arquitectura, fortaleza del cuerpo la cual es muy importante la conformación del cuerpo, especialmente la de los aplomos para un buen desarrollo corporal, debido a que las alpacas especialmente en nuestro país tienen que desplazarse largas distancias en busca de alimentos. Así mismo, en lo referente a la reproducción tienen particularidades anatómicas y fisiológicas que probablemente tienen que ver con su capacidad de adopción a las condiciones de recursos de forraje de las grandes alturas. Una de las razones es la que el 99% de gestación lo llevan en el cuerno izquierdo, Otras características incluyen el tipo y extensión de la placenta; el largo período de gestación lo que resulta en el nacimiento de la cría en un estado avanzado de desarrollo y con mayor posibilidad de sobre vivencia en un medio inhóspito como el alto andino. Por otro lado, la conformación anatómica de sus extremidades y de su cuerpo para, la cual les permite movilizarse grandes longitudes de distancia con muy poca energía. Estas peculiaridades que poseen estos animales despierten grandes interés en realizar estudios científicos a nivel mundial. Otro aspecto de mucha importancia y que en este Plan de trabajo se da
mayor énfasis es el manejo que deben de tener estos animales desde el empadre, sanidad, esquila, selección, en general manejo que debemos de dar a las alpacas durante todo un año de manejo de acuerdo al calendario alpaquero. La fibra, materia prima de una calidad impresionante requerida por la industria textil de fibras así como por nuestros artesanos y de otros países. El diámetro de la fibra es uno de los factores más importantes en la clasificación de la misma, porque determina el precio del vellón en el mercado, a pesar de que la comercialización se realiza por peso del mismo, aunque se otorgan incentivos por finura de vellón. Otro aspecto importante es la uniformidad del color del vellón, en la actualidad se viene realizando trabajos de selección en colores uniformes y sólidos, debido a que tanto la industria como la artesanía requieren prendas de colores sólidos y uniformes. De igual manera el manejo del vellón en el momento de la esquila nos va a dar una fibra de mayor calidad. Un Programa o Plan de Cría es un sistema de manejo de la majada diseñado para generar cambios genéticos en una majada. Estos cambios se pueden considerar a nivel de selección, sistemas de apareamiento y estructura poblacional El presente Plan de Manejo de Alpacas se desarrolla para un mejor desarrollo en forma mensual y para su cumplimiento y lograr esto es muy importante cumplir algunos pasos que nos ayudarán a implementar un Plan de Manejo en el fundo. Ellos son:
Plan de Manejo de Alpacas
DATOS INFORMATIVOS Nombre de la organización
:
Entidad financiera
:
Entidad ejecutor
:
Entidad colaboradora
:
Cooperativa de Servicios Especiales Yurac Qori - Tisco Programa. Nacional de Innovación Agraria.- PNIA Cooperativa de Servicios Especiales Yurac Qori - Tisco Municipalidad distrital de Tisco
: :
01 de octubre del 2010 30 de setiembre del 2020
TIEMPO DE EJECUCIÓN Fecha de inicio Fecha de finalización RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD Cooperativa de Servicios Especiales Yurac Qori Tisco. OBJETIVOS Objetivo general Ÿ
Fortalecer el trabajo de manejo de alpacas en la Cooperativa de Servicios Especiales Yurac Qori Tisco.
Objetivo específicos Ÿ Ÿ Ÿ
Realizar trabajos de selección en Alpacas para un trabajo de mejora genética Realizar la desparasitación de Alpacas para un mejor estado de salud de las mismas. Mejorar la técnica de esquila cn la finalidad de tener un mejor vellón y de buena
Plan de Manejo de Alpacas
Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
calidad. Realizar la vacunación de las Alpacas preñadas con la finalidad de prevenir la enfermedad de la enterotoxemia. Realizar el diagnostico de gestación en alpacas con la finalidad de incrementar la cantidad de preñadas. Mejorar el manejo del nacimiento de crías y mejorar el manejo de crías post nacimiento y tener mayor cantidad de crías. Mejorar el empadre y llevar registros para realizar trabajo de mejora genética Prevenir la enterotoxemia en crías. Realizar el tratamiento de enfermedades espontaneas con la finalidad de mantener la buena salud de las alpacas. Realizar el destete para un buen desarrollo de las crías en vientre y un mejor manejo del hato alpaquero.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Las estrategias de intervención de las actividades del presente Plan de Manejo de Alpacas se realizarán de la siguiente manera: Se realizará el cumplimiento estricto del presente Plan de Manejo, de acuerdo al Calendario de Manejo de la Alpaca, así mismo, se tomará un estricto cumplimiento de las actividades del presente Plan de Manejo diseñado en la sección XI (Descripción de las Actividades), donde indica claramente las actividades a realizar, el presente Plan esta orientadas para cumplir las metas programas, asimismo, se establecerá mecanismos de evaluación y monitoreo de la ejecución de las actividades. BENEFICIARIOS Directos: Socios de la Cooperativa de Servicios Especiales Yurac Qori - Tisco. Indirectos: Productores alpaqueros de y organizaciones del distrito de Tisco, provincia de Caylloma y productores a nivel nacional.
Plan de Manejo de Alpacas
LUGAR DE EJECUCIÓN La presente actividad se realizará en el Centro de Producción de Reproductores de la Cooperativa de Servicios Especiales Yurac Qori - Tisco. Ubicación El Centro de Producción de Reproductores de la Cooperativa de Servicios Especiales Yurac Qori - Tisco, se encuentra políticamente ubicado distrito de Tisco, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, entre las coordenadas de 15o20'49” latitud sur y entre 71o26'58” longitud oeste. Geográficamente se localiza en la región natural suni con una altitud de 4,211 m.s.n.m. zona ecológica puna seca, al estar alejado de la ceja de selva.
Plan de Manejo de Alpacas
I.DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MES DE OCTUBRE La descripción de las actividades se realizarán de acuerdo al calendario de Manejo Alpaquero, el trabajo de las actividades se realizará mensualmente y la descripción será de la siguiente manera:
1. SELECCIÓN El desarrollo de programas de mejoramiento genético (programas de crianza) debe llevarse a cabo con un claro objetivo de maximizar los beneficios de la producción comercial de productos comercializables. Las primeras actividades en el diseño de un programa de crianza en alpacas es definir:
Plan de Manejo de Alpacas
1.1.
LOS OBJETIVOS DE SELECCIÓN En el diseño de los objetivos de crianza, es fundamental el conocimiento de los caracteres de producción de importancia económica de las especies. Para las alpacas éstos tienden a ser la fibra, conformación y, finalmente, los aspectos de la carne. Dentro de los objetivos de selección debe de considerarse aspectos importantes como: 1.1.1. Medibles objetivamente Los criterios de selección deben basarse en caracteres que se pueden medir de forma objetiva, en ocasiones se puede seleccionar subjetivamente siempre en cuando el profesional tenga la debida experiencia. 1.1.2. Consideraciones económicas de producción Los rasgos son económicamente importantes debido a su influencia en los ingresos o gastos. 1.1.3. Variabilidad genética Se refiere a la variación en el material genético de la población de alpacas.
1.2.
LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN En este aspecto se debe de considerar las evaluaciones objetivas y subjetivas 1.2.1. Selección objetivas En la cual debe de considerarse aspectos netamente de fibra, para algunos de estas características se utilizarán el OFDA, las cuales son:
Plan de Manejo de Alpacas
Ø Profesional en selección Ø Secretario Ø Personal para toma de muestras Ø Agarradores de alpacas 1.2.5. Materiales Ø Cuaderno de campo Ø Bolsas de polietileno 4 x 10 Ø Fichas rotuladas Ø Lapicero Ø Tijera 1.3.
METODOLOGÍA
La metodología a seguir para el trabajo de selección es la siguiente: 1.-
Programar un día de campo para realizar trabajo de selección, donde debe tomarse en cuenta la fecha, personal y los materiales correspondientes y que no falte material alguno
2.-
Inicial el trabajo con alpacas de la raza Huacaya Blanco ya sea de los sexos macho o hembra, prosiguiendo con alpacas Huacayas de color, luego las alpacas de raza Suri, tan igual que las alpacas de la raza Huacaya.
3.-
El personal de sujeción deberá de sujetar a los animales para poder realizar el trabajo sin ninguna dificultad.
4.-
El profesional en selección deberá iniciar el trabajo determinando las características productivas de selección la cual deben de tener los siguientes datos: Ø Código de identificación de la alpaca
Plan de Manejo de Alpacas
Ø Promedio de diámetro de fibra. Ø Desviación estándar del promedio de diámetro de fibra. Ø Coeficiente de variación del promedio de diámetro de fibra. Ø Factor de confort del vellón. 1.2.2. Selección subjetiva En la cual se debe de considerar las características de conformación que son las siguientes: Ø Densidad de vellón Ø Carácter o rizo del vellón. Ø Características de rulos (Suris) Ø Características de lustre (Suri) Ø Conformación de la cabeza Ø Conformación del calce Ø Conformación del balance general. Estas características de fibra tanto en macho como en hembras deben registrarse en su primera esquila antes del apareamiento, luego anualmente antes de la esquila y antes del apareamiento. 1.2.3. Fecha El trabajo de selección debe de realizar en los meses de agosto a octubre, dependiendo del crecimiento de vellón de las alpacas, así mismo, dependiendo del destete a realizar. 1.2.4. Personal Para tener un avance en mejorar nuestras alpacas, debe de realizarlo un personal entendido y con experiencia en selección de alpacas, ellos son:
Plan de Manejo de Alpacas
Ø Edad de la alpaca Ø Raza Ø Color Ø Sexo Ø Densidad de vellón Ø Carácter o rizo de la fibra Ø Rulos (Suris) Ø Lustrocidad (Suris) Ø Conformación de la cabeza Ø Cobertura de patas Ø Balance general del animal 5.-
Todos estos datos deben de ser anotados por el secretario en el cuaderno de campo.
6.-
El personal de muestreo de fibra, deberá obtener una muestra de fibra de aproximadamente 2 a 4 gramos de la parte del costillar medio por ser la parte más representativa en promedio, así mismo, una vez obtenida la muestra poner en la bolsa de polietileno juntamente con su rótulo, la cual debe de tener en cuenta: Código del animal, raza, color sexo, etc.
7.-
Luego enviar las muestras al laboratorio de análisis de fibra correspondiente
8.-
Trabajo de oficina y tabular los datos y con los datos obtenidos realizar la estadística para cada animal. La selección visual fenotípica debe de realizar por el lapso de dos años en alpacas adultas, para luego realizar el trabajo de selección por valoración genética. Sin embargo, anualmente debe de realizarse el trabajo de selección visual o fenotipo en la progenie para poder determinar la calidad de las crías mediante la prueba de progenie.
Plan de Manejo de Alpacas
1.4.
LOS REGISTROS DE DATOS
El primer paso para un correcto Control de Producción es la identificación de todos los animales del fundo. Es importante remarcar que todos deben contar con un número único, permanente e insustituible de identificación. El mantenimiento de registros es una medida del compromiso profesional de un fundo para la crianza de alpacas. Toda alpaca que nace en el fundo o ingresa al fundo debe tener un registro permanente. Los registros más importantes para un programa de mejoramiento se dividen en cinco tipos básicos de registro: empadre, nacimiento, producción, (esquila), fibra y Fenotipo. Un registro de empadre resume todos los apareamientos, fechas de apareamiento, resultados de ecografías, duración de la gestación, etc. Un registro de nacimiento debe incluir fechas de nacimiento, raza, color, sexo, padres, peso de la cría, etc. La información acerca de la fibra es un aspecto a menudo descuidado y el mantenimiento de registros de alpaca. Idealmente, las muestras de fibra se deben mantener en forma permanente de un histograma para cada alpaca, así mismo, las fechas de esquila y el peso de cada vellón, longitud de mecha de la fibra, etc.
