
66 minute read
El Bestiario ‘Andorra Conection’, el presidente de México ordena
Enrique VIII es conocido por sus seis esposas, la vida de su alcoba fue fascinante y merece ser contada y conocida
Menos conocido por los logros de su reinado que por sus seis esposas, el celebérrimo Enrique VIII de Inglaterra ha pasado a la cultura popular con una imagen con frecuencia distorsionada. Se suele recordar a sus esposas engañadas, repudiadas o ejecutadas, olvidando que el propio monarca, en su legítima ansia de tener hijos varones en quien perpetuar la dinastía, fue a menudo víctima de las malas artes de sus mujeres, de consejeros poco competentes o simplemente de la fortuna. Si bien la vida de alcoba de Enrique VIII fue fascinante y merece ser contada y conocida, no menos cierto es que poca incidencia histórica tuvo en su reinado, con la decisiva excepción de la triste historia de Ana Bolena: la amante y luego segundo esposa de Enrique VIII fue uno de los detonantes del cisma anglicano. Desligado de Roma, el rey pasó a ser cabeza de la Iglesia de Inglaterra, disolvió las órdenes religiosas e incautó sus bienes. Las consecuencias fueron profundas: el poder real se vio fortalecido, y las riquezas obtenidas favorecieron una incipiente industrialización y el desarrollo de la marina inglesa, base de un futuro poderío militar y comercial que se manifestaría en la era isabelina, es decir, en el reinado de Isabel I de Inglaterra (1558-1603), hija precisamente de Ana Bolena. En política exterior, Enrique VIII supo mantener el difícil equilibrio de las potencias europeas, lo que da fe de su capacidad como estadista. Segundo hijo de Enrique VII de Inglaterra, el futuro Enrique VIII tenía nueve años cuando asistió como infante a los desposorios de su hermano mayor Arturo, príncipe de Gales, con Catalina de Aragón, hija menor de los Reyes Católicos. Arturo era el primogénito y en consecuencia el heredero del trono de Enrique VII, quien con esta unión pretendía consolidar su alianza con España y asegurar una prolífica descendencia a su linaje. Todo parecía ir viento en popa para los Tudor cuando, cinco meses después, siendo aún recientes los jubilosos ecos de la boda, el príncipe Arturo moría víctima de una gripe aguda ante la que los médicos de la época se mostraron impotentes. Súbitamente, todo pareció venirse abajo. La salud del rey Enrique VII era notoriamente mala y su único hijo superviviente, el futuro Enrique VIII, no había alcanzado aún la mayoría de edad. Inmediatamente fue declarado sucesor en previsión de cualquier contingencia. En 1509 falleció Enrique VII, y Enrique VIII ocupó el trono destinado a su difunto hermano. Enrique VIII tenía entonces diecisiete años y era un apuesto mozo a quien no faltaba entendimiento ni habilidad política. Tras ceñir la corona en sustitución de su hermano, consideró que por razones de Estado era preciso reemplazarle también como esposo. Desprenderse de Catalina de Aragón y devolverla a su país suponía perder la cuantiosa dote aportada por sus padres y, lo que era aún más importante, cortar un lazo de inestimable valor con la corona española, más necesario que nunca en el revuelto contexto político europeo de aquel entonces.
Advertisement
Tras su boda, Catalina de Aragón dio a luz seis veces, pero el único varón nacido con vida sólo alentó durante cincuenta y dos días
La solución consistió en declarar nulo el enlace de la Catalina con Arturo. La propia Catalina de Aragón reconoció ante un tribunal eclesiástico que la unión anterior no se había consumado por incapacidad del cónyuge y que, por tanto, ella continuaba siendo doncella. La Santa Sede no tuvo inconveniente en otorgar la dispensa y, dos meses después de subir al trono, Enrique VIII se casó con Catalina de Aragón, cinco años mayor que él. Desde el súbito fallecimiento de Arturo, Catalina de Aragón había permanecido recluida en la fortaleza galesa de Ludlow, entregada a rezos y lutos y en espera de lo que le deparase el destino. El largo encierro la había convertido en una matrona de marchita apariencia y exageradas costumbres devotas. Tras su boda con Enrique VIII dio a luz seis veces, pero el único varón nacido con vida sólo alentó durante cincuenta y dos días. Enrique VIII empezó a tener interesados escrúpulos de conciencia y a considerar que el origen del maleficio estaba en la Biblia: “No debes descubrir la desnudez de la mujer de tu hermano”, sentencia el Levítico. Su matrimonio con su cuñada, pensaba, no había sido válido, sino pecaminoso y prohibido; Catalina estaba maldita y era preciso deshacerse de ella. La coyuntura internacional permitió la adopción de medidas drásticas. La preponderancia en Europa del todopoderoso soberano español Carlos V, emperador romano-germánico y dueño de medio mundo, indujeron a Enrique VIII a aproximarse a Francia para contrarrestar su fuerza. Podía, pues, desembarazarse de Catalina sin perder aliados, aunque no iba a ser fácil encontrar un modo legal o aparentemente legal de hacerlo. No menos determinante que la falta de descendencia y la coyuntura europea fue la entrada en escena de Ana Bolena, noble inglesa que, tras ser educada en Francia, había regresado en 1522 a la corte como dama de la reina Catalina. Su atractivo despertó pasiones entre personajes encumbrados, entre ellos el mismo Enrique VIII, que trató de seducirla y obstaculizó su boda con lord Henry Percy. Pero la ambiciosa Ana Bolena no estaba dispuesta a convertirse en mera amante; quería ser reina y, mediante una fríamente calculada alternancia de favores y desdenes, consiguió que Enrique VIII se enamorase perdidamente de ella. Culto e inteligente, Enrique VIII había mostrado desde su juventud su ferviente catolicismo. Había empleado su brillantez contra la reforma protestante lanzada por Lutero en 1520, mostrándose como un enérgico defensor de la fe católica. ‘Defensor de la fe’ fue exactamente el título que le dio el papa León X por el Tratado de los siete sacramentos, que el monarca había escrito en 1521. Pero esta situación cambiaría a raíz del conflicto desatado con la Iglesia por el acuciante problema sucesorio: el matrimonio con Catalina de Aragón no le había dado herederos varones. En 1527, Enrique VIII pidió al papa Clemente VII la anulación del matrimonio so pretexto del parentesco previo entre los cónyuges. El papa, presionado por Carlos V (que era sobrino de Catalina), negó la anulación, y Enrique VIII decidió romper con Roma, aconsejado por Thomas Cranmer y Thomas Cromwell. Para ello, Enrique VIII se armó de argumentos recabando de diversas universidades europeas dictámenes favorables a su divorcio (1529); y aprovechó el descontento reinante entre el clero secular inglés por la excesiva fiscalidad papal y por la acumulación de riquezas en manos de las órdenes religiosas para hacerse reconocer jefe de la Iglesia de Inglaterra (1531). En 1533 hizo que Thomas Cranmer (a quien había nombrado arzobispo de Canterbury) anulara su primer matrimonio y coronara reina a su amante, Ana Bolena. El papa Clemente VIII respondió con la excomunión del rey. La reacción de Enrique VIII no fue menos contundente: hizo aprobar en el Parlamento el Acta de Supremacía (1534), en virtud de la cual se declaraba la independencia de la Iglesia Anglicana y se erigía al rey en máxima autoridad de la misma. Aun habiendo sido excomulgado y víctima de los remordimientos, nada impidió al rey de disfrutar de los favores de Ana Bolena La Iglesia de Inglaterra quedó así desligada de la obediencia de Roma y convertida en una Iglesia nacional independiente cuya cabeza era el propio rey, lo cual permitiría a la Corona expropiar y vender el patrimonio de los monasterios; los católicos ingleses que permanecieron fieles a Roma fueron perseguidos como traidores; su principal exponente, el humanista Tomás Moro, autor de Utopía, fue ejecutado en 1535. Sin embargo, Enrique VIII no permitió que se pusieran en entredicho los dogmas fundamentales del catolicismo; para evitarlo dictó el Acta de los Seis Artículos (1539). Obviamente no pudo impedir que, después de su muerte, Cranmer llevase a cabo la reforma de la Iglesia Anglicana, que se situó definitivamente en el campo del cristianismo protestante, con la introducción de elementos luteranos y calvinistas. Aun habiendo sido excomulgado y hallándose descontento consigo mismo y víctima de los remordimientos, nada impidió a Enrique VIII disfrutar de los favores de Ana Bolena, que se le había entregado con pasión en cuanto los acontecimientos comenzaron a favorecerla. A mediados de marzo de 1533, Ana Bolena comunicó a su regio amante que estaba embarazada. Enrique, loco de júbilo, dispuso la ceremonia, que tuvo lugar el 1 de junio en la abadía de Westminster. Pocos vítores se escucharon entre la multitud: las gentes veían en ella a la concubina advenediza carente de escrúpulos que había hechizado a su buen rey con malas artes. Tres meses después, la nueva reina dio a luz una hija que se llamaría Isabel y llegaría a ser una de las más grandes soberanas inglesas, pero Enrique VIII no podía saberlo y se sintió muy decepcionado: todo el escándalo no había servido para asegurar la sucesión. El alumbramiento de una hembra debilitó considerablemente la situación de Ana Bolena. El 7 de enero de 1536 fallecía Catalina
de Aragón, sola, abandonada y lejos de la corte. Veinte días después, Ana Bolena parió de nuevo, esta vez un hijo muerto. Enrique ni siquiera se dignó visitarla; acusada de adulterio, que hubo de confesar tras ser torturada, la altiva y calculadora cabeza de Ana no tardó en caer (19 de mayo de 1536) y el matrimonio fue declarado nulo por los prelados ingleses.
