Maternidad Sardá

Page 1







1

PROYECTO • Marco teórico ................................................. 6 • Investigación .................................................. 9 • Registro general ............................................ 11

2

REFERENTES • Señalética ...................................................... 14 • Materialidad ................................................... 15 • Universo gráfico ........................................... 16

3 4

PROCESO • Esquicio .......................................................... 20 • Evolución ........................................................ 22

PROPUESTA • Registro particular ....................................... 26 • Fundamentación y objetivos....................... 29 • Piezas esenciales .......................................... 30


“Diseñar es una actividad abstracta que implica programar, proyectar, traducir lo invisible en visible, comunicar”. Jorge Frascara


1 PROYECTO MARCO TEÓRICO

INVESTIGACIÓN

REGISTRO GENERAL


PROYECTO

MARCO TEÓRICO En base al corpus de textos sugeridos por la cátedra, realizamos un análisis de los mismos y una selección de algunas citas o conceptos que nos parecieron atinados para darle un contexto téorico al ejercicio. Para complementar el marco teórico, elegimos algunos pensamientos del diseñador Jorge Frascara publicados en su libro “Diseño gráfico para la gente”. El autor considera al diseño como una disciplina dedicada a la producción de comunicaciones visuales dirigidas a afectar el conocimiento, las actitudes y el comportamiento de la gente. Además, sostiene que: “Una comunicación llega a existir porque alguien quiere transformar una realidad existente en una realidad deseada. El diseñador es responsable por el desarrollo de una estrategia comunicacional, por la creación de los elementos visuales para implementarla y por contribuir a la identificación y a la creación de otras acciones de apoyo destinadas a alcanzar los objetivos propuestos, es decir, la creación de esa realidad deseada. Es indispensable un estudio cuidadoso del público, en particular cuando se intenta generar cambios en sus actitudes y comportamientos.”

6

Creemos fervientemente que un diseñador gráfico no puede hacer caso omiso al contexto en el que vive. Su actividad tiene un impacto serio en la sociedad y es por esto que, el compromiso de su parte es muy importante. Somos sujetos-diseñadores en lucha. No debemos crear nuevas necesidades por que sí, y menos con un fin que sea de mero consumo, sino que, debemos en lo posible, mantenernos en el ideal noble de la profesión: resolver necesidades existentes, mejorar la calidad de vida de la gente.

“Los diseñadores deben reconocer las situaciones sociales en que trabajan y a las que contribuyen, y tomar posiciones conscientes para definir el futuro de la profesión.” Jorge Frascara, “Diseño gráfico para la gente”


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

Los hospitales mejoran la salud de su señalética Ruedi Baur En la entrevista realizada a Ruedi Baur, el diseñador gráfico expone su postura frente a la importancia que se le debe dar a la señalética dentro de un hospital. Una orientación gráfica bien realizada no solo facilita el movimiento de los usuarios dentro de los edificios, sino también mejora el bienestar de los pacientes. Baur propone que una buena señalética debe ser simple, clara y priorizar la información, esto suprime situaciones de estrés adicional. El sistema debe contar con un buen uso de materialidad, color e iluminación. Todos estos aspectos generan una atmósfera amena para el que recorre los pasillos. Además, agrega, que hay que saber capitalizar las soluciones para el problema; no se debe “bombardear” al usuario de signos, sino lograr hacer el recorrido más comprensible, priorizando la función y la visualidad. Es decir que tampoco un diseño estandarizado y estático es la solución, si todo parece igual, la gente se pierde. En palabras del diseñador: “es esencial enriquecer las cosas y no solo focalizarse en su funcionalidad”. Es importante tener en cuenta todos los aspectos que resalta Ruedi Baur,

dado que uno de los problemas más importantes que tiene la Maternidad Sardá es la de la señalización. Hay que simplificar la manera de otorgar la información, facilitándole el recorrido a las embarazadas, madres, familiares y/o médicos. Dado que ya es bastante abrumador enfrentarse con un edificio que uno no conoce, hay que saber detectar cual es “Vivimos en un mundo de creciente la complejidad del problema, complejidad. Un sistema de señaliy lograr una referencia comzación exitoso es aquel que es consprensible para ahorrar estrés ciente de esa complejidad.” y tiempo. Teniendo en cuenta lo que expone el diseñador, la problemática en adolescencia (nodo que seleccioCONCEPTOS CLAVE namos) debe ser tratada con cuidado dado que hay • Señalética simple y clara que lograr generar que la paciente adolescente se • Recorrido comprensible sienta cómoda, acompañada y escuchada no solo • Priorizar la información por lo que transmiten los profesionales dentro • Materialidad, color e iluminación de la maternidad, sino también desde el momento que pone un pie dentro del edificio. Conocer y entender al público objetivo, además de lograr un vínculo desde la comunicación gráfica, son los desafíos de nuestro trabajo.

El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento Rosana Guber Guber define al trabajo de campo como una instancia que implica cierta reflexión en pos de lo inteligible. Un sujeto (investigador) debe relacionarse con los actores sociales del contexto que pretende estudiar. El mismo es el que brinda la información luego del relevamiento. El investigador realiza un “recorte” de la realidad, de ese campo a estudiar. Enmarca los fenómenos observables en relación con los actores sociales de ese entorno y las acciones que realizan. Todo esto constituye “lo real”, sin dejar de lado, el pasado y el presente. En el trabajo de campo se realiza un proceso de obtención de información y de recolección de datos, para luego poder obtener conclusiones. Este texto nos sirvió como base para entender qué es el trabajo de campo y cómo un investigador se relaciona con el entorno y los usuarios de un determinado objeto de estudio. Tanto en la primer

“El campo de una investigación es su referente empírico, la porción de lo real que se desea conocer, el mundo natural y social en el cual se desenvuelven los grupos humanos que lo construyen. ”

CONCEPTOS CLAVE • Relación con los actores sociales • Relevar, preguntar, procesar • Transformar información en datos

visita que realizamos junto a la cátedra (relevamiento general), como en la segunda visita que hicimos como equipo de trabajo (relevamiento particular sobre el sector de adolescencia), pudimos recopilar información para transformarla en datos. Sin este trabajo de campo, no hubiésemos podido involucrarnos con el comitente y entender cuáles son sus necesidades.

