Boletin N°02 - Estrategia Scout

Page 1

ESTRATEGIA SCOUT

SETIEMBRE 2020 Boletín informativo SEGUNDA EDICIÓN

Artículos de interés especial: • Objetivos Institucionales, Visión, Misión y Valores. • Resultados de la evaluación GSAT. • Tips para protegernos del COVID-19.

En esta edición: Te atreves a Soñar Tres competencias para el futuro Conociendo a nuestros Líderes: Consejo Directivo y Jefatura Nacional Historia del Movimiento Scout en el Perú Próximos Eventos

Página | 1


BOLETÍN ESTRATEGIA SCOUT OBJETIVOS INSTITUCIONALES Los objetivos institucionales son: 1.- Incremento de la Membresía anualmente. 2.- Incrementar la calidad del programa de jóvenes a través del proyecto educativo. 3.-Organizar eventos de alto impacto que contribuyan a la imagen y a las finanzas de la institución, generando crecimiento. 4.- Implementar el Modelo de Gestión de Adultos, haciendo énfasis en el ciclo de vida del adulto. 5.- Implementar mecanismos de Gestión A Salvo del Peligro.

6.- Diseñar e implementar la estrategia de comunicaciones que contribuya a la imagen y alianzas estratégicas haciendo uso de la marca. 7.- Implementar el Ciclo de apoyo Global (GSAT). 8.- Implementar el proceso de identificación de riesgos. 9.- La ASP se vuelve autosustentable financieramente. 10.- Incrementar la Calidad de su desarrollo institucional. 11.- La ASP mejora sus procesos de buena gobernanza.

EDITORIAL Para poder cumplir nuestra misión debemos desarrollar nuestro liderazgo, eso solo se puede hacer siendo coherente y enseñando con el ejemplo a nuestros niños y jóvenes. Como líderes voluntarios además debemos desarrollar nuestras habilidades sociales, habilidades de comunicación, inteligencia emocional, y debemos tener equilibrio. En este boletín incorporaremos nuevos aprendizajes que nos permitirán desarrollar nuestro liderazgo, y así ayudar a nuestros miembros a inspirar a los demás, de tal manera de entre todos ayudemos a conseguir nuestro destino. Si queremos cambiar algo, necesitamos tomar acción, sino hay acción no hay cambio, y para eso debemos salir de nuestra zona de confort, no dejarnos dominar por nuestros temores o por el estrés y confiar en nosotros mismos. Debemos enfocarnos en nuestras fortalezas y no en las debilidades, en base a lo que propone la sicología positiva.

VISIÓN, MISIÓN, VALORES Necesitamos consenso para desarrollar nuestra organización y eso comienza con la construcción de una visión de futuro. La propuesta de Visión refleja nuestras ganas de crecer y nuestra misión se alinea con la misión del Movimiento Scout Mundial. Nuestra Visión “Para el 2029, la Asociación de Scouts del Perú es un movimiento juvenil líder en educación no formal, que permite que 60,000 jóvenes convertirse en ciudadanos activos, y que logra un impacto en la sociedad sustentado en valores”

Cecilia Seminario Zúñiga Jefe Scout Nacional

Nuestra Misión “Contribuir a la educación de los jóvenes para que participen en la construcción de un mundo mejor, donde las personas se desarrollen plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad” Nuestros Valores Actuamos con respeto, solidaridad, servicio, lealtad, compromiso, responsabilidad, honestidad, confianza y amistad. Héctor Bossio Cruzado Com. Planeamiento Estratégico

Página | 2


Nuevos Recursos, Capacidades "Tips para protegernos del COVID-19"

Recuerda estemos al tanto de nuestra gente Si bien no tenemos ningún beneficio para ayudar a nuestros miembros, si podemos ayudarlos a cuidarse, a promover el aislamiento social, colocarse mascarillas si es que tienen que salir y a lavarse las manos en todo momento. Así mismo conversar, estar en contacto los ayudará a sobre llevar mejor esta situación, así que depende de nosotros monitorear a nuestros miembros y ser curiosos, manteniendo la reserva del caso si es que detectamos algún contagio.