Juana Seymour era una mujer tímida y dócil, pero también culta e inteligente, y de entre todas sus esposas, la que más amó
Mientras, el rey no había perdido el tiempo. Su nueva favorita se llamaba Juana Seymour y era una joven dama descendiente por rama colateral de Eduardo III. En contraste con la frialdad manipuladora y enérgica de Ana Bolena, Juana Seymour era una mujer tímida y dócil, pero también culta e inteligente, y fue probablemente, de entre todas sus esposas, la que más amó a Enrique VIII. El monarca se prometió oficialmente con Juana dos días después de la ejecución de Ana Bolena. En 1537, Juana Seymour lo colmó de felicidad al darle un hijo varón, Eduardo, que sucedería a su padre como Eduardo VI. Se alejaba así el fantasma de la maldición que parecía pesar sobre la dinastía; el niño había nacido débil y enfermizo, pero el rey podía abrigar la esperanza de tener pronto más hijos varones, fuertes y sanos. De ahí que se sumiera en la tristeza cuando, dos semanas después del parto, Juana Seymour falleció de unas fiebres puerperales. Enrique VIII la hizo enterrar en el panteón real de Windsor; oficialmente, Juana Seymour había sido la primera reina. Transcurrieron dos años antes de que se decidiera a contraer nuevas nupcias. En 1540, Enrique VIII volvió a casarse con Ana de Clèves para fortalecer la alianza de Inglaterra con los protestantes alemanes. Cumplidos los cuarenta y siete años y repuesto ya de la desaparición de Juana, se había decidido a probar fortuna una vez más alentado por su valido Thomas Cromwell, quien le mostró un cautivador retrato de la princesa Ana de Clèves pintado por Hans Holbein el Joven, en el que aparecía una muchacha adorable de angelicales facciones. Perteneciente a la nobleza alemana, Ana de Clèves vivía lejos de Londres y jamás había pisado Inglaterra, pero ello no fue óbice para que se firmaran solemnemente las capitulaciones y para que se dispusiera el encuentro del rey con su futura esposa. Por desgracia para Enrique, el maestro Holbein había sido en exceso piadoso con su modelo; Ana tenía el semblante marcado por la viruela, la nariz enorme y los dientes horrorosamente saltones. Además, desconocía otro idioma que no fuera el alemán y su voz recordaba el relincho de un caballo. El desdichado marido aceptó el yugo que se le imponía y accedió al casamiento por tratarse de una obligación contraída de antemano, pero no pudo consumar la unión porque, según sus palabras, le era imposible vencer la repugnancia que sentía “en compañía de aquella yegua flamenca de pechos flácidos y risa destemplada”.
Ana de Clèves fue encerrada en el palacio de Richmond y nombrada honoríficamente “Su Gracia la Hermana del Rey”
Apenas seis meses después de la boda, la reina fue “expedida” al palacio de Richmond y se iniciaron los trámites para sentenciar la disolución del vínculo. Ana de Clèves fue compensada con dos vastas residencias campestres y una jugosa pensión a cambio de no aparecer nunca más por la corte. Nombrada honoríficamente “Su Gracia la Hermana del Rey”, permaneció recluida en sus posesiones el resto de su existencia y cumplió con los términos del pacto. El caso de la siguiente esposa, Catalina Howard, tuvo un comienzo completamente opuesto. Si bien los retratos que se conservan de ella no le hacen justicia, hoy se sabe que en persona resultaba deslumbrante. En presencia de aquella ninfa, el rey creyó estar soñando. Sus avellanados ojos, sus cabellos rojizos y su figura perfecta hechizaron de tal modo al monarca que la boda fue dispuesta con una inusual celeridad. Todo el boato de la corte de los Tudor, extinguido tras la muerte de Juana Seymour, apareció de nuevo bajo el estímulo de la nueva reina, esplendorosa, vivaz y siempre risueña. Enrique VIII parecía estar viviendo una segunda juventud, pero su entusiasmo fue breve. Cuanto se había inventado para desacreditar a Ana Bolena y llevarla al patíbulo resultó ser una verdad incontrovertible en el caso de Catalina Howard: al parecer, la caprichosa muchacha había sostenido relaciones amorosas con su preceptor y con varios músicos desde la edad de trece años, actividad que había continuado incluso después de su enlace con el rey.
Catalina Howard fue tildada crudamente de “ser ramera antes del matrimonio y adúltera después de él”, fue ejecutada
La nómina de sus amantes se incrementó por momentos y algunos galanes de la corte fueron descuartizados tras confesar sus relaciones con Catalina. La reina fue tildada crudamente de “ser ramera antes del matrimonio y adúltera después de él”. El 12 de febrero de 1542 fue ejecutada en el mismo lugar que Ana Bolena y por el mismo verdugo. Con este currículum a sus espaldas, no es de extrañar que, cuando una bellísima duquesa, Catalina Carr, recibió años después a unos comisionados reales encargados de pedir su mano en nombre de Enrique VIII, ella respondiese sin pestañear: “Digan a Su Majestad que me casaría con él si tuviera una cabeza de repuesto”. Porque el rey, a pesar de haber engordado considerablemente y ser víctima de intensos ataques de gota, deseaba una nueva esposa. El príncipe heredero era demasiado débil y no hacía concebir esperanzas, así que para asegurar la sucesión era necesaria una nueva reina que le diese más hijos. Sin embargo, Enrique VIII era el primero en mostrarse escéptico, sobre todo después de las muchas decepciones y pesadumbres que las mujeres le habían proporcionado en sus matrimonios y amoríos anteriores: “Ahora soy viejo y necesito más una enfermera que una esposa; dudo que haya alguna mujer dispuesta a soportarme y a cuidar de mi pobre cuerpo”. Sin embargo, esa mujer apareció en la vida del anciano rey. Se trataba de Catalina Parr, dama de noble condición que había estado casada dos veces, poseía una considerable fortuna y era extraordinariamente culta para su tiempo. Hacendosa, responsable, estudiosa e inteligente, no había duda de que se trataba de la persona idónea para acompañar al rey en sus últimos años. Al acceder al trono no dio ni una sola muestra de arrogancia. Discretamente pero con eficacia tomó a su cargo todos los asuntos domésticos y supo proporcionar a Enrique, tras sus trágicos matrimonios anteriores, cinco años de paz y sosegada vejez.
Junto al estandarte real se colocaron las enseñas familiares de Catalina Parr y Juan Seymour, las únicas mujeres ‘oficiales’ de Enrique VIII
El soberano murió el 28 de enero de 1547. En su entierro, junto al estandarte real, se colocaron las enseñas familiares de Juana Seymour y Catalina Parr, las dos únicas mujeres que oficialmente habían contraído matrimonio con Enrique VIII y por lo tanto figuraban como reinas. Atrás quedaban la devota Catalina de Aragón, la ambiciosa Ana Bolena, la poco agraciada Ana de Clèves y la lujuriosa Catalina Howard, forjadoras de un funesto destino del que la casa Tudor escapó milagrosamente. Le sucedió en el trono su único hijo varón, Eduardo VI, nacido del matrimonio con Juana Seymour, que contaba sólo nueve años y falleció en 1553. Se abrió entonces un periodo de reacción católica bajo el reinado de María I Tudor, hija mayor de Enrique VIII, nacida de su matrimonio con Catalina de Aragón. Al morir María Tudor en 1558, ocupó el trono otra hija de Enrique VIII, Isabel I, nacida del matrimonio con Ana Bolena. Es preciso señalar que el episodio de Catalina de Aragón y Ana Bolena tuvo una incidencia fundamental en su reinado; a consecuencia del Acta de Supremacía (1534), los destinos de Inglaterra tomaron un rumbo bien distinto a los que podían señalarse como probables. El Acta de Supremacía creó una Iglesia anglicana desligada de la católica y sometida a la autoridad real, aunque sin renunciar a los dogmas y condenando las doctrinas reformadas (Acta de los Seis Artículos, 1539). Pero si bien esta Iglesia fue al principio tan sólo cismática, no heterodoxa, no tardaría en distanciarse del dogma y en acercarse al luteranismo. La hegemonía del monarca sobre la Iglesia sería el firme fundamento sobre el que se asentó una nueva era. La monarquía se enriqueció con los beneficios obtenidos con la venta de los bienes eclesiásticos (en 1539 fueron disueltas las órdenes religiosas e incautados todos sus bienes), lo que abrió una etapa de prosperidad económica que favoreció una naciente industrialización y condujo a la creación de una poderosa flota marítima, base del posterior poderío militar y comercial. El reinado de Enrique VIII de Inglaterra, en suma, se caracterizó por un fortalecimiento de la autoridad real, al someter por entero a la Iglesia y eliminar las últimas estructuras
feudales. Ello no impidió la consolidación del Parlamento, a la vez como instrumento de la política del rey y como órgano representativo del reino. El País de Gales fue asimilado a Inglaterra (1536) y se centralizó la jurisdicción sobre las Marcas. Se anexionó además Irlanda, de la que Enrique VIII fue proclamado rey en 1541. Otro capítulo importante fueron las campañas victoriosas contra Escocia en 1512-1513 y en 1542-1545, que no fueron suficientes para unificar Gran Bretaña bajo su poder. Por otra parte, Inglaterra incrementó su protagonismo en Europa, gracias al crecimiento de su marina de guerra y a una política exterior dominada por la búsqueda del equilibrio entre las potencias continentales: primero luchó contra Francia aliándose con Carlos V, pero cuando, tras la victoria de Pavía (1525), le pareció que el emperador español alcanzaba un poderío excesivo, Enrique VIII se alió contra él al lado del monarca francés Francisco I.