7


PROYECTO

El diseño cobra sentido realmente si persigue un objetivo social Gérard París Clavel Estamos de acuerdo con la visión del autor porEl autor plantea que el estudiante de Diseño Gráque: esta idea de diseñador como sujeto en lucha fico debe aprender a alterar sus costumbres, para (que para conseguir un objetivo debe trabajar de “ser” en un mundo que está cada día más abocado manera colaborativa), es el espíritu de que nuestra al “tener”. Sostiene que un estudiante tiene derecho facultad intenta plasmar en nosotros en la mayoa una educación de calidad y que debe otorgarle un ría de las materias. Somos sujetos en situación y sentido a su trabajo, convertirlo en un desafío pernos enriquecemos profesional y humanamente sonal. Aboga por el espíritu crítico y el debate. Y por cuando trabajamos con otras personas. Planificar consiguiente, argumenta que el estudiante debe y diseñar en conjunto, es parte de nuestra esencia. participar activamente, involucrarse con su alredeRespecto de este trabajo práctico, nosotras realidor, adentrarse en la sociedad. También plantea que zamos una serie de entrevistas a algunos de las el sujeto debe dialogar con los trabajadores sociapersonas que trabajan en el Programa de Atención les, ya que, no hay mejor manera de entender lo qué a Madres Adolescentes pasa sino es involucrándose. Este rol social activo im“El estudiante tiene que aprender a (PROAMA). Esta interacplica una actitud de lucha, alterar sus costumbres, a «ser» en ción nos permitió conocer a fondo el trabajo que reaporque tal como argumenta un mundo cada vez más orientado lizan; relevar sus necesiel autor: “Para existir debehacia el «tener».” dades de comunicación mos resistir”. Resistir a los visual; y responder algunas discursos dominantes; a las dudas que teníamos. Tal como el autor plantea, es imágenes generadas o impuestas por otros; a los fundamental que nos hayamos acercado a dialomedios masivos de comunicación y su capacidad gar con los sujetos involucrados porque nadie más dominante de filtrar o alterar la realidad. Su capacique ellos conocen la realidad de su trabajo. Adedad de lucha produce efectos políticos. Propone que más, tuvimos la posibilidad de ver al sector en plerechacemos las reglas, los valores y las categorías no funcionamiento: conocimos cómo es el flujo de propias del mercado del diseño; además de “abolir usuarios; cuánto es el tiempo de espera; cómo se la orgullosa soledad del diseñador” para centrarencuentran los accesos durante las horas de atennos en la producción colectiva (ya que en lo colección, etcétera. Creemos que este trabajo de campo tivo los diseñadores logramos mejores resultados). es fundamental, porque sin el mismo, no sabríaArgumenta que debemos abolir la concepción de mos por dónde empezar para resolver uno de los imagen-objeto y sustituirla por la de imagen como nodos problemáticos que tiene la institución. operadora social.

CONCEPTOS CLAVE • Espíritu crítico del diseñador • Que se involucre y se comprometa • Participación activa • El diálogo como herramienta

Planificación estratégica de la imagen corpotativa Paul Capriotti El autor realiza un análisis exhaustivo acerca de la planificación estratégica de la marca corporativa. Además, remarca que “todo comunica”. Cuando la marca es percibida provoca emociones y activa una predisposición a actuar de cierta manera. La imagen no es una cuestión de emisión, sino de recepción, es decir, la imagen corporativa se forma en el público. Es el resultado del procesamiento de toda la información que la institución propuso: quienes son, que hacen, que no “La identidad corporativa de una hacen, que los distingue y que los organización tiene una influencia hace individuales. Decidimos tomar como concepto decisiva en todos los aspectos de importante el factor emocional que la gestión de una organización.” menciona el autor. Hace referencia

8

a los sentimientos que la marca provoca cuando es percibida por los usuarios/consumidores. En el caso de la Maternidad Sardá, durante las visitas realizadas, percibimos como, tanto los empleados como los pacientes en sí, se emocionan al hablar de esta institución. Tienen un vínculo emocional muy fuerte debido a la noble actividad que realizan. Capriotti también plantea que este aspecto emocional se relaciona con lo que “la marca es y lo que pretende ser”. Respecto de la institución analizada, la misma no pretende ser nada que no es. Su trayectoria en el ámbito de la salud (más de 80 años) y su rol de contención humana, hicieron que el aspecto emocional esté muy desarrollado en la mentalidad de los usuarios.

CONCEPTOS CLAVE • Todo comunica • Imaginario colectivo • La identidad se forma en el público • Construcción mental de la marca • Personalidad y valores • Planeamiento estratégico • La marca provoca emociones


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

INVESTIGACIÓN En nuestra primer visita a la Maternidad Sardá, participamos activamente del recorrido realizado. Este trabajo de campo nos permitió: _ descubrir cómo es el comitente y cuáles son sus características; _ comprender cómo es su metodología de trabajo; _ entender su perspectiva respecto de la maternidad segura y centrada en la familia y la importancia de este modelo; _ informarnos sobre las distintas problemáticas que acontecen (señaléctica, elevada concurrencia de pacientes, mobiliario, deficiencias a nivel administrativo, problemas edilicios, etcétera); _ determinar qué tipo de usuarios concurren; _ reconocer los diferentes accesos al hospital; _ identificar los sectores de la institución; _ analizar el flujo de personas en los sectores; _ conocer cuáles son los programas que fomentan.

A partir del registro, pudimos clasificar la información relevada y armar una especie de imaginario acerca de cómo debería presentarse la Maternidad Sardá a nivel visual y discursivo. Coincidimos en que: _ al ser una institución que celebra la vida: • su identidad visual debe percibirse como cálida: si bien es un hospital, el concepto de maternidad ya implica una sensación de alegría; no debe verse como un lugar lúgubre y abandonado (algo que sí sucede con muchos hospitales públicos de nuestro país); • su recorrido necesita ser claro y sintético para que las mujeres y acompañantes se sientan contenidos (si la señaléctica es nula o caótica, es difícil tener una sensación positiva al respecto); • su tono discursivo debe ser amable y cordial para generar confianza y complicidad con la paciente y sus acompañantes, ya que un tono más imperativo o formal, generaría lo contrario.

9


PROYECTO

10


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

REGISTRO GENERAL Realizamos un relevamiento general del hospital que incluyó fotografías, transcripción de la información proporcionada por los médicos, sensaciones que percibimos durante el recorrido, etcétera. Este acercamiento nos hizo reflexionar acerca de: _ la importante deficiencia en cuanto a señaléctica, ya que • no conforma un sistema, debido a que los laboratorios son quienes se ocupan de señalizar algunos sectores con el fin de publicitar su marca; y además • conviven carteles de señaléctica antiguos que indican sectores del hospital que ya no están en el mismo lugar, es por esto que los recorridos no son claros; • existe una sobresaturación de información, y además, la misma no está clasificada porque en un mismo espacio conviven distintos tipos de información: la que refiere a la dinámica del hospital; la que tiene que ver con campañas o consejos para las madres; etcétera.

Todos estos problemas dificultan la compresión del recorrido y afectan la actividad del hospital. Es necesario que la señalética sea clara y concisa para, como plantea Baur, minimizar las situaciones estresantes.

11


“Todo es diseño, ¡todo!” Paul Rand


2 REFERENTES SEÑALÉTICA

MATERIALIDAD

UNIVERSO GRÁFICO


REFERENTES

SEÑALÉTICA Para nuestro proyecto, elegimos como referentes algunos trabajos muy interesantes en cuanto a diseño, ambientación, legibilidad y materialidad. Los mismos fueron aplicados en las instituciones mencionadas en los epígrafes.

Emma Children’s Hospital AMC, Amsterdam. • En este hospital de niños, es interesante cómo convive una gráfica ilustrada (aplicada en el sector de adolescencia) versus la identidad general, realizada mediante tipografía e íconos vectoriales para facilitar la síntesis y legibilidad de la información.

14

Royal Cornwall Hospital Truro (RCHT) en Cornwall, UK. • De la identidad de este hospital nos interesó cómo está aplicada la señalética en el espacio, ya sea en los pasillos, las escaleras e incluso en carteles que cuelgan del techo. Además, es interesante el uso del color (en valores plenos) y de los íconos vectoriales para identificar distintos sectores y para facilitar el recorrido dentro de la institución.


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

MATERIALIDAD Creemos que además de la tipografía y el uso del color, el material de los soportes también comunica. Para el desarrollo de nuestro trabajo, seleccionamos estos referentes porque nos interesó cómo trabajan este aspecto en relación a la forma del soporte.

Centro de recreación Cabravale, ciudad de Fairfield. • Es interesante el diseño de la cartelería en cuanto al color, la forma y la materialidad. Los soportes son de acrílico translúcido, lo que genera cierta liviandad en el ambiente. Es interesante la aplicación de carteles en la pared, a una altura mediana, para señalizar el recorrido tanto para personas videntes como no videntes, ya que tienen una inscripción en braile debajo de la tipografía. Es un recurso interesante para facilitar la inclusión de personas con esta discapacidad.

MGC Bistrica: complejo residencial para la tercera edad. Eslovenia. • Como puede observarse, la gráfica se ubica en la pared de dos maneras. La primera está realizada, en lo que parece ser, vinilo autoadhesivo, y la segunda, está aplicada en la pared mediante carteles que probablemente sean metálicos (aunque podrían ser plásticos). Además, en este sistema de identidad, se presentan carteles colgantes también en este soporte.

15


REFERENTES

UNIVERSO GRÁFICO Para construir el universo gráfico del subsistema PROAMA, elegimos ciertos referentes que reflejan cierto espíritu joven o adolescente. Los mismos presentan técnicas como el collage, y trabajan recursos como: recortes de papel, superposición de planos, tipografías de estilo caligráfico o manual, colores vibrantes, misceláneas, texturas, ilustraciones, etcétera. De todo el material relevado, realizamos una selección de elementos (con el mayor nivel de síntesis posible), para aprovecharlos en nuestro trabajo. Menos es más.

A partir de los referentes seleccionados, y luego de haber elegido los elementos más apropiados, diseñamos la identidad del PROAMA en la que se refleja el espíritu adolescente. Ver la sección “Propuesta” a partir de la página 25.

16


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

Nos gustó la idea de elegir alguna tipografía de tipo script, que refleje cierta identidad adolescente, para combinar con variables de tipogragías nobles.