Plan de Manejo de Alpacas
1.5
ESTIMACIÓN DE PARAMETRO GENÉTICOS
Para la estimación de los parámetros genéticos, se debe de tener toda la información de: Registro de empadre, Registro de nacimiento, Registro del fenotipo, con la información de estos aspectos tenemos que determinar lo siguiente: 1.5.1. Heredabilidad La heredabilidad se refiere al grado en que un individuo de un fenotipo superior (performance) transmitirá esa superioridad a su descendencia. Laterminología utilizada para describir qué tan fuerte es la relación entre un valor del fenotipo de un carácter y valor cría para ese rasgo es hereditario. La heredabilidad es importante porque determina nuestra precisión cuando se emplea la selección fenotípica. Los caracteres de heredabilidad se pueden clasificar como: alto (mayor que 0,50), medio (0,15 a 0,50), y bajo (menos de 0,15). 1.5.2. Correlaciones genéticas Los criadores de alpacas se han interesado en saber si un rasgo en particular en un individuo se asocia con otro rasgo. Un coeficiente de correlación mide el grado de asociación entre dos rasgos. El coeficiente de correlación oscila de -1,0 a 1,0. Un valor de 1,0 indica que para cada unidad de aumento en una variable hay un aumento de una unidad en el rasgo correlacionado. Por el contrario un valor de -1,0 sugiere que para cada unidad de aumento en una variable hay una disminución en la unidad de rasgo correlacionado. Una correlación genética estima la medida en que la selección de un carácter en la matriz causará un cambio en otro carácter en la descendencia.
Plan de Manejo de Alpacas
1.5.3. Repetibilidad Está estrechamente vinculada a la heredabilidad y es útil para los rasgos que se expresan en varias ocasiones durante el tiempo de vida de un animal. Por lo tanto, debe de tomarse los registros anualmente. 1.6.
EVALUACIÓN GENETICA
El valor genético de un animal se estima a partir de los registros de rendimiento del animal o de sus familiares de todas las características a mejorar. Esto se ha logrado con el uso de animales superiores a través del uso de los Valores genéticos estimados (VGEs) para la selección. Estos VGEs son calculados con una metodología que se conoce como BLUP (best linear unbiased prediction o mejor predicción lineal insesgado), de acuerdo a las propiedades teóricas de las soluciones. Esto ha sido posible también gracias al desarrollo de métodos emparentados al BLUP como el REML (máxima verosimilitud restringida) para estimar parámetros genéticos o matrices de varianzas y covarianzas requeridas para ponderar adecuadamente los factores del modelo.
Plan de Manejo de Alpacas
2.
DESPARASITACIÓN
Los parásitos son pequeñísimos seres animales que viven de manera permanente o transitoria en el organismo de los animales (alpacas, llamas, ovinos, vacunos); se reproducen en el animal hospedero y se nutren a expensas de él, causándole diversos trastornos patológicos como consecuencia de su acción exploradora, tóxica o mecánica. Y pueden ser: 2.1.
PARÁSITOS EXTERNOS
Son aquellos que se desarrollan en la superficie externa de los animales. Estos parásitos son casi exclusivamente de la piel y por eso se llaman ectoparásitos, así tenemos: a los artrópodos picadores y chupadores, comúnmente conocidos como garrapatas o piojos, y a los productores de la sarna. 2.1.1. Sarna Dentro de la sarna se tiene dos variedades de ácaros, ellas son: Sarcoptes scabiei Se localiza de preferencia en zonas desprovistas de fibra, como la cara, axilas, entrepiernas y alrededor del ano; en casos crónicos, se extiende a otras partes del cuerpo. Este tipo de sarna es la más frecuente. Psoroptes communis Se ubica de preferencia en las orejas, puede extenderse hasta el cuello; su presentación es más rara. A.
Prevención y control
Plan de Manejo de Alpacas
ü
ü ü ü ü B.
Los baños pueden programarse 2 veces al año, uno en abril y otro en noviembre, después de la esquila; con su respectiva repetición 12 días después. Aplicar ivermectina antes y después de las lluvias a todo el rebaño. Evitar el ingreso de los animales sospechosos o con lesiones de sarna en un rebaño sano. La recomendación general es que el tratamiento debe ser para todo el rebaño, sea cual fuere el tratamiento utilizado. Limpieza de corrales de manejo y dormideros
Tratamiento ü
ü
ü
Una vez diagnosticada la enfermedad, se realiza el tratamiento por baños, tropicalmente o por vía inyectable con productos sistémicos de acuerdo a la posología del producto. El tratamiento tradicional sólo es funcional cuando se mezcla con un antisárnico y se tiene pocos animales; la desventaja es que debe tratarse cada 8 días, hasta que sanen completamente los animales. Cuando el tratamiento es por vía inyectable, con ivermectina, este no requiere repetición; además, no contamina el medio ambiente.
2.1.2. Pediculosis (piojera) Producidos por parásitos suctopicadores y masticadores, entre ellas tenemos: Piojos suctopicadores: Microthoracius proelonqiceps, Microthoracius minor, Microthoracius mazzai
Plan de Manejo de Alpacas
Piojo masticador: Damalinia aucheniae A.
Prevención y control
ü ü ü
Revisar y tratar a todos los animales que ingresan al rebaño. Bañar o utilizar un producto sistémico cada año, para todos los animales y de acuerdo al calendario de manejo alpaquero. Limpieza de corrales manejo y dormideros.
B.
Tratamiento
ü
Utilizar el producto en la concentración y dosis recomendada en la posología para todo el rebaño del productor, a fin de evitar intoxicaciones. Cuando se utiliza el baño repetir el tratamiento a los 12 - 14 días. El primer tratamiento no afecta a los huevos u otros estadios por que estos se encuentran protegidos por la costra o están en lugares inaccesibles. Cuando se utiliza la ivermectina no requiere repetición.
ü
ü
2.1.3. Trombiculosis Es producida por las larvas de Trombicula sp. Ácaro de color rojo brillante y con 6 patas; se encuentra parasitando la cara y las zonas bajas de las extremidades inferiores, es ocasionada desde el inicio de las épocas de heladas, hasta la culminación de esta. A.
Prevención y control
ü
Aplicación periódica de insecticidas topicales o repelentes en las épocas de mayor incidencia de la enfermedad, tanto en los animales como en el hombre.
Plan de Manejo de Alpacas
B.
Tratamiento
ü
Aplicación de insecticidas en forma de cremas o spray en las zonas afectadas. Aplicación de vaselina sólida en las partes afectadas combinadas con pequeñas cantidades de insecticidas o antisárnicos.
ü 2.2.
PARÁSITOS INTERNOS
Se desarrollan en el organismo interno del animal, preferentemente en las vías digestivas, donde producen lesiones o alteraciones como edemas o pliegues gelatinosos, ocasionando la disminución de la producción y la reproducción del animal; son ejemplos de parásitos internos, las tenias, el dístoma y una gran variedad de parásitos tipo strongylus. Dentro de estos parásitos internos tenemos los siguientes: 2.2.1. Tercer compartimento: ü
Ostertagia, Trichostrongylus, Spiculoteragia, Lamanema
Graphynema,
Camelostrongylus,
2.2.2. Intestino delgado ü
Nemathodirus, Cooperia, Trychostrongylus, Trichuris, Bunostomun
2.2.3. Intestino grueso ü
Oesophagostomum venulosum, Trichuris ovis, Skrajabinema Spp.. Capillaria, Haemonchus A.
Prevención y control
Plan de Manejo de Alpacas
ü
Buena alimentación. No alimentar a los perros con vísceras crudas con quiste. Se recomienda la eliminación o incineración de las vísceras sospechosas. Disminución de la población canina. Dosificación periódica de los perros que viven con los pastores, cada 3 o 4 meses. Evitar la sobrepoblación y el sobrepastoreo. Practicar una adecuada rotación de canchas de pastoreo para alimentar bien a los animales y evitar el consumo de larvas infectivas post dosificación. Evitar el hacinamiento del rebaño.
B.
Tratamiento
ü ü ü ü ü ü ü
Mediante dosificación contra parásitos: ü ü ü
Primera dosificación después de las lluvias (adultos). Segunda dosificación, entre agosto y setiembre (tuís). Tercera dosificación, antes de las lluvias (adultos).
Plan de Manejo de Alpacas
II.
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL MES DE NOVIEMBRE
Plan de Manejo de Alpacas
1.
ESQUILA
La esquila es una faena de ganadera propia de los camélidos sudamericanos (Alpaca), así mismo, se puede manifestar que es una actividad, que consiste en extraer o separar la fibra o vellón del cuerpo de la alpaca mediante procedimientos de cortes, utilizando instrumentos cortantes como puede ser tijera o maquinas esquiladoras especiales. La esquila es una de las actividades más importantes dentro del calendario alpaquero, debido a que se conoce como la “COSECHA DE FIBRA”, ya que después de los cuidados realizados a nuestros animales durante un año, ahora es el momento que debe de realizarse con cuidados especiales porque depende de la calidad de esquila que se realice, la calidad del vellón que se obtenga y por ende del dependerá el ingreso económico del productor alpaquero. 1.2.
ACTIVIDADES PRE - ESQUILA Cualquier faena ganadera, especialmente en al esquila, se requiere actividades preparatorias para maximizar la producción de fibras y para asegurar que tanto esquilador y la alpaca puedan pasar por el proceso de esquila sin contratiempos. 1.2.1. Preparación Mucho antes de la esquila de la primera alpaca se recomienda el planificado y el equipado. La siguiente lista puede servir de guía para lo que se necesita. ü
ü ü
Registro de Producción de fibra. Registros mínimos deberán incluir pesos de fibra, la edad del animal, largo de mecha, período de crecimiento (meses desde esquila anterior), etc. Muebles. Para los registros y suministros. Pequeñas bolsas de plástico. Para muestras de fibras. Rotuladores para escribir en bolsas.
Plan de Manejo de Alpacas
ü
ü ü
ü
ü
ü
ü
Bolsas de almacenamiento. Sacos de yute, tela o tejido herméticamente (no utilizar productos que puedan contribuir a la contaminación) son los mejores para el almacenamiento de vellón. (Bolsas de plástico impide respirar, lo que resulta en daños del vellón cuando se produce condensación. Las bolsas de plástico se debe utilizar sólo para almacenamiento a corto plazo. Herramientas para la esquila y accesorios. Dispositivos de afilado, piezas extra, agua o aceite para enfriar las esquiladoras eléctricas. Sistema de salvaguardia. Manipuladores humanos, o una combinación de los manipuladores y los dispositivos de inmovilización, incluyendo arneses, cuerdas, grilletes, etc. Personal de esquila. Una operación de esquila debe tener suficiente gente como para manipular a los animales, limpiar después de cada corte, mantenerse al día con el mantenimiento de registros, etc. Dependiendo de la cantidad de animales a esquilarse: esquiladores, encargado del registro, los controladores de limpieza de playas de esquila y animales, envellonador (es), etc. Limpieza de la playa de esquila. Es esencial que el lugar de trabajo sea limpio. El piso de esquila debe de estar libre de polvo como sea posible y barrió después de cada corte. Si un piso sólido no estádisponible, se extendió una lona en el suelo. Debe ser lo suficientemente grande para la alpaca, esquilador, controlador. Iluminación suficiente. Una buena iluminación es esencial para la seguridad y la clasificación preliminar. La esquila a menudo toma lugar al aire libre, que funciona bien si hay muy poco viento y las no hay precipitaciones. Sin embargo, debe de realizarse en galpones de esquila, la cual debe de tener una buena iluminación. Botiquín de primeros auxilios y veterinario. Un kit de primeros auxilios y un botiquín veterinario debe ser abastecido con compresas, antibióticos tópicos, y otros medios para limpiar las heridas y detener el sangrado de una alpaca o una persona que se lesiona.