El mismo día que el cantante Tom Jones revelaba de sus ancestros negros, el caricaturista Mac de The Daily Mail, Mac se puso a trabajar
Mientras los editores en la prensa británica no reconozcan el problema del racismo, será imposible solucionarlo. La negativa de las acusaciones de Meghan Markle no pasaría si el sector fuera abierto, sincero y verdaderamente diverso. Los ejemplos de racismo y xenofobia, en particular en los tabloides, contrastan con la defensa de la Sociedad de Editores, criticada por varios directores de periódicos. Hace algunos años, el mismo día que el cantante Tom Jones revelaba que quizás tuviera ancestros negros, el jefe de caricaturistas de The Daily Mail, Mac, se puso a trabajar. ¿Cómo reflejó este linaje negro? Con un par de figuras tribales, en la jungla: una madre con un bebé colgando de su pecho desnudo y otra figura de un “salvaje” con una lanza y tres cabezas humanas colgando delante. Fue la representación más claramente racista de las personas negras que uno podría imaginar. Y se publicó en el periódico del día siguiente. Por casualidad, ese mismo día, The Daily Mail celebraba un acto a favor del “fondo periodístico para la diversidad”, que ofrece ayuda para que personas pertenecientes a minorías raciales puedan formarse. Uno de los editores responsables del Daily Mail pronunció un discurso pagado de sí mismo sobre el buen trabajo realizado por el fondo. Le preguntaron los periodistas por la viñeta y si veía alguna incoherencia en ella. No tenían claro cuál sería su reacción. En todo caso les sorprendió. Se indignó. “¿Qué dices? No veo nada malo en la viñeta. Sólo queréis crear problemas”. Esperaba que le diera al menos algo de vergüenza, que se desembarazara del tema con una broma. Pero no, pese a lo evidente de los estereotipos en los que caía la viñeta, no veía nada malo en ella. Nada. E invirtió la carga de la prueba. Nos convertimos en acusados. Después, durante el mismo acto, hablamos con uno de los responsables de recursos humanos del Mail. Nos dijo: “Mira lo que estamos haciendo aquí esta noche, estamos celebrando este evento en honor de la diversidad. Esto es lo que importa de verdad”. Le dijeron que no tenía razón. Que lo que importa es lo que se publique cada día en su medio. Que pueden gastar un dineral en eventos para sentirse mejor sin que eso suponga la más mínima diferencia en el modo en que opera la organización.
“La Sociedad de Editores está orgullosa del trabajo vital que los periodistas hacen en una democracia para pedirle cuentas al poder”
Recordé aquellas charlas cuando –al eco de las declaraciones de Harry y Meghan sobre el racismo en los medios- la Sociedad de Editores refutó de manera inmediata cualquiera acusación. “Con certeza, la prensa no es racista”, decía el comunicado en el que se absolvía a sí misma de la más leve carga de culpa sobre la cobertura. Según la organización, lo único que hace la prensa es buscar la rendición de cuentas por parte de quienes ostentan el poder. Para muchas personas de color en el Reino Unido, que eso sucediera sería noticia. Más allá de la cobertura de la realeza, la diferencia entre la representación de las personas blancas y negras es evidente. Como señaló el jugador de fútbol Raheem Sterling, este doble rasero se aplica también a los deportistas y define sus vidas personales, hasta el punto de si está bien o no gastarte tu sueldo en comprarles una nueva casa a tus padres. La Sociedad de Editores aúna a los responsables de periódicos y revistas de tirada nacional y local, y asegura que sus miembros son “tan diferentes como lo son las publicaciones, programas y sitios de internet que crean, como lo son las comunidades a las que ofrecen sus servicios”. Pero su equipo directivo es abrumadoramente blanco y no queda claro si sus miembros negros participaron en la redacción del comunicado. La organización negó tener prejuicios racistas. Pero cualquiera con un nivel de comprensión básica del tema sabe que esto no es lo mismo que el racismo, que opera de maneras más sutiles que con insultos y martes de “negros no”. Existen muestras suficientes de racismo en la prensa británica: desde la identificación entre las personas asiáticas y el terrorismo o los abusos sexuales a menores hasta la asociación entre jóvenes negros y violencia. Todo esto, apuntalado por un racismo institucional y secular que la prensa no se ha quitado de encima: un racismo irreflexivo que permanece y cambia muy despacio. Puede verse en la cultura dominante de casi todos los periódicos de tirada nacional. Es de clase media, blanco y ha pasado por las universidades de Oxford o Cambridge. De vez en cuando encuentras a una persona de una minoría étnica en un cargo de responsabilidad, pero nada para cambiar de verdad la mentalidad de la empresa. Casi siempre, los debates sobre la raza y la religión que marcan la agenda se producen en un grupo pequeño de personas blancas. Como personas de color, se habla de ellos, no se habla con ellos. En muy pocas ocasiones pueden liderar el debate. Estos son los asuntos que están en el centro de la desigualdad racial en la cobertura: una serie de prejuicios sutiles dentro de un grupo que se reafirma y los reafirma, que lidera la toma de decisiones, que no se cuestionan por nadie de fuera. Por eso un grupo de editores puede estar de acuerdo en que los estereotipos raciales más crudos no son más que un chiste. El primer acercamiento al problema pasa por aceptar su existencia: que quizás el racismo es un problema. Sólo el 6% de los periodistas británicos pertenece a una minoría racial y suelen estar en la parte baja de la escala jerárquica. En lugar de eso, la Sociedad de Editores ha reaccionado con una respuesta instintiva diciendo que el problema no existe en absoluto. Es irónico, entonces, que el pasado noviembre organizara una conferencia sobre “diversidad en las redacciones” para “hablar de qué medidas se pueden y se deben tomar”. De un plumazo, echa ahora por tierra cualquiera cosa que, sin duda, se dijera en ese acto. Porque, si no hay ningún problema de racismo en la prensa ¿Por qué debería importarle a alguien la diversidad? ¿Por qué no limitarse a dejar que los blancos que mandan hoy y hacen un trabajo tan bueno, sigan igual? Es más, si quienes mandan saltan a la defensiva ante cualquier mínima alusión a la discriminación, ¿qué posibilidades hay de que lleguen a admitir que es necesario un cambio de verdad? Si este episodio nos muestra algo, es que para algunos editores británicos es suficiente con poner una cruz en un formulario. Que no se te ocurra cuestionar el modo en que funciona la institución. Y no esperes que cambie nada sustancial en cuanto al racismo en las redacciones. Al menos, no por ahora. Después de las críticas de las directoras del Financial Times y el Guardian, entre otros editores, la Sociedad de Editores publicó un nuevo comunicado. “La Sociedad de Editores está orgullosa de su historia haciendo campaña por la libertad de expresión y el trabajo vital que los periodistas hacen en una democracia para pedirle cuentas al poder. Nuestro comunicado sobre Meghan y Harry se hizo en ese espíritu, pero no reflejó lo que todos sabemos: que queda trabajo por hacer para mejorar la diversidad e inclusión en los medios. Reflexionaremos sobre la reacción que ha producido nuestro comunicado y trabajaremos para ser parte de la solución”, dijo.
@SantiGurtubay @BestiarioCancun www.elbestiariocancun.mx
El BEstiario
Cuba logró convertirse en el primer país del mun- de sangre, de colorines verdes, casi siempre nocturnas, do ‘libre de gordos’. Los habaneros y los santiagueros como si estuviéramos jugando al Nintendo o al PlaySta-Santiago J. Santamaría Gurtubay de entonces soñaban con ser gordos. Nadie quería ser flaco. Todos querían ser gordos. Parecía un mundo al tion…”, nos explican varios cubanos. El director manchego de la ‘Movida Madrileña’, Pe *Columnista Colaborador revés. El cantante español Javier Gurruchaga, el de la “Orquesta Mondragón”, se inspiró en ese deseo reprimido de los cubanos para su canción donde loaba a las gordas. Esta canción, “Ellos las prefieren gordas” fue un éxito de ventas en España y en otros países europeos y latinoamericanos. Gurruchaga, donostiarra (nacido en San Sebastián, País Vasco), era visitador asiduo de las fiestas que se celebraban casi todos los días de la semana en la capital cubana. La más famosa, la que se conocía como ‘El Periquitón’. Era el lugar de encuentro de una auténtica ‘movida habanera’. El escenario, una amplia propiedad privada, ‘visitada’ más veces que menos veces por la Policía. No faltaba alguna que otra ‘bronca’ de gente pasada de tragos, donde algo tenían que ver los adulterados rones y los ‘terminators’ que se obtenían mediante alambiques y filtros caseros instalados ilegalmente en barrios como Marianao, La Lisa, Santa Fe, San Miguel del Padrón; Centro Habana, Diez de Octubre, Luyanó…, a partir de los alcoholes que se repartían en la ‘Bodega’, a la población para sus hornillos de cocina, muchos de ellos también ‘inventados’. Estos ‘tragos de la hostia’, como los bautizaban los gallegos borrachines, y conocidos en Cuba como ‘chipetrenes’ y ‘azuquines’, aparte de ‘arrasar’ las gargantas, los esófagos y estómagos de lo flacos cubanos, ofrecían un súbito ‘colocón’ al consumidor. Algunos, llevados por el empacho etílico y por sus fiebres nacionalistas y antiimperialistas no dudaban en afirmar… “Esto es lo mejor de Cuba… Un día si prueban estos ‘chipetrenes’ y ‘azuquines’ los yanquis, olvídate de la coca en ‘la yuma’ y en el mundo mundial. Te metes tan solo un par de tragos y comienzas a bailar bajo las estrellas como si estuvieras en ‘Tropicana’….”