Buscamos referentes de ilustración vectorial que presenten un trazo fluido y desestructurado, para luego crear nuestras propias ilustraciones.

17


“De manera consciente o no, el diseñador analiza, interpreta, traslada, improvisa nuevas técnicas y combinaciones.” Paul Rand


3 PROCESO ESQUICIO

EVOLUCIÓN


PROCESO

ESQUICIO Luego de la investigación general, clasificamos la información relevada. Realizamos un esquema/ listado de las diferentes palabras que componen el imaginario de la Sardá, y a su vez, pensamos en cómo deberíamos construir la identidad del PROAMA. Fundamentalmente, coincidimos en que la identidad del programa debe tener un tono cómplice, para resultar amigable, y poder de esta manera, generar un vínculo con la adolescente. Además, nos pareció interesante darle al proyecto un enfoque lúdico para captar la atención del público adolescente.

Ejercicio realizado en clase con el objetivo de clasificar, de manera esquemática, la información relevada.

20


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

Actores

Sensaciones - Clima

madres adolescentes

pareja

familia

agradable

Acciones seguro

educar

informar

concientizar

cálido

guiar

inculcar derechos

hogareño amigable equipo médico: interdisciplinario psicólogas, obstetras, ginecólogos, asistentes sociales, pedagogas, etcétera.

personal administrativo

cómplice

orientar

contener

acompañar

generar un vínculo con la adolescente

complicidad

minimizar la angustia derribar mitos

seguimiento

21


PROCESO

EVOLUCIĂ“N

Bajada 01 En primera instancia encaramos el trabajo desde la seĂąalĂŠtica. Tratando de resolver los primeros problemas que la adolescente podĂ­a llegar a tener al ingresar a la maternidad. No estaba claro ni el nudo ni como resolverlo

“Qu erem os a a cue escuch yudart rpo e a y a r tu tu b ebĂŠ â€?

Bajada 02 Acercate para consultar, orientarte y recibir charlas sobre: Embarazo, preparación para el parto, SODQLŲFDFL´Q IDPLOLDU VH[XDOLGDG ginecología, alimentación, vacunación FXLGDGRV GHO EHEª HVFRODULGDG YLROHQFLD

SECTOR ADOLESCENCIA 1R QHFHVLW¢V SHGLU WXUQR SUHYLDPHQWH

Entendiendo un poco mejor el nudo, empezamos a tratar de resolver piezas que podĂ­an resolver mejor el nudo. Una aplicaciĂłn para las madres adolescentes y folleterĂ­a de la maternidad especialmente dirigido a ellas.

Bajada 03 Incorporamos un logo que en un principio ya era demasidado complejo. Por eso terminamos optando por hacerlo solo tipogrĂĄfico que transmitĂ­a mejor la imagen que querĂ­amos generar de la maternidad SardĂĄ.

AtenciĂłn mĂŠdica, por medio consulta InformaciĂłn, mediante folleterĂ­a y nuestra aplicaciĂłn OrientaciĂłn, derivĂĄndote al profesional del equipo que necesites Asesoramiento, A travĂŠs de charlas

Nuestras charlas

NOS CONTA QUE ESO TODO SA PA E T sentí LA MÚ SIC DE TU BEBÉ A

AtenciĂłn mĂŠdica, por medio de la consulta InformaciĂłn, mediante folleterĂ­a y nuestra aplicaciĂłn OrientaciĂłn, derivĂĄndote al profesional del equipo que necesites

Bajada 04 Encaramos la grĂĄfica desde otro lado mĂĄs manual. SuperposiciĂłn de papeles de colores y trabajo de rotring. Todos los detalles eran demasiada informaciĂłn.AdemĂĄs el pattern tan duro de la pared no convivĂ­a con lo demĂĄs.

Bajada 05 Tratamos de unificar la grĂĄfica que se da en mano (folletos) , con la ambientaciĂłn y murales. Encontramos un camino viable, solo que habĂ­a que pulir la grĂĄfica, como fijarse como dosificar la informaciĂłn en el mural.

22


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

Bajada 06 Hicimos el mural un poco más visual y definimos un tipo de ilustración digital pero gestual. Además incorporamos la resolución de piezas como la agenda para acompañar a la adolescente y la aplicación para celular.

Bajada 07 Incorporamos los afiches exteriores para promocionar el programa. En principio utilizamos imágenes fotográficas. Además tratamos de modificar la agenda para que fuese un poco más universal y amena para cualquier chica.

Bajada 08 Tratamos de resolver la gráfica de los afiches desde lo tipográfico como imagen y no desde la fotografía. Pensamos frases fuertes y pregnates que funcionaran como enganche del programa para adolescentes.

Bajada 09 Empezamos a resolver los interiores de los folletos de manera que estos fueran interesantes para las adolescentes. Además entramos en la búsqueda de un trazo que personalizara la gráfica del sistema.

Bajada 10 Modificamos la tipografía manual por una noble para que el mesnaje fuera más claro (dado que son afiches para la vía pública). Además incorporamos los “nuevos trazos” a los afiches, folletos y agenda.

23


“Reconocer la necesidad es la principal condición para el diseño” Charles Eames


4 PROPUESTA REGISTRO PARTICULAR

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

PIEZAS ESENCIALES


PROPUESTA

REGISTRO PARTICULAR Realizamos una entrevista a algunas de los profesionales que trabajan en el área de PROAMA para conocer su modalidad de trabajo e indagar respecto de las necesidades o problemas a resolver.

tamos a realizar una recorrida por distintos lugares del hospital. Nos parece que es importante que le pierdan el miedo al hospital en sí. Nos interesa que conozcan una sala de partos, un quirófano, queremos derribar mitos y quitarles los miedos al respecto. En el cuarto encuentro, trabajamos sobre el puerperio y la lactancia. Y por último, en la quinta clase, remarcamos la importancia de la planificación familiar y los derechos. Además, hacemos hincapié en los proyectos personales de la adolescente, y en especial, en la escolarización.

— ¿En qué consiste el PROAMA? — Básicamente el PROAMA es un servicio de atención a la madre adolescente. Está conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales (ginecólogos, obstetras, psicólogos, psicopedagogos, etcétera). Trabajamos en conjunto para brindar atención a la madre adolescente, desde lo físico y desde lo psicológico. Proponemos un abordaje integral del embarazo adolescente.

— ¿Realizan algún tipo de actividad educativa? — Sí. Llevamos a cabo el Curso PIM (Preparación Integral para la Maternidad) que consta de cinco encuentros pautados semanalmente. Abordamos distintos temas en cada uno. En el primero, realizamos la presentación del curso. Hablamos de los motivos de consulta, el impacto de la noticia y de los cambios en el cuerpo. En el segundo encuentro, charlamos sobre el trabajo de parto y el nacimiento. Además, practicamos ejercicios de respiración y realizamos una dramatización o historieta respecto del encuentro. En la tercer semana, los invi-

26

“Las actividades son más bien lúdicas. Lo lúdico está desde el primer momento. Ellos son los que sostienen los espacios.”

— ¿Tienen material impreso para hacer el apoyo? — Tenemos material pero es bastante antiguo. La realidad es que producimos nuestro propio material para cada uno de los encuentros. Es muy artesanal. Vamos viendo las necesidades, y además, intentamos plantear actividades muy lúdicas, para que los chicos participen y se haga más ameno. Lo lúdico está desde el primer momento. Ellos son los que sostienen los espacios. Trabajamos con material audiovisual, juegos, juegos de grupos. Porque es más fácil que los adolescentes se sientan más seguros moviéndose en grupo, por lo menos al principio. Y después planteamos actividades más individuales. Pero sí, trabajamos mucho, con láminas, pelotas, colchonetas, gráficos, música.

— ¿Las adolescentes concurren acompañadas? — Por lo general sí, vienen con su pareja, algún familiar (mamá, tía, prima), o una amiga. Algunas vienen solas.

— ¿Cómo hacen ustedes para generar un vínculo con la adolescente? — Desde la parte obstétrica, el camino empieza en el consultorio de admisión, cuando se les realiza la historia clínica. Las recibimos ahí y les hacemos la anamnesis de primera vez. Depende mucho de la persona. En el consultorio de admisión siempre hay alguien diferente que va cambiando según el día de la semana y según el mes, van rotando, depende mucho de la persona, la escucha que le presta al adolescente. A veces se generan espontáneamente esos círculos de confianza porque la empatía se da muy natural y por ahí se anima y te cuenta un montón de cosas y después cuando la citas y le decís: bueno vos te vas a continuar atendiendo en el consultorio de adolescentes, te dicen: “no, pero yo quiero atenderme con vos, porque…”. Se genera ahí espontáneamente el vínculo. Y después hay otros casos en los que no, es imposible.

“En este espacio se trabaja la confianza, y la idea central, es que sea un espacio del cual cada adolescente se pueda apropiar. Cada vez que trabajamos sobre los proyectos personales, les encanta definir qué les gusta.”


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

“Cada paciente que viene es un desafío.” Las situaciones conflictivas pasan inadvertidas hasta, te diría a veces, cuando nace el bebe y siguen en pediatría. Y ahí capaz, avanzados los meses del nacimiento del bebé se detecta algo, alguna situación de desnutrición... igual me parece que es como un recorrido. Por ahí lo que no se genera en el consultorio de admisión, se genera luego en el consultorio de adolescencia y con las consultas del control pre natal, que son encuentros pautados. La verdad es que por lo general, siempre vienen. Se atienden con la misma persona, y cada vez los encuentros son más seguidos. Y cercano al parto, como que ya nos conocemos hace un montón. Entonces por ahí, es más fácil el vínculo. El Curso PIM, también hace que el vínculo sea más fuerte. Y después, si nos llegamos a encontrar en el momento de parto, eso es buenísimo, porque hay un vínculo de confianza generado y hace que ellas se sientan más seguras.

En este espacio se trabaja la confianza, y la idea central, es que sea un espacio del cual cada adolescente se pueda apropiar. Cada vez que trabajamos sobre los proyectos personales, les encanta definir qué les gusta. Digamos que los recursos que uno usa son muy particulares para cada situación. Obviamente tenemos modalidades de intervención en equipo que constan de distintos pasos. De por sí, uno tiene pautadas determinadas cuestiones, frente a situaciones conflictivas, sean de violencia o vulnerabilidad social. Pero, en realidad, lo que se va generando sobre todo, tiene que ver con la flexibilidad. Si vos citás a una paciente en un día y un horario, y aparece en otro momento, no podemos dejar de recibirla aunque sea un

“La gente no sabe cómo llegar a los diferentes sectores. Tienen que ir preguntando a cada uno que se cruza por el camino. El sector de adolescencia no está debidamente señalizado. Necesitamos material de apoyo para nuestras charlas.”

— A su criterio, ¿qué es lo que falta? — Falta personal. Es decir, recurso humano capacitado. Empezando por la residencia, que hay muy pocos puestos. Y después para la tarea de planta. También para la parte administrativa. Para salud mental falta nombramiento de 7 psicólogos.

— ¿Qué tipos de falencias comunicacionales hay? — Muchísimas. La gente no sabe cómo llegar a los diferentes sectores. Tienen que ir preguntando a cada uno que se cruza por el camino. El sector de adolescencia no está debidamente señalizado. No hay información visual clara respecto del PROAMA. Todo esto influye en la incomodidad que siente la adolescente en un primer contacto con la Sardá. También necesitamos material de apoyo para nuestras charlas. Lo que tenemos actualmente es bastante antiguo y no atrae a ningún adolescente.

— ¿Y desde el área de Salud Mental cómo trabajan la generación y el fortalecimiento del vínculo? — La realidad es que, no todas las adolescentes que llegan a la Sardá tienen que consultar en nuestro servicio. Obviamente la mayor cantidad viene por derivación, ya sea de admisión que es el primer contacto, o por los sucesivos controles prenatales que ya tienen dentro de lo que es PROAMA. También pueden venir por derivación del Servicio Social. Sea como sea, el vínculo de confianza se va dando con cada adolescente de manera distinta.

ratito. Porque vos sabés que la paciente está aquí y ahora. No sabés si va a venir después. Además, realizamos un seguimiento exhaustivo. Si no viene, nosotros desde el equipo llamamos por teléfono, intentamos hacer contacto. Cada paciente que viene es un desafío y muchas veces son derivadas, porque no se termina de definir la situación y queda en uno también, escuchar y calibrar si requiere un seguimiento de encuadre semanal o si con un par de entrevistas alcanza.

Agradecemos la colaboración del personal del área de obstetricia, ginecología y salud mental del PROAMA porque sin su ayuda, este proyecto no hubiese sido posible.

27


PROPUESTA

Material existente Seleccionamos algunos folletos que forman parte del programa y se distribuyen en las charlas que realizan los profesionales. Este material se caracteriza por tener serios problemas de organización de la información, legibilidad, niveles de lectura, atractivo visual, etcétera. Claramente no conforman un sistema porque provienen de distintos organismos (algunos son diseñados en la Sardá y otros son enviados por los gobiernos de la Nación y de la Ciudad Autónoma de buenos Aires). A partir del material relevado, comenzamos a delinear qué tipos de piezas –más allá de folletos– podríamos diseñar para nuestro proyecto.

Como puede observarse, no existe sistema de identidad alguno, ya sea para la marca Sardá en sí como para el PROAMA. Además, la diversidad de material entregado a los adolescentes presenta deficiencias a nivel diseño (falta de jerarquías, pésimas elecciones tipográficas, estructuras arbitrarias, ilustraciones de muy mala calidad, etc.).

28


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

FUNDAMENTACIÓN

OBJETIVOS

PIEZAS ESENCIALES

El PROAMA no posee una identidad visual determinada. De hecho, ni siquiera tiene una señalización acorde. Nos pareció atinado elegir esta problemática de diseño porque creemos que es muy necesario otorgarle un carácter visual que permita:

Creemos que estos objetivos posibilitarán un acercamiento a la paciente. Nuestra meta es contribuir al PROAMA para que los profesionales tengan las herramientas necesarias que les faciliten generar un vínculo con la adolescente y su entorno. Principalmente nos gustaría que la adolescente sienta que está en un lugar cómodo y con gente en la que puede confiar. Es importante que este vínculo genere un círculo de confianza donde la paciente pueda realmente contar todo lo que le suecede, para que el profesional que la está acompañando realmente la pueda ayudar, acompañar y contener en todo el proceso.

Nuestra propuesta gráfica abarca un sistema de piezas que, si bien tienen características distintas (en cuanto a soporte, materialidad, interacción, etcétera), comparten un objetivo en común: informar, concientizar y educar a la adolescente (usuaria principal) y a su entorno (pareja, familia). Creemos que es necesario que el PROAMA cuente con: afiches para vía pública; un kit que contiene folletos, pines y una agenda adolescente para el seguimiento del embarazo; una aplicación móvil con la cual se puede interactuar para informarse acerca del crecimiento del bebé, derribar mitos de manera lúdica y tomar fotografías como registro.

_ la construcción identitaria de PROAMA respecto del partido gráfico general que tendría la Sardá; _ la generación de material visual que contenga la información fundamental para educar y concientizar a la población adolescente; _ la señalización acorde para el sector y su respectivo aprovechamiento del espacio.

29


PROPUESTA

Logotipo principal

Sardá Logotipo a color

Sardá Logotipo escala de grises

Sardá

HOSPITAL MATERNO INFANTIL Logotipo blanco y negro con bajada

Familias tipográficas

GROTA SANS

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 0123456789

ALWYN

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 0123456789

GROTA ROUNDED

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 0123456789

Logotipo secundario LILLYBELL

PROGRAMA DE ATENCIÓN A MADRES ADOLESCENTES

Decidimos diseñar los logotipos mediante tipografías nobles. Elegimos dos variables de la familia tipográfica Grota. Para el logo de Sardá decidimos utilizar una variable itálica porque creemos que le otorga cierto movimiento al logo, no lo hace ver tan estático. Para el logo de PROAMA nos interesó crear una especie de “sello”, aprovechando que el nombre está conformado mediante una sigla. A su vez, nos atractivo incluir como detalle tipográfico una ligadura entre la R y la O. Creemos que le otorga cierta personalidad al logo.

30

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 0123456789

Elegimos combinar una tipografía noble como la Grota Sans con tipografías más de fantasía como la Grota Rounded o la Lillybell en algunas piezas, para otorgarle cierto dinamismo y obtener composiciones no tan estáticas. A su vez, también elegimos la tipografía Alwyn para la señaléctica debido a sus formas redondeadas y su carácter tan “liviano”. Queremos que el recorrido esté señalizado con una tipografía que resulte amigable a simple vista y que no se perciba de manera estática o tosca.


