Nicaragua U$ 3.0 Centroamérica U$ 6.0
Pinares de Santo Domingo Kelton Villavicencio
Vivienda Para La Clase Media Di’ Carazo Arquitectos
Diseño Sismorresistente Edificios en Nicaragua Luis Carvajal
Sky Condos Perú Carazo Arquitectos
Verticalidad Luis Diego Quiroz
02
01
PINARES DE SANTO DOMINGO
Arquitectura Nicaragüense Pag 12 - 17 Nicaragua
04
Arquitectura Esencial Pag 34 - 37 Perú
SKY CONDOS PERÚ
DISEÑO SISMORRESISTENTE DE EDIFICIOS EN NICARAGUA
Arquitectura Nicaragüense Pag 22 - 25 Nicaragua
05
Arquitectura Latinoamérica
VERTICALIDAD
06
Eventos
Pag 40 - 45
Pag 54 - 58
Costa Rica
Nicaragua
EVENTOS
03
STAFF EDICIÓN 08 Volumen 01 -2016
VERSION DIGITAL
www.estudio505.com/digital
Dirección
Ing. Adolfo Mejía Arq. Ronald Carvajal
Consejo Editorial
John Osborne Jaime Suarez García
Dirección de Arte Lic. Luis Arriola
Arquitectura Esencial Pag 28 - 33 Costa Rica
VIVIENDA PARA LA CLASE MEDIA: DI’
Colaboradores
Arq. Kelton Villavicencio Msc. Ing. Luis Carvajal Carazo Arquitectos Arq. Luis Diego Quiroz
Portada
07
Desarrollo Corporativo
Sky Condos Perú Carazo Arquitectos
Ing. Adolfo Mejía
Ventas
info@estudio505.com
Arq. Alejandra Aker Lic. Oscar Vega
Arq. Ronald Carvajal
Siguenos
/estudio505
Colaboraciones & Alianzas Tecnología & Materiales Pag 55 Nicaragua
TECNOLOGÍA Y MATERIALES
amejia@estudio505.com / rcarvajal@estudio505.com
EDITORIAL Managua a lo Vertical y Sostenible
E
studio 505, en su esfuerzo por brindar alternativas al desarrollo de la ciudad de Managua y de las ciudades de la región, se ha puesto como reto abordar en cada edición temas de gran relevancia que deben ser integrados en los planes urbanos a futuro. En esta 8va Edición hemos decidido abordar la temática de “Vivienda Vertical”
Es fundamental acoger la propuesta de Arquitectura Vertical, considerando que una ciudad bien pensada y con armonía entre espacio, suelo y entorno; es un modelo económico viable para las entidades públicas y municipalidades.
La arquitectura horizontal trae consigo varias problemáticas para nuestras ciudades. La sobrepoblación y concentración urbana conlleva al uso de espacios no aptos para viviendas. Además, la extensión urbana implica elevadísimos costos de servicios públicos de transporte, recolección de basura, suministro de energía y agua potable, entre otros. Este modelo de desarrollo urbano horizontal no es sostenible bajo ningún término
Así mismo, Estudio 505 felicita la iniciativa de creación del Consejo Nicaragüense de Construcción Sostenible (NGBC) que guiará el proceso hacia la implementación de estándares de sostenibilidad en las edificaciones y de ciudades sostenibles en Nicaragua.
Ing. Adolfo Mejía Lanza Arq. Ronald Carvajal Soto
PINARES DE
SANTO DOMINGO Arq. Kelton Villavicencio
info: keltonvillavicencioarquitectos@gmail.com
Managua, Nicaragua
P
inares de Santo Domingo se ubica en el reparto Santo Domingo en la ciudad de Managua, en una parcela del terreno de 9,262 m2 con una topografía accidentada. El conjunto Contiene 8 volúmenes que comprenden: garita de control al acceso principal, área de administración, lobby, torres de apartamentos, área de recreación, piscina y townhouses. Las torres se abren de norte a sur permitiendo una vista completa del lago y las montañas del norte de Nicaragua. Su concepto se genera a partir de 2 cuerpos blancos que surgen de las terrazas, los cuales se mezclan con los pinares sembrados y al mismo tiempo contrastan con el verdor de los follajes circundantes. A la vez los volúmenes limpios que se protegen responsablemente del sol con parasoles en las ventanas se abren con el fin de encontrar la vista del lago Xolotlán y las montañas del norte, buscando armonía con el entorno.
12
Revista Estudio 505
FICHA TÉCNICA Arquitecto: Kelton Villavicencio Año de construcción: 2015 Constuccion: IEC Ingenieria especializada y construcción
13
Las torres se han diseñado de manera modular, cada una de ellas se puede fraccionar en 4 unidades de apartamentos o bien 3 o 2 o 1 un solo pen house. Existe un cauce en el costado oeste del terreno que se tuvo que trabajar y revestir para permitir un flujo óptimo de las escorrentías pluviales. La utilización de gaviones en la retención oeste permitió disminuir costos de construcción de manera sustancial. El movimiento de tierra fue extremo y debido a las condiciones topográficas se generaron muros de retención hasta de 7 metros de altura. Se trabajaron los elementos generadores de electricidad y cisternas de agua en conjunto con la topografía utilizando el desnivel existente para ocultarlos dejando una cubierta ajardinada que se integra al área de la recepción principal. Se maximizó el área de uso, permitiendo mantener una relación equilibrada entre estacionamientos y viviendas. Todo el proyecto cuenta con rampas de accesibilidad desde los estacionamientos hacia las recepciones de los apartamentos. Cada torre está equipada con 2 elevadores de 9 personas cada uno; en total existen 4 elevadores. Se preservó un árbol de Ceiba relativamente viejo y grande, respetando su espacio y protegiendo su entorno con retenciones de piedra cantera. Se reforestó el entorno con más de 250 árboles pinos que actualmente tienen hasta 2.5 metros de altura. Se infiltraron el 100% de las aguas pluviales en pozos y zanjas dentro del terreno de esta manera se evita sobrecargar la red existente de la ciudad.
14
Revista Estudio 505
15
16
Revista Estudio 505
17
EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA DE DISEÑO SISMORESISTENTE
EDIFICIOS EN NICARAGUA
Luis A. Carvajal S. Msc. Ing. Especialista en Ingeniería Sísmica Universidad Politécnica de Madrid – España. Nagoya University – Japón. Director Técnico y de Investigación Carvajal & Vado, Ing.-Arq. S.A
luis@carvajalvado.com
L
as afectaciones generadas por los terremotos sobre las edificaciones alrededor del mundo han permitido conocer cada vez más, de manera detallada, este tipo de amenaza. Las investigaciones in situ y en laboratorios estructurales han dado como resultado la determinación de parámetros mínimos que son plasmados en normativas de diseño para mejorar el desempeño de las edificaciones durante la ocurrencia de estos eventos naturales. Desde el año 1973 Nicaragua ha contado con normativas orientadas al diseño sísmico de edificaciones, a raíz de lo cual, el nivel de seguridad de las estructuras ha aumentado para beneficio de todas las personas que hacemos uso de ellas. Hasta la fecha, el Gobierno de Nicaragua a través de instancias vinculadas con la actividad constructiva del país, han presentado a la comunidad técnica un total de tres normativas de diseño sismorresistente. A continuