Bonavía Estefanía Paola
ARQUITECTURA y URBANISMO
PROYECTOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE BELGRANO, BUENOS AIRES, ARGENTINA
2016 3er Año
•
PROYECTO IIIA ‣
•
CONJUNTO DE VIVIENDAS
PROYECTO IIIB ‣
01
02
BIBLIOTECA
2017 4to Año
•
PLANEAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL ‣
•
TRABAJO DE DIAGNÓSTICO URBANO. CONTINUACIÓN URBANISMO CICLO 2016
PROYECTO URBANO A ‣
03
04
MASTERPLAN Y ANEXO A USINA DEL ARTE
2018 5to Año
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CATALUNYA, BARCELONA, ESPAÑA •
PROYECTO 6 ‣
•
MASTERPLAN LEUVEN BELGIUM
URBANÍSTICA 3 ‣
05
PROJECTE URBÀ METROPOLITÀ 22@ - UN NOU MODEL DE CIUTAT
06
PROYECTO IIIA 01 Conjunto de Viviendas Se llevó a cabo un proyecto de Viviendas Colectivas que se emplazó en el barrio de Belgrano (Comuna 14), en un área singular por sus cualidades urbano-arquitectónicas. El proyecto surgió de la idea de tener dos instancias volumétricas diferentes que puedan generar un espacio semi-cerrado pero al mismo tiempo abierto, conservando un sector privado y apreciando todas las vistas sobre los limites del terreno.
PLANTAS
VISTAS
PROYECTO IIIB 02 Biblioteca Para esta etapa, realizamos una Biblioteca que se insertó en el barrio de Belgrano nuevamente, el área intervenida se hallaba delimitada por Av. Juramento y la calle Vuelta de Obligado, dos situaciones urbanas diferenciadas. Para ello entendimos la inserción del edificio como un elemento de integración urbana. Buscamos hacer una propuesta estética con una fuerza icónica reconocible por la ciudad y el espectador
PLANTAS
PROYECTO URBANO Y TERRITORIAL 03 ERASMUS Diagnรณstico Urbano de Barrio de Palermo de la Ciudad Autรณnoma de Buenos Aires, Capital Federal.
DIAGNÓSTICO (Segunda Instancia)
Marco Conceptual
Introducción Para un mejor entendimiento de los siguientes puntos, decidimos realizar una breve introducción gráfica sobre la zona a tratar por nuestro grupo, incorporando algunas imágenes del diagnóstico realizado el cuatrimestre pasado. MACROENTORNO
MICROENTORNO
Barrio de Palermo
Área de análisis
PUNTOS CRÍTICOS
1
2
4
IMÁGENES } http://www.palermomio.com.ar/App_Themes/Images/ MapaPalermoMio.jpg } https://mapa.buenosaires.gob.ar/comollego/? lat=-34.580167&lng=-58.426468&zl=17&modo=transporte
En un inicio, para aplicar a nuestro proyecto, tomamos como referencia al gran urbanista Jan Gehl. El mismo nos habla, en su documental de “The Human Scale”, sobre plantear una ciudad vital*, la cual esté viva las 24 horas del día. Al aplicar este concepto en nuestro proyecto, nos damos cuenta que también nos serviría para generar más seguridad, otro punto importante a destacar de Gehl. Las zonas “muertas” e inseguras de nuestro terreno a intervenir pasarían a ser zonas “vivas”, con movimiento de gente, iluminación y lugares de interacción social. Otro concepto a tener en cuenta es generar una ciudad sostenible*, el cual va de la mano con generar una ciudad sana*. Es decir, pensar a escala humana, tal como lo dice el nombre del documental; pensar en el peatón y, así, bajar la contaminación, alentando a la gente a caminar, usar la bicicleta o utilizar los transportes públicos para poder bajar el excesivo uso del auto. El mismo genera grandes congestionamientos y problemas en el tránsito de nuestro proyecto, más aún en las horas pico. Aplicar también el enfoque innovador de “Gap Filler” o “Placemaking”, creando lugares donde antes no los había. Los mismos van desde el arte, hasta la construcción de diferentes espacios urbanos en donde suele participar la gente de la Ciudad. Así mismo, podrían ser reutilizados los espacios residuales de la zona o, como ya hemos mencionado antes, las zonas “muertas”. Al haber visto también la exposición de Jaime Lerner, “Cómo pensar una ciudad”, nos dimos cuenta que hay varias opiniones de este arquitecto que perfectamente se pueden aplicar a nuestros pensamientos e ideas del proyecto. El mismo comunica que una ciudad sí puede cambiar su planeamiento urbano en un mandato de Gobierno (ya que parecía no ser posible lograrlo en cuatro años), siempre y cuando se posea la ayuda económica, las ganas sociales y las predisposiciones de los políticos dentro de este mandato. En primer lugar, luego de mencionar lo anterior, Lerner habla sobre la importancia de que una ciudad avance en conjunto. Al escuchar este concepto, pensamos que es un punto tan importante como los otros, ya que si se abandona una parte de la ciudad o, se deja de lado, aparecen mayores concentraciones de población, construcciones o transportes en determinados puntos mientras que, otros, quedan aislados y así surgen los “no lugares” o las “zonas muertas” ya mencionadas. Es importante también, según Jaime Lerner, el uso de transporte público al que él llama “amigo” al autobús e ridiculiza al auto como “malvado”. En nuestro terreno esto está bien resuelto, ya que están ya terminados dos metro-buses: uno sobre la Avenida Santa Fe y, el otro, sobre la Avenida Juan B. Justo. Pero sí es un gran inconveniente la gran densidad de autos particulares que se acumulan en esa esquina. Es por esto que es de gran significación fomentar el uso de los autobuses y las bicicletas para el recorrido de largas distancias mientras que, las cortas, se pueden realizar caminando. En conclusión, para nuestro proyecto tomamos ideas, opiniones y pensamientos tanto de Jan Gehl como de Jaime Lerner; ambos con muchas similitudes en sus propuestas ya que son grandes maestros urbanistas. Luego de trabajar cuatro meses con un diagnóstico sobre la zona a tratar, hoy en día ya nos podemos dar cuenta, con mucha más claridad, sobre los aciertos y desaciertos hechos en el terreno y sobre los conceptos estudiados por distintos arquitectos. Caracteres: 3474
5
} } }
* Documento “La Escala Humana” de Gehl Architects. Documental “The Human Scale”Exposición “Cómo pensar una ciudad” de Jaime Lerner.