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

Paleta institucional

C: 68% M: 0% Y : 30% K: 0%

C: 68% M: 0% Y : 30% K: 40%

C: 0% M: 0% Y : 0% K: 40%

C: 0% M: 0% Y : 0% K: 85%

C: 6% M: 7% Y : 11% K: 0%

C: 6% M: 7% Y : 11% K: 10%

Elegimos un turquesa como color principal de la maternidad. Este se mantiene en la paleta principal del sistema de PROAMA dado que esta área es un subsistema de la maternidad. Además, para este subsistema también elegimos colores vibrantes y contrastantes para generar una paleta armónica, que refleje de algún modo, el espíritu adolescente del programa. A su vez, también la utilizamos en la ambientación para señalizar nuestro recorrido principal, es decir, orientar al usuario para que llegue al sector de adolescencia sin problemas.

Paleta PROAMA

C: 68% M: 0% Y : 30% K: 0%

C: 68% M: 0% Y : 30% K: 40%

C: 31% M: 0% Y : 93% K: 0%

C: 31% M: 0% Y : 93% K: 20%

C: 42% M: 40% Y : 0% K: 0%

C: 42% M: 40% Y : 0% K: 50%

C: 8% M: 68% Y : 12% K: 0%

C: 8% M: 68% Y : 12% K: 50%

C: 0% M: 32% Y : 61% K: 0%

C: 8% M: 68% Y : 12% K: 20%

C: 0% M: 0% Y : 0% K: 30%

C: 0% M: 0% Y : 0% K: 85%

31


PROPUESTA

Desde planta baja se puede acceder al sector de adolescencia. La materialidad de la cartelería sería de acrílico para aprovechar la liviandad del soporte.

Ambientación del recorrido Decidimos ambientar el recorrido mediante el uso del color (para sectorizar lugares de la Maternidad). Debido a que nuestro nodo problemático es el de PROAMA, nos enfocamos en señalizar el recorrido hacia el sector de Adolescencia, en el cual, suceden las charlas y se brinda la atención médica correspondiente.

Ingreso al sector de adolescencia

32


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

Nos interesa que junto a las ventanillas donde se atiende al público, exista un contenedor para los folletos relativos a adolescencia.

Detalle de aplicación de logo y guarda.

33


PROPUESTA

Ambientación de la sala de espera Para ambientar la sala de espera tomamos como constante el color identitario de Sardá. Decidimos realizar un mural tipográfico, de carácter informativo, sobre un panel que está completamente desaprovechado. Nuestra idea es otorgarle un sentido más ameno al espacio y aprovechar los tiempos de espera para que las personas puedan informarse al mismo tiempo.

Sala de espera del sector adolescencia. En la actualidad, este sector se encuentra desaprovechado en cuanto a la comunicación gráfica.

34


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

CHARLAS

PROAMA

1

er

2

da

PRESENTACIÓN Y CAMBIOS EN MI CUERPO

TRABAJO DE PARTO Y NACIMIENTO

ACLARAMOS

EJERCICIOS VARIADOS Y ÚTILES DE

TODAS TUS

DUDAS & CHARLAMOS TODOS TUS

MIEDOS

RESPIRACIÓN & APRENDER MANERAS Y CAMINOS DE UN

PARTO

RESPETADO

3

ra

DERRIBANDO MITOS

4

ta

5

ta

PUERPERIO Y LACTANCIA

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

APRENDER SOBRE MI

ENTENDER CUALES VAN A SER

SALUD SEXUAL

LOS CAMBIOS EN MI CUERPO

LOS MÉTODOS

MEDIANTE ACTIVIDADES Y JUEGOS

LACTANCIA

ENTENDER QUE PUEDO ELEGIR.

BEBÉ

COMPRENDER QUE ADEMÁS DE AHORA SER UNA MAMÁ ,

DIVERTIDOS CONOCER EL HOSPITAL DESCUBRIR TODA VERDAD SOBRE

MI EMBARAZO

APRENDER LOS MEJORES TIPS DE

Y DESCUBRIR TODO LO POSITIVO QUE ES PARA MI FUTURO

QUE PREVIENEN EMBARAZOS

SOY MUJER

TE ESPERAMOS. TE ACOMPAÑAMOS

Detalle del mural. En líneas generales, proponemos darle un uso a un panel, completamente desaprovechado, que se encuentra en un lugar privilegiado. En esta sala de espera es donde se realizan las charlas del curso para la maternidad/paternidad que dicta el PROAMA. Es por esto, que decidimos incorporar la información relativa a los encuentros para que los profesionales puedan utilizar esta pieza en cada charla, a la vez que la gente se informa sobre los mismos durante los tiempos de espera para la atención médica.

35


PROPUESTA

Kit mamá adolescente Diseñamos un kit de bienvenida a la Sardá orientado a la adolescente. Creemos que una manera posible de fomentar el vínculo entre paciente y equipo médico, es mediante material que le permita sentirse conectada con la institución. El kit contiene folletos, pins y una agenda con un look adolescente para el seguimiento del embarazo). El primer paso para educar es informar. Y es por esto que, estos materiales estarían a disposición de la adolescente, de forma tal que se sienta parte del programa.

PRENDEDORES

PROAM PROAMA ROAM MA

Bebé

A BORD BORDO DO

PRO P ROAM MA

Dulce

ESPERA

Kit para la futura mamá que contiene folletos, pins y una agenda con un look adolescente para el seguimiento del embarazo.

36

¡Te acompañamos!


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

Folletos Debido a que el comitente manifestó (en la entrevista realizada) que no cuentan con folletos diseñados propiamente para el programa de adolescencia, planteamos el diseño de cuatro tipo de folletos, haciendo foco en los siguientes ejes: contenidos del PROAMA, derribando mitos, aspectos sobre la sexualidad y la enseñanza de derechos. Estos folletos podrían ser utilizados como material de apoyo durante las charlas que realizan los profesionales. Nuestra propuesta de folletos presenta ilustraciones diseñadas especialmente para este proyecto. Mediante las mismas, queremos lograr que la imagen del PROAMA sea alegre y descontracturada. Es por esto que las ilustraciones tienen trazos gestuales. Para lograr la identificación con la mamá adolescente, nos pareció atinado crear un personaje que se presente en las portadas de los folletos (como así también en la agenda). La idea es que la adolescente sienta que eso mismo que le pasa al personaje, le pasa a ella. Situaciones de alegría, emoción, de duda, etcétera. Para lograr este lenguaje descontracturado, en convivencia con las ilustraciones, decidimos combinar una tipografía más gestual -que resulta un tanto femenina- con una tipografía noble sans serif que le otorga una mejor legibilidad a la información y más seriedad al contenido.

En este folleto se comunica la información relativa al programa de adolescencia (forma de trabajo, vías de contacto, etcétera).

37


PROPUESTA

A través de un cuestionario de conformado por preguntas que pueden tener respuestas verdaderas o falsas, queremos que la adolescente derribe aquellos mitos sobre el cuerpo y la sexualidad.

Es importantísimo que la adolescente conozca sus derechos (parto respetado, escolarización, privacidad, etcétera).

38


TP4 | MATERNIDAD SARDĂ

En este folleto se tratan diferentes temas relacionados con la sexualidad: ciclo menstrual, mĂŠtodos anticonceptivos y enfermedades.

39


PROPUESTA

Agenda mamá adolescente Queremos que la adolescente encuentre su espacio de expresión por fuera de la Sardá. Es por esto que diseñamos una agenda para que pueda realizar un seguimiento de su embarazo: etapas, estados de ánimo, información importante para cada situación o momento de la gestación, registro de turnos y de la información que le brinda el médico durante cada visita. Esta agenda sería una herramienta de contención y al mismo tiempo de seguimiento e información.

Diseñamos unos stickers que reflejan el estado de ánimo para que la adolescente pueda pegarlos en los lugares determinados que tiene la agenda en cada semana. Nos pareció importante otorgarle la posibilidad de registrar estos cambios para que ella los tenga presente y a su vez, si quiere, se lo pueda comentar a su psicólogo durante la visita programada. A su vez, este tipo de material comparte un código adolescente, lo cual contribuye a reforzar el sentido de la pieza.

40


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

La agenda se encuentra dividida por trimestres y cada uno de ellos está identificado por un color. En cada una de ellos, la adolescente encontrará información relevante sobre el período del embarazo en el que se encuentra.

En cada una de las semanas la adolescente podrá registrar sus sentimientos (de manera escrita y a través de stickers). A su vez, encontrará frases motivadoras o consejos.

41


PROPUESTA

Contendrá información relevante respecto de cada semana del embarazo, y además, tendrá recordatorios acerca de lo que hay que hacer y lo que hay que evitar.

En cada trimestre, tendrá un apartado para registrar los turnos. Además, esta posiblidad estará presente en la aplicación móvil.

42


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

La agenda tendrá un espacio reservado para el registro de información importante luego de cada consulta médica.

Debido a que en el curso para la maternidad/ paternidad se abordan la etapas de puerperio y lactancia, nos pareció importante otorgarle un espacio a estos temas en la agenda.

43


PROPUESTA

Aplicación móvil Para fomentar el aprenziaje lúdico, diseñamos una aplicación que contiene información respecto del embarazo. Además, permite realizar un seguimiento del mismo semana a semana. A su vez, contiene un juego en el cual deberás “derribar mitos” mediante una serie de preguntas y respuestas. También permite tomar fotografías del embarazo para registrar la evolución de la panza, y al mismo tiempo, le otorga a la adolescente la posibilidad de compartir esas imágenes en las redes sociales.

La aplicación posee un controlador en forma de rueda o ruleta, con un indicador superior, lo que permite elegir una sección de la aplicación: mi bebé, mi agenda, derribando mitos, talleres y foto de la semana.

44


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

45


PROPUESTA

Para estar en sinton铆a con las redes sociales, la aplicaci贸n contiene una secci贸n en la cual la adolescente puede tomarse una foto, semana a semana, para registrar el aumento de su panza. Cada imagen puede editarse de manera muy b谩sica con funciones (como recortar, girar, encuadrar, brillo, contraste, filtros, etc.) y compartirse en las redes sociales.

46


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

La aplicación contiene un juego que permite “derribar mitos” mediante preguntas y respuestas. Nos pareció importante aprovechar el dispositivo digital para incluir una sección como esta porque, mediante el juego, la adolescente puede informarse y aprender.

47


PROPUESTA

Afiches para vía pública Diseñamos un sistema de afiches para la vía pública porque nos pareció importante informar a la población acerca del programa de adolescencia, dado que en nuestro país las cifras de embarazo adolescente son muy altas. De esta forma, no sólo la destinataría podría conocer el programa, sino su familia o su pareja.

48


TP4 | MATERNIDAD SARDÁ

Mediante frases amenas, queremos que la gente perciba el espíritu del programa, y de este modo, posiblitar un acercamiento a la Sardá.

49





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.