Gobierno abierto: nuevos términos en búsqueda de transparencia y rendición de cuentas

Page 1

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012

Y ahora… gobierno abierto: nuevos términos en la constante búsqueda por la transparencia y la rendición de cuentas Carlos E. Jiménez Gómez Mila Gascó INTRODUCCIÓN El pasado 20 de septiembre de 2011, ocho gobiernos se reunieron en Nueva York para lanzar la Open Government Partnership (Alianza para el Gobierno Abierto, en adelante OGP)1, una iniciativa multilateral para promover el gobierno abierto; es decir, un gobierno basado en la transparencia, la colaboración y la participación. Dos de esos ocho países eran de Iberoamérica (Brasil y México, el primero, además, co-chair de la iniciativa) y trece más se han ido adhiriendo desde entonces: Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay. De un total de quince países, once ya han presentado sus compromisos con el gobierno abierto y cuatro están todavía desarrollándolos. Comparada con otras regiones, la participación de países iberoamericanos es alta. Una vez más, la región parece dispuesta a adoptar nuevos conceptos y términos, tal y como ha hecho en el pasado. Pero, ¿qué debe esperarse de estas declaraciones de buenas intenciones? Esta ponencia intentará contestar a esta pregunta. Para ello, se estructura de la siguiente manera: En primer lugar, se presentará la idea de gobierno abierto poniendo especial énfasis en las diferencias que existen entre este nuevo término y el “tradicional” de gobierno electrónico. A continuación, se analizarán los compromisos adquiridos por los países de la región de modo que se pueda explorar el nivel de actividad en torno al concepto de gobierno abierto en comparación con el de otros países. Entre otras cuestiones, se hará referencia a la existencia de una estrategia de gobierno abierto o al tipo de iniciativas de gobierno abierto. Finalmente, se expondrán algunas conclusiones acerca del compromiso real de los países de Iberoamérica con el gobierno abierto. EL GOBIERNO ABIERTO Es preciso, ante todo, focalizarse en la concreción del concepto de gobierno abierto (open government) y su alcance, ello con el objetivo de centrarnos posteriormente en el estudio de su aplicación. Wilson y Linders (2011: 393) señalan que no hay una definición clara y comúnmente adoptada del gobierno abierto, lo cual tiene repercusiones en términos de su seguimiento y posterior evaluación. Ello es cierto dada la novedad del concepto. Sin embargo, en términos generales, también es verdad que la definición proporcionada por el Memorándum de Transparencia y Gobierno Abierto de la Administración Obama ha sido bastante aceptada. Dicha definición establece que el gobierno abierto es aquél que promueve la transparencia, la colaboración y la participación y que tiene como principales pilares (herramientas) la apertura de datos (datos abiertos, open government data, que viene dado por el libre acceso a los datos e información pública y la acción abierta (open action), que vendría dado por la participación y colaboración de la ciudadanía y de otros actores, especialmente a través de medios como los “social media” y las redes sociales, pero no exclusivamente a través de los mismos. Ambas 1

Véase el sitio de la iniciativa [www.opengovpartnership.org]. 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.