Definición de objetivos IMPORTANCIA PEATÓN
Introducción Definición de objetivos MAYOR SEGURIDAD
Línea estratégica de Planificación Marco Conceptual
Línea estratégica DIAGNÓSTICO de Planificación
ILUMINACIÓN
Para un mejor entendimiento de los siguientes puntos, decidimos realizar una breve ZONAS MUERTAS -> a ZONAS VIVAS introducción gráfica sobre la zona tratar por nuestro grupo, incorporando algunas imágenes IMPORTANCIA PEATÓN del diagnóstico realizado el cuatrimestre pasado.
ESPACIOS PÚBLICOS
MAYOR SEGURIDAD
FLUIDEZ TRÁNSITO
ILUMINACIÓN MACROENTORNO
MICROENTORNO
ZONAS MUERTAS -> ZONAS VIVAS
Barrio de Palermo
“ZONAS MUERTAS”
Área de análisis
ESPACIOS PÚBLICOS FLUIDEZ TRÁNSITO
Intervenir los espacios residuales que se hayan en la zona y hacer un máximo aprovechamiento de los mismo creando espacios públicos , de paso-estar, para darle vida a estos callejones/baldíos y crear así un lugar de interacción social. “ZONAS MUERTAS”
Intervenir los espacios residuales que se hayan en la zona y hacer un máximo
ESPACIOS DE USO PEATONAL aprovechamiento de los mismo creando espacios públicos , de paso-estar, para darle vida a estos callejones/baldíos y crear así un lugar de interacción social.
Marcar los caminos peatonales para acortar los pasos, dar orden a las zonas de gran densidad (como el cruce de Av. Juan B. Justo y Av. Santa Fe) y darle protección tanto al ESPACIOS DE USO PEATONAL peatón como al ciclista mediante barreras vehiculares que prevean la seguridad de los mismos del vehículo. Marcar los caminos peatonales para acortar los pasos, dar orden a las zonas de gran Creardensidad espacios(como seguros y confortables, en elFe) acceso al protección tren. el cruce de Av. Juan principalmente B. Justo y Av. Santa y darle tanto al Aclarar las señalizaciones de las paradas de colectivos. peatón como al ciclista mediante barreras vehiculares que prevean la seguridad de los mismos del vehículo. Crear espacios seguros y confortables, principalmente en el acceso al tren. las señalizaciones de las paradas PUNTOS CRÍTICOS CRUCE DEAclarar AV. JUAN B JUSTO Y AV. SANTA FEde colectivos.
Redistribuir locales comerciales sobre Av. Santa Fe que se hayan debajo del puente CRUCE DE AV. JUAN B JUSTO Y AV. SANTA FE para evitar la densidad peatonal y así mejorar la movilidad de los mismos permitiendo que haya una mejor fluidez del tránsito. Redistribuir locales comerciales sobre Av. Santa Fe que se hayan debajo del puente Desarrollar espacios de uso múltiple, Cafés o Restaurants, para retener genteque y para evitar la densidad peatonal y asícomo mejorar la movilidad de los mismos permitiendo que den un haya mejor uso de la zona.del tránsito. una mejor fluidez
1
Desarrollar espacios de uso múltiple, como Cafés o Restaurants, para retener gente y que den un mejor uso de la zona.
PAREDÓN DE VÍAS DEL TREN SOBRE AV JUAN B JUSTO (LATERALES DISTRITO ARCOS) PAREDÓN DE VÍAS DEL TREN SOBRE AV JUAN B JUSTO (LATERALES DISTRITO ARCOS)
Tratar paredón y veredas para desarrollar vida urbana. Tratar paredón y veredas para desarrollar urbana. Promover expresión cultural dando lugar al arte vida callejero de grafitis. Promover expresión cultural dando lugar al arte callejero de grafitis. Mejorar la iluminación.
2
Mejorar la iluminación.
6
6
4
IMÁGENES } http://www.palermomio.com.ar/App_Themes/Images/ MapaPalermoMio.jpg } https://mapa.buenosaires.gob.ar/comollego/? lat=-34.580167&lng=-58.426468&zl=17&modo=transporte
En un inicio, para aplicar a nuestro proyecto, tomamos como referencia al gran urbanista Jan Gehl. El mismo nos habla, en su documental de “The Human Scale”, sobre plantear una ciudad vital*, la cual esté viva las 24 horas del día. Al aplicar este concepto en nuestro proyecto, nos damos cuenta que también nos serviría para generar más seguridad, otro punto importante a destacar de Gehl. zonas “muertas” e inseguras COMOLas RESULTADO DEL ANÁLISIS DEL de nuestro terreno a intervenir pasarían a ser zonas “vivas”, con movimiento de gente, iluminación y lugares de ENTORNO BASADO EN: interacción social. Otro concepto a tener en cuenta es generar una ciudad sostenible*, el cual va de la mano con generar una ciudad sana*. Es decir, pensar a escala humana, tal como lo dice el DEL DEL nombre del documental; COMO pensarRESULTADO en el peatón y,ANÁLISIS así, bajar la contaminación, alentando a la ENTORNO BASADO gente a caminar, usar la bicicleta o utilizar los EN: transportes públicos para poder bajar el excesivo uso del auto. El mismo genera grandes congestionamientos y problemas en el tránsito de nuestro proyecto, más aún en las horas pico. VISITA LA ZONA ASIGNADA: Aplicar tambiénDE el DATOS enfoqueDEinnovador de “Gap Filler” o A “Placemaking”, creando RECOPILACIÓN lugares dondeMAPA antesINTERACTIVO no los había. DE LosLA mismos van desde el arte, hasta la VISIÓN construcción de OBTENIENDO UNA SENSIBLE SOFTWARE: DEL SECTOR, DESDEAsí UNA VISTA CIUDAD DE BUENOS AIRESen Y GOOGLE diferentes espacios urbanos donde suele participar la gente de la Y Ciudad. mismo, podrían ser reutilizados los espacios residuales de la zona o, como PEATONAL ya hemos mencionado MÁPS. TENIENDO VISIONES AEREAS Y VISITA A LA ZONA ASIGNADA: RECOPILACIÓN DE DATOS DE antes, las zonas “muertas”. DE LOS CENTROS DE MANZANA, OBTENIENDO UNA VISIÓN SENSIBLE SOFTWARE: MAPA INTERACTIVO LA Al haber visto también laDE exposición Lerner, “Cómo pensar una ciudad”, nos PUDIENDO OBSERVAR MEJOR CADA de Jaime DEL SECTOR, Y DESDE UNA VISTA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y GOOGLE dimos cuenta que hay varias opiniones de este arquitecto que perfectamente se pueden UNO DE SUS LOTES. PEATONAL MÁPS. TENIENDO VISIONES AEREAS Y aplicar a nuestros pensamientos DE LOS CENTROS DE MANZANA,e ideas del proyecto. El mismo comunica que una ciudad sí puede