. La falta de ‘jama’ aceleraba, como no, los ‘colocones’ de ‘El Periquitón’. No faltaban también fármacos como ‘parquisonil, ‘atropinas’ o ‘mercas’ -éstas últimas no eran más que anfetaminas, tranquilizantes, relajantes, ‘meprobamatos’, ‘diazepanes’… machados-. Se ‘expendían’ sin recetas en las amplias ‘farmacias’ instaladas y abiertas las 24 horas en todos los cuartos de baño y cocinas de las viviendas de Cuba. Comida no había en las ‘fridges’, pero sí medicamentos. ¿Qué hubiera sido de los cubanos sin ellos? La medicina preventiva desarrollada por los dirigentes revolucionarios, ostigados por el bloqueo enemigo que impedía disponer de material para desarrollar una medicina hospitalaria, tenían un efecto ‘terciario’: La hipocondria generalizada. Había que educar a la población a prevenir y estar atento a cualquier brote de dengue u otra epidemia, alguna inducida desde el vecino exterior del Norte. “No estábamos paranoicos. Pudimos demostrar en más de una ocasión que llegaban a regar con productos químicos nuestras casas y nuestras cosechas para jodernos. Esta gente de los gobierdro Almodóvar y sus chicas, entre ellas Bibi Andersen, viajaban hasta ‘El Periquitón’ Con ellos compartíamos un descanso tras ‘Andar La Habana’, como dice el historiador Eusebio Leal, recientemente fallecido, sentados en los soportales del emblemático edificio ‘art deco’ de El Vedado, López Serrano… El agua era el producto VIP (el very important personality, el que más mea, el mocomgo achevere, el pincho…) de las estanterías de las destartaladas neveras, en su totalidad norteamericanas, usuales en Cuba antes del triunfo de la Revolución, y que habían aguantado firmes décadas de socialismo… “Si hubiéramos metido de repente un kilo de carne, de pollo o de pescado en esos frigoríficos -entenderá que hablar así era delirar en los noventa…-, estamos convencidos que se hubiesen quemado sus motores o hubiesen comenzado a reírse los ‘fridges’…”. Estos psicotrópico eran los ‘éxtasis’ y los ‘cracks’ del ‘Período Especial’ de la gente más ‘guapa’. Pedro Almodóvar y sus chicas, entre ellas Bibi Andersen, hablando de ‘movidas’, protagonistas ellos una década atrás de la ‘Movida Madrileña’ en el barrio de Malasaña y en sus bares de copas como la “Vía láctea”, acudieron al encanto de ‘El Periquitón’. En una ocasión, hubo una redada y fueron trasladados a una estación policial. La popularidad de los ‘Almodóvar’ movilizó al personal de la Embajada de España. La detención se convirtió casi en secreto de Estado tanto en Cuba como en el país ibérico. La Isla, desafortudamente para Pedro y Bibi, disponía por entonces de unas ‘redes virtuales a lo cubano’, conocidas popularmente como ‘Radio Bemba’. Una historia verídica acaecida en una calle se convertía como por arte de magia en leyenda en apenas una cuadra. El personal de la noche habanera, que recibía el amanecer sentado en El Malecón, frente a la Fiat o al Hotel Nacional, se solidarizó con el director manchego y su “Ley del deseo”. Su detención era el ‘monotema’ esa madrugada. Hay quienes situaban a los españoles en prisión, cuando estaban ya en libertad, siguiendo su juerga en el corazón de El Vedado. Dicen que Bibi Andersen se enamoró ese día de un ‘jinetero’ tonto que vivía en plena Rampa, Asdrúbal, con quien convivió en Madrid durante años. Asdrúbal es hoy un cotizado modelo, ‘desfilador’ de la Cibeles. Bibi Andersen sigue trabajando en cine y en teatro. Y Almodóvar, estrenando. Todos ellos encontraron la marcha y libertad de antaño que se vivió en los primeros años de la transición en España, en las calles de la ‘dictadura castrista’, como gustan así calificarlas los dirigentes del Partido Popular de España, eufóricos al conocer por las encuestas que España quiere cambiar de Zapatero. Los españoles arrastraban mil ‘historias’ sexuales, buscando una libertad que no tenían en su país, aderezadas de soledad ‘ANDORRA CONECTION’, EL PRESIDENTE DE MÉXICO ORDENA INVESTIGAR A LOS BELTRONES POR BLANQUEO DE CAPITALES; ‘GUERRA ELECTORAL’ DEL MORENA Y PRI Durante el mandato, entre los años 2012 y 2018, de Enrique Peña Nieto, miembro del PRI, y con el asesoramiento del abogado José Ramón Collado, la Fiscalía mexicana utilizó la estrategia de la ‘neap’, el no ejercicio de la acción penal, para lograr el sobreseimiento provisional de varias causas abiertas en el Principado de Andorra, situado entre España y Francia, contra personalidades cercanas al Partido Revolucionario Institucional. Estas élites políticas movieron 120 millones de dólares. La treta consistió en abrir una investigación en México que validaba el origen del dinero para después remitir un informe a la Justicia andorrana y obligar a sus jueces a archivar la investigación. El Código Penal de Andorra no contempla condenar por blanqueo de capitales si no existe un delito precedente. Bajo el mandato de AMLO, la Fiscalía ha incoado una investigación por presuntas irregularidades contra tres miembros de la familia Beltrones y Luis Alejandro Capdevielle, abogado, editor y diputado federal suplente en 2012 de Manlio Fabio Beltrones. Una investigación del periódico español El País revela que la actual senadora del PRI, Sylvana Beltrones Sánchez, hija única del que fuera hasta 2016 presidente de la formación tricolor y una de las figuras más influyentes de la política mexicana, Manlio Fabio Beltrones, depositó en la Banca Privada d’Andorra (BPA) 10.4 millones de dólares entre 2009 y 2010. El ingreso se registró cuando Beltrones Sánchez tenía 26 años, no ocupaba ningún cargo público y su padre era el poderoso coordinador de los priistas en el Senado. La Fiscalía General de México investiga a Manlio Fabio Beltrones; a su hija; y a su esposa, Sylvia Sánchez, por presuntas irregularidades relacionadas con cuentas ocultas de estas dos últimas en un banco de Andorra. La senadora Beltrones, hoy de 38 años y representante priista por Sonora, estuvo vinculada a dos cuentas en la citada entidad de Andorra, un país blindado hasta 2017 por el secreto bancario. Junto a ella, su madre abrió entre 2008 y 2009 en la BPA otras dos cuentas -una a su nombre y otra con el máximo nivel de privacidad, numerada- que no llegaron a tener movimientos. La progenitora de la parlamentaria declaró a la BPA que su intención era depositar en esta institución financiera 2.8 millones de dólares de la supuesta venta de dos apartamentos en Miami. El expresidente del PRI resta importancia a las pesquisas. “Tengo más de 40 años de privilegio de servir públicamente. Cuando uno está en política es inevitable que le investiguen. He pasado por varias investigaciones. Sin problema. He salido de ellas con la frente en alto. No me preocupa. Cada vez que un Gobierno inicia un combate político, hay una nos de EE UU tiene un lado no amable, no democrático. “Muchos españoles que no hablaban más que investigación. No será la primera vez ni la última que se investiga a un político”, indica por teléfono Manlio Fabio BeltroNo les importa bombardear Bagdag y matar a miles y ‘mieda’ de nuestro sistema y dirigentes -eran un ‘falnes. El exdirigente tricolor señala que no ha sido notificado de esta investigación de la fiscalía, cuyas indagaciones son miles de civiles… y pasarnos imágenes, sin una gota taderespeto’- venían buscando una libertad en las resecretas. “Son hechos ya investigados y archivados anteriormente y concluirán igual”, pronostica Manlio Fabio Beltrones.



¿Qué tiene que ver Pablo Escobar con Andorra? ¿Cómo se fraguó el origen de la fortuna familiar de los Pujol -Jordi Pujol fue el presidente de la Generalitat de Catalunya- escondida durante décadas en este considerado como “paraíso fiscal”? Tras el éxito de ‘El andorrano’, convertido en el libro más vendido de la historia en el Principado, y de su secuela, ‘Y la luz llegó a Andorra’, Joaquín Abad desvela el origen delictivo y criminal reciente del pequeño país en su nueva novela: ‘Andorra Connection’, fruto de muchos años de investigación y documentación que arrojan luz sobre algunos de los casos de corrupción, narcotráfico y blanqueo más polémicos de nuestra época. La portada de ‘Andorra Connection’ ya es toda una declaración de intenciones por parte del periodista almeriense, que no para de cosechar éxitos literarios tras la publicación de su primera novela a comienzos de 2018, ‘Descubriendo a Juan Asensio’, en plenas negociaciones para ser adaptada al sector audiovisual. Pese a su dilatada experiencia en el mundo empresarial y de la comunicación, esta primera toma de contacto con la escritura no hizo sino reavivar viejas historias que años atrás le contaban en sus muchas visitas a Andorra. Historias que, tras largos años de investigación, documentación e innumerables charlas con no pocas personas dispuestas a romper su silencio, fueron cobrando vida hasta convertirse en una primera novela sobre el Principado, a la que llamó ‘El andorrano’, y cuyo éxito aún no tiene límites. La obra ahondaba en un tema tabú en Andorra, pero conocido por todos sus habitantes: “De cómo un pastor almeriense se convierte en el hombre más rico de Andorra, guiando por la frontera a judíos que huían de los nazis abandonándoles y quedándose sus fortunas”, rezaba la sinopsis de la misma, lo que provocó una reacción en cadena que acabó con un intento de censura del libro sin precedentes en el país. Ocho ediciones después, siendo ya el libro más vendido de la historia del Principado, tuvieron su réplica en una secuela a modo de regalo navideño en agradecimiento a la gran (e inesperada) acogida del primero. ‘Y la luz llegó a Andorra’ revolucionaba el sector editorial (incluye cartas secretas y linterna UV para descifrar los mensajes ocultos con tinta invisible) y rompía otro de los tabúes de ese paraje perdido en los Pirineos entre España y Francia: la construcción de su hidroeléctrica y cómo afectó a sus habitantes el rápido y sanguinario proceso de modernización del país. Y es que, como reza la tercera parte de la saga en sus primeras páginas, “en el origen de todas las fortunas hay cosas que hacen temblar” (Louis Bourdaloue, predicador jesuita francés).