Plan de Manejo de Alpacas
1.3.
EPOCA DE ESQUILA.
Consideraciones ambientales.- La faena de esquila es una decisión que no debe tomarse a la ligera. La esquila tiene una época muy determinada, una esquila demasiado temprana o demasiada tarde a la fecha puede poner en peligro la vida de las alpacas. Los animales esquilados demasiado temprano en la primavera pueden estar expuestos a climas demasiado secas y fríos y los fundos estén mal equipados para hacer frente en su estado de esquilado. La esquila demasiado tarde puede resultar en un crecimiento insuficiente y un abrigo demasiado corto para la llegada del invierno. Usualmente la época para realizar la esquila son los meses de octubre a diciembre para animales adultos, también denominada “campaña grande”, antes o a inicios de la época de las lluvias, debemos de adecuar la esquila al momento del inicio de las lluvias de acuerdo a los diferentes lugares, debido a que en estos meses va incrementado la temperatura ambiental, por la cual, los animales esquilados no sufrirán demasiado las inclemencias del tiempo como son las bajas temperaturas, la cual puede repercutir en la salud de los animales. Así mismo, son los meses donde empieza las primeras lluvias, por lo tanto existe rebrote y crecimiento de las pasturas naturales, la cual les permite cubrir el desgaste energético para crecer una nueva fibra. De igual manera en estos meses empieza el nacimiento de las crías (parición), entonces todas las alpacas adultas deben de ser esquilados antes del inicio de la parición. Existe otra época de esquila, denominada “Campaña chica” donde se esquila aquellos animales de primer corte (esquila de tuis), sin embargo lo recomendable es esquilar los tuis conjuntamente con la esquila de los adultos (noviembre – diciembre) debido a que en los meses de lluvia el crecimiento de la fibra sea mayor y poder esquilar en la siguiente campaña grande y que la longitud de mecha sea la adecuada. 1.4.
SELECCIÓN DE ALPACAS PARA ESQUILA.
La esquila debe de ser una faena bien planificada, debido a que es una faena importante, depende de esta planificación y de un buen manejo del vellón está el éxito de esta faena ganadera, es así que, los animales que ingresen a esta faena ganadera de esquila tengan las siguientes longitudes de mecha.
Plan de Manejo de Alpacas
1.4.1. Huacaya La longitud de mecha adecuada de 10 cm cuando la esquila se realiza con tijera, debido a que con este instrumento los cortes no se realizan en forma homogénea o uniforme a la piel, cada corte es bastante irregular, en casos dejando en el cuerpo del animal 2 a 2.5 cm de fibra y en ocasiones se deja 1 a 1.5 cm de longitud de fibra, quedando en el vellón 7 - 7.5 cm u 8 - 8.5 cm de longitud, que es la requerida por la industria. La longitud de mecha de 8 cm; cuando la esquila se realiza a máquina, los cortes que se realizan son mucho más uniformes, dejando en la piel del animal entre 0.5 a 1 cm de longitud de mecha de fibra, dependiendo del peine a utilizarse, y quedando en el vellón 7.5 a 8 cm de longitud de mecha de fibra. 1.4.2. Suri La esquila de alpacas de la raza suri, requiere una longitud de mecha mucha más larga que la huacaya, es así para que se pueda realizar un buen envellonado la longitud de mecha debe de ser de 15 cm aproximadamente, razón a ello a estos animales se esquilan a los dos años de crecimiento de la fibra, si esquilamos con una longitud de mecha menor a lo indicado, el envellonado no es bueno debido a que la fibra es corta y las mechas se dispersan por lo que no está compacto. Los animales que se seleccionan para que ingresen a la esquila, deben de estar en buenas condiciones de carne, sanas, libres de parasito externos como sarna (sarcóptica y/o soróptica). Así mismo, deben de seleccionarse por raza, sexo, color y clase: Los animales que deben ingresar en primer lugar debe de ser las majadas hembras preñadas de color blanco, seguido de preñadas de fibra de colores claros terminando en los alpacas preñadas de fibra de colores oscuros (blanco, LFs, CC, COM, CON, negro, gris), decimos que deben de ingresar primeramente las alpacas hembras preñadas, debido a que la esquila coincide con los primeros partos debido a que podemos tener dificultades con crías nacidas que no puedan reconocer a sus madres o nacimientos en el momento
Plan de Manejo de Alpacas
de la esquila, así mismo, se indica de que deben de esquilarse primeramente las alpacas de color blanco y luego las alpacas de color, de acuerdo a las tonalidades, de las alpacas de fibra más clara terminando en las alpacas de color de fibra más oscuros, esto con la finalidad de evitar la contaminación de las fibras de colores más claras con las fibras de colores oscuros. Seguidamente deben ingresar a la playa de esquila las alpacas vacías, luego los machos, finalmente los tuis, lasecuencia de color es similar al cual se indicó para alpacas hembras preñadas. O primeramente pueden ingresar los tuis, pero debemos tener en cuenta las inclemencias del tiempo y tener cobertizos para poder proteger, seguido de las alpacas preñadas y así sucesivamente como se indica anteriormente. 1.5.
INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS Y MATERIALES
En lo referente a infraestructura equipos y materiales debemos de prepararnos con anterioridad, debido a que es una faena muy importante, depende de nuestro cobertizo, galpón y playa de esquila, nuestros equipos, materiales para poder tener éxito, así mismo tener un buen vellón de buena calidad, sin contaminaciones, etc. 1.5.1. Infraestructura Para iniciar la faena de esquila, debemos tener una infraestructura adecuada, como es galpón de esquila, y un cobertizo, este último para poder cobijar y/o proteger a los animales de las inclemencias del tiempo antes de la esquila, porque pueden mojarse el vellón y retrasar nuestra programación de esquila hasta el momento de secarse, perdiendo tiempo en la espera. Mayores detalles en el capítulo de infraestructura. 1.5.2. Equipos y materiales Para realizar una buena esquila debemos de tener nuestros equipos y materiales debidamente preparada en buen estado, dentro de los
Plan de Manejo de Alpacas
equipos y materiales tenemos las siguientes: Si la esquila se realiza tradicionalmente a tijera se requiere lo siguiente: ü ü ü
Tijera de esquilar. Debe de ser de una marca de confianza y debe de estar bien afilada. Piedra para afilar. Estas piedras son muy especiales para poder afilar las tijeras. Agua. Para el momento de afilar juntamente con la piedra de afilar.
Cuando la esquila es mecanizada se requieren los siguientes equipos y materiales son los siguientes: ü ü
ü
ü
ü ü
ü
Máquina de esquila. Para utilizar en lugares no tan fríos debido a que podemos tener problemas de salud (neumonías). Afiladora. Para afilar constantemente tanto los peines como los cortantes, esta afiladora debe de tener su péndulo, lentes, esta última para evitar accidentes con la vista. Topes para peine. De ser el caso, si no se tiene los peines especiales con elevador se puede utilizar este tope para dejar una cantidad de fibra en el cuerpo del animal para no tener problemas de salud. Peines. Utilizar preferentemente peines para camélidos que tienen un elevador para dejar una determinada longitud de fibra en el cuerpo del animal, deben de estar muy bien afilados. Cortantes. Son los que se movilizan en la máquina de esquilar mecánica. Deben de estar muy bien afilados, Regulador de velocidades. Este regulador de las velocidades se utiliza en máquinas de esquilar de maletín, la cual regula las revoluciones de la máquina, si utilizamos otras máquinas tener en cuenta al momento de esquilar las revoluciones por minuto que tenga dichas máquinas. Lijar gruesa. Exclusivos para la afiladora, el lijar grueso se utiliza para afilar los peines.
Plan de Manejo de Alpacas
ü ü
Lijar Fino. Exclusivo para la afiladora, se utiliza para afilar los cortantes. Aceite. Especialmente para estas máquinas, sirve para lubricar los peines con los cortante debido a que la fibra de las alpacas no tienen la lanolina que tienen los ovinos, por lo tanto son bastantes secas, además de la arenilla que tiene el vellón desgastan rápidamente los peines y los cortantes.
Otros materiales que debemos de tener preparado para la esquila son las siguientes: ü
Mancuernas. Está compuesto una madera y sogas para poder inmovilizar a los animales, las maderas son en número de dos para la esquila de un solo animal, las dimensiones son de 50 cm de largo, 8 cm de ancho y un grosor de 1 pulgada, cada extremo debe de ser ovalado con dos agujeros de ½ pulgada en cada extremo, a una distancia de 6 cm una de otra, el primer agujero debe de estar a una distancia de 3 cm del borde, esto en ambos extremos. La soga debe de ser de una dimensión de 2.20 m aproximadamente, el grosos aproximadamente de ½ pulgada. La preparación o armado de la soga en la madera para preparado las mancuernas es como sigue: Se hace pasar la soga por el agujero que está en dirección hacia el medio de la madera, una vez atravesado se realiza un nudo en el extremo de la soga que hizo atravesar el agujero, seguidamente hacer otro nudo en la soga al lado opuesto de la madera que esta con el nudo, de tal manera que la soga no pueda movilizarse al ser jalado por cualquier de los extremos, posterior a ello se deja una longitud de 60 cm aproximadamente y realizar otro nudo en la soga y luego atravesar por el agujero extremo de la madera y jalar hasta que el nudo llegue a la madera, seguidamente realizar otro nudo en la soga muy pegado a la soga, de tal manera de que no pueda movilizarse la soga, posterior a ellos, se deja otra cantidad de soga de 70 cm aproximadamente y realizar otro
Plan de Manejo de Alpacas
nudo en la soga,seguidamente atravesar por el agujero extremo hacia el borde, luego jalar hasta que el nudo llegue a la madera y se atraque en el agujero por el nudo realizado, seguidamente hacer otro nudo en la parte opuesta a la madera donde se encuentra el nudo, de tal manera que no se deslice la soga, seguidamente dejar una longitud de 60 cm aproximadamente y hacer otro nudo y hacer pasar la soga por el ultimo agujero que se tiene, finalmente jalar la soga hasta el nudo y hacer otro nudo en la punta de la soga que hiciste atravesar por el agujero, de tal manera que todo está inmovilizado (ver figuras). ü
Sogas. Con la finalidad de realizar el soporte en las mancuernas, para los miembros posteriores se debe de fijar o hacer un amarre en la mitad de la soga que está pasando de un extremo a otro de las mancuernas, con una extensión de un metro aproximadamente y en el otro extremo puede fijarse en una estaca o en un poste. Para fijar los miembros anteriores del animal a esquilar se debe de tener una longitud 2.50 m aproximadamente, para la sujeción se utiliza dos poleas, uno se fija en la mitad de la soga de la mancuerna que va de un extremo a otro, y la otra polea debe de fijarse en una estaca o un tronco, así mismo, uno de los extremos de la soga de 2.5 m debe de fijarse en la polea que está fijado en la estaca y el otro extremo hacer pasar por el medio de la polea para su fácil deslizamiento, de la misma manera ese mismo extremo hacer pasar por la mitad de la polea que está sujeta en la estaca o el tronco fijo.
ü
Poleas. Se requiere dos poleas, sirve para el deslizamiento de la soga para el miembro anterior y de esa manera tensar o soltar a la alpaca a esquilar.
ü
Colchoneta. Puede ser de espuma o material de la zona (ichu o paja), o de cualquier material que sirve para amortiguar los golpes en los animales a esquilar.