cambiar su planeamiento urbano en un mandato de Gobierno (ya que parecía no ser PUDIENDO OBSERVAR MEJOR CADA posible lograrlo cuatro años), siempre y cuando se posea la ayuda económica, las ganas UNO DEen SUS LOTES. sociales y las predisposiciones de los políticos dentro de este mandato. En primer lugar, luego de mencionar lo anterior, Lerner habla sobre la importancia de que una ciudad avance en conjunto. Al OBTUVIMOS escuchar este concepto, pensamos que es un punto tan importante como los otros, ya que si se abandona una parte de la ciudad o, se deja de lado, aparecen mayores concentraciones de población, construcciones o transportes en OBTUVIMOS ANÁLISIS DEL MACRO-ENTORNO: determinados puntos mientras• que, otros, quedan aislados y así surgen los “no lugares” o las • HITOS “zonas muertas” ya mencionadas. • según NODOS • ANÁLISIS DEL MACRO-ENTORNO: Es importante también, Jaime Lerner, el uso de transporte público al que él • HITOS • ALTURAS llama “amigo” al autobús e ridiculiza al auto como “malvado”. En nuestro terreno esto está • NODOS TRANSPORTE bien resuelto, ya que están ya • terminados dos metro-buses: uno sobre la Avenida Santa Fe y, • ALTURAS • B. Justo. MERCADO INMOBILIARIO el otro, sobre la Avenida Juan Pero sí es un gran inconveniente la gran densidad de • TRANSPORTE • ANÁLISIS DEL MICRO-ENTORNO: autos particulares que se acumulan en esa esquina. • MERCADO INMOBILIARIOEs por esto que es de gran significación • ANÁLISIS DE MANZANAS fomentar el uso de los autobuses y las bicicletas para el recorrido de largas distancias • ANÁLISIS DEL MICRO-ENTORNO: • ANÁLISIS DE CADA LOTE mientras que, las cortas, se• pueden realizar caminando. ANÁLISIS DE MANZANAS ANÁLISIS DE CADA LOTE ideas, opiniones y pensamientos tanto En conclusión, para• nuestro proyecto tomamos de Jan Gehl como de Jaime Lerner; ambos con muchas similitudes en sus propuestas ya que son grandes maestros urbanistas. Luego de trabajar cuatro meses con un diagnóstico sobre la zona a tratar, hoy en día ya nos podemos dar cuenta, con mucha más claridad, sobre los aciertos y desaciertos hechos en el terreno y sobre los conceptos estudiados por distintos 77 arquitectos.
DIAGNÓSTICO
Caracteres: 3474
5
} } }
* Documento “La Escala Humana” de Gehl Architects. Documental “The Human Scale”Exposición “Cómo pensar una ciudad” de Jaime Lerner.
Línea estratégica de Planificación
Línea estratégica de Planificación
PROPUESTAS Y SOLUCIONES
DEMANDAS EN FUNCIÓN DEL DIAGNÓSTICO OBTENIDO, PUDIMOS DETECTAR LAS DEMANDAS DE LA ZONA:
TRANSPORTE
• GRAN CANTIDAD DE FLUJO DE TRANSPORTE • FALTA DE ESTACIONAMIEN TOS PARA AUTOS
8
PEATÓN
• FALTA DE SEÑALIZACIÓN EN ENTRADA Y SALIDA DE TRANSPORTES PÚBLICOS • FALTA DE ESPACIOS ESTANCOS • GRAN FLUJO DE CIRUCLACION DE PERSONAS.
LOS RESULTADOS DE LAS POSIBLES SOLUCIONES PARA LA MEJORA URBANÍSTICA DE LA ZONA ASIGNADA ESTÁN FUNDAMENTADAS EN TODA LA INVESTIGACIÓN DE ANÁLISIS DE SITIO, REALIZADA ANTERIORMENTE. A SU VEZ, PARA LA GUÍA DE RESOLUCIÓN DE LAS DEMANDAS Y LOS PROBLEMAS QUE NUESTRA ZONA PRESENTABA, BUSCAMOS REFERENCIAS TEORICAS Y SOPORTES A LOS FUTURAS SOLUCIONES, ESTO ESTÁ VISTO EN EL MARCO TEÓRICO.
SEGURIDAD
• •
•
FALTA DE ILUMINACIÓN FINES DE SEMANAS LA Z O N A S E ENCUENTRA MUY VACÍA ESPACIOS RESIDUALES
CULTURA
• •
FALTA DE CENTROS CULTURALES LUGARES DE RECREACION
ALUMBRADO PÚBLICO
SEÑALIZACIÓN PEATONAL
CERRAR ALGUNA CALLE PARA GENERAR ESPACIOS DE ESTAR
9
ESPACIOS ESTANCOS PARA EL PEATON
GENERAR ESPACIOS DE RECREACIÓN EN LOS ESPACIOS ESTANCOS
GENERAR ACCESOS PARA PERSONAS CON CAPACIDADES REDUCIDAS
Polígono de Intervención
Referencia Normativa
Polígono de Intervención FLUIDEZ TRÁNSITO
Marco Conceptual
COMUNA 14
Introducción Definición Definiciónde deobjetivos objetivos
ESPACIOS
PÚBLICOS • Aclarar las señalizaciones de las paradas de colectivos. El distrito de gran importancia es el UP, IMPORTANCIA 22,21% de la superficie total del barrio PEATÓN ZONAS consiste en Urbanización Parque, es decir MUERTAS -> ZONAS VIVAS Paraa un mejor entendimiento áreas destinadas espacios verdes y de los siguientes puntos, decidimos realizar una breve introducción gráfica sobre la Parte zona a tratar por nuestro grupo, incorporando algunas imágenes parquización de uso público. IMPORTANCIA PEATÓN En un inicio, para aplicar a nuestro proyecto, tomamos como referencia al gran realizado cuatrimestrePEATÓN pasado. importantedel dediagnóstico éstas áreas, sonelIMPORTANCIA también urbanista Jan Gehl.• Marcar los caminos peatonales. consideradas como distrito APH, MAYOR ya queSEGURIDAD su Ordenen a las de gran El mismo nos• habla, su zonas documental dedensidad. “The Human Scale”, sobre plantear una MAYOR y/ SEGURIDAD valor histórico, arquitectónico, singular ciudad vital*, la cual esté viva las 24 horas del día. Al laaplicar este de concepto en nuestro ILUMINACIÓN • Barreras vehiculares que prevean seguridad los 11peatones o ambiental, lasMACROENTORNO convierte en ámbitos MICROENTORNO MAYOR ILUMINACIÓN proyecto, nos damos cuenta que también nos serviría para generar más seguridad, otro punto y ciclistas del vehículo. referentes de nuestra cultura, ZONAS y porMUERTAS lo SEGURIDAD -> ZONAS VIVAS importante a destacar de Gehl. Las zonas “muertas” e inseguras de nuestro terreno a • Crear espacios seguros y confortantes. Barrio de Palermo Área de análisis tanto son áreas de preservación. Se trata ZONAS MUERTAS -> ZONAS VIVAS intervenir pasarían a ser zonas “vivas”, con movimiento de gente, iluminación y lugares de ESPACIOS PÚBLICOS del Parque Tres de Febrero que ocupa una interacción social. ESPACIOS parte importante de la superficie de laPÚBLICOS Otro concepto a tener en cuenta es generar una ciudad sostenible*, el cual va de la Comuna en el norte del mismo. FLUIDEZ TRÁNSITO