El contrabando de tabaco creó instituciones financieras, donde hasta Jordi Pujol blanqueaba lo que robaba a los catalanes durante décadas
El contrabando de tabaco ha hecho ricas a un par de familias en Andorra que con el paso de los años han copado todos los resortes económicos y políticos del Principado. No sólo han creado instituciones financieras, donde hasta Jordi Pujol blanqueaba lo que robaba a los catalanes durante décadas, también han optado por sentarse en los despachos que legislaban, gobernaban y enjuiciaban. Sus bancos, que durante años han sido la cueva donde corruptos de muchos gobiernos internacionales y traficantes de droga escondían sus fortunas, están bajo la lupa de las autoridades americanas que entienden que, sin instituciones financieras que blanquean, el negocio de la droga no sería posible. La conexión de Andorra con conocidos políticos corruptos de España, México, Perú, Costa Rica o Brasil, así como con conocidos narcotraficantes, gracias a que sus bancos aceptaban los miles de millones de procedencia dudosa, es el argumento de esta novela, tercera de la saga ‘El Andorrano’. Algunas historias están basadas en hechos reales, así como sus personajes. Otros están novelados y con nombres supuestos por razones obvias. Joaquín Abad es periodista y columnista en multitud de medios de comunicación. Llegó a ser director del diario La Crónica de Almería durante 17 años desde 1982, donde salvó la vida tras varios atentados de la mafia local que ordenó su muerte, un relato recogido en su exitoso libro ‘Descubriendo a Juan Asensio’. Trabajó también en las redacciones de Arriba, El Alcázar, Diario de Avisos, Personas o la agencia Pyresa. Uno de sus trabajos más reconocidos fue como director del mítico semanario de sucesos El Caso, del que sigue siendo editor. Andorra, oficialmente Principado de Andorra (en catalán, Principat d’Andorra), es un microestado soberano del suroeste de Europa, constituido en Estado independiente, de derecho, democrático y social, cuya forma de gobierno es el coprincipado parlamentario. Su territorio está organizado en siete parroquias, con una población total de 76 177 habitantes. Su capital es Andorra la Vieja. Tiene 468 kilómetros cuadrados de extensión territorial y está situado en la Cordillera de los Pirineos, entre España y Francia. Limita por el sur con España -con las comarcas catalanas de Cerdaña, Alto Urgel y Pallars Sobirá- y por el norte con Francia -con los departamentos de Ariège y Pirineos Orientales (Occitania). Su sistema político es una democracia parlamentaria cuyos jefes de Estado son los llamados copríncipes de Andorra: el obispo de Urgel y el presidente de Francia; y como jefe de Gobierno al presidente del Gobierno de Andorra. El idioma oficial es el catalán (único estado independiente que tiene dicha lengua como oficial) aunque por influencia de los estados que la rodean, sean de uso común el español (lengua habitual de alrededor
de un tercio de la población) y el francés (antiguamente en todas las casas de Andorra, se hablaba el francés como lengua secundaria). No tiene ejército, pero sí un cuerpo de policía creado en 1931. En caso de emergencias o desastres naturales, como por ejemplo las inundaciones que ocurrieron en 1982, la costumbre dictaba que se convocaría al somatén, formado por los cabezas de familia con nacionalidad andorrana, aunque es una práctica fuera de época y la policía del país gestiona todas las emergencias. En caso de catástrofe grave, se recurriría a ayuda española o francesa, según el tratado trilateral de vecindad, amistad y cooperación. Durante mucho tiempo pobre y aislado, consiguió una notable prosperidad desde la Segunda Guerra Mundial a través del turismo y, especialmente, por su condición de paraíso fiscal, condición que perdió para España desde el 10 de febrero de 2010. Es el microestado más grande de Europa.
La magistrada embargó las cuentas de la senadora y de su madre, pese a la gravedad el caso permaneció oculto a la opinión pública
La jueza andorrana Canòlich Mingorance imputó en julio de 2015 a la senadora, a su madre y al expresidente del PRI por un presunto delito de blanqueo de capitales en el marco de una causa conocida como Operación Sonora, en referencia al Estado mexicano del que fue gobernador Manlio Fabio Beltrones entre 1991 y 1997 y del que su hija es representante en la Cámara Alta. La magistrada embargó las cuentas de la senadora y de su madre. Pese a la gravedad de los hechos, el caso permaneció oculto a la opinión pública. La investigación en Andorra se archivó provisionalmente el 18 de octubre de 2018 después de que la fiscalía mexicana, entonces conocida como Procuraduría General de la República (PGR), elaborara un informe de no ejercicio de la acción penal (neap) sobre los investigados. El documento sostenía que el delito fiscal de Sylvana Beltrones y Capdevielle había prescrito. “La nueva investigación consiste en determinar una vez más la licitud de los recursos depositados en Andorra. Y nos investigan a las mismas personas, a la familia Beltrones y a mí, por los mismos hechos. Se están violando derechos fundamentales. Este es un caso juzgado y resuelto. Todo quedó ya aclarado “, indica Capdevielle. Una de las primeras diligencias de la fiscalía mexicana fue solicitar a la jueza de Andorra las cuentas de Sylvana Beltrones, de su madre y de Capdevielle mediante el envío de una comisión rogatoria [procedimiento de colaboración judicial entre países]. En un intento de impedirlo, Capdevielle presentó una petición de amparo ante una juez mexicana que aceptó parcialmente su solicitud alegando que los hechos ya habían sido juzgados y archivados. La magistrada dictó entonces suspensión de la petición de información a Andorra, pero determinó que la investigación de la fiscalía podía continuar. En los próximos meses celebrará una audiencia en la que deberá pronunciarse sobre la legalidad de las pesquisas del ministerio público.
La jueza andorrana del caso situó el pago de la filial de Grupo Televisa a Capdevielle como una supuesta comisión a Manlio Fabio Beltrones
La documentación a la que ha tenido acceso este periódico revela que la senadora Beltrones ingresó entre 2009 y 2010 un total de 10.4 millones en Andorra, un país blindado entonces por el secreto bancario. Y que figuró como titular de una cuenta personal en la BPA entre 2009 y 2011. También, que se vinculó a otra cuenta como apoderada hasta 2015 en la que el titular era Capdevielle, que permaneció imputado en la causa judicial de Andorra hasta su archivo en 2018. Capdevielle traspasó el 30 de diciembre de 2009 a la cuenta de la BPA de la senadora nueve millones de dólares. El dinero llegó una semana después de que el editor cobrara en el banco andorrano 10 millones de dólares de Videoserpel LTD, una firma de Zug (Suiza) que gestionaba los derechos de programas y marcas cedidos por Grupo Televisa. Videoserpel LTD, hoy inactiva, se fusionó con Mexvisa LTD, filial helvética del mismo conglomerado televisivo mexicano creada en 2001. Capdevielle, que presidió entre 2003 y 2007 la Asociación de Editores de Periódicos, Diarios y Revistas de la República Mexicana (AEDIRMEX), sostiene que el dinero procedía de la venta a Televisa por 10 millones de dólares de la marca de la publicación Aviso de ocasión, una sección de clasificados donde se vendían coches y propiedades. El letrado de Mexvisa, sociedad helvética de Televisa, defendió ante la jueza que la compra por 10 millones de dólares de Aviso de ocasión fue real. “Fue adquirida al legítimo titular con la inscripción de la compraventa en el registro público”, expresó. Jordi Segura Cobo, abogado en Andorra de dos ejecutivos del Grupo Televisa que permanecieron investigados en la causa hasta su archivo, en 2018, ha declinado responder las preguntas de este periódico.En su momento, la jueza andorrana del caso situó el pago de la filial de Grupo Televisa a Capdevielle como una supuesta comisión a Manlio Fabio Beltrones en compensación por la denominada Ley Televisa, una norma aprobada por unanimidad en 2006 (tres años antes de los pagos) y que introdujo importantes modificaciones a la Ley Federal de Radio Televisión y a Ley Federal de Telecomunicaciones. Un portavoz de la citada compañía rechaza que la reforma de la ley de televisión de 2006 “supusiese ningún beneficio a favor de Televisa ni de ninguna otra empresa de radiodifusión”.
Manlio Fabio Beltrones pasa por ser una de las figuras más influyentes de la política mexicana de las últimas cuatro décadas
La senadora Sylvana Beltrones también lo niega y afirma a EL PAíS que abrió su cuenta en la BPA en 2009 para cobrar un dinero que le debía el editor tras la disolución de la tienda de artículos del hogar Habica que gestionó con él en Ciudad de México. Y añade que ingresó en 2009 en el país pirenaico nueve millones de dólares porque Capdevielle le “pidió” que custodiara sus fondos al estar inmerso en una demanda de divorcio. La parlamentaria rechaza que sus millonarias cuentas andorranas tengan que ver con supuestas gestiones de su padre. Manlio Fabio Beltrones rechaza también que el pago de Televisa a Capdevielle tuviera que ver con el cambio de la ley. “Es ridículo y falso que se pueda haber hecho. No teníamos mayoría en el Congreso. Además, he tenido momentos de fricción con las televisiones cuando reformamos la ley electoral y les quitamos el

derecho de vender publicidad a los partidos. Aquella fue una reforma de gran calado que nos costó muy cara”, añade el exdirigente priista. Nacido en Villa Juárez (Sonora), Manlio Fabio Beltrones pasa por ser una de las figuras más influyentes de la política mexicana de las últimas cuatro décadas. Economista de 68 años, Beltrones ha tocado todas las teclas del poder. Fue diputado, senador, gobernador de Sonora, presidente de la Mesa Directiva de los Diputados y del Senado. En 2011, presentó y retiró su candidatura presidencial frente a un emergente Enrique Peña Nieto, entonces gobernador del Estado de México. El peso de Manlio Fabio Beltrones ha sido especialmente notorio en el Congreso. Como líder del PRI en ambas cámaras, fue el gran operador en la sombra que facilitaba el tránsito de las iniciativas y quien construía acuerdos que permitían las mayorías. Desde diciembre de 2012 y hasta mediados de 2015 fue fundamental como cabeza de la bancada para sacar con éxito el ambicioso programa de reformas impulsado por el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), entre ellas la reforma energética. En agosto de ese año se convirtió en presidente del PRI, un partido que sufrió en las urnas por la impopularidad del mandatario y salpicado por varios escándalos de corrupción. La formación perdió en junio de 2016 en las elecciones intermedias de junio 7 de las 12 gubernaturas en juego, cuatro de ellas en Estados que siempre había gobernado. Esto significó la salida de Beltrones. Desde su caída, se alejó de los principales escenarios de la política. Su última polémica se remonta a 2017, cuando fue arrestado el que fuera su adjunto en la presidencia del PRI, Alejandro Gutiérrez, por pertenecer a una presunta trama que desvió 12.6 millones de dólares a través de gobiernos locales para favorecer a la formación en las elecciones locales de 2016. Beltrones defendió entonces a su excolaborador y rechazó la existencia del supuesto esquema de financiación ilegal.
Durante la presidencia de Peña Nieto, Sylvana Beltrones se convirtió en directora del Fondo Nacional de Fomento al Turismo
Frente al apartamiento del padre, la figura de su hija ha ido ganando presencia. Abogada por la Universidad Iberoamericana, un centro privado de Ciudad de México, inició su trayectoria política en marzo de 2010 como coordinadora de programas de Estrategia y Difusión en la secretaría general del PRI, en manos en ese entonces de Jesús Murillo Karam. Desde entonces, Beltrones Sánchez comenzó a escalar posiciones. Primero dentro del partido hasta que en 2015 se convirtió en diputada por el Estado de Sonora, que su padre gobernó entre 1991 y 1997. La legisladora no llegó al Congreso por el voto popular sino por la vía plurinominal, un sistema de representación proporcional que otorga diputados a los diferentes partidos dependiendo de los votos sumados en la contienda. En la legislatura, Beltrones Sánchez tuvo una marcada predilección por los temas sociales. Presentó reformas para regular la reproducción asistida, proteger a las madres reclusas y eliminar los plásticos de un solo uso. En febrero de 2018 pidió separarse del cargo para comenzar su camino al Senado. En las elecciones de ese año su partido fue arrollado en el Estado, pero se convirtió en senadora por ser la primera minoría. El segundo ingreso más importante de la senadora Beltrones en su cuenta personal en la BPA se registró en marzo de 2009. La parlamentaria, quien había regresado tres años antes de la universidad y no tenía trabajo según su currículum público, percibió entonces dos traspasos de Capdevielle por valor de un millón de dólares. El dinero, explicó este último al banco, procedió de la venta por 2,4 millones de una propiedad de 894 metros en el número 39 de la calle Julio Verne en el exclusivo barrio de Polanco de Ciudad de México. El comprador fue el propio banco andorrano, que destinó el inmueble a su sede social. La BPA se desprendió del local en 2012 tras venderlo por casi el doble. Actualmente, el edificio está en venta y se encuentra ocupado por la minera Autlán.
El hecho de que la hija del expresidente del PRI tuviera 26 años en 2009, cuando se formalizó la venta del inmueble y la poderosa figura de su padre, llevaron a los investigadores andorranos a apuntar que la senadora pudo actuar como “representante de su familia” en Andorra. Capdevielle no tenía en Andorra cuentas con saldos significativos, salvo los ya mencionados. En enero de 2013, ya durante la presidencia de Peña Nieto, Sylvana Beltrones se convirtió en directora del Fondo Nacional de Fomento al Turismo. En su declaración patrimonial, la funcionaria evitó hacer públicos sus datos. Tampoco añadió información sobre presuntos conflictos de interés. La negativa se mantuvo en dos modificaciones más de su declaración, una obligación para los funcionarios públicos. Beltrones Sánchez abandonó el cargo de la Secretaría de Turismo en mayo de 2014 para preparar su campaña como diputada.
“Beltrones es una familia muy conocida en México y la senadora no sabía qué repercusiones podía tener su cuenta en el extranjero”
¿Por qué Capdevielle volvió a traspasar el dinero a la hija de Manlio Fabio Beltrones? Según explicó el editor al banco del principado pirenaico, la senadora era su socia al 50% en la empresa de decoración Habica S.A. ubicada en el local vendido al banco andorrano en Julio Verne. La relación entre Habica y la senadora se remonta a septiembre de 2003, siete meses después de su creación y cuando la hoy parlamentaria tenía 20 años. Sin embargo, la mandataria no mencionó su vínculo con esta firma, hoy inactiva, en su declaración ante el Senado. “Los dos éramos socios. Habíamos vendido Habica. Yo me divorcio. Transferí mis recursos a Sylvana en custodia y luego me los devolvió cuando se dictó la sentencia de divorcio. No conocía a nadie más en el banco y decidí pasárselos a ella”, esgrime Capdevielle por teléfono. La dirección de Habica se registró en el número 145 del Bulevar de los Virreyes, en Las Lomas de Chapultepec, una de las zonas más exclusivas de Ciudad de México. La dirección coincide también con la ubicación de los Consultores Jurídicos Alesy, el despacho de abogados de Capdevielle que dio a Sylvana Beltrones su primer trabajo como asociada tras salir de la universidad, donde revisaba y formulaba contratos entre 2010 y 2013, según detalló en su ficha al acceder al cargo de diputada federal. El editor dijo a la juez que su amistad con Beltrones se remonta a 32 años y que conoce a su
hija desde la infancia. Otra cuenta en Andorra se abrió también a nombre de Consultores Jurídicos Alesy S.C. La jueza andorrana Mingorance, sin embargo, incidió en que una cosa era el local vendido y otra el negocio de decoración que acogió el edificio. El dueño del local era una sociedad exclusivamente de CapdevielIe, por lo que la magistrada destacó que “no hay documentación” para acreditar la relación de Sylvana Beltrones y la firma dueña local. La cuenta personal en la BPA de la senadora permaneció abierta entre el 9 de marzo de 2009 y el 14 de diciembre de 2011. La política del PRI cerró entonces su depósito, traspasó sus productos financieros y 850,555 dólares a Capdevielle, que dio en ese momento plenos poderes en su cuenta a la hija de Manlio Fabio Beltrones. Según el editor, Sylvana le transfirió todo el dinero que le había dejado bajo “custodia”. El depósito donde figuraron el editor y la senadora estuvo abierto hasta marzo de 2015, cuando la BPA fue intervenida por un presunto delito de blanqueo de capitales tras bloquearse el capital de sus 29.200 clientes. “Mis fondos fueron liberados y están ahora en el nuevo banco andorrano “, señala Capdevielle en alusión a Vall Banc, la entidad financiera del país europeo que asumió los activos de la BPA tras su disolución. Joan March Masson, ex responsable de la BPA en México y gestor de las cuentas de la familia Beltrones, explicó a la juez en enero de 2016 que la senadora traspasó la mayor parte de sus fondos al editor para proteger su anonimato. “Beltrones es una familia muy conocida en México y [la senadora] no sabía qué repercusiones podía tener el hecho que se conociera su cuenta en el extranjero”, indicó el ejecutivo.
La mancha de la corrupción acarreó un fuerte castigo a la candidatura del PRI en las últimas elecciones, en las que se impuso el actual presidente
La hija de Manlio Fabio Beltrones se suma a la nómina de dirigentes y personalidades próximas al PRI que recurrieron en la última década a la BPA para ocultar sus fondos, según ha revelado este periódico. La relación de clientes priistas en la institución financiera incluye al gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, que refugió 1.5 millones, y a los exdiputados Oscar Javier Lara Arechiga (seis millones) y Francisco Arroyo Vieyra (un millón). Este último fue compañero de bancada de Manlio Fabio Beltrones en la LIX Legislatura. El PRI, el partido que gobernó México ininterrumpidamente durante 71 años hasta 2000, se ha visto salpicado por innumerables casos de corrupción en los últimos años, muchos de los cuales salieron a la luz durante la presidencia de Peña Nieto, con la que el partido tricolor recuperó el poder tras 12 años de gobiernos panistas, entre Vicente Fox y Felipe Calderón. La mancha de la corrupción acarreó un fuerte castigo a la candidatura del PRI en las últimas elecciones, en las que se impuso el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador. Las pesquisas de la Fiscalía General de Justicia de México sobre la senadora priista Sylvana Beltrones; sus padres, Manlio Fabio Beltrones y Sylvia Sánchez; y el editor y exdiputado federal Luis Alejandro Capdevielle dependen, en buena parte, de la información de Andorra. Tras el archivo provisional de la causa en el país pirenaico contra la familia del expresidente del PRI en 2018, las nuevas indagaciones en México están a la espera de recibir una comisión rogatoria del país europeo, que es como se denomina el auxilio judicial entre Estados. La jueza andorrana aceptó el pasado 8 de enero de 2020 la petición de información del Ministerio Público mexicano sobre Sylvana Beltrones, Sylvia Sánchez, Manlio Fabio Beltrones y Alejandro Capdevielle. La magistrada decretó “el control bancario” de todos ellos y ordenó el secreto de sus actuaciones. Solo la senadora -que acumuló 10,4 millones en un depósito entre 2009 y 2010- y su madre -que manejó dos cuentas sin movimientos- figuraron como clientes de la Banca Privada d’Andorra (BPA). Los depósitos de ambas fueron cerrados posteriormente. El abogado de Capdevielle pidió a la magistrada de este país europeo que no contestara a la solicitud de México, “por tratarse de información privada e íntima”, y la magistrada estimó parcialmente el pasado 11 de agosto su solicitud hasta que las autoridades mexicanas “aporten una copia legalizada” de su reclamación. “Previo a la remisión de la información solicitada deben aportar la resolución de la autoridad judicial que autorice a su acceso”, esgrime Capdevielle por teléfono refiriéndose a la petición de la fiscalía mexicana.
