GRUPO METPO - 13 / javier cabero

Page 1






































Entendiéndose como un ente de flujos continuos, recorrido por miles de trenes y millones de personas al día y sumida en la red de metro de moscú la estación de Kievskaya se nos presenta como un crisol de oportunidades que inevitablemente nos conducen a diferentes actuaciones. Aprovechando esta condición cinemática del metro y entendiendo la estación como conexión vertical con la superficie aparece la primera intervención: una propuesta que plantea una alternativa a la mensajería en vehículos de combustión generando un sistema que funciona en relación a los flujos de personas de la estación y aprovecha los recorridos de los trenes por la ciudad y los vagones del metro, acondicionando algunos para el transporte de paquetes. Se propone una nueva infraestructura que consiste en unos tubos de sección cuadrada del tamaño del paquete de mensajería estandarizado que, transportando los paquetes, recorren el espacio desde los vagones hacia el exterior y viceversa. La aparición de esta infraestructura permite abordar otro de los puntos del proyecto, que radica en un interés por hacer habitable este lugar de paso. Se aprovechan los tubos de los paquetes para desplegar una serie de gadgets que cambian el programa de los andenes, encontrando la oportunidad en los tiempos de la estación ligados al tránsito de personas. Mobiliario que se descuelga y permite la aparición de diversos programas temporales, un mercado, una cafetería o una galería que pudiesen ocurrir unas horas al día, resaltando intervenciones de videomapping. Se pretende convertir los andenes en un lugar diferente cada día. Por otro lado, la inminente caducidad de la pieza de museo existente en la estación, cuyo uso actual es exponer una futura línea que se implantará en el metro de moscú en los próximos años, es clave en el desarrollo del proyecto. La transformación de esta pieza en un taller, que permite extraer los vagones de las vías y cambiarlos de uso para hacerlos circular de nuevo como vagones de cola de los trenes con el uso de transportar los paquetes. El nuevo taller permitirá también reparar o retirar de la circulación los trenes que queden anticuados. Por último se propone la reutilización de estos vagones que dejan de ser aptos para circular mediante su apilamiento en el exterior de la estación. Los vagones constituirán una torre multiprogramática, un espacio para estar y no para el consumo, que dialoga con las intervenciones del interior de la estación. Los vagones se acondicionan atendiendo a cuestiones estructurales y de habitabilidad, convirtiéndose en elementos estructurales que permiten su apilamiento respetando los elementos existentes como puertas y ventanas. Además la torre se organiza en torno a dos núcleos de comunicación que tendrán la función de comprender las instalaciones principales. Así aparece una torre generada con el residuo del sistema subterráneo de la red de metro que se yergue confrontando al centro comercial del otro lado de la calle. No es únicamente una solución constructiva que propone un nuevo espacio, sino que tiene una connotación simbólicotransformadora a nivel de reciclaje en una era post carbono. Se pretende de esta manera una transformación de la estación que opera a diferentes escalas, atendiendo a cuestiones de movilidad, mensajería, convivencia y reciclaje. Son intervenciones aplicadas sobre la estación de Kievskaya; sin embargo, pretenden ser ejemplos de un sistema que abarque toda la red de metro de Moscú. Pudiendo aplicarse en diversas estaciones de la ciudad.


