2 minute read

Ratificados por Guatemala Grupo # 1

Next Article
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

observar a muchas personas realizando exactamente las acciones que se ha comprobado ya son perjudiciales para el medio ambiente como tirar basura en las calles, utilizar empaques desechables, pero no reciclables, usar los vehículos para viajes muy cortos, dejar los vehículos encendidos durante largo tiempo mientras entran a la tienda, dejar aparatos y luces encendidas, aunque no se estén utilizando, etc. Si todos nos unimos en estos esfuerzos, nuestro planeta puede todavía tener una esperanza de algún día volver al estado limpio y óptimo en el cual se encontraba décadas atrás. FECHA: 30/10/2022. EXPOSICIÓN: GRUPO # 1

Fuentes del Derecho Ambiental Internacional:

Advertisement

Tratados Internacionales en materia ambiental ratificados por Guatemala:

Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación en Los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación en Particular en África: Ratificada por los 33 países de América Latina y el Caribe, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra de la Desertificación entró en vigor en 1996 y es el único acuerdo internacional vinculante que relaciona el medio ambiente y el desarrollo con el manejo sostenible de los suelos. La convención se enfoca específicamente en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas y secas, donde se encuentran algunos de los ecosistemas más vulnerables. En el Convenio se destaca el importante papel desempeñado por la mujer en las regiones afectadas por la desertificación o la sequía y la importancia de garantizar a todos los niveles la plena participación de hombres y mujeres en los programas de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía.

Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático:

Ratificada por los 33 países de América Latina y el Caribe, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático entró en vigor en marzo de 1994. El objetivo del Convenio es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. La Convención establece un marco general para los esfuerzos intergubernamentales para hacer frente a los desafíos provocados por el cambio climático.

CONCLUSIÓN:

En conclusión, de esta revista es que vemos todo el contenido del curso que se ve relacionado en el derecho ambiental ya que nos ayudó también a investigar temas que nos llevó a conocer todo lo que aprendimos y que es bonito también saber cosas que uno no sabía y es ver como lo fue ejerciendo uno en el transcurso de este semestre, ya que ahora esto es un curso bonito que aprendimos de mucho aprendizaje y que nos ayudara a ejercer todo a un futuro lo que vamos a prendiendo día a día.

RECOMENDACIÓN:

Que debemos de aprender más sobre cómo hacer la revista, y debemos de poner en practica siempre lo que hemos aprendido de este curso, ya que también debemos de cuidar nuestro medio ambiente que nos ayuda hacer mejor persona, aprender a reciclar las cosas y lo recomendado es ponerlo en práctica que debemos de ser mas aseado con nuestro planeta y cuidar de todo lo que nos rodea.

This article is from: