Informe solución problema Grupo # 1

Page 1

Programa “Fincas Comunales”

Problema y Solución



Curso Internacional “Ingenieros Sin Fronteras Colombia” Informe de problemática y Solución UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Presentado por Maria Alejandra Corrales Julian Arturo Chaves Óscar Andrés Berrío 28 de Junio - 2013 Bogotá, Colombia



Contexto



Generalidades El presente documento tiene el objetivo de servir como apoyo para el desarrollo de un proyecto de ingeniería en torno a una problemática identificadas en la provincia de Guasca. En Guasca las principales actividades económicas de la provincia corresponden al sector primario, éstas se describen como: agricultura tradicional y ganadería. El problema principal relacionado con el desarrollo económico de la provincia es la falta de interés de los diferentes tipos de productores en las oportunidades de asociarse y la economía de escala. (plan de desarrollo- referencia) En nuestra salida de campo a este lugar nos encontramos con algunas de las principales problemáticas y oportunidades que ofrece la región.

Entre estas últimas encontramos la oportunidad de impulsar el turismo y el mercado emergente de los cultivos orgánicos. Las principales problemáticas identificadas fueron la falta de motivación para continuar con los estudios superiores, el flujo de los productos comercializados que se puede describir como: Productores mayoristas en Guasca – Comercialización en Bogotá – Adquisición de productos por vendedores minoristas en Guasca y falta de actividades de esparcimiento.


Diagrama de ciclo del problema Oportunidad de negocio Ocupación Oportunidad de empleo Empleos no disponibles Falta de preparación Falta de motivación

Ingresos Mal Desarrollo económico Floricultores

Desconfianza


Problemáticas La problemática seleccionada para analizar es la falta de motivación de los jóvenes para continuar con sus estudios superiores. Para el entendimiento de la misma se definieron 2 perfiles de jóvenes, aquellos que reciben apoyo de sus padres con respecto a este tema y aquellos que no. En nuestra opinión, el que no exista dicho apoyo se debe principalmente a que la educación no es considerada tan necesaria como el trabajo al terminar el bachillerato. Esta concepción podría afectar desde pequeños a los jóvenes de la zona, generando el desinterés en la educación cuando son un poco mayores. Así mismo en el caso de aquellos estudiantes que sí vean la educación superior como un aspecto

importante, se pueden ver afectados por las concepciones descritas en la medida que los padres podrían ejercer presiones sobre ellos en contraposición a sus deseos de educación superior. Somos conscientes de que en muchas ocasiones, los padres podrían verse impulsados a no apoyar el estudio de sus hijos por necesidades económicas o de mano de obra en sus propios cultivos. En este caso el objetivo sería hacerles ver que mediante la educación de sus hijos y el incentivo de ayudar a su comunidad, además del reforzamiento del sentido de identidad en los jóvenes, tienen más posibilidades de obtener un beneficio que sería mayor que el que obtendrían si no pudieran capacitarse o prepararse.



Soluci贸n



Aclaración En las siguientes categorías se especifica una propuesta de solución basada en una de las problemáticas del municipio de Guasca hallada mediante los procesos de participación comunitaria desarrolladas en la visita de campo. Hacemos énfasis que la propuesta es solamente una aproximación basada en la información que tenemos. Es necesario profundizar en la investigación mediante el refuerzo de la participación comunitaria, las visitas a la comunidad y la inclusión de los posibles beneficiarios (nicho de diseño) en el diseño de la solución. En ésta etapa, nos atrevemos a dar una propuesta de solución sin estar totalmente seguros de la relevancia del problema, de las posibles barreras sociales, culturales y económicas y la aceptación de la propuesta por parte de la comunidad y de los actores gubernamentales.


Propuesta Establecimos como objetivo crear incentivos a los jóvenes para el estudio, pero también incentivos a aquellos padres que ven la educación como una perdida de tiempo y prefieren que sus hijos empleen su tiempo en las labores de la agricultura. En éste orden de ideas, el proyecto debe generar paralelamente un medio de estudio y de generación de bienes materiales, para que se realice una compensación en éste sentido. La propuesta se basa en un sistema basado en la cooperación de la comunidad en base al trueque de favores (adaptación del sistema del trueque planteado por la fundación Laudes Infantis*), que permite a los estudiantes obtener una porción de tierra a manera de “préstamo” con el respaldo de la U.M.A.T.A local, en pro de cultivar ciertos productos con base a un abanico de cursos prácticos en agronomía que se ofrecen por medio del SENA.

El incentivo se soporta en la posibilidad de trabajar la tierra, aplicar lo aprendido y además generar productos para la venta. De ésta forma se fomenta la autosuficiencia de las personas brindando un espacio en el cual puede capacitarse en alguna medida y generar recursos. Es importante aclarar que la condición para que los jóvenes puedan obtener su tierra es que asistan a los cursos ofrecidos. El sistema se apoya en la creación de un canal de comercialización de éstos productos (creado con el apoyo de la alcaldía local) por medio de un “Mercado Móvil” (adaptación del proyecto de Cajicá*) y la homogeneización de éstos por medio de una marca propia del municipio. * Favor remitirse a la sección de referentes para profundizar en los proyectos que tomaremos como base para la propuesta.



Diagrama de Ciclos de soluci贸n


Oportunidad de negocio Ocupación Oportunidad de empleo Empleos no disponibles preparación motivación Ingresos PFC Otros Cultivos Floricultores Confianza

Desarrollo económico


T.A.S.C.O.I.


Mediante esta técnica se puede identificar el uso de la organización del sistema propuesto de la siguiente forma: Transformación: Mediante el programa de fincas comunales se busca incentivar el desarrollo agropecuario responsable en la región, de igual forma uno de los principales objetivos es brindar la capacitación pertinente y fomentar el sentido de pertenencia en los jóvenes de la región. Las percepciones en la necesidad del estudio serán transformadas así como la confianza en el desarrollo económico de la región a través de la educación. Actores: La alcaldía, los propietarios de tierras, los campesinos, ONGs, así como los pequeños y medianos comerciantes serán involucrados en este proceso. Suministros: Será la alcaldía (en apoyo con el SENA y otras organizaciones) y los propietarios de las tierras quienes provean los terrenos e insumos requeridos para el desarrollo del proyecto. Es preciso aclarar que los agricultores como un conjunto, aportarán al proyecto con mano de obra por medio del sistema de trueque propuesto anteriormente. Clientes: Los agricultores y los dueños de las tierras son quienes se verán beneficiados con la realización del proyecto. Los Jóvenes de igual forma podrán desarrollar un perfil técnico que les permita desempeñarse en múltiples campos en la agricultura. Owners: La alcaldía, los dueños de las tierras y los agricultores serán quienes pueden decidir, sobre la cantidad y tipo de productos que producirán. De igual forma podrán decidir sobre los precios de venta de lo producido. Intervinientes: La comunidad establecerá un grupo de personas (veeduría) que se encargue de asegurar el cumplimiento en el sistema de trueques (Adaptación del sistema original de trueques – Laudes Infantes). De igual forma la alcaldía y los entes involucrados podrán tener acceso a indicadores que involucran información sobre: • La cantidad de terreno disponible versus el que está siendo trabajado. • Número de Fichas Recibidas semanalmente. • Costos de implementación y desarrollo • Beneficios generados en la comunidad


Referentes Para el desarrollo de nuestra propuesta nos basamos en dos proyectos totalmente implementados en comunidades vulnerables en Bogotá (Barrio Bella Flor) y Cajicá, que pueden ser fácilmente implementados y/o adaptados a nuestro contexto especifico. Es importante denotar que ambos proyectos son funcionales en el contexto en el cual fueron implementados, por lo tanto la probabilidad de éxito es grande.