Understanding, as a being of continuous flows, roamed by thousands of trains and millions of people and centred in the metro network, the kievskaya station stands up with a bunch of opportunities that inevitably lead us in different interventions. Taking advantage of this dynamic condition the metro has, and understanding the station as the vertical connection with the surface, the first intervention appears: a proposal that plans an alternative to the actual delivery system with combustion powered vehicles. It creates a system that works with the flows of people and takes advantage of the train routes throughout the city. It uses the wagons by transforming some of them for the transport of packages. A new infrastructure is proposed that consists of square section tubes the size for a standard delivery package. It transports the packages from the wagons to the surface and vice versa. The appearance of this tubular infrastructure is able to lead us to the next project. A project which interest is to make habitable this place of passage. It uses the delivery tubes for installing a series of gadgets that have the power to include and change programs in the subway spaces. It finds the opportunity based on the times of the station and variations of density of people. The mobiliare hangs form the tube and creates a variety of temporal programs.A market, a coffee shop, and an art gallery for example can happen at different hours in a day. Also to remark the interventions of video mapping that complement the exhibition program and have the power to change the visual condition of the place. It pretends to create a different place every day. From another side, there’s an imminent decay of the existen museum next to station. Its actual use is to gather an exhibition for the future new line of the moscow metro. This is key for the development of the next project. The transformation of this museum into a workshop that can extract wagons from the lanes and change its usage for making them run again as delivery trains. Also in the new workshop trains can be repaired or discard the old trains. This last project proposes to recycle this old trans into a wagon cemetery outside. The wagons build a multiprogram tower, a place to be and not for consuming, it dialogues with the interventions outside of the station. The wagons are transformed to attend estructural and habitability questions. Transformed into structural beings that can be piled up maintaining the existing elements such us doors and windows. The tower organizes around two communication blocs that have the function to include the main installations of the building. Like this it appears a tower made up of underground waste that grows against the enormous shopping centre at the other side of the street. It’s not only a constructive solution, it proposes a new space that has a simbolic-transforming condition in a recycling level in a post carbon era. It is pretended to make a transformation of the station in different scales, taking on account questions like mobility, delivery, coexistence and recycling. This interventions work on the kievskaya station, but they are examples of a system that could reach the whole metro network, working in different stations throughout the city.
























Anotaciones sobre la tipología de residencia para la tercera edad

1


2


3


Plano de distancias desde la estación de Kievskaya en función del tiempo

Primeras investigaciones sobre el metro de Moscú

4


Anotaciones sobre la estación de Kievskaya

5


6


Metro – 2

7


Modelo 3D estación de Kievskaya

8


9


Jardín subterráneo en la estación de Jonggak, Seúl.

Integración de vegetación en el subsuelo

10


11


Diagrama de un tubo solar

12


Anotaciones tubo solar

13


14


Prototipo alfa de un sistema para introducir vegetación en el subsuelo mediante tubos solares.

15


16


17


Primera intervención.

El metro es un espacio pensado en el movimiento de personas. Sus espacios están diseñados específicamente para facilitar el flujo constante de personas que entran y salen cada escasos minutos. Personas de todas las partes de Moscú que comparten un mismo espacio durante el breve tiempo que tardan en salir del vagón y cambiar de línea o salir al exterior. Es un lugar que casi te obliga a estar en movimiento.

En el subsuelo no hay espacio para lo estático.

No se genera ninguna actividad continuada en el lugar, salvo la de los propios trabajadores del local.

La estación es un lugar que cuando entras solo quieres salir. En esta parte del proyecto he decido crear espacios de estanqueidad. Lugares donde parar y detenerse. Hacer de la estación un lugar donde también se puedan desarrollar otro tipo de actividades y no que sea solo un lugar de paso. Para ello hemos introducido unos bosques subterráneos como directores para generar estos espacios. Espacios de carácter público

18


que se organizan aprovechándose a lo largo de las comunicaciones ya existentes de metro. Podríamos verlo como un parque bajo tierra.

Esta nueva vegetación crece con la ayuda de luz solar que proviene directamente del exterior gracias a una trama de tubos solares que la captan. Estos tubos solares sirven a su vez para iluminar todas las instalaciones de la estación. Se combinan a su vez con leds para mantener la luz constante a lo largo del día incluso en días nublados comunes en Moscú.

19


Modelo de la primera intervención en la estación de metro de Kievskaya

20


Red de tubos solares

21


Parque subterráneo

22


Entradas de luz del sistema de tubos solares

23


Planta de la estacion de metro de Kievskaya

24


Video primera entrega

25


Diagrama para encontrar programas compatibles

Búsqueda de la habitabilidad en el subsuelo Se plantea un sistema para habitar el metro dentro de vagones tipo modificados.

26


27


Esquema para un cementerio de vagones habitado

28


Cementerio de vagones habitado

29


30


31


investigación sobre el funcionamiento del metro de Moscú

32


Metro de Moscú durante la segunda guerra mundial.