Recomendaciones preventivas para enfrentar el COVID-19:  Cumplir con el aislamiento social.  Realizar el lavado de manos de forma frecuente con agua y jabón, puede complementar con una loción a base de alcohol si sus manos no se encuentran visiblemente sucias.  Evitar tocarse los ojos, nariz y boca.  Practicas higiene respiratoria: toser o estornudar sobre la flexura de su codo o en un pape desechable e inmediatamente eliminar el papel, y lavarse las manos después de

entrar en contacto con sus secreciones o con el papel que ha eliminado.  Utilizar una mascarilla quirúrgica descartable si presenta signos y síntomas respiratorios, y realizar el lavado de manos después de eliminar la mascarilla.  Mantener una distancia social (de al menos 1 metro) con individuos con síntomas respiratorios (atender a familiares enfermos cumpliendo con pautas de manejo y elementos de protección adecuados).

Debemos aprender a protegernos del Coronavirus (Virus SARS-Cov-2) ¿Qué es el Coronavirus?  Es un virus que produce enfermedades como el resfriado, pero que también puede causar enfermedades más graves. Se transmite de persona a persona al estornudar o toser. Síntomas  Síntomas respiratorios (estornudos, tos, dificultad al respirar) y fiebre. Factores de Riesgo para COVID La población vulnerable son:  Personas con 65 + años.

         

Hipertensión arterial no controlada. Enfermedades cardiovasculares graves. Cáncer. Diabetes Mellitus. Obesidad con IMC 40+. Asma moderada o grave. Enfermedad pulmonar crónica. Insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis. Enfermedad o tratamiento inmunosupresor. Gestantes y mujeres en periodo de lactancia.

Adaptado de Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA y R.D. N° 003-2020-INACAL/DN: “Guía para la limpieza y desinfección de manos y superficies”.

Página | 3


Resultados evaluación GSAT

No conformidades Mayores

¿Qué es la evaluación GSAT? Objetivo del Estándar El objetivo del estándar denominado “Herramienta de Evaluación de Apoyo Global hacia un Movimiento Scout de Calidad” (Evaluación GSAT) es servir como una referencia de buenas prácticas para las Organizaciones Scouts Nacionales (OSN). La aplicación de esta norma permite a las OSN evaluar sus fortalezas y debilidades y, como resultado, mejorar su rendición de cuentas a las partes interesadas. Fuente: www.scout.org

Alcance del Estándar Este “Estándar GSAT” está pensado para uso exclusivo de las OSN miembros de la Organización del Movimiento Scout (OMMS). Específica los requisitos para una OSN para:

Demostrar a todas las partes interesadas que las políticas, procedimientos y practicas están en conformidad con las mejores prácticas de hoy en día, ya sea específicas a la OMMS o reconocidas internacionalmente.

Desarrollar, mantener, implementar y hacer cumplir las políticas y procedimientos que se ajusten a las actuales Mejores Prácticas de Gestión, a veces de forma selectiva, según requerimientos de la OMMS y/o de la mayoría de donantes, públicos o privados.

Relación con otros códigos Esta norma GSAT se ha diseñado sobre la base del NGO Nechmarking Standard de la SGS (http;//www.ngobenchmarking.sgs.com),

una consolidación razonada de unos 25 código y estándares internacionales. establecidos por donantes, públicos o privados.

Página | 4


TE ATREVES A SOÑAR Si te preguntas a ti mismo: ¿como quieres que sea tu futuro?, es fácil que tu respuesta sea no se. En general desde pequeños nos enseñan multitud de conocimientos, pero no nos enseñaron a confiar en nosotros mismos, creer en ti y tener claro lo que quieres puede ser tildado por muchos por prepotencia. La forma de conseguir tu meta es: Soñar con lo que quieres, ponerle fecha de caducidad a tu sueño y luego trabajar para alcanzarlo. Debemos conocer

algunos conceptos para ayudarnos 1.- Zona de confort. 2.- Zona de aprendizaje. 3.- Zona de pánico o zona mágica. Al salir de la zona de confort crece tu zona de confort. No dejemos que la tensión emocional (miedos) le gane a la tensión creativa. Cree en ti, tú eres el protagonista de tu vida… ¡¡toma acción!!... Busca tus recursos, ten paciencia con tu preparación, confianza en tu objetivo, prepara bien tu estrategia, se perseverante y positivo. Y tu sueño se hará realidad. Fuente: https://youtu.be/cQVg1LfmGhE

TRES COMPETENCIAS PARA EL FUTURO ¿Estamos obteniendo los resultados que queremos en nuestra vida? El modelo que hemos aprendido viene de una era de crecimiento lineal, y estábamos liderados por personas que sabían que iba a ocurrir. Tenemos que desarrollar tres meta competencias, sustentadas en la psicología, psiquiatría y el coaching: 1.- Debemos aprender a gestionar la racionalidad, es decir generar interpretaciones alternativas a las que estoy teniendo.