ü
Mesa de clasificación.- Sirve para trabajar en lo que respecta la
Plan de Manejo de Alpacas
categorización, clasificación y envellonamineto el vellón de alpaca, tiene una parrilla en forma de rejillas por donde puede caer la fibra pequeña (MP). ü
Escobas.- Para realizar limpieza de la playa de esquila.
ü
Recogedor de basura.- Para recoger la basura después de la limpieza y los barridos durante la esquila.
ü
Basurero. Para colocar toda la basura recogida, fibra picada, desperdicios, etc., durante la esquila.
ü
Escobilla. Puede ser las escobillas de ropa o similar, sirve para realizar la limpieza del animal a esquilar de todas las contaminaciones como tierra, guano, resto de vegetales, extremo de las mechas de fibra que son muertas o maltratadas por las inclemencias del tiempo (lluvia, sol, etc.).
ü
Bolsas de polietileno. Para colocar las fibras, tanto como manto, cuello y bragas, para ello se requiere, bolas de polietileno de 60 cm por 40 cm (basura), así mismo, bolsas de polietileno (chismosas grandes).
ü
Balanza. Para poder pesar el vellón, puede ser balanza electrónica, dinamómetro (chutillo), tipo reloj, etc.
ü
Planillas y/o Cuaderno. Para poder registrar los pesos, longitud de mecha, fecha, campaña, etc.
ü
Lodo, Desinfectantes, cicatrizantes. Para realizar tratamientos cuando se realizar cortes o algún otro accidente durante la esquila.
ü
Botiquín veterinario. Para tratamiento, debe de contener instrumental de cirugía menor, algodón, antibióticos, desinfectantes, etc.
Plan de Manejo de Alpacas
ü
Sacos de yute. Para embutir los vellones de fibra una vez realizado la esquila.
ü
Pitas de algodón. Para poder realizar el cerrado de los sacos de yute una vez embutido los vellones de fibra.
ü
Indumentaria. Como mamelucos, gorro, barbijo,
1.5.3. Recursos humanos El recurso humano es muy importante, deben de tener cierta experiencia en esquila, principalmente en el manejo del vellón en el proceso de esquila, dentro de lo cual podemos citar los siguientes: ü
Esquiladores.- Los esquiladores, cuando se trata de esquila a tijera deben de ser dos personas, uno de esquila por la parte posterior del animal y el otro por la parte delantera. Cuando la esquila se realiza electromecánicamente se requiere una sola persona.
ü
Responsable de registrar.- Es la persona que debe de llevar los registros de esquila, como son: Identificación del animal, medir la longitud de mecha, debe de realizar el muestreo de fibra, tomar el peso del vellón.
ü
Abastecedores y limpiadores.- Los abastecedores son aquellas personas que abastecen de animales a los esquiladores, también cumplen la función de arreadores a las mangas de abastecimiento de animales, estas mismas personas tienen la función de limpiadores de animales, ya que estos últimos deben de ingresar a la playa de esquila bien limpios, libres de tierra, restos de vegetales, etc., incluso son las personas que colocan al animal en la playa de esquila y realizar la sujeción.
ü
Envellonador.- es la persona o personas que van a realizar el redondeo del
Plan de Manejo de Alpacas
vellón y el envellonado respectivo, así mismo, también debe de recoger los vellones, tanto el manto, el cuello, como las bragas. ü
Personal de mantenimiento.- Esta (s) persona (s) en caso de esquila con tijera son los mismos esquiladores, quienes afilan sus tijeras, en caso de una esquila electromecánica (maquina), se debe de tener un personal quien debe de realizar el afilado tanto de los peines como de los cortantes, así mismo, realizar el mantenimiento de las maquinas, como la limpieza, engrasado, etc., en ocasiones son los mismos esquiladores.
ü
Embutidores o enfardeladores.- Personas encargados de embutir o enfardelar los sacos de yute con vellón de fibra, listas para su transporte.
Plan de Manejo de Alpacas
1.6.
PROCESO DE ESQUILA
El procedimiento de esquila comienza con el ingreso de los animales un día antes al cobertizo o lugar donde puede estar protegido de las inclemencias del tiempo (lluvias, granizadas, nevadas), con la finalidad de que la fibra de los animales no se moje, así mismo, evitando también que la fibra no se humedezca o contamine con la humedad de los corrales. Seleccionado los animales para esquilar, se procede a ingresar a los animales a la manga de ingreso de donde desde ahí se realizaran los siguientes procedimientos: 1.6.1. Limpieza Para realizar este trabajo, se requiere de dos personas, una para la sujeción y la otra persona para realizar la limpieza del animal, el procedimiento se realiza con una escobilla de lavar ropa o similar, iniciando en la parte del dorso o la columna vertebral con una presión en dirección a la parte ventral del animal (abdomen), donde se limpia las fibras muertas de la punta de las mechas del vellón, así mismo, las suciedades, guano, restos de vegetales, etc. 1.6.2. Longitud de mecha Seguidamente con una regla milimetrada se realiza la medición de la longitud de mecha y registrarlo, previamente la regla debe de ubicarse en cero, esto debido a que las reglas tienen una porción alrededor de 0.5 cm que pueden hacer variar la medición. 1.6.3. Traslado del animal a la playa de esquila Realizado los trabajos señalados anteriormente, se procede a trasladar a los animales a la playa de esquila para realizar la sujeción del animal
Plan de Manejo de Alpacas
1.6.4. Sujeción La sujeción se realiza mediante las mancuernas ya explicadas anteriormente, sujetar primeramente los miembros posteriores, introduciendo las sogas en la parte de metatarsos de los miembros posteriores, seguidamente los miembros anteriores de igual manera introduciendo las sogas en la parte del metacarpo y luego jalar de la parte extrema de la soga que esta introducidoen las poleas hasta no dar opción a los animales para que se muevan y realizar el amarre correspondiente. 1.6.5. Esquila La presente explicación es para la esquila con maquina (electromecánica), y para la raza huacaya. Para el proceso de esquila, debemos de tener en cuenta las diferentes partes y clases que tiene un vellón de alpaca de la raza huacaya, cada parte anatómica de la alpaca tiene diferentes características y diferentes calidades de fibra en el vellón, así mismo, considerados como: manto, bragas y cuello, cada uno de ellos con de diferentes calidades y diferentes longitud de mecha, de acuerdo a ello su clasificación. Este proceso de esquila el primer corte se inicia por la parte del abdomen y dicha fibra (bragas) debe de ser recogido inmediatamente y ser limpiado el lugar por los recogedores de vellón, e introducidos en las bolsas de polietileno (chismosas) exclusivo para bragas. Seguidamente se procede con la esquila del vellón de la parte del abdomen en dirección hacia la parte posterior y anterior hasta llegar al dorso del animal, luego al animal se le coloca decúbito ventral y proceder a esquilar la parte del lomo y parte del lado izquierdo del animal, para luego inclinarlo colocando la parte derecha del animal contra el colchón y seguir esquilando desde el miembro anterior hasta el miembro posterior, en el miembro anterior se esquila hasta la parte del codo y en la parte posterior hasta la parte
Plan de Manejo de Alpacas
de la rodilla, todo esta parte es el vellón propiamente dicho o también conocido como manto, luego el manto es llevado a la mesa de trabajo o mesa de envellonado, seguidamente se continua con la esquila del cuello, desde la parte de la base del cuello con dirección a la cabeza, terminado la esquila de cuello y recogido para su envellonado se continua con la parte de las bragas, esto quiere decir de las cuatro extremidades, cola y cabeza. Terminado la esquila se recoge todas las fibras que se encuentran en el colchón y piso de ese animal, finalmente se procede al barrido o limpieza de la playa de esquila para que ingrese otro animal. 1.6.6. Envellonado Una vez el vellón propiamente dicho (manto) en la mesa de envellonado, se continua con el redondeo que significa la extracción o separación de la fibra gruesa que pueda contaminar la parte más fina del vellón, posteriormente se coloca una bolsa de polietileno partido en la mitad del vellón y luego poner o unir las dos caras internas del vellón y proseguir con el envellonado tipo tambor, posterior a ello se pone en otra bolsa de polietileno el vellón para evitar su contaminación. Posterior a ello se envellona la fibra del cuello y colocar en otra bolsa de polietileno, cabe señalar por qué la fibra del cuello se coloca en otra bolsa de polietileno, esto debido a que la longitud demecha de la fibra del cuello es corto menor a 7.5 cm., si la fibra del cuello cortado tiene una longitud de mecha mayor a 7.5 cm entonces, se puede envellonar conjuntamente con el vellón propiamente dicho (manto). Finalmente una vez embolsado tanto el vellón, cuello, bragas, debidamente rotulados se pesa cada una de ellas y registrarlo. 1.6.7. Embutido o Enfardelado Concluido el trabajo del día se procede a embutir todos los vellones, esto debe de ser colores enteros o puros en cada saco hasta un peso de un quintal aproximadamente.
Plan de Manejo de Alpacas
La esquila en alpacas de la raza SURI es muy similar, sin embargo el manto y el cuello se esquilan conjuntamente y el envellonado de igual manera, las bragas deben de separarse y embolsarse en bolsa de polietileno para evitar la contaminación. 2.
VACUNACIÓN
Las vacunas son importantes por dos razones. En primer lugar, protegen a las madres de las enfermedades. Cuando se vacuna, su sistema inmune reacciona a los antígenos del producto y produce anticuerpos contra el agente. Si ella se expone posteriormente al microorganismo, su cuerpo va a reaccionar con mucha mayor rapidez después de haber sido expuesta con anterioridad y puede detener la infección antes de que sea grave. En segundo lugar, es importante vacunar a las madres porque sus anticuerpos se concentran en el calostro (la primera leche) que la cría amamantará inmediatamente después del nacimiento. Generalmente, cuanto mayor sea las concentraciones de anticuerpos en la madre, mayor es la concentración de inmunoglobulina en el calostro, y mejor será la protección pasiva para las crías. Como resultado, si la única consideración fue la concentración de anticuerpos de la madre, el momento ideal para vacunar a su animal sería 4 a 8 semanas antes del parto. 2.2.
ENTEROTOXEMIA
Los requisitos para la vacunación varían sustancialmente en función de los problemas surgidos en su región del país o del mundo. Como mínimo, todas las alpacas deben de estar vacunados contra el Clostridium perfringens tipos B, C y D. Aunque, Clostridiun perfringens tipo B y C no son un problema significativo, la inmunidad esta proporcionada por el toxoide beta de tipo C y el toxoide épsilon de tipo D. La elección concreta de los productos se determinará con qué frecuencia y qué cantidad de cada producto debe ser utilizado. La selección del producto, la vía y la
Plan de Manejo de Alpacas
frecuencia de administración, y otras consideraciones se debe de trabajar con un profesional entendido. Más allá de un mínimo de toxoide tipos C y D de Clostridium perfrigens, una vacuna clostridial polivalente puede ser apropiado. Esto suele ser una vacuna de 7vías, y protegerá su animal contra Clostridium novyi, septicum, sordellii, chauvoei, además de los Clostridium perfringens tipos C y D, la bacterina toxoide en la vacuna básica. En regiones con trematodos hepáticos y otros problemas, esto puede ser la vacuna apropiada. La utilización de estas vacunas, debe de ser con la consulta de su veterinario especialista. Por último, es importante recordar que existen una o pocas vacunas que han sido evaluados críticamente y oficialmente aprobados para su uso en los camélidos sudamericanos (alpacas), como resultado. La traducción práctica de esto es, si se encuentran problemas con el producto, (por ejemplo, reacciones alérgicas, inflamaciones, muerte) el fabricante no asume ninguna responsabilidad. Afortunadamente, la mayoría de los productos de uso común han demostrado ser seguros, aunque de eficacia desconocida. Sólo las vacunas muertas se deben utilizar. 2.2.1. Material, personal e insumos ü ü ü ü ü ü
Vacuna contra la enterotoxemia Jeringa hipodérmica Aguja hipodérmica Nº 18 x ½ Cooler conservador Gel conservador Personal técnico
2.2.2. Administración de la vacuna La mayoría de las vacunas se administran por vía subcutánea (SC), y se debe dar de acuerdo a las instrucciones de la posología del producto que se encuentra en la etiqueta. Puesto que no hay dosis indicadas para las alpacas que determinan los volúmenes de inyección adecuadas que puede ser complicado.
Plan de Manejo de Alpacas
Un método ampliamente utilizado por muchos criadores y los veterinarios es dar a las alpaca la dosis de aproximadamente de 2,5 ml, así mismo, se debe de fijarse en la posología del producto. Siempre es importante recordar que no hay datos que respalden la seguridad o la eficacia de cualquiera de estas dosis. Hay varios buenos lugares para la vacunación de animales que incluyen: ü ü ü
El área ligeramente desprovista de fibra de la parte posterior de los miembros posteriores (SC). La pared torácica detrás del codo (SC). Encuentro del pecho (SC).
La mayoría de las vacunas se pueden administrar con una aguja de calibre No 21 o 22 y una jeringa de 5 o 10 ml. Con todas las vacunas, siempre existe la posibilidad de que forman abscesos en el sitio de la inyección, y el sitiode inyección se debe comprobar 7 a 10 días después de la vacunación. Si el interior de los miembros posteriores se usa para inyecciones, los abscesos, si se producen, son relativamente visibles y más fáciles de tratar que las inyecciones dadas detrás del codo o en el pecho. Primera dosis.- La primera dosis a la madre gestante que nunca recibió la vacuna, debe de aplicarse a los dos meses antes del parto a una dosis de 2.5 ml, o según posología del producto. Segunda dosis.- La segunda dosis debe de ser aplicado a la madre gestante a un mes antes del parto de a una dosis de2.0 ml o según posología del producto. Tercera dosis.- La tercera dosis es aplicada a la cría entre 10 a 15 días después de nacido a una dosis de 2 ml por cría o ver la posología del producto para un mejor manejo del producto.
Plan de Manejo de Alpacas
3.
DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN
3.2.
PALPACIÓN EXTERNA O "BALOTAJE”
Bastante utilizado por los criadores de alpacas, consiste este método en revisar a la hembra externamente, palpándole el abdomen para verificar la presencia del feto. Generalmente se palpan los corvejones o los tarsos del feto alrededor del sexto mes. Es un método simple, pero poco preciso, sin embargo, criadores con experiencia detectan fácilmente con un margen de error bastante pequeño. Es también verificable el ensanchamiento del abdomen hacia la derecha y ya con el parto inminente el desarrollo de la ubre. El presente diagnostico debe de realizarse dos meses antes del nacimiento de las crías. Los registros a llevar son: ü ü ü
Identificación del código de la alpaca hembra Fecha de diagnóstico. Cuaderno de campo, poner la letra V a las vacías y una P a las alpacas preñadas.
Plan de Manejo de Alpacas
III.
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DELMES DE DICIEMBRE
Plan de Manejo de Alpacas
1.
NACIMIENTO O PARICIÓN
La parición es una actividad estacionaria en alpacas, resultado de la estacionalidad del empadre, que se realiza generalmente entre diciembre y marzo. La parición en alpacas es una función combinada, en la que inmediatamente después de la expulsión de la cría, se presenta el celo. Los nacimientos inician en el mes de diciembre hasta el mes de marzo, en esos meses se debe tener en cuenta lo siguiente. 1.1.
TRABAJO DE PARTO
Se debe de señalar que algunos nacimientos ocurre a las 5 de la mañana, pero la mayoría es entre las 6:00 a.m. a 1:00 p.m. (96% aproximadamente). Esto nos indicaría la gran adaptación que tiene esta especie al medio ambiente adverso, y que esta particularidad puede aumentar la supervivencia de las crías por la disminución de las muertes por hipotermia durante las frías noches andinas, que en ocasiones la temperatura desciende a bajo cero. Como se ve, los nacimientos de las alpacas, ocurren en las horas más abrigadas del día y relativamente protegidas de las inclemencias del clima riguroso y variado de la puna, ya que durante la parición llueve, caen nevadas y granizadas; y no son raras las heladas. 1.2.
ETAPAS DEL TRABAJO
El trabajo de parto normal de todas las especies de mamíferos es un aspecto fisiológico y de un proceso continuo y que se divide en tres etapas: 1.2.1. Fase preparatoria o de dilatación cervical Durante la primera etapa del parto el útero comienza a contraerse y el cuello uterino se dilata. Esta etapa generalmente tarda entre 1 hora hasta 4 horas. Son los múltiples movimientos y traslados a los estercoleros y simular con mucho esfuerzo la micción y la defecación.
Plan de Manejo de Alpacas
1.2.2. Expulsión del feto o parto propiamente dicho Durante esta etapa, el feto entra en el canal de nacimiento. El útero y la contracción del abdomen (prensa abdominal), la parturienta cambia frecuentemente de posición, ya sea de cubito ventral, sentada, de cubito lateral o parada. La Etapa II del trabajo de parto laboral en la alpaca es rápida, con las crías generalmente nacidos dentro de los 60 minutos después de su inicio. 1.2.3. Expulsión de las membranas fetales o expulsión placentaria La expulsión de las membranas fetales o expulsión de la placenta se realiza mediante continuas y vigorosas contracciones uterinas, ocurre generalmente dentro de 30 a 90 minutos después del parto. 1.3.
CUIDADO DEL RECIEN NACIDO
El nacimiento es el momento singularmente más peligroso en la vida de cualquier animal. Así mismo, el trabajo más importante porque depende de los cuidados que se le dé está el éxito de la sobrevivencia de las crías. Inmediatamente de nacido, la cría tiene que hacer la transición de ser dependiente de la madre para sus necesidades nutricionales y respiratorias a respirar por sí mismo. Se debe tener en cuenta y realizar observaciones de los recién nacido, estas son: 1.3.1. Respiración Las crías recién nacidas deben respirar 20 a 4O veces por minuto. En la cría normal, usted no debería ser capaz de escuchar al animal respirar, a menosque tenga el oído junto a su cabeza. Del mismo modo, no debe escuchar ningunas sibilancias, tos o asfixia como las respiraciones de los demás animales adultos. La boca de la cría debe estar cerrada y la respiración debe ser relativamente fácil. Si la cría respira por la boca, es una indicación de posibles problemas. Si las membranas fetales están cubriendo la nariz de la cría, eliminarlos.
Plan de Manejo de Alpacas
1.3.2. Temperatura Mientras observa las crías, tenga en cuenta si está, obviamente, demasiado caliente o demasiado frío. Si es un día con inclemencias severas, asegúrese de que la cría no esté temblando. Del mismo modo, sospechar de una cría recalentada si es un día muy caluroso tanto la madre y las crías no son capaces de salir del sol. Algunos indicios de una cría excesivamente cálida serían letargo, la renuencia a moverse, desorientación, etc. 1.3.3. Permanencia La mayoría de las crías intentarán permanecer en el sitio dentro de los primeros 30 minutos después del nacimiento. Mientras que una cría suele tomar varios intentos para ponerse en pie, la mayoría va a caminar entre 30 a 60 minutos después del parto. 1.3.4. Hemorragia umbilical Un poco de sangrado del cordón umbilical es normal. La mayoría de los animales perderán unas gotas de sangre del cordón durante las primeras 1 a 2 horas después del nacimiento. Sangrado constante o sustancial no es, sin embargo, lo normal, y se requiere tratamiento. 1.3.5. Lactancia Esperar a ver que las crías puedan ponerse en sus patas y tratar de amamantar a un plazo de 60 minutos después del nacimiento. Por 4 horas después del parto, las crías deberían haber encontrado las glándulas mamarias y descubierto la manera de amamantar, caso contrario ayudar a amamantar. 1.3.6. Relajación de flexores de tendones o articulaciones Mira las extremidades. En las crías normales, las piernas deben estar
Plan de Manejo de Alpacas
razonablemente rectas y el animal debe caminar en posición vertical sobre sus patas. Mientras que muchas crías son algo patizambo, las patas delanteras no deben rozar entre sí, al momento de caminar. Preste especial atención a la cría que tiene problemas en las articulaciones (hinchados, deformados, etc.) y/o se ha caído al suelo. Estas crías frecuentemente necesitarán ayuda. 1.3.7. Orejas Las orejas deben estar en posición vertical. Preste atención a las crías con orejas caídas ya que este es uno de los signos más comunes de la prematuridad. También es una indicación de que una cría está débil. A medida que la cría comienza a mamar y empieza a ser más fuerte, las orejas normalmente están bien verticales. 1.3.8. Apariencia general Esta es la categoría de "todo lo demás". Tome una mirada cuidadosa a las crías y esté pendiente de cualquier cosa que no parezca normal, incluida la forma anormal de la cabeza, torsión de la nariz a un costado, problemas de columna o de las patas, andares inusuales, y cualquier otra cosa que te llame la atención. 1.4.
CUIDADO NORMAL DE LA CRÍA
Plan de Manejo de Alpacas
1.4.1. Ombligo La sangre fetal en las crías pasa de la placenta a través del cordón umbilical. Dentro del cuerpo los vasos que transportan sangre al hígado y desde allí a través del cuerpo. Estas conexiones vasculares entre el cordón umbilical y el hígado, comienzan su cierre dentro de unas pocas horas después del nacimiento. Son también, sin embargo, una excelente vía de ingreso para las bacterias y para movilizarse por el muñón umbilical en el cuerpo. Una vez establecidas, las infecciones del ombligo son difíciles de tratar y pueden ser fatales para las crías. Es por esta razón el tratamiento o la desinfección del ombligo con un desinfectante es una parte importante del cuidado de la cría normal. Este también es el momento para comprobar si las crías tienen una hernia umbilical. Si una hernia está presente, consulte con su especialista. Se recomienda que el primer tratamiento del ombligo deba de hacerse tan pronto como sea posible después del nacimiento, seguido por dos tratamientos adicionales dentro de las primeras 24 horas después del nacimiento. Dos productos ampliamente disponibles que funcionan bien para este propósito son la tintura de yodo al 7%. 1.4.2. Yodo El producto más ampliamente disponible, y todavía se utiliza con mucha frecuencia para tratar de desinfectar el ombligo es el 7% de tintura de yodo. El yodo comúnmente se presenta como una solución preparada al 7% y se puede adquirir en establecimientos veterinarios. La forma más fácil para tratar el ombligo es verter la solución y se puede empujar el pote hasta el ombligo. Aunque una botella de spray es un poco más ordenada. Con el yodo al 7% también se puede uno manchar todo, así que ten cuidado. Durante las primeras 24 horas después del parto, el cordón umbilical debe ser tratado 3 veces por aproximadamente 10 a 20 segundos por tratamiento.El primer tratamiento del ombligo debería ocurrir en el primer par de horas después del nacimiento y es el
Plan de Manejo de Alpacas
tratamiento más importante. La solución de yodo también se secará y desaparecerá del cordón umbilical en unos 10 a 14 días después del tratamiento. En ocasiones, el yodo secará la región en exceso y el muñón del cordón puede caerse prematuramente después de sólo unos pocos días. Muy de vez en cuando un poco de sangrado puede estar asociado con la ruptura del cordón, a pesar de que rara vez es un problema significativo. Nota: 7% de tintura de yodo es diferente que los jabones de yodo. Usted puede ver estos productos descritos como jabones quirúrgicos de yodo, yoduros domésticos, y los aerosoles de yodo. Los jabones no son tan eficaces como la tintura al 7% de solución de yodo para el tratamiento del ombligo, y no deben utilizarse. 1.5.