Investigación de casos previos de habitabilidad en la red de metro

33


Metro de Moscú durante la segunda guerra mundial.

34


35


36


37


38


Primer planteamiento para un modelo de habitar subterráneo

39


A través de esta investigación se concluye que la habitabilidad subterránea responde a un estado de emergencia. Con lo que se plantea una intervención en un hipotético caso de alarma. Para ello se estudian tecnologías de emergencia, de rápido y fácil montaje como elementos de camping, militares etc.

40


41


Análisis de los agentes del metro

42


43


44


45


46


47


48


49


Se plantea un modelo de intervención en el que se transforman los vagones en dormitorios y se establecen en la estación una serie de equipamientos básicos comunes. Todo se construye mediante elementos desplegables que pueden ser distribuidos por la estación y a lo largo de la red de metro mediante el nuevo sistema delivery. La estación de Kievskaya tendría la capacidad de acoger a 300 personas

50


51


Investigación sobre arquitecturas / tecnologías de emergencia de rápido montaje.

52


53


54


Vagón dormitorio con capacidad para 24 personas.

55


56


Despliegue de programas comunitarios dentro de la estación de Kievskaya

57


58


59


Modelo de ciudad subterránea Se actualiza el modelo anterior con un aumento de escala. Se plantea un futuro post-carbon desfavorable con una atmosfera extremadamente contaminada. Donde los ciudadanos se ven obligados a habitar el subsuelo ya que es un lugar donde se puede controlar y monitorizar la entrada y salida de aire.

La ciudad pasa al plano subterráneo distribuida en una serie de estaciones tipo con usos característicos básicos.

60


Plano de estaciones tipo

61


concept art de metro 2033

62


63


Investigación del sistema de ventilación del metro

64


65


Respiraderos de la estación de Kievskaya

66


67


Maquinaria de excavación vertical para la creación de los conductos de ventilación del metro de Moscú.

68


69


Salida de los respiraderos del metro.

70


71


72


Sistemas de viviendas desplegables del subsuelo

73


74


intervención en la estación

75


76


77


planta general

78


Frames video segunda entrega

79


Otro tipo de habitabilidad subterránea…

En la intervención final se plantea como puede ser una habitabilidad actual, en un marco realista, sin emergencia ni interrupción de la red de metro. Se investiga una habitabilidad de tránsito.

Diagrama habitabilidad de tránsito. Intervención atmosférica.

80


81


82


Mediante esta investigación se decide intervenir en una escala temporal. Se ha estudiado el horario del metro, cuáles son los movimientos de los diferentes agentes a lo largo del día. Con ello se han establecido unas determinadas densidades de ocupación en función del flujo de personas por la estación. Entonces, con ayuda de este diagrama se han podido determinar unos huecos espaciales en andenes, pasillos, escaleras etc. donde se puede intervenir siempre dentro de una franja horaria específica.

83


84


Centro de vacunación desplegable

85


Se decide aprovechar la infraestructura de tubos de delivery para incorporar una serie de "gadgets" desplegables que tienen la capacidad de transformar espacialmente los distintos lugares del metro. Estos gadgets ofrecen la posibilidad de incorporar distintos programas con pocos elementos.

86


Posibilidades de intervención para cada tipo de densidad de ocupación

87


Estudio de posibles programas

88


Boceto axonometría explotada sección de tubo

89


Prototipo cañón de videomapping

90


91


Diagrama montacargas

92


Hans Hollein ‘Media Linien Olymisches Dorf’. Detalle del módulo estructural.

93


–Pictogramas de instalaciones. Hans Hollein ‘Media Linien Olymisches Dorf’

94


95


96


Sala de control del sistema delivery y monitorización de los desplegables. Almacenaje, entrega y recogida de paquetería y suministros para la estación.

97


Axonometría explotada sección de tubo + gadgets

98


99


situación cafeteria

100


situación escenario / eventos

101


102


pasillo en hora punta

103


pasillo – mercado

104


105


Videomapping en las escaleras mecánicas

106


situación galeria

107


Metro cerrado

108


Hora punta

109


110


111


montacargas

112


113


114


115


116


117


118


119


120


121


122


123


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.