Ingresó nueve millones de dólares porque Capdevielle se lo “pidió”, lo hizo porque el editor se enfrentaba a una demanda de divorcio
Por otra parte, el pasado 24 de noviembre, una juez mexicana estimó parcialmente una demanda de amparo presentada por el editor contra la comisión rogatoria remitida por la fiscalía mexicana a Andorra por la que se suspende “la ejecución del requerimiento de datos” al Principado. La jueza, no obstante, señala que esta suspensión “no implica la paralización de la investigación del Ministerio Público”. Capdevielle argumenta que la comisión rogatoria de la fiscalía mexicana se aprobó “sin autorización judicial”. La jueza mexicana que estudió la petición de amparo del editor celebrará en los próximos meses una audiencia constitucional en la que deberá pronunciarse sobre la legalidad de la nueva investigación de la fiscalía de México. La senadora priista Sylvana Beltrones explica que abrió en 2009 una cuenta en la Banca Privada d’Andorra (BPA) para cobrar la liquidación de un negocio de una tienda de artículos de hogar en Ciudad de México que tuvo con el editor y exdiputado federal Luis Alejandro Capdevielle. Justifica que ingresó ese año en Andorra -un país blindado entonces por el secreto bancario- nueve millones de dólares porque Capdevielle se lo “pidió”. Lo hizo, dice, porque el editor se enfrentaba a una demanda de divorcio. ¿Por qué abrió una cuenta en la BPA en 2009? “En septiembre de 2003, el señor Luis Alejandro Capdevielle me invitó a incorporarme como accionista a la sociedad mercantil Habica. Dicho negocio mercantil era una tienda ubicada en Julio Verne 39, colonia Polanco, Ciudad de México, edificio propiedad del señor Capdevielle. Posteriormente, al venderse el inmueble en 2009, me fue devuelta la inversión que realicé en la remodelación y equipamiento de dicho giro mercantil. La única forma que el señor Capdevielle me propuso pagar mi inversión, fue aceptando abrir una cuenta en Andorra, ya que la representación de BPA en México fue quien le compró
el inmueble. Y por ende, dejó de funcionar la tienda Habica”.
Contraprestación por las presuntas gestiones de su padre para aprobar en 2006 la denominada Ley Televisa, ¿qué tiene que decir al respecto?
¿Por qué su cuenta en la BPA ingresó en 2009 nueve millones de dólares del señor Capdevielle? “Al tener el señor Capdevielle una cuenta en Andorra por la venta del negocio (Habica) y por la venta de una marca de su propiedad, me pidió custodiar esa cantidad bajo la figura jurídica de un mandato sin representación, ya que el señor Capdevielle se enfrentaba una demanda de divorcio y sus hijos eran menores de edad, y expresamente me manifestó que una vez terminado su juicio o arreglo le devolviera las cantidades, lo cual sucedió”. Según la investigación judicial de Andorra, los nueve millones que le transfirió Capdevielle se enmarcan en una contraprestación por las presuntas gestiones de su padre, Manlio Fabio Beltrones, para aprobar en 2006 la denominada Ley Televisa, ¿qué tiene que decir al respecto? “Es falso. La ley conocida como Ley Televisa fueron modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones en el año de 2006, cuando ni siquiera habíamos abierto la negociación mercantil Habica”. ¿Por qué cerró su cuenta personal de la BPA en 2011 y traspasó sus ingresos a Capdevielle? “Como le expliqué en su segunda pregunta, el señor Capdevielle al tener arreglada su situación personal de divorcio me pidió devolverle las cantidades que estaban en mandato sin representación. A cambio, se comprometió a devolverme en mi país el porcentaje que recibí por el negocio mercantil Habica, ya que no era de mi interés tener cuenta alguna en el extranjero, como hasta la fecha ha sido”. ¿Por qué su madre abrió dos cuentas en la BPA que no registraron movimientos? “Creo que fue un servicio que le ofreció el banco y que nunca utilizó ni depositó cantidad alguna”. Tras la publicación de esta exclusiva, la senadora Sylvana Beltrones defendió en una nota enviada a El País no tener “cuenta ni fondos bancarios en el Principado de Andorra” a su nombre o a través de una sociedad. La política priista obvia, sin embargo, que sí figuró como titular de una cuenta personal en la BPA que llegó a acumular 10,4 millones entre 2009 y 2011. Este último año, cerró su depósito y transfirió los fondos a la cuenta del editor Capdevielle en el país pirenaico, donde fue apoderada hasta la intervención del banco, en marzo de 2015. Sostiene también la senadora en otra nota divulgada a través de su cuenta de Twitter que nunca ha visitado Andorra. Para abrir una cuenta en este principado europeo no es necesario desplazarse al país. En su caso, las gestiones se tramitaron desde la oficina de BPA-México, donde la política firmó los documentos para abrir sus cuentas, tal y como publica este periódico. Precisa la parlamentaria que “nunca ha ocultado” nada. Andorra, donde la dirigente tuvo una cuenta con 10.4 millones, permaneció blindada por el secreto bancario hasta 2017.
Sylvia Sánchez controló dos cuentas en Banca Privada d’Andorra (BPA) para ingresar un dinero de dos apartamentos vendidos en Miami
La senadora Sylvana Beltrones no fue la única cliente de su familia de la Banca Privada d’Andorra (BPA). Su madre, Sylvia Sánchez, esposa de Manlio Fabio Beltrones desde 1979, controló dos cuentas en esta institución financiera. Una con su nombre y otra con el máximo nivel de privacidad al estar numerada bajo el código 441958, que permaneció activa entre marzo de 2008 y mayo de 2009. Ninguna registró movimientos. La pareja del expresidente del PRI dejó constancia escrita de sus intenciones financieras en Andorra al rellenar el documento de BPA know your customer (conozca a su cliente, en inglés), una suerte de tercer grado donde los usuarios informan al banco sobre sus planes de inversión y el origen de sus fondos. Sánchez se presentó en esta entidad como psicóloga e indicó que abría una cuenta en la BPA para “rentabilizar el patrimonio”. Explicó que tenía previsto ingresar 2,8 millones de dos apartamentos vendidos “hace años” en Miami. Y que cobraría esta suma a través de tres transferencias de 950,000 dólares procedentes “de EE UU”, según un documento del 10 de marzo de 2008. El texto recoge, además, el interés de la clienta de colocar 2.8 millones de dólares en un “portfolio BPA” (conjunto de activos financieros). A la pregunta ¿conoce a otro cliente de la BPA?, la esposa del expresidente del PRI respondió: “Juan Collado”, en referencia a Juan Ramón Collado Mocelo, abogado del expresidente Enrique Peña Nieto. Según reveló este periódico, este letrado movió 120 millones de dólares (107.8 millones de euros) entre 2006 y 2015 a través de 23 cuentas en el país europeo. Un informe de la Policía de Andorra situaba el pasado año a Collado como “posible testaferro” de terceros. Joan March Masson, exresponsable de BPA en México y gestor de las cuentas de la familia Beltrones, declaró a la jueza de la Operación Sonora que entró en contacto con Sylvia Sánchez en 2008. “La conocí en un acto social, le presenté la entidad, nuestros productos y servicios. La señora me dijo que estaba interesada en abrir una cuenta […]. Había vendido unos pisos que tenía en Miami, tenía el dinero en el Wellsfargo de Miami y quería enviar una parte a la cuenta que le estábamos abriendo en la BPA. Le pedí las escrituras de compraventa”, dijo Masson. La BPA no puso ninguna objeción para abrir las cuentas de la esposa de Beltrones y de su hija Sylvana, que llegó a registrar 10.4 millones de dólares. Tampoco sometió a sus clientas a ningún escrutinio especial para evitar que colocaran en el banco dinero opaco. Los fondos en la BPA de la hija del expresidente del PRI y su madre llegaron a la entidad financiera a través de la casa de cambios mexicana Tiber. La Policía de Andorra considera este tipo de establecimientos pantallas para clientes que quieren blindar su identidad. Y ponen como ejemplo de opacidad que la Corte del Distrito Sur de Nueva York condenó en 2018 a seis años de prisión al accionista de Tiber mexicano Carlos Djemal Nehmad por un fraude de 20 millones de dólares. Manlio Fabio Beltrones quita hierro a las cuentas de su esposa en la BPA. “Fue un servicio que le ofreció la BPA. Hizo los trámites para abrir las cuentas, pero no las usó porque no eran de su interés”, opina. https://www.youtube.com/watch?v=576eNVSJkF0 @SantiGurtubay @BestiarioCancun ww.elbestiariocancun.mx
CUANDO MÁS URGE UNA ALTERNATIVA, LA RALEA POLÍTICA LOCAL SERÁ LA PRINCIPAL PROTAGONISTA EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES
El registro de candidatos a los Municipios de Quintana Roo provocó el descontento de los sectores militantes que perdieron, como no podía ser de otra manera, y de buena parte de la opinión pública y de muchos ciudadanos decepcionados por la magra cualidad de los aspirantes, y por un proceso electoral donde la alternativa del partido de la regeneración moral de la vida pública del país, el Morena, del presidente de la República, se ha diluido como posibilidad de solución de los graves problemas municipales y de representación efectiva de los intereses populares, y no presenta ya ningún rasgo distintivo de valor que lo haga más meritorio que sus aliados o sus adversarios, aunque dicho partido y sus alianzas tengan más opciones de victoria que los opositores –incluso en las demarcaciones donde tan mal han gobernado y tantas evidencias de corrupción identifican su paso por ellas-, gracias sólo a su filiación partidaria con el presidente, cuya invicta popularidad, en un país de fervorosos creyentes, favorece su propia propaganda. Porque pese a las iniciativas y el discurso del liderazgo presidencial contra la corrupción, los hechos de la corrupción, y de la ineptitud gobernante y representativa, de quienes sin mérito ninguno llegaron al poder montados en el victorioso carro electoral lópezobradorista hace tres años, siguen siendo más objetivos que nunca en el Congreso local y los Cabildos que controlan, como morenistas o asociados con partidos peores. Hoy día, con ellos y sin ellos la violencia no deja de imponer sus fueros, el endeudamiento y el déficit fiscal crecen como nunca, la marginalidad consume a las urbes turísticas más ricas, las municipalidades más pobres siguen siendo más pobres, la destrucción ambiental arrasa sin contenciones de autoridad de ninguna especie, y el ejercicio legislativo sigue siendo uno de los más costosos e improductivos del país y del mundo. Y Mara Lezama y Laura Beristáin son candidatas a reelegirse en sus Ayuntamientos, la delincuencia política de su partido y sus alianzas puede seguir ganando en Puerto Morelos, Tulum y Othón P. Blanco, y todo seguirá igual o peor en todas partes donde sus partidos ganen, o donde lo hagan el PRI, el PRD, el PAN y sus pequeñas franquicias cómplices, llámense sus candidatos Jesús Pool, José Contreras Méndez, Víctor Mas, Sofía Alcocer, Nivardo Mena o Pedro Joaquín. El próximo 6 de junio, gane quien gane, los quintanarroenses terminarán perdiendo.


de los graves problemas municipales y de representación efectiva de los intereses populares, y no presenta ya ningún rasgo distintivo de valor que lo haga más meritorio que sus aliados o sus adversarios, aunque dicho partido y sus alianzas tengan más opciones de victoria que los opositores –incluso en las demarcaciones donde tan mal han gobernado y tantas evidencias de corrupción identifican su paso por ellas-, gracias sólo a su filiación partidaria con el presidente, cuya invicta popularidad, en un país de fervorosos creyentes, favorece su propia propaganda. Porque pese a las iniciativas y el discurso del liderazgo presidencial contra la corrupción, los hechos de la corrupción, y de la ineptitud gobernante y representativa, de quienes sin mérito ninguno llegaron al poder montados en el victorioso carro electoral lópezobradorista hace tres años, siguen siendo más objetivos que nunca en el Congreso local y los Cabildos que controlan, como morenistas o asociados con partidos peores. Hoy día, con ellos y sin ellos la violencia no deja de imponer sus fueros, el endeudamiento y el déficit fiscal crecen como nunca, la marginalidad consume a las urbes turísticas más ricas, las municipalidades más pobres siguen siendo más pobres, la destrucción ambiental arrasa sin contenciones de autoridad de ninguna especie, y el ejercicio legislativo sigue siendo uno de los más costosos e improductivos del país y del mundo. Y Mara Lezama y Laura Beristáin son candidatas a reelegirse en sus Ayuntamientos, la delincuencia política de su partido y sus alianzas puede seguir ganando en Puerto Morelos, Tulum y Othón P. Blanco, y todo seguirá igual o peor en todas partes donde sus partidos ganen, o donde lo hagan el PRI, el PRD, el PAN y sus pequeñas franquicias cómplices, llámense sus candidatos Jesús Pool, José Contreras Méndez, Víctor Mas, Sofía Alcocer, Nivardo Mena o Pedro Joaquín. El próximo 6 de junio, gane quien gane, los quintanarroenses

Javier Ramírez
El 8 de marzo fue la fecha límite para que las coaliciones, partidos políticos y aspirantes independientes concluyeran sus registros ante el Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo) para las once presidencias municipales. Una vez concluida esta parte, el Instituto comenzó con la revisión de las planillas para detectar errores que deberán ser solventados antes del 19 de marzo, fecha en la que iniciará la etapa de campañas.
Las dos principales coaliciones finalmente registraron a sus candidatos para las once Presidencias Municipales de la entidad, tras un proceso de selección que en muchos casos terminó por dividir a la militancia, que denunció imposiciones o falsos resultados en las encuestas que los partidos mandaron a hacer.
Las inconformidades se dieron más en el lado del partido presidencial y a vencer en el país, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y principalmente en los Municipios de Benito Juárez y Othón P. Blanco, donde debido a los malos resultados de sus actuales administraciones muchos buscaban un cambio, uno más congruente con los principios del programa de la llamada ‘cuarta transformación’ del país y que de manera coloquial su líder máximo sintetiza en la proclama, convertida en guía ética, de “no robar, no traicionar y no mentir”.
Aunque siguen dándose cambios de último minuto, debido a la normatividad ‘de género’ (conquista feminista según la cual las virtudes representativas dependen de la paridad numérica entre hombres y mujeres), los aspirantes comienzan a prepararse para los comicios más importantes, de cara a los que vendrán el próximo año, en los que estará en juego la gubernatura y el Congreso del Estado.
Listas finales de candidatos

independientes concluyeran sus registros ante el Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo) para las once Presidencias Municipales. Una vez concluida esta parte, el Instituto comenzó con la revisión de las planillas para detectar errores que deberán ser solventados antes del 19 de marzo, fecha en la que iniciará la etapa de campañas.
Como en gran parte del país, en Quintana Roo son dos las principales coaliciones que participarán en estos comicios: “Juntos haremos historia por Quintana Roo”, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Movimiento Auténtico Social (MAS) y los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT), así como “Va por Quintana Roo”, integrada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Confianza por Quintana Roo (CPQ).
Las listas de candidaturas quedaron de la siguiente manera:
PVEM: Blanca Merari Tziu Muñoz en Puerto Morelos. PT: Trinidad Guillén en Bacalar.
MAS: Trinidad García en Lázaro Cárdenas, y Jorge Martín Angulo en José María Morelos.
Sin embargo, la lista del MAS ha tenido cambios de último minuto debido a limitantes de ‘paridad de género’. De esta manera, las candidaturas de Lázaro Cárdenas y José María Morelos fueron entregadas a Orlando Bellos Tun y Teresita de Jesús Hernández.
PRI: Paoly Perera, sin coalición, en Felipe Carrillo Puerto, y en coalición, en Bacalar y Cozumel, con José Alfredo Contreras Méndez y Pedro Joaquín Delbouis, respectivamente.
PRD: Jesús Pool en Benito Juárez, Víctor Mas en Tulum, y Sofía Alcocer en José María Morelos.
CPQ: Sólo tendrá candidatos a regidores.
División en el Morena
Estos anuncios molestaron a los aspirantes perdedores, entre ellos la senadora Marybel Vi-
Los partidos fuertes de las dos coaliciones fueron los que se llevaron el mayor número de candidaturas: en “Juntos haremos historia por Quintana Roo”, el Morena postuló a Mara Lezama en Benito Juárez, Laura Beristain en Solidaridad, Luis Gamero en Othón P. Blanco, Juanita Alonso en Cozumel, Marciano Dzul en Tulum, Fernando Bacelis en Isla Mujeres, y María Hernández en Felipe Carrillo Puerto, mientras que, en “Va por Quintana Roo”, el PAN designó a Juan Ortiz Cardín en Othón P. Blanco, Lily Campos Miranda en Solidaridad, Atenea Gómez Ricalde en Isla Mujeres, Rosy García en Puerto Morelos, y Nivardo Mena Villanueva en Lázaro Cárdenas.
llegas Canché, quien aseguró que se cometió un “atropello en el proceso interno de Morena”, al designar la candidatura de Benito Juárez con base en una encuesta a la que ella no tuvo acceso.
Tras afirmar que impugnaría el proceso para que se repusiera y se aclarase el método de selección de candidatos, advirtió que no aceptará “que se use a Quintana Roo como carta nacional de negociación para ceder intereses al Partido Verde, un partido que ha establecido en nuestro Estado un grupo de intereses creados, lo más parecido a una mafia para conservar los privilegios y los negocios al amparo del poder público”.
En ese sentido, acusó a los dirigentes del PVEM de haber hecho mucho daño a los quintanarroenses y que en vez de ser premiados deberían ser castigados por su corrupción.
Como es bien sabido, la actual alcaldesa de Benito Juárez, Mara Lezama Espinosa, ha sido socia y protectora de los intereses que el PVEM mantiene en esa demarcación, al respetar varios convenios leoninos que su antecesor, Remberto Estrada Barba, signó antes de dejarle el cargo.
Pese a que Villegas Canché aprobó como diputada local los desfalcos de Roberto Borge y la concesión de Aguakán en el norte de la entidad, cuenta con el apoyo de una buena parte de militantes morenistas, por lo que este resultado podría ser contraproducente para el partido, donde muchos no ven con buena cara los líos en que Mara Lezama ha metido al Ayuntamiento benitojuarense con sus negocios privados y sus desfalcos al erario.
Un caso similar se vive en Othón P. Blanco, donde otros tantos morenistas protestaron por la candidatura de Luis Gamero, expanista de conocida reputación y exbrazo derecho del actual y nada solvente alcalde Otoniel Segovia, quien hoy por hoy encabeza la peor administración municipal que la capital del Estado haya tenido. Consideran que una victoria de su exsecretario particular significará darle continuidad al mal gobierno, además de que el ahora candidato ya dio muestras de nepotismo al colocar como su sustituto dentro de su planilla a su actual pareja, Arturo Ortiz Soberanis.
Actualmente, con la polémica que ha generado la próxima demolición del llamado ‘Mercado Nuevo’ de Chetumal como parte de un proyecto de remodelación, decenas de locatarios han ini-

De acuerdo con buena parte de los militantes, la dirigencia del Morena estaría “jugando a perder en la capital del Estado”. En ese sentido, el secretario general Jorge Parra Moguel, esposo de Marybel Villegas, aceptó que existe rechazo en todos los Municipios, pero consideró que es algo normal y que corresponderá a los hoy candidatos sumar a los inconformes.
ciado protestas, asegurando que esta vez no votarán por el Morena, para demostrar su rechazo a la administración de Segovia Martínez.
De acuerdo con militantes, la dirigencia del Morena estaría “jugando a perder en la capital del Estado”. En ese sentido, el secretario general Jorge Parra Moguel, esposo de Marybel Villegas, aceptó que existe rechazo en todos los Municipios, pero consideró que es algo normal y que corresponderá a los hoy candidatos sumar a los inconformes.
Mientras tanto, en la otra coalición, las disputas han sido mucho menores. El PRI, el PAN y el resto de sus aliados han salido prácticamente libres de controversias, aunque los pobres resultados en muchos de los Ayuntamientos donde gobiernan, así como la reciente negativa por parte de sus legisladores locales de aprobar la despenalización del aborto, seguramente habrá de pasarles factura. tuvo acceso, acusando a los dirigentes del PVEM de haber hecho mucho daño a los quintanarroenses y que en vez de ser premiados deberían ser castigados por su corrupción.