Línea Líneaestratégica estratégica de dePlanificación Planificación
DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO
FLUIDEZ TRÁNSITO
mano con generar una ciudad sana*. Es decir, pensar a escala humana, tal como lo dice el
DEL DEL nombre del documental; COMO pensarRESULTADO en el peatón y,ANÁLISIS así, bajar la contaminación, alentando a la La normativa del Código de Planeamiento RESULTADO DEL DEL públicos para poder bajar el ENTORNO BASADO EN: Urbano establece diferenciaciones entre gente a caminar, usar la COMO bicicleta o utilizar los ANÁLISIS transportes “ZONAS MUERTAS” ENTORNO BASADO EN: ILUMINACIÓN las zo- nas del área de “ZONAS análisis, lo cual ha excesivo uso del auto. El Mayor mismoiluminación genera grandes y problemas en el • en loscongestionamientos puntos críticos en los que es escasa. MUERTAS” dado como consecuencia transformaciones tránsito de nuestro proyecto, más aún en las horas pico. Intervenir los espacios residuales que se hayan en la zona y hacer un máximo de carácter distinto en Intervenir cada una deespacios ellas.creando Aplicar también el enfoque innovador de “Gap Filler” o “Placemaking”, creando residuales que públicos se hayan, de en paso-estar, la zona y para hacerdarle un vida máximo aprovechamiento delos los mismo espacios a Por un lado la estos parte de la Comuna queasícreando lugares donde antes no los había. Los mismos van desde el arte, hasta la construcción de aprovechamiento de los mismo espacios públicossocial. , de paso-estar, para darle vida a callejones/baldíos y crear un lugar de interacción permite mayor altura de edificacióny crear ha así un lugar de interacción social. estos callejones/baldíos diferentes espacios urbanos en donde suele participar la gente de la Ciudad. Así mismo, sido objeto de numerosas inversiones podrían ser reutilizados los espacios residuales de la zona o, como ya hemos mencionado relacionadas con la construcción de VISITA A LA ZONA ASIGNADA: RECOPILACIÓN DE DATOS DE ESPACIOS DE USO PEATONAL antes, las zonas “muertas”. VISITA AUNA LA ZONA ASIGNADA: RECOPILACIÓN DE DATOSDE DELA OBTENIENDO VISIÓN SENSIBLE DESe USO PEATONAL SOFTWARE: MAPA INTERACTIVO viviendas en propiedad ESPACIOS horizontal. trata Al haber visto• también la exposición de Jaimeresiduales, Lerner, “Cómo pensar una nos ZONAS darles vida a yciudad”, crear un OBTENIENDO VISIÓN SOFTWARE: MAPA INTERACTIVO DE LAlos espaciosDEL SECTOR, YUNA DESDE UNASENSIBLE VISTA CIUDAD DE BUENOS AIRES YIntervenir GOOGLE Marcar los I, caminos peatonales para acortar los pasos, dar orden a las zonas de gran en particular del distrito R2a que como dimos cuenta que hay varias opiniones de este arquitecto que perfectamente se pueden MUERTAS -> DE BUENOS DEL SECTOR, Y DESDE UNA VISTA CIUDAD AIRES Yinteracción GOOGLE loscruce caminos peatonales acortar pasos, orden a las zonas de gran lugar de social. PEATONAL MÁPS. TENIENDO VISIONES AEREAS Y (como el de Av. Justo y Av. los Santa Fe) dar y darle protección tanto al una gran franjadensidad recorreMarcar la Comuna 14 de Juan B.para ZONAS VIVAS aplicar a nuestros pensamientos e ideas del proyecto. El mismo comunica que una ciudad sí PEATONAL MÁPS. TENIENDO VISIONES AEREAS Y densidad (como el cruce de Av. Juan B. Justo y Av. Santa Fe) y darle protección tanto al DE LOS CENTROS DE MANZANA, como al ciclista mediante barreras vehiculares que prevean la seguridad de los oeste a este. Talpeatón distrito se distribuye en el puede cambiar su planeamiento urbano en un mandato de Gobierno (ya que parecía no ser DE LOSOBSERVAR CENTROS DE MANZANA, PUDIENDO MEJOR CADA peatón como al ciclista mediante barreras vehiculares que prevean la seguridad de los mismos del vehículo. 20,02% del barrio.
mismos delespacios vehículo. Crear seguros y confortables, principalmente en el acceso al tren. Crear las espacios confortables, principalmente Aclarar señalizaciones las paradas de colectivos. en el acceso al tren. CRÍTICOS En contraste, en la parte Sur de seguros dicha ydePUNTOS Aclarar las señalizaciones de las paradas de colectivos.
Comuna, donde predomina el distrito R2b I (9,46%) se establece la actividad CRUCE DE AV. JUAN B JUSTO Y AV. SANTA FE residencial de baja densidad. Esto CRUCE DE AV. JUAN B JUSTO Y AV. SANTA FE posibilitó la conservación de gran parte de Redistribuir locales comerciales sobre Av. Santa Fe que se hayan debajo del puente la estructura para edilicia y su Redistribuir locales comerciales sobre la Av. Santa Fedeque hayan permitiendo debajo del puente evitar laanterior densidad peatonal y así mejorar movilidad losse mismos que posterior reciclado para nuevos usos. para evitar la fluidez densidad haya una mejor delpeatonal tránsito. y así mejorar la movilidad de los mismos permitiendo que
1
hayaDesarrollar una mejor fluidez del espacios detránsito. uso múltiple, como Cafés o Restaurants, para retener gente y
En el 2,14% delque área la Comuna, Desarrollar espacios de uso múltiple, como Cafés o Restaurants, para retener gente y den de un mejor uso de lapero zona. localizado puntualmente algunas que den un sobre mejor uso de la zona. aveni- das importantes (Cabildo, Santa Fe, Scalabrini Ortiz, Las PAREDÓN Heras y Córdoba) se TREN SOBRE AV JUAN B JUSTO (LATERALES DISTRITO DE VÍAS DEL PAREDÓN DEL TREN SOBRE AV JUAN B JUSTO (LATERALES DISTRITO ARCOS) encuentra el distrito Central, enDE el VÍAS que se c o m b i n a n u s o sARCOS) residenciales (con Tratar y veredas para desarrollar vida urbana. restricciones) con otros noparedón residenciales, Tratar paredón desarrollar vidacallejero urbana. de grafitis. Promover expresión cultural dando lugar al arte y a s e a a d m i n i s t r a t i v o , c o m e yr cveredas i a l , para Promover expresión cultural dando lugar al arte callejero de grafitis. Mejorar la iluminación. financiero y de servicios.
2
Mejorar la iluminación.
6
10
6
https://www.google.com.ar/search?q=comuna+14+mapa&client=firefox-bIMÁGENES ab&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiLjeuL4dLTAhVJg5AKHUU0DjU } http://www.palermomio.com.ar/App_Themes/Images/ Q_AUICSgC&biw=1408&bih=670#tbm=isch&q=comuna+14+mapa+palermo&imgdi MapaPalermoMio.jpg i=KRbQMcImV6dtpM:&imgrc=G8f_-VcSyaZ7iM: } https://mapa.buenosaires.gob.ar/comollego/?
4
lat=-34.580167&lng=-58.426468&zl=17&modo=transporte
posible lograrlo en cuatro años),CADA siempre y cuando se posea la ayuda económica, las ganas PUDIENDO OBSERVAR MEJOR UNO DE SUS LOTES. UNO DE SUS LOTES. de los políticos dentro de este mandato. sociales y las predisposiciones En primer lugar, luego de mencionar lo anterior, Lerner habla sobre la importancia de que una ciudad avance en conjunto. Al escuchar este concepto, pensamos que es un punto tan importante como los otros, ya que si se abandona una parte de la ciudad o, se deja de lado, aparecen mayores concentraciones población, transportes en ESPACIOS • Tratar paredón ydeveredas para construcciones desarrollar vidaourbana OBTUVIMOS determinados puntos• mientras que, otros, quedan aislados y así surgen los “no lugares” o las PÚBLICOS OBTUVIMOS Promover expresión cultural “zonas muertas” ya mencionadas. • ANÁLISIS DEL MACRO-ENTORNO: Es importante también, según Jaime Lerner, el uso de transporte público al que él • HITOS ANÁLISIS DEL MACRO-ENTORNO: • llama “amigo” al autobús e ridiculiza al auto como “malvado”. En nuestro terreno esto está HITOS • • NODOS bien resuelto, ya que están ya terminados dos metro-buses: uno sobre la Avenida Santa Fe y, NODOS • • ALTURAS el otro, sobre la Avenida Juan B. Justo. Pero sí es un gran inconveniente la gran densidad de ALTURAS • • TRANSPORTE autos particulares que se acumulan en esa esquina. TRANSPORTE • • MERCADO INMOBILIARIOEs por esto que es de gran significación • Redistribuir locales comerciales para evitar la distancias densidad fomentar el uso de los autobuses y las bicicletas para el recorrido de largas • MERCADO INMOBILIARIO • ANÁLISIS DEL MICRO-ENTORNO: FLUIDEZ peatonal dar unaDE mejor fluidez del tránsito. • y ANÁLISIS DEL MICRO-ENTORNO: mientras se• pueden realizar caminando. ANÁLISIS MANZANAS TRÁNSITOque, las cortas, • ANÁLISIS ANÁLISIS MANZANAS DEDE CADA LOTE de • para• Desarrollar espacios usoopiniones múltiple, como Cafés En conclusión, nuestro proyecto tomamos ideas, y pensamientos tantoo • ANÁLISIS DE CADA LOTE de Jan Gehl como deRestaurants, Jaime Lerner; ambos con muchas similitudes en sus propuestas ya que para retener gente y que den un mejor uso de la zona. son grandes maestros urbanistas. Luego de trabajar cuatro meses con un diagnóstico sobre la zona a tratar, hoy en día ya nos podemos dar cuenta, con mucha más claridad, sobre los aciertos y desaciertos hechos en el terreno y sobre los conceptos estudiados por distintos 7 arquitectos.
7
12
5
Caracteres: 3474
} } }
* Documento “La Escala Humana” de Gehl Architects. Documental “The Human Scale”Exposición “Cómo pensar una ciudad” de Jaime Lerner.
IMPORTANCIA PEATÓN
MAYOR SEGURIDAD
ILUMINACIÓN
Referencia Proyectual Definición Definiciónde deobjetivos objetivos
DATOS DISPONIBLES PARA LA ZONA
IMPORTANCIA PEATÓN IMPORTANCIA PEATÓN MAYOR SEGURIDAD MAYOR SEGURIDAD ILUMINACIÓN ILUMINACIÓN ZONAS MUERTAS -> ZONAS VIVAS ZONAS MUERTAS -> ZONAS VIVAS ESPACIOS PÚBLICOS ESPACIOS PÚBLICOS FLUIDEZ TRÁNSITO FLUIDEZ TRÁNSITO
Alturas ALTURAS 0 METROS 3 METROS 4 A 9 METROS
Referencia Proyectual DATOS DISPONIBLES PARA LA ZONA
Línea estratégica Línea estratégica Transporte de dePlanificación Planificación
Red Ciclo vías de micro-zona y alrededores más cercanos
DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO COMO RESULTADO DEL ANÁLISIS DEL COMOENTORNO RESULTADO DEL ANÁLISIS DEL BASADO EN: ENTORNO BASADO EN:
+10 METROS
“ZONAS MUERTAS” “ZONAS MUERTAS” Intervenir los espacios residuales que se hayan en la zona y hacer un máximo Intervenirdelos residuales que públicos se hayan, de en paso-estar, la zona y para hacerdarle un vida máximo aprovechamiento los espacios mismo creando espacios a aprovechamiento de los mismo espacios públicossocial. , de paso-estar, para darle vida a estos callejones/baldíos y crear asícreando un lugar de interacción estos callejones/baldíos y crear así un lugar de interacción social. ESPACIOS DE USO PEATONAL ESPACIOS DE USO PEATONAL Marcar los caminos peatonales para acortar los pasos, dar orden a las zonas de gran loscruce caminos peatonales acortar pasos, orden a las zonas de gran densidadMarcar (como el de Av. Juan B.para Justo y Av. los Santa Fe) dar y darle protección tanto al densidad (como el cruce de Av. Juan B. Justo y Av. Santa Fe) y darle protección de tanto peatón como al ciclista mediante barreras vehiculares que prevean la seguridad los al peatóndel como al ciclista mediante barreras vehiculares que prevean la seguridad de los mismos vehículo. mismos delespacios vehículo. Crear seguros y confortables, principalmente en el acceso al tren. Crear las espacios seguros ydeconfortables, Aclarar señalizaciones las paradas principalmente de colectivos. en el acceso al tren. Aclarar las señalizaciones de las paradas de colectivos.