OTRAS OBSERVACIONES 1.5.1. Identificación La identificación de las crías debe de realizarse, ponerle un código (número), con la finalidad de llevar los registros correspondientes para el trabajo de mejoramiento. 1.5.2. Peso Las crías de las alpacas deben pesar en promedio 7.5 kg. En realidad depende mucho del lugar de crianza. Pero la mayoría de las crías pesan en un rango de entre 6.4 a 8.2 kg. Para pesar las crías de alpacas, utilice una balanza electrónica o una balanza de escala de estilo cabestrillo (balanza de reloj). Se debe de pesar de forma fiable a las crías con una precisión de ±100 gr. Un peso inicial precisa una importante información para determinar si usted tiene una cría normal y como un punto de referencia en el control de lo bien que se encuentra la cría.
Plan de Manejo de Alpacas
1.5.3. Temperatura Para tomar la temperatura rectal tiene razones para pensar que la cría está baja en temperatura (hipotermia) o con fiebre (hipertermia). Si el clima es moderado y que no hay razón para sospechar que existen problemas, sabiendo la temperatura no tiene que ser parte de la rutina la atención de la cría sana. Las temperaturas rectales normales en las crías de alpacas y llamas son de 36.7±0.8 en promedio. La comprobación de la temperatura de una cría potencialmente hipotérmico es importante ya que la leche, ya sea de la madre o de otro animal que se sustituye, será mal digerida a menos que las crías tengan una temperatura corporal normal. Tomar la temperatura rectal también es una buena manera de comprobar si hay atresia anal (falta de la abertura anal). 1.6.
COMPORTAMIENTO DE LA MADRE 1.6.1. De 0 a 24 horas. El comportamiento de la madre durante el período post-parto es algo variable. Lo ideal sería que las madres estén tranquilas y atentas a sus crías. Cuando las crías consiguen ponerse en sus patas y a los intentos del amamantamiento, las madres deben permanecer tranquilas y no moverse cuando las cría atiza alrededor y debajo de su vientre, cuando las cría encuentran la ubre y comienzan a mamar, muchas madres se apoyan sobre todo el olor y respirar en la parte trasera de la cría, es otro indicio del amamantamiento. (Sugerencia: Si usted está teniendo dificultad para la alimentación de una cría con biberón, frotando suavemente o soplar en el extremo posterior de la cría a veces ayuda). Ustedes se preguntaran, ¿Por qué se centra tanto la atención en el comportamiento de la lactancia durante las primeras 24 horas de vida? La respuesta es el calostro, el calostro, y el calostro. Debido a la estructura microscópica de la placenta de la alpaca, esencialmente no son transportadas
Plan de Manejo de Alpacas
las inmunoglobulinas (anticuerpos) a través de la placenta antes del nacimiento. La implicancia práctica de este fenómeno es que la cría es funcional totalmente dependiente de los anticuerpos en la leche inicial (calostro) para la protección durante las primeras semanas de vida. Lo mejor es la absorción inicial y la calidad del calostro. La segunda razón por la que el calostro es tan importante, es que la cría es capaz de absorber las grandes moléculas de inmunoglobulina sólo por un corto período de tiempo después del nacimiento. Para este corto período de tiempo (probablemente de 18 a 30 horas), los intestinos en las crías (y todos los otros mamíferos) son permeables o fugaces y permiten que las inmunoglobulinas grandes sean absorbidas sin digerir. Después de este período crítico, los intestinos cierran y las moléculas grandes de proteínas (por ejemplo, inmunoglobulinas) son digeridos como cualquier otra proteína antes de ser absorbidos. Es importante para entender esta relación, ya que el calostro se puede absorber solamente durante este período. 1.7.
MATERIALES E INSUMOS
ü ü ü ü ü ü
Yodo al 7% u otro alternativo Balanza electrónica o de reloj. Cuaderno de campo. Termómetro rectal veterinario Arete para identificación (código del animal). Minerales (hierro)
Plan de Manejo de Alpacas
IV. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE LOS MESES DE ENERO, FEBRERO Y MARZO
Plan de Manejo de Alpacas
1.
EMPADRE
En las llamadas punas de nuestro Perú, sobre los cuatro mil metros sobre el nivel del mar, se explotan los camélidos sudamericanos, que constituyen las principales especies domésticas que viven, procrean y se multiplican a tan elevada altitud. El empadre, que consiste en la mezcla de machos y hembras con fines de apareamiento para obtener una cría, es una de las actividades o faenas ganaderas de gran importancia, constituyendo junto con la parición la base del éxito de la crianza alpaquera. El Empadre es una práctica del manejo reproductivo que permite optimizar el uso de los recursos animales, físicos, económicos y humanos de una explotación, para incrementar la producción. Es una de las prácticas del manejo reproductivo que en las alpacas se realiza cuando las hembras manifiestan actividad sexual. Consiste en permitir que los machos "cubran, copulen, sirvan, apareen o monten” a las alpacas hembras para que éstas conciban o fertilicen y posteriormente produzcan uno o más crías. 1.1.
SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS REPRODUCTORES
Realizado la selección de los animales de acuerdo a lo indicado en el Sección I, se inicia con la preparación de las alpacas tanto machos como hembras, con la finalidad de que la campaña de empadre se tenga un éxito y tener la mayor cantidad de preñadas, teniendo siempre el lema de: “las alpacas hembra deben de estar toda su vida preñadas”. 1.1.1. Preparación de alpacas machos Es muy fundamental la preparación de los machos reproductores, se debe de preparar dos meses antes del inicio del apareamiento,
Plan de Manejo de Alpacas
fundamentalmente en lo referente a la alimentación, (proteínas, vitaminas y minerales). Los macho reproductores, deben de separarse formando una majada especial, con la alimentación adecuada para el momento del empadre, esta majada debe de formarse dependiendo de la cantidad de hembras existentes y la cantidad de machos a utilizarse, y ponerlos en mejores pasturas y/o suplementar la alimentación, o si tenemos pocas hembras para su servicio podemos separar a los machos reproductores y ubicarlos en pastos adecuados (ahijaderos), para que estén en buen estado cárnico, reproductivo en el momento del empadre. 1.1.2. Preparación de alpacas hembras En caso de las alpacas hembras, debe de realizarse la formación de majadas, las preñadas, vacías, dentro de estas últimas deben de ubicarse las madres de reemplazo (tuis mayores hembras), ya que el inicio del empadre se realiza con estos animales. Al igual que los machos, estas requieren unaalimentación adecuada de nutrientes de acuerdo a los requerimientos necesarios. 1.1.3. Época de empadre La época de empadre corresponde al tiempo donde los pastos inician su rebrote, quiere decir en el mes de noviembre o diciembre, dependiendo del inicio de lluvias, y la duración del empadre es de 90 días aproximadamente, si pudiéramos acortar el tiempo de empadre el manejo de la parición se nos facilitaría y se podría evitar muchas enfermedades, principalmente los de manejo (entero toxemia). 1.1.4. Sistemas de empadre
Plan de Manejo de Alpacas
La práctica y las investigaciones han demostrado que existe una variedad de sistemas de empadre, cuyas experiencias mayormente se han llevado a cabo en las empresas asociativas, pero, como consecuencia del proceso de reestructuración éstas mayormente han desaparecido y, actualmente se vienen empleando nuevos sistemas de empadre en donde hay cambio de actitudes y de manejo, por lo que es necesario hacer un análisis y validación de éstos sistemas a fin de proponer una alternativa que se adapte a la condición particular. Sin embargo, hablaremos de los sistemas tradicionales de empadre como referencia para tener un conocimiento de lo que se ha utilizado anteriormente, y que en la actualidad y para un trabajo de mejoramiento de nuestras majadas no debe de utilizarse. A.
Empadre controlado
Denominado también como empadre dirigido, es una técnica de reproducción que debemos de tener presente y practicarlo en la actualidad, se denomina controlado porque controlamos las diferentes acciones tanto del macho como de la hembra y llevarlo a un registro (código del macho, código de la hembra, tiempo de monta, fecha de empadre, etc.), y llamamos dirigido por que los empadres los dirigimos nosotros, de acuerdo a la selección, evaluación, caracterizaciones realizadas, en otras palabras el empadre es direccionado de acuerdo a las características productivas, reproductivas, económicas, etc. Este tipo de empadre, nos facilita a realizar un manejo adecuado tanto de machos como de hembras, durante el periodo de empadre, así mismo; nos evita riñas, e interrupciones en el momento de la copula; nos ayuda a elevar la eficiencia reproductiva de nuestro rebaño, obteniendo altas tasas de fertilidad por ende alta tasa de natalidad; se tiene un control de registros de progenitores y sus progenies; nos asegura un rápido avance
Plan de Manejo de Alpacas
genético; nos evita los cruces consanguíneos (cruce con sus familias), controlar y orientar que las montas sean correctivos.Dentro de este sistema de empadre controlado podemos de subdividirlo en dos: Empadre individual controlado y empadre grupal controlado. B.
Empadre individual controlado
Este empadre consiste en juntar individualmente a un macho de una determinada raza, color, con una hembra de la misma raza, color que el macho diariamente, con este sistema de empadre un macho puede tener una determinada cantidad de hembras, de acuerdo a su fertilidad, características genéticas, fenotípicas, etc. De acuerdo a nuestra experiencia se ha diseñado un sistema para poder incrementar la fertilidad y por ende la natalidad en las alpacas, ya que con los sistemas tradicionales se tiene muy baja natalidad (60% - 85%), y con el empadre individual controlado se ha logrado por encima del 90% de natalidad, existiendo un incremento sustancial, de igual manera podemos controlar la fertilidad de cada uno de las hembras. Este sistema de empadre diseñado se puede emplear principalmente con alpacas vacías y madres de reemplazo, de igual manera dependiendo de la fecha de parto se puede trabajar con las hembras paridoras, este sistema tiene los siguientes componentes y la siguiente secuencia: Primer Empadre.- Consiste en realizar la primera monta a las hembras vacías, en donde las hembras a ser servidas deben de esperar en cada uno de los corrales de empadre. Los machos reproductores, deben de ingresar de acuerdo a la elección realizada para cada hembra, según a los objetivos seleccionados para el mejoramiento de las características deseables, así mismo, para realizar las debidas correcciones fenotípicas. De acuerdo al empadre realizado, dentro de los 14 días se debe de realiza el diagnóstico de gestación mediante la técnica de diagnóstico por
Plan de Manejo de Alpacas
comportamiento o conducta sexual de la hembra (diagnóstico de gestación con macho) a todas las hembras empadradas, las que resulten supuestamente vacías ingresaran deben de ingresar al segundo empadre. Segundo empadre.- Al igual que en el primer empadre, se realiza el servicio o monta a las hembras que han resultado vacías en el primer empadre, y realizar el diagnóstico de gestación dentro de los 14 días post empadre, este diagnóstico de gestación debe de realizarse por conducta sexual de la hembra (diagnóstico de gestación con macho), y las alpacas hembras que resulten vacías tendrán una tercera opción. Tercer empadre.- Este tercer empadre se realiza a todas aquellas alpacas hembras que han resultado vacías en el segundo empadre, al igual que en los anteriores empadres se realiza el diagnostico de gestación a los 14 días después de realizado el tercer empadre, y las alpacas que hayan resultado vacías al diagnóstico de gestación por conducta sexual de lahembra (diagnóstico de gestación con macho), deben de pasar a otro tipo de empadre, que a continuación se detalla. Empadre 3 x 4.- Este método de empadre, consiste en empadrar aquellas alpacas que no hayan quedado preñadas al tercer empadre, consiste en realizar la monta o apareamiento a las hembras vacías cada 3 días por 4 oportunidades, es decir, después del diagnóstico de gestación al tercer empadre y resultado vacía la hembra, se deja 3 días para realizar el primer empadre del sistema 3 x 4, cabe aclarar en este punto, que si las alpacas empadradas por primera oportunidad con este sistema rechazan en el segundo empadre, supuestamente esta hembra o hembras están preñadas, en otras palabras cuando una alpaca rechaza al macho en cualquier número de empadre de este sistema, atribuimos que esta alpaca está preñada, por lo tanto, ya no se debe de seguir con el próximo empadre, luego del momento en que la alpaca rechace al macho por
Plan de Manejo de Alpacas
supuesta preñez, desde ese empadre se cuenta 14 días para realizar el diagnóstico de gestación por conducta sexual de la hembra y corroborar la preñez. Con este sistema de empadre se ha logrado la preñez en un 80% de aquellas madres que hasta el tercer empadre han resultado vacías. En caso de que existan aún hembras vacías después de este sistema de empadre se realiza el siguiente procedimiento. Tratamiento hormonal.- Si después del sistema de empadre 3 x 4 existan aún hembras vacías, entonces, se realiza el tratamiento hormonal después o inmediatamente de realizado el diagnóstico de gestación del ultimo empadre, que consiste en aplicar vía intramuscular a una dosis de 0.0042 mg de acetato de bucerelina o su homologo (GnRH), para ayudar a la inducción de la ovulación. Paralelamente a ello se debe de realizar el empadre respectivo. El cambio de macho en cualquier momento de este proceso de empadre es válido, siempre en cuando que el macho reproductor de reemplazo tenga las mismas características que el macho elegido para una determinada hembra.