2.- Desarrollar emocionalidad para sostener las acciones que deseo hacer. Control emocional, gestión emocional, inteligencia emocional. 3.- La gestión de la corporalidad. El cuerpo tiene 4 dimensiones: columna y cabeza, los gestos (manos y brazos), la parada (pies y piernas) y la respiración. Lo que pienso impacta en lo que siento, y la forma en que configuro mi cuerpo genera una emoción y una racionalidad determinada. Fuente: https://youtu.be/cQVg1LfmGhE

"En la búsqueda del conocimiento, cada día se adquiere algo, en búsqueda de sabiduría, todos los días se deja algo." Lao Tzu

Página | 5


CONOCIENDO A NUESTROS LÍDERES – Jefatura Nacional

Bryan Iván Limaco Mamani Coordinador Nacional de Inteligencia de Datos

Iván es economista, egresado de la PUCP, con un diplomado de Business Intelligence, Analytics y Big Data en la Universidad Agraria La Molina. Actualmente trabaja en la Caja Metropolitana de Lima en el departamento de planeamiento y las finanzas. También ha realizado investigación en la Universidad del Pacífico y en cuentas nacionales en el INEI.

Durante la pandemia actual su pasatiempo es leer y aprender nuevas habilidades, principalmente relacionadas con la programación y visualización de datos.

Es soltero, y tiene dos hermanos uno de 11 y otro de 14, y juntos les gusta practicar origami, aprender de programación y juegos de mesa de estrategia y negociación.

Su comida favorita es el Lomo Saltado, no tiene equipo favorito por lo que no suele ver futbol.

Su libro favorito es “Un mundo Feliz” de Aldous Huxley y “Pensar rápido y pensar despacio” de Daniel Kahneman. Me gusta la música Indie.

CONOCIENDO A NUESTROS LÍDERES – Jefatura Nacional Héctor es natural de Chepén, La Libertad, de profesión Ingeniero Civil, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, especialista en diseño de estructuras metálicas, actualmente es Jefe de Proyectos en el sector de Petróleo & Gas en GMI S.A. Ingenieros Consultores. Ha ocupado diversos cargos en la ASP, siendo Jefe Scout Nacional y Miembros del Consejo Directivo Nacional entre el periodo 2012-2014. Actualmente es Consultor de la OMMS. Está casado hace 12 años con Shelly y tiene dos hijos, Luciana de 10 años, y Nicola de 8 años a los que les encanta la música rock y la música clásica, pintar y hacer dibujos. Juntos les gusta jugar LEGO, antes de la cuarentena

Iban a la Piscina en Chosica y al cine los fines de semana. Hoy les gusta ver peliculas en Netflix. Le gusta aprender, sobre ciencia, ingeniería e innovación y el cine sobre todo las películas de ciencia ficción. Sus libros favoritos son los libros de autoayuda, como “La Paradoja: Un relato sobre la verdadera esencia del Liderazgo” y “Coaching el arte de soplar las brasas”, actualmente está leyendo “El Poder de los hábitos”. Le gusta la comida norteña, como el arroz con pato, el arroz con cabrito, y su infaltable ceviche con tortita de choclo. Es simpatizante del Boys ya que vivió muchos años en el Callao.

Héctor César Bossio Cruzado Comisionado de Planeamiento Estratégico

"Una sonrisa es la llave secreta que abre muchos corazones." Robert Baden Powell Página | 6


CONOCIENDO A NUESTROS LÍDERES – Jefatura Nacional Pablo es Educador, tiene 22 años de experiencia en desarrollo comunitario y en la capacitación a niños, jóvenes y adultos. Por muchos años a participado a los equipos de formación scout en diferentes periodos. Es una persona alegre, siempre con una perspectiva diferente y positiva. Es soltero y no tiene hijos.

Pablo Miguel Salinas Ríos Director de Recursos Adultos

Su libro favorito es la Biblia y su comida preferida son los ravioles y toda la comida italiana. Sus equipos preferidos son Universitario de Deportes y la Selección del Perú (También River Plate de Argentina y Real Madrid de España)

Sus hobbies son leer y ver películas en el cine (antes de la pandemia) y Netflix (después de la pandemia).

CONOCIENDO A NUESTROS LÍDERES – Jefatura Nacional Diana es licenciada en Estudios Internacionales, especialidad en impacto social y desarrollo (Universidad de Wisconsin River Falls USA) Licenciada Negocios en Español (Universidad de Wisconsin River Falls, USA)

Vivió en 3 continentes (Sudamerica, Norteamerica y Europa).

Es socia en Centro de Textiles Tradicionales del Cusco, Consultora Impacto Social / Administradora de Proyectos con 5 años de experiencia.

Su música favorita es la electrónica, su artista favorito fue Avicii, su canción favorita es “wake me uo when it’s all over”.

Tiene 26 años de edad, Soltera, con una mascota Berry, un gato negro de 5 años.

Es difícil seleccionar una comida favorita, pero en general la comida oriental, especialmente la sopa PHO (una sopa vietnamita tradicional) es lo máximo.

Uno de sus pasatiempos favoritos es la repostería y conocer nuevas personas de diferentes culturas.

Su libro favorito es Factfullness por Hans Rosling, me da esperanza por el futuro y lo que la humanidad ha logrado hasta ahora.

No tiene un equipo favorito de futbol (no es fan) pero si le gusta la natación.

Diana María Hendricson Coordinadora Nacional Marco Mundo Mejor

"Un scout debe hacer una buena acción a los demás por cortesía y buena voluntad sin aceptar recompensa." Robert Baden Powell Página | 7


Inicio del Movimiento Scout en el Perú El 25 de mayo de 1911, en una casa ubicada en la avenida Pedro de Osma en el distrito de Barranco se inició la historia de los Boys Scout en el Perú. Juan Luis Rospigliosi (1854-1935) director del English School de Barranco, fue el fundador del escultismo en el Perú. Al igual que Sir Baden Powell, creador del movimiento Scout en Inglaterra, Rospigliosi inició la primera brigada Scout con sus hijos y sobrinos organizando las primeras expediciones y campamentos de aprendizaje. Adoptaron el uniforme de los Scout, la pañoleta y sombrero de ala ancha. Organizaron excursiones a las playas de Ancón, la Herradura, a los cerros de El Agustino, la pampa de Amancaes y la isla San Lorenzo. También visitaron algunos sitios arqueológicos. En estas salidas pusieron en práctica los conocimientos de los Scouts. Aprendieron a explorar y transitar por terrenos inhóspitos y a sobrevivir en medio de la naturaleza todo esto dentro de una preparación casi militar. El movimiento se expandió rápidamente en provincias. Para 1916 ya se había fundado brigadas en Arequipa, Huamachuco, Tayabamba, Paita, Cuzco, Puno, Chincha y el Callao. En Chiclayo las brigadas fueron organizadas por el colegio nacional de San José. Extraído de la siguiente fuente: http://historiadordelperu.blogspot.com/2011/06/los-primeros-boys-scouts-peruanos-1911.html

Próximos Eventos Curso Elemental de Gestión Institucional Fase 1: 25-26-27 de Setiembre Fase 2: 03-04 de Octubre

Exitosa Feria de Módulos de Gestión Institucional 186 Participantes, 25 Asesores, 40 Módulos

¡¡Te escuchamos!!. Reuniones con la Dirección de Gestión Institucional Todos los Viernes de 8:00 p.m. a 10:00 p.m. Para los voluntarios que tengan consultas de Gestión Institucional sobre cualquier tema.

ASOCIACIÓN DE SCOUTS DEL PERÚ Boletín Estrategia Scout

Si quieres saber más de los Scouts del Perú

COMUNICATE CON NOSOTROS (01) 99098-5090

¡Estamos en la Web!

CORREO ELECTRÓNICO: hbossio@scout.org.pe

Visítenos en: www.scout.org.pe

También en Facebook: www.facebook.com/scoutsdelperu

Página | 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.