RECOPILACIÓN DE DATOS DE RECOPILACIÓN DE DATOSDE DELA SOFTWARE: MAPA INTERACTIVO SOFTWARE: MAPA INTERACTIVO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y GOOGLE CIUDAD DE BUENOS AIRES Y GOOGLE MÁPS. TENIENDO VISIONES AEREAS Y MÁPS. TENIENDO AEREAS Y DE LOS CENTROSVISIONES DE MANZANA, DE LOSOBSERVAR CENTROS DE MANZANA, PUDIENDO MEJOR CADA PUDIENDO OBSERVAR MEJOR CADA UNO DE SUS LOTES. UNO DE SUS LOTES.
CRUCE DE AV. JUAN B JUSTO Y AV. SANTA FE CRUCE DE AV. JUAN B JUSTO Y AV. SANTA FE Redistribuir locales comerciales sobre Av. Santa Fe que se hayan debajo del puente Redistribuir locales comerciales sobre la Av. Santa Fedeque hayan permitiendo debajo del puente para evitar la densidad peatonal y así mejorar movilidad losse mismos que para evitar la fluidez densidad haya una mejor delpeatonal tránsito. y así mejorar la movilidad de los mismos permitiendo que hayaDesarrollar una mejor fluidez del espacios detránsito. uso múltiple, como Cafés o Restaurants, para retener gente y Desarrollar espacios de uso múltiple, como Cafés o Restaurants, para retener gente y que den un mejor uso de la zona. PORCENTAJE DE ALTURAS que den un mejor uso de la zona.
• • • • • • • • •
PAREDÓN DE VÍAS DEL TREN SOBRE AV JUAN B JUSTO (LATERALES DISTRITO ARCOS) PAREDÓN DE VÍAS DEL TREN SOBRE AV JUAN B JUSTO (LATERALES DISTRITO ARCOS) Tratar paredón y veredas para desarrollar vida urbana. Tratar paredón y veredas desarrollar vidacallejero urbana. de grafitis. Promover expresión culturalpara dando lugar al arte Promover expresión cultural dando lugar al arte callejero de grafitis. Mejorar la iluminación. Mejorar la iluminación.
6
13
PERFIL URBANO
6
7
14
VISITA A LA ZONA ASIGNADA: VISITA AUNA LA ZONA ASIGNADA: OBTENIENDO VISIÓN SENSIBLE OBTENIENDO VISIÓN DEL SECTOR, YUNA DESDE UNASENSIBLE VISTA DEL SECTOR, Y DESDE UNA VISTA PEATONAL PEATONAL
La zona designada es un punto de encuentro clave entre vehículos, transportes públicos: colectivos, subte línea D y el tren, gran circulación peatonal. OBTUVIMOS Los mayores conflictos del factor del transporte se ven OBTUVIMOS reflejados en el cruce de las avenidas: Santa Fe y Juan B. ANÁLISIS DEL MACRO-ENTORNO: Justo; dos avenidas muy importantes de la ciudad y de gran • HITOS ANÁLISIS DEL MACRO-ENTORNO: • NODOS HITOS movimiento. • ALTURAS NODOS Es por eso que el transporte es una demanda muy • TRANSPORTE ALTURASimportante a tratar y a solucionar. • MERCADO TRANSPORTE INMOBILIARIO En la actualidad en la zona de las avenidas Santa Fe y Juan • ANÁLISIS MERCADO DEL MICRO-ENTORNO: B.INMOBILIARIO Justo se está haciendo la construcción del Metro Bus en • ANÁLISIS ANÁLISIS MICRO-ENTORNO: DEDEL MANZANAS manos del Gobierno de la ciudad. Si bien es una solución • ANÁLISIS ANÁLISIS MANZANAS DEDE CADA LOTE el futuro • ANÁLISISpara DE CADA LOTE del transporte público, hoy es un conflicto para el paso debido a que más de la mitad de la avenida se encuentra cortada y genera grandes problemas en el tránsito
7 IMG > http://www.palermomio.com.ar/App_Themes/Images/ MapaPalermoMio.jpg
Referencia Proyectual
Referencia proyectual CALLEJONES
DATOS DISPONIBLES PARA LA ZONA
ZONA A APLICAR
Mercado Inmobiliario IMPORTANCIA PEATÓN
Línea Líneaestratégica estratégica de dePlanificación Planificación
Definición Definiciónde deobjetivos objetivos
Vivienda unifamiliar De Mayo 2010 a Diciembre 2015
IMPORTANCIA PEATÓN MAYOR SEGURIDAD MAYOR SEGURIDAD ILUMINACIÓN ILUMINACIÓN ZONAS MUERTAS -> ZONAS VIVAS ZONAS MUERTAS -> ZONAS VIVAS ESPACIOS PÚBLICOS ESPACIOS PÚBLICOS FLUIDEZ TRÁNSITO FLUIDEZ TRÁNSITO
“ZONAS MUERTAS” “ZONAS MUERTAS” Intervenir los espacios residuales que se hayan en la zona y hacer un máximo Intervenirdelos residuales que públicos se hayan, de en paso-estar, la zona y para hacerdarle un vida máximo aprovechamiento los espacios mismo creando espacios a Terreno baldío aprovechamiento de los mismo creando espacios públicos , de paso-estar, para darle vida a estos callejones/baldíos y crear así un lugar de interacción social. propiedad horizontal a estos callejones/baldíos y crear así un lugar de interacción social.
Edificio en Estrena y Usado Promedio de venta de m2 Junio 2016 ESPACIOS DE USO PEATONAL
Precio de oferta de venta de terrenos por m2 en la Ciudad de Buenos Aires
ESPACIOS DE USO PEATONAL Marcar los caminos peatonales para acortar los pasos, dar orden a las zonas de gran loscruce caminos peatonales acortar pasos, orden a las zonas de gran densidadMarcar (como el de Av. Juan B.para Justo y Av. los Santa Fe) dar y darle protección tanto al densidad (como el cruce de Av. Juan B. Justo y Av. Santa Fe) y darle protección de tanto peatón como al ciclista mediante barreras vehiculares que prevean la seguridad los al peatóndel como al ciclista mediante barreras vehiculares que prevean la seguridad de los mismos vehículo. mismos delespacios vehículo. Crear seguros y confortables, principalmente en el acceso al tren. Crear las espacios seguros ydeconfortables, Aclarar señalizaciones las paradas principalmente de colectivos. en el acceso al tren. Aclarar las señalizaciones de las paradas de colectivos.
DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO EN: - CALLES SIN SALIDA, COMO COMO RESULTADO DEL ANÁLISIS DEL GODOY CRUZ Y EL SALVADOR. COMOENTORNO RESULTADO DEL ANÁLISIS DEL BASADO EN: - AV. JUAN B. JUSTO Y SOLER O ENTORNO BASADO EN: PARAGUAY.
RECOPILACIÓN DE DATOS DE RECOPILACIÓN DE DATOSDE DELA SOFTWARE: MAPA INTERACTIVO SOFTWARE: MAPA INTERACTIVO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y GOOGLE CIUDAD DE BUENOS AIRES Y GOOGLE MÁPS. TENIENDO VISIONES AEREAS Y MÁPS. TENIENDO AEREAS Y DE LOS CENTROSVISIONES DE MANZANA, DE LOSOBSERVAR CENTROS DE MANZANA, PUDIENDO MEJOR CADA PUDIENDO OBSERVAR MEJOR CADA UNO DE SUS LOTES. UNO DE SUS LOTES.
CRUCE DE AV. JUAN B JUSTO Y AV. SANTA FE CRUCE DE AV. JUAN B JUSTO Y AV. SANTA FE Redistribuir locales comerciales sobre Av. Santa Fe que se hayan debajo del puente Redistribuir locales comerciales sobre la Av. Santa Fedeque hayan permitiendo debajo del puente para evitar la densidad peatonal y así mejorar movilidad losse mismos que para evitar la fluidez densidad haya una mejor delpeatonal tránsito. y así mejorar la movilidad de los mismos permitiendo que hayaDesarrollar una mejor fluidez del espacios detránsito. uso múltiple, como Cafés o Restaurants, para retener gente y Desarrollar espacios de uso múltiple, como Cafés o Restaurants, para retener gente y que den un mejor uso de la zona. que den un mejor uso de la zona. PAREDÓN DE VÍAS DEL TREN SOBRE AV JUAN B JUSTO (LATERALES DISTRITO ARCOS) PAREDÓN DE VÍAS DEL TREN SOBRE AV JUAN B JUSTO (LATERALES DISTRITO ARCOS) Tratar paredón y veredas para desarrollar vida urbana. Tratar paredón y veredas desarrollar vidacallejero urbana. de grafitis. Promover expresión culturalpara dando lugar al arte Promover expresión cultural dando lugar al arte callejero de grafitis. Mejorar la iluminación. Mejorar la iluminación.
6
15
6
http://www.reporteinmobiliario.com.ar/nuke/article3067-cuanto-cuesta-elmetro-cuadrado-3e-construccion.html
REFERENTES
PA R E D E S V E R D E S (SIGUIENDO LA IDEA UBICADA DEBAJO D E L P U E NVISITA T E DAELA L ZONA ASIGNADA: TREN, SOBRE LA AV. VISITA AUNA LA ZONA ASIGNADA: OBTENIENDO VISIÓN SENSIBLE SANTA FE Y SECTOR, LA AV. YUNA OBTENIENDO VISIÓN DEL DESDE UNASENSIBLE VISTA JUAN B. JUSTO DEL SECTOR, Y DESDE UNA VISTA PEATONAL PEATONAL
ARTE CALLEJERO OBTUVIMOS OBTUVIMOS • • • • • • • • •
16
7
7
ANÁLISIS DEL MACRO-ENTORNO: • HITOS ANÁLISIS DEL MACRO-ENTORNO: • NODOS HITOS • ALTURAS NODOS • TRANSPORTE ALTURAS • MERCADO TRANSPORTE INMOBILIARIO • ANÁLISIS MERCADO DELINMOBILIARIO MICRO-ENTORNO: • ANÁLISIS ANÁLISIS MICRO-ENTORNO: DEDEL MANZANAS • ANÁLISIS ANÁLISIS MANZANAS DEDE CADA LOTE • ANÁLISIS DE CADA LOTE
Referencia Proyectual
Referencia proyectual CALLEJONES
DATOS DISPONIBLES PARA LA ZONA
ZONA A APLICAR
Mercado Inmobiliario IMPORTANCIA PEATÓN
Línea Líneaestratégica estratégica de dePlanificación Planificación
Definición Definiciónde deobjetivos objetivos
Vivienda unifamiliar De Mayo 2010 a Diciembre 2015
IMPORTANCIA PEATÓN MAYOR SEGURIDAD MAYOR SEGURIDAD ILUMINACIÓN ILUMINACIÓN ZONAS MUERTAS -> ZONAS VIVAS ZONAS MUERTAS -> ZONAS VIVAS ESPACIOS PÚBLICOS ESPACIOS PÚBLICOS FLUIDEZ TRÁNSITO FLUIDEZ TRÁNSITO
“ZONAS MUERTAS” “ZONAS MUERTAS” Intervenir los espacios residuales que se hayan en la zona y hacer un máximo Intervenirdelos residuales que públicos se hayan, de en paso-estar, la zona y para hacerdarle un vida máximo aprovechamiento los espacios mismo creando espacios a Terreno baldío aprovechamiento de los mismo creando espacios públicos , de paso-estar, para darle vida a estos callejones/baldíos y crear así un lugar de interacción social. propiedad horizontal a estos callejones/baldíos y crear así un lugar de interacción social.
Edificio en Estrena y Usado Promedio de venta de m2 Junio 2016 ESPACIOS DE USO PEATONAL
Precio de oferta de venta de terrenos por m2 en la Ciudad de Buenos Aires
ESPACIOS DE USO PEATONAL Marcar los caminos peatonales para acortar los pasos, dar orden a las zonas de gran loscruce caminos peatonales acortar pasos, orden a las zonas de gran densidadMarcar (como el de Av. Juan B.para Justo y Av. los Santa Fe) dar y darle protección tanto al densidad (como el cruce de Av. Juan B. Justo y Av. Santa Fe) y darle protección de tanto peatón como al ciclista mediante barreras vehiculares que prevean la seguridad los al peatóndel como al ciclista mediante barreras vehiculares que prevean la seguridad de los mismos vehículo. mismos delespacios vehículo. Crear seguros y confortables, principalmente en el acceso al tren. Crear las espacios seguros ydeconfortables, Aclarar señalizaciones las paradas principalmente de colectivos. en el acceso al tren. Aclarar las señalizaciones de las paradas de colectivos.
DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO EN: - CALLES SIN SALIDA, COMO COMO RESULTADO DEL ANÁLISIS DEL GODOY CRUZ Y EL SALVADOR. COMOENTORNO RESULTADO DEL ANÁLISIS DEL BASADO EN: - AV. JUAN B. JUSTO Y SOLER O ENTORNO BASADO EN: PARAGUAY.
RECOPILACIÓN DE DATOS DE RECOPILACIÓN DE DATOSDE DELA SOFTWARE: MAPA INTERACTIVO SOFTWARE: MAPA INTERACTIVO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y GOOGLE CIUDAD DE BUENOS AIRES Y GOOGLE MÁPS. TENIENDO VISIONES AEREAS Y MÁPS. TENIENDO AEREAS Y DE LOS CENTROSVISIONES DE MANZANA, DE LOSOBSERVAR CENTROS DE MANZANA, PUDIENDO MEJOR CADA PUDIENDO OBSERVAR MEJOR CADA UNO DE SUS LOTES. UNO DE SUS LOTES.
CRUCE DE AV. JUAN B JUSTO Y AV. SANTA FE CRUCE DE AV. JUAN B JUSTO Y AV. SANTA FE Redistribuir locales comerciales sobre Av. Santa Fe que se hayan debajo del puente Redistribuir locales comerciales sobre la Av. Santa Fedeque hayan permitiendo debajo del puente para evitar la densidad peatonal y así mejorar movilidad losse mismos que para evitar la fluidez densidad haya una mejor delpeatonal tránsito. y así mejorar la movilidad de los mismos permitiendo que hayaDesarrollar una mejor fluidez del espacios detránsito. uso múltiple, como Cafés o Restaurants, para retener gente y Desarrollar espacios de uso múltiple, como Cafés o Restaurants, para retener gente y que den un mejor uso de la zona. que den un mejor uso de la zona. PAREDÓN DE VÍAS DEL TREN SOBRE AV JUAN B JUSTO (LATERALES DISTRITO ARCOS) PAREDÓN DE VÍAS DEL TREN SOBRE AV JUAN B JUSTO (LATERALES DISTRITO ARCOS) Tratar paredón y veredas para desarrollar vida urbana. Tratar paredón y veredas desarrollar vidacallejero urbana. de grafitis. Promover expresión culturalpara dando lugar al arte Promover expresión cultural dando lugar al arte callejero de grafitis. Mejorar la iluminación. Mejorar la iluminación.
6
15
6
http://www.reporteinmobiliario.com.ar/nuke/article3067-cuanto-cuesta-elmetro-cuadrado-3e-construccion.html
REFERENTES
PA R E D E S V E R D E S (SIGUIENDO LA IDEA UBICADA DEBAJO D E L P U E NVISITA T E DAELA L ZONA ASIGNADA: TREN, SOBRE LA AV. VISITA AUNA LA ZONA ASIGNADA: OBTENIENDO VISIÓN SENSIBLE SANTA FE Y SECTOR, LA AV. YUNA OBTENIENDO VISIÓN DEL DESDE UNASENSIBLE VISTA JUAN B. JUSTO DEL SECTOR, Y DESDE UNA VISTA PEATONAL PEATONAL
ARTE CALLEJERO OBTUVIMOS OBTUVIMOS • • • • • • • • •
16
7
7
ANÁLISIS DEL MACRO-ENTORNO: • HITOS ANÁLISIS DEL MACRO-ENTORNO: • NODOS HITOS • ALTURAS NODOS • TRANSPORTE ALTURAS • MERCADO TRANSPORTE INMOBILIARIO • ANÁLISIS MERCADO DELINMOBILIARIO MICRO-ENTORNO: • ANÁLISIS ANÁLISIS MICRO-ENTORNO: DEDEL MANZANAS • ANÁLISIS ANÁLISIS MANZANAS DEDE CADA LOTE • ANÁLISIS DE CADA LOTE
PROYECTO URBANO A 04 Masterplan Y Anexo a Usina del Arte Durante este período se llevo a cabo un proyecto ubicado en el barrio de Puerto Madero de la Ciudad de Buenos Aires. El mismo consistía en diseñar un Masterplan y un Anexo a la actual Usina del Arte, que se encuentra en la zona atravesando el dique del predio donde debía emplazarse el proyecto. Buscamos para el Masterplan, un diseño basado en conjuntos de edificios que por manzana conformasen la idea de “barrio”, unificados por una avenida principal y un juego de calles intermedias. Tomamos las distintas alturas del barrio y las replanteamos para el proyecto. En cuanto al Anexo, la idea rectora surgió de una “cinta” que envuelve todo el edificio. Quisimos reproducir un edificio que se destaque dentro del plan.
MASTERPLAN
MASTERPLAN
MASTERPLAN
ANEXO USINA DEL ARTE
ANEXO USINA DEL ARTE
ANEXO USINA DEL ARTE
VISTAS
TORRE DE OFICINAS
PROYECTO VI 05 Agro-Leuven Park Masterplan Co-working & Library Hoy, se esta comenzando a buscar una nueva definición para los espacios “Públicos-Privados”, en relación a los lugares tanto de estudio como de trabajo, los cuales han sido influenciados en los últimos años por una economía de intercambio y avance tecnológico. En la actualidad se están enfocando en el creciente número de personas que trabajan fuera de sus respectivas oficinas, aquellas que son también autónomos, contratistas independientes o emprendedores. Al ser Leuven una ciudad caracterizada por ello y por su abundancia de estudiantes, se busco crear un lugar distinto, donde pueda encontrar una comunidad de personas de ideas afines, un espacio “Divertido y Social”, construido colectivamente por quienes lo utilizan. Su objetivo debe ser que los usuarios, se apropien y se identifiquen con ese lugar sintiéndolo como propio, lo cual creará el ambiente adecuado para cualquier actividad que allí se realice.
VISTAS Y CORTES
URBANÍSTICA 3 06 PROJECTE URBÀ METROPOLITÀ 22@ - UN NOU MODEL DE CIUTAT
MARTERPLAN - Poblenou, Barcelona
PROYECTO URBANO - MODELO SUPERMANZANA POBLENOU
ALZADOS Y SECCIONES
SECCIONES
FACULTAD DE MASTERS - CENTRO DE CONVENCIONES - EDIFICIO RESIDENCIAL
LABORATORIO Y OFICINAS DE DESARROLLO DE BIOTECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE BELGRANO BUENOS AIRES, ARGENTINA
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CATALUNYA BARCELONA, ESPAÑA