Figura 2. Sistema de empadre, para incrementar el porcentaje de fertilidad y natalidad. (Rito Huayta).
Plan de Manejo de Alpacas
C.
Empadre grupal controlado
Este sistema de empadre consiste en realizar empadres de una determinada cantidad de alpacas hembras con un macho, así mismo, para este sistema de empadre se debe de tener infraestructura adecuada y bien diseñada, de acuerdo a la cantidad de animales que uno posee. Este sistema de empadre, consiste en tener en una hectárea de superficie con buenas pasturas, agua y bien cercadas, 10 alpacas hembras con un macho reproductor por un tiempo de 14 días, todos estos animales deben de estar debidamente identificadas y registradas, donde se debe de tener en cuenta (código de los animales, fecha de inicio de empadre, fecha de término de empadre), entonces donde el macho permanecerá con las hembras y empadrando durante los 14 días, posterior a ello se debe de realizar el diagnostico de preñez ya sea mediante conducta sexual de la hembra o mediante ecografía. Se puede realizar cualquiera de estos dos tipos de empadre, dependiendo de la cantidad del personal que se tiene para dicho trabajo. 1.1.5. Registro Para realizar el presente trabajo de empadre, es necesario llevar los registros correspondiente, para ello se debe de tener los materiales correspondientes las cuales son: ü ü
Cuaderno de campo Lapicero
Plan de Manejo de Alpacas
Los datos a consignar deben de ser los siguientes ü ü ü ü ü 1.2.
Fecha de empadre Código de identificación de la Alpaca hembra Código de identificación de la Alpaca macho Tiempo de cópula Observaciones
DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN 1.2.1. Conducta sexual de la hembra La técnica más comúnmente utilizada por los criadores para el diagnóstico de gestación es el comportamiento de las hembras en presencia de un macho sexualmente activo. Esta es una forma simple y barata de hacer diagnóstico de gestación. Este método es un buen indicador, pero su certeza no es absoluta. Algunas de las hembras que rechazan al macho no están gestantes, por haber sufrido mortalidad embrionaria y no haberse completado la regresión del cuerpo lúteo. Además, algunas hembras muy sumisas aceptanla cópula a pesar de estar gestantes, especialmente cuando el macho es muy agresivo. Este trabajo debe de realizarse a los 14 días post empadre, en todas las alpacas en general, Alpacas que rechazan al macho es porque están preñadas y las que aceptan indica que están vacías. 1.2.2. Ultrasonido También denominada diagnóstico de preñez mediante ecografía, actualmente se utiliza la ecografía transrectal, que permite diagnosticar la gestación con gran precisión desde el día 19, aunque algunos trabajos señalan que es posible determinar la presencia de la vesícula embrionaria a partir del día 13. Nuestra experiencia nos permite afirmar que es posible realizar el diagnóstico sin mucho
Plan de Manejo de Alpacas
esfuerzo a partir de los 21 días de gestación. Todas las hembras que han sido diagnosticadas por conducta sexual de la hembra, se debe corroborar mediante el diagnostico de ecografía, muchas alpacas hembras que por conducta sexual estuvieron supuestamente preñadas, mediante ecografía resultan estar vacías, entonces estas alpacas se pueden realizar nuevamente el empadre, de tal manera que puedan preñarse y no quedar vacías durante todo el año. La ecografía tiene la ventaja de no sólo establecer el diagnóstico de preñez, sino también lo que permite la determinación de la etapa de la preñez, lo cual es particularmente importante en el caso de un empadre libre, sin control. Así mismo, dentro de los 30 a 45 días debemos de realizar un rebusque de todas aquellas alpacas hembras preñadas, este diagnóstico puede ser mediante conducta sexual de la hembra por un macho sexualmente activo, o mediante ecografía, de tal manera de que, alpacas hembras que resulten vacías debido a mortalidad y/o reabsorción embrionaria, se puedan empadrar nuevamente para que así no resulten vacías durante todo el año y perder una o varias crías. 2.
ENTEROTOXEMIA
La enterotoxemia es una enfermedad infecciosa aguda. Afecta, principalmente, a las crías de alpacas y llamas en su primer mes de vida. Es producida por el Clostridium perfringens tipo A y C. Sin embargo, en los animales afectados se han observado otros microorganismos. La enterotoxemia en la alpaca se presenta en forma epizoótica durante la época de parición, en épocas de mayor precipitación pluvial y se encuentra relacionada con factores de manejo e higiene.Se ha observado que las crías mueren por enterotoxemia dentro de los 3 a 40 días de edad, siendo las alpacas de 15 a 21 días las más
Plan de Manejo de Alpacas
susceptibles. La enfermedad afecta por igual a hembras y machos. La principal vía de ingreso del clostridio es la oral. Es probable que las crías ingieran una masiva cantidad de esporas o células vegetativas del Clostridiun. La vía de excreción más importante es la rectal. Durante el desarrollo de la enfermedad ocurre una activa multiplicación; y, de ella, una población de Clostridium es expulsado en las heces y, de esta forma, son difundidos. 2.1.
PREVENCIÓN Y CONTROL
Para prevenir la enterotoxemia, como una medida general se debe garantizar la succión del calostro de parte de la cría dentro de las 4 primeras horas después del nacimiento. Emplear medidas higiénicas apropiadas tales como: Los dormideros deben estar secos y su ubicación de preferencia, debe estar en un lugar ligeramente inclinado para evitar la formación de charcos y barro. Es recomendable el uso de cercos de alambres móviles que permitan la rotación continua de dormideros conforme vaya acumulándose la formación de barro. Las crías deben encerrarse lo más tarde posible y soltarse al campo lo más temprano. Evitar actividades colectivas durante la parición. Evitar largas caminatas. Procurar que las crías tomen agua corriente y no estancada. 2.2.
TRATAMIENTO
El tratamiento podrá ser efectivo sólo si se logra detectar a tiempo el inicio de la
Plan de Manejo de Alpacas
enfermedad. Entre los antibióticos que se han usado con mejores resultados se tiene la oxitetraciclina, penicilinas, por vía intramuscular: 3 dosis de 10 mg./Kg./pv.; gentamicina en 2 dosis de 5 mg./Kg./pv. a intervalos de 24 horas; y penicilina G procaínica por 3 días consecutivos de 200,000 UI./cría. Como tratamiento coadyuvante puede utilizarse 10 gr. De sulfato de magnesio disuelto en agua tibia. Si el curso del cuadro de enterotoxemia da tiempo a su administración, esta inducirá la expulsión de toxinas junto con el contenido intestinal. También se puede realizar tratamiento con antibióticos de amplio espectro y larga duración (LA), aplicando cada 3 dosis cada tres días para evitar el manipuleo. También la utilización de prebióticos para recuperar la micro flora bacteriana del tercer compartimento y del intestino delgado.
Plan de Manejo de Alpacas
V. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL MES DE ABRIL
1.
DOSIFICACIÓN
La dosificación de Alpacas en este mes de abril, es muy similar a la dosificación en el mes de octubre, esta sería la dosificación después de las lluvias, y la de octubre seria la dosificación antes de las lluvias. Esta dosificación seria contra parásitos gastro intestinales y pulmonares, contra parásitos redondos y parásitos planos.
Plan de Manejo de Alpacas
VI.
MES DE MAYO, JUNIO, JULIO Y AGOSTO
1.
ENFERMEDADES ESPONTANEAS
1.1.
ESTOMATITIS
Es producida por una bacteria llamada Fusobacterium necrophorus (Sphaerophorus necrophorus). En la mayoría de los casos las lesiones se presentan en la boca, denominándose a esta forma “Necrobacilosis”. Otras veces, las lesiones necróticas se localizan en la faringe, llamándose “Difteria”. 1.1.1. Prevención y control En época seca de mayo - octubre, revisar periódicamente la boca de los animales, sobre todo crías y tuís de 1 y 2 años de edad para detectar la enfermedad e iniciar el tratamiento inmediatamente. Cuando se detecta la enfermedad tratar inmediatamente y realizar el seguimiento respectivo hasta que sane completamente. 1.1.2. Tratamiento Los animales enfermos con estomatitis deben ser tratados específicamente con un antiséptico. La aplicación debe repetirse cada 2 a 3 días hasta que la recuperación sea completa. 1.2.
QUERATOCONJUNTIVITIS
Es causada por bacterias que producen materia purulenta (pus): Staphylococcus aureus, Streptococcus Sp y Corynebacterium pyogenes. La enfermedad puede ocurrir o presentarse en un número reducido de animales y desde estos difundirse a una población susceptible, de un animal a otro.
Plan de Manejo de Alpacas
1.2.1. Prevención y control Cuando existe un animal que presenta alguna alteración a nivel de los ojos, inmediatamente iniciar la limpieza de los ojos afectados con una solución de ácido bórico al 3% y, posteriormente, la aplicación de antibióticos en ungüento o de la solución de nitrato de plata al 1%. 1.2.2. Tratamiento Limpiar y lavar los ojos afectados de los animales enfermos con algodón empapado en una solución de ácido bórico al 3% varias veces al día. Aplicar un ungüento oftálmico a base de antibiótico (ungüento de terramicina) o una solución de nitrato de plata al 1%. Repetir el tratamiento cada 2 o 3 días, hasta que el animal se recupere. El uso de antibióticos sistemáticos puede ser de valor en las querato conjuntivitis rebeldes. 1.3.
NEUMONIA
Es producida por la interacción de un variado número de bacterias, micoplasmas y virus, así como parásitos pulmonares. Sin embargo, la especie bacteriana Pasteurella multocida ha sido aislada de tuís y adultos con procesos neumónicos. Factores extrínsecos, como enfriamiento ambiental y factores intrínsecos, tales como debilidad y deficiente inmunidad pasiva, predisponen a las crías susceptibles a infecciones bacterianas. 1.3.1. Prevención y control Una medida de gran utilidad en neonatos, es asegurar la provisión de calostro dentro de las primeras horas de nacido, a fin de garantizarle niveles apropiados de anticuerpos y protegerlos de las presentaciones climáticas bruscas.