Es un proyecto implementado por al fundación Laudes Infantis en el barrio bella Flor de la ciudad de Bogotá. Su filosofía se basa en el Trueque:

“Tu me das. Yo te doy” • Se trabaja con la comunidad, para la comunidad. • Se enseña y se gana, no se regala • Se elimina la mendicidad y la mediocridad. • Se trabaja en el autoestima y la auto-superación de las personas mediante el trabajo y la recompensa. • Se elimina el valor del dinero y se potencializa el valor de la capacidad y el talento humano, sin tener en cuenta las condiciones sociales de las personas. • Responsabilidad, comunidad, solidaridad, respeto y aceptación de las condiciones. Cada integrante debe participar en las actividades propuestas para ayudar a sus compañeros, como retribución a las ventajas que la fundación brinda.

Se trata de un sistema: • Auto-regulado No se incluye dinero, solo mano de obra. • Auto- sostenido Favor se paga con favor



Mercado Móvil El Mercado Móvil es un proyecto desarrollado dentro del Plan de Desarrollo del Alcalde de Cajicá apoyado por el programa de “Apoyo a la familia campesina”, puesto en funcionamiento en noviembre del 2012 hasta la actualidad. Se basa en la apertura de un canal de comercialización para la venta de “productos limpios”, cultivados por pequeños campesinos del municipio por medio de un mercado denominado “Móvil” o “gitano”; éste concepto nace a raíz del movimiento que tiene el mercado y los días que es montado (solamente los domingos en tres puntos estratégicos del pueblo). Busca recuperar la tradición del municipio y la vocación al trabajo campesino. Brinda la oportunidad al que quiera o necesite usar un espacio para presentar sus productos. Busca volverlos estrategas, mantener y fomentar la producción.


Implementación La propuesta nace de un análisis con la comunidad y para la comunidad. En ella se incluyen actores sociales y gubernamentales como la alcaldía, la oficina de asistencia al campesino (UMATA), colegios municipales y el SENA. En éste orden de ideas, el proyecto tiene que ser evaluado (antes de ser implementado completamente) haciendo uso de personas reales en contextos reales (idealmente en alguna zona veredal de Guasca) mediante un prototipado en contexto (tipo “Frankestein” o de “baja resolución”); éste método es ampliamente utilizado en diseño de servicios para comprobar la viabilidad del mismo, la relación con los clientes y las fallas al momento de su desarrollo. Al momento de haber depurado los posibles errores del sistema, se tiene que realizar un proceso de coordinación con los actores gubernamentales ya nombrados mediante la creación de un cronograma de tareas y un diagrama PERT, con el cual podremos asignar tareas a las personas directamente relacionadas con la alcaldía (por ejemplo). El reto en esta etapa del proyecto se basa en el establecimiento de relaciones con éstas personas (alcaldes, líderes comunitarios, representantes etc..). A la par con la etapa anterior, se tienen que desarrollar técnicas de comunicación masiva en colegios, sitios de interés, repartición de volantes y voz a voz con el fin de llamar la atención de los habitantes del pueblo y crear expectativa en ellos. Se abrirán convocatorias de inscripciones al proyecto, en la alcaldía, casa de la cultura y estación de policía, indicando a las personas los requisitos y los compromisos. Finalmente se colocaran carteles informativos con los cronogramas de los cursos, los horarios y las noticias persistentes.


Prototipo El prototipo que desarrollaremos será un video con la modalidad de “Stop motion” unidimensional, en el cual se evidencie la dinámica, los actores involucrados y las partes que componen la propuesta. Además este mostrará con claridad los métodos de control propuestos y las adaptaciones de los referentes presentados. Manejaremos un concepto alrededor de la agricultura por medio del uso de frutas, vegetales y flores. Esto con el fin de reforzar el mensaje sobre los beneficios que traería para la actividad económica principal de Guasca. Los personajes del video serán hechos con papel y/o plastilina. Además necesitaremos una cámara y un trípode para la realización del mismo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.