Plan de Manejo de Alpacas
No existe tratamiento efectivo contra los agentes virales. Se recomienda la administración de antibióticos para prevenir la infección bacteriana secundaria. 1.3.2. Tratamiento Cuando intervienen agentes virales en la presentación de la enfermedad no existe tratamiento efectivo. Se recomienda la administración de antibióticos para prevenir la infección bacteriana secundaria. 1.4.
FIEBRE DE ALPACAS
Denominada también enfermedad de Preston. Esta enfermedad es causada por la bacteria Streptococcus zooepidemicus, la que generalmente se presenta en animales que han sufrido alguna baja en sus defensas por manoseos, golpes, caminatas largas, manejo brusco durante la esquila, etc. Se puede observar en los animales adultos a partir del año de edad, pero también puede haber brotes en tuís cuando se presenta veranillos por tiempo prolongado. 1.4.1. Prevención y controlMedidas de manejo que reduzcan el estrés de los animales para evitar la presentación de la enfermedad. Darles de beber agua corriente y no estancada. Evitar lesiones en la piel cuando se esquila y tratar con yodo las heridas que se produzcan.
Plan de Manejo de Alpacas
1.4.2. Tratamiento Una vez que se ha presentado la enfermedad, deben emplearse antibióticos como la penicilina, estreptomicina, preferentemente utilizar antibióticos de amplio espectro y lacga acción (LA) y sulfas, por vía intramuscular o endovenosa. Debe tratarse diariamente a los animales enfermos, por lo menos tres veces y al resto de los animales sanos del rebaño, por lo menos una vez.
Plan de Manejo de Alpacas
VII.
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES DEL MES DE SETIEMBRE
1.
DESTETE
Se conoce como destete al fin de la lactancia en los mamíferos (alpaca). Cada especie tiene una edad donde el destete ocurre de forma natural. En los últimos años han ido apareciendo leches artificiales para sustituir la leche materna, pero solo deben ser utilizados cuando la leche materna no sea una opción (muerte de la madre) ya que la leche materna ofrece protección contra enfermedades gracias a ser rica en anticuerpos. El destete es uno de los pasos más importantes en la vida de las alpacas ya que lo que hacemos es quitarle el afecto de su madre y el rebaño y cambiar drásticamente su dieta. 1.1.
EDAD Y PESO AL DESTETE
La edad al destete es bastante variable, en realidad es una costumbre tradicional en realizar el destete entre los 6 a 9 meses de edad, dependiendo de la fecha de nacimiento, que hasta ahora no tiene un fundamento científico, en mi opinión, es posible que sea demasiado prolongado la permanencia de la cría con la madre, incluso puede ser perjudicial tanto para la cría como para la madre. El peso reportado en alpacas criadas en praderas nativas es en promedio de 28,5 kg mientras que aquellas criadas en pasturas cultivadas es de 44 kg. 1.2.
EPOCA DE DESTETE
El destete se produce en la mayoría de las explotaciones alpaqueras entre los meses de setiembre - octubre, meses que coinciden con una baja disponibilidad y calidad del forraje. Los Camélidos sudamericanos bajo condiciones de pastoreo en la región alto andina durante la época seca se enfrentan a serias limitaciones de disponibilidad de forraje. Esta época corresponde a los meses de mayo a octubre, en donde la
Plan de Manejo de Alpacas
precipitación pluvial es mínima, y por lo tanto, la producción de forraje se encuentra reducida. Por lo mismo, que el déficit nutricional tiene unaincidencia decisiva en el estancamiento del desarrollo de la cría y también en la mayor incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias. 1.3.
ALIMENTACIÓN
Si se tratara de identificar los períodos críticos nutricionales de estos animales bajo condiciones de pastoreo en las zonas alto andinas, lo primero que debe hacerse es identificar los cambios en la disponibilidad de forraje, la calidad nutritiva, así como las necesidades nutritivas de los animales en sus diferentes etapas productivas. Así, es posible identificar dos períodos críticos en la crianza de CSA. Estas etapas se refieren a la época del destete donde los animales jóvenes dejan de depender de la madre para cubrir parte de sus requerimientos, pero a su vez, éstos encuentran problemas en la disponibilidad de forraje ya que coincide con la etapa crítica de sequía. Por otro lado, la calidad nutritiva sigue una tendencia similar a la producción de forraje. Así, trabajando en alpacas en dos tipos de pastizales, observaron que la calidad de la dieta seleccionada, medida en términos de digestibilidad y proteína, alcanza sus valores más bajos durante los meses de agosto a octubre, correspondiente a la época seca. Por el contrario, la digestibilidad y proteína se incrementaron en la época de lluvia. 1.3.1. De las madres Las madres normalmente deben de alimentarse para diferentes etapas del desarrollo cronológico, estas son: a. b. c. d.
Crecimiento de la fibra. Producción láctea. Mantenimiento corporal Desarrollo fetal
Plan de Manejo de Alpacas
Un buen alimento para las madres tanto en proteínas, energía, vitaminas y minerales nos producirá una buena calidad de fibra y una buena longitud de mecha y el intervalo entre esquila será la adecuada. Así mismo, la madre tiene que alimentarse para la producción láctea mientras la cría esté succionando el pezón la madre continuará produciendo leche, por más que este en un estado caquéctico. Por lo mismo, al igual que los anteriores conceptos la madre debe de alimentarse para el mantenimiento de su condición corporal, si la alimentación no es la adecuada, tanto para el crecimiento de la fibra, así como para la producción de leche, como para el mantenimiento y la alimentación del feto, los nutrientes debe de aportarlos de las reservas que tiene la madre y descuidar su condición corporal. Por otro lado, hay que tener en cuenta si la alpaca madre está al momento del destete está en lactación y al mismo tiempo está gestando, entoncesquiere decir que al momento del destete a los 6 a 9 meses de edad de la cría, la madre tendrá unos 7 u 8 meses de gestación. 1.3.2. De las crías destetadas Si bien la alpaca madre para los siete primeros meses no requiere mayores demandas alimenticios, en cambio, la cría destetada necesita afrontar el estrés que se origina como resultado del cambio brusco del régimen alimenticio acuoso y rica en proteínas que es la leche, al régimen rico y pobre en proteínas, como es el pasto en la época del destete. Razones por la cual a las crías destetadas se debe suministrar pasturas de buena calidad ya que estos alimentos le ayudaran a reemplazar los nutrientes que la leche les proporcionaba y por lo mismo les disminuirá el estrés producido por la separación de la madre.
Plan de Manejo de Alpacas
Los requerimientos nutricionales tanto en proteínas, energía, vitaminas, minerales y oligoelementos tanto para alpacas gestantes, en lactación y crías destetadas se comenta ampliamente en el capítulo de alimentación. 1.4.
SISTEMA DE DESTETE 1.4.1. Sistema de ahijaderos Este sistema es el más utilizado y más eficaz para un buen manejo con una tecnología media, que consiste en separar las crías de sus madres y dejarlos en los ahijaderos (corrales cercados con reserva de pastos). Para el cuidado se debe de tener una persona con experiencia en crías destetadas, por cuanto los tres primeros días las crías destetadas estarán inquietas y nerviosas en busca de sus madres, se debe evitar en lo posible no juntarse con sus madres.
1.5.
PROCESO DEL TRABAJO
El proceso de separación de las crías de sus madres, debe de realizarse en una infraestructura adecuada (corrales de manejo) en una manga de manejo, donde tenga sus corrales de aparto, donde la madre pueda ingresar a un determinado corral y las crías destetadas a otro corral. En el proceso de separación de las crías de su madre se debe de realizar otros trabajos que están netamente involucrados en el proceso del destete, las cuales son las siguientes: 1.5.1. Peso En la infraestructura, especialmente en la manga de manejo se debe de tener una balanza, lugar donde se pueda realizar el pesado de las crías destetadas, esto con la finalidad de tener registrado los datos del peso para tener conocimiento en lo que uno está trabajando.
Plan de Manejo de Alpacas
1.5.2. Talla Conjuntamente con el peso, se realiza la medida de la talla de la cría destetada, con una regla se mide desde el piso hasta la cruz, esto con la finalidad de tener el registro del tamaño de la cría destetada y tener un record en nuestros registros. 1.5.3. Condición corporal De la misma manera, en el trabajo de separación de la cría de su madre (destete) se debe de tomar en cuenta la condición corporal de la cría destetada, teniendo en cuenta el estado de carne (músculos) en la línea dorsal de la cría, en una escala del 1 al 5. Este trabajo se realiza con la finalidad de tener en cuenta conjuntamente con el peso y la edad, en qué estado de carnes se está destetando, porque dese el caso que pueda encontrarse crías de un buen desarrollo en crecimiento, que tiene un peso promedio aceptable, pero puede estar en un estado de carnes demasiado bajo, y a este tipo de crías darle especial atención. 1.5.4. Evaluación fenotípica Es en este momento donde se debe de realizar la evaluación de las características fenotípicas de las crías, así mismo, la evaluación de los progenitores (prueba de progenie), donde esta evaluación comprende la conformación de las crías (cabeza, calce, balance, densidad y rizo) en relación a sus progenitores, así mismo, el muestreo de fibra correspondiente a cada animal (cría), para la evaluación de fibra y realizar su evaluación genética. 1.6.
MATERIALES Y EQUIPOS
ü ü
Balanza electrónica, reloj o dinamómetro Tallimetro
Plan de Manejo de Alpacas
ü ü ü ü ü ü
Cuaderno de campo Bolsas de polietileno. Tijera. Lápiz marcado Personal de agarre Papel blanco.
Plan de Manejo de Alpacas
a. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fuente: Elaboraciรณn propia
Plan de Manejo de Alpacas
b.
EVALUACIÓN La evaluación será principalmente en la cantidad de animales, especialmente cantidad de crías logradas durante la época de nacimientos, realizando una comparación con los nacimientos de años pasados cuando no hubo un Plan de manejo de alpacas Así mismo, la evaluación debe de realizarse anualmente, especialmente en la mejora de los animales seleccionados, teniendo el valor genético de cada Alpaca de las diferentes características productivas, especialmente de fibra y conformación.
Plan de Manejo de Alpacas
Anexo
Plan de Manejo de Alpacas
REGISTRO DE EMPADRE: COOPERATIVA DE SERVICIOS ESPECIALES YORAC QORI - TISCO
Fuente: Elaboraciรณn propia
Plan de Manejo de Alpacas
REGISTRO DE NACIMIENTO: COOPERATIVA DE SERVICIOS ESPECIALES YORAC QORI - TISCO
Fuente: Elaboraciรณn propia
Plan de Manejo de Alpacas
REGISTRO DE PRODUCCIÓN (ESQUILA): COOPERATIVA DE SERVICIOS ESPECIALES YORAC QORI - TISCO FECHA: …………………………….
Fuente: Elaboración propia
Plan de Manejo de Alpacas
REGISTRO DEL FENOTIPO RAZA HUACAYA COOPERATIVA DE SERVICIOS ESPECIALES YORAC QORI - TISCO FECHA: …………………………….
Fuente: Elaboración propia
Plan de Manejo de Alpacas
REGISTRO DEL FENOTIPO RAZA SURI COOPERATIVA DE SERVICIOS ESPECIALES YORAC QORI - TISCO FECHA: …………………………….
Fuente: Elaboración propia
Plan de Manejo de Alpacas
REGISTRO DEL FENOTIPO RAZA SURI COOPERATIVA DE SERVICIOS ESPECIALES YORAC QORI - TISCO FECHA: …………………………….
Fuente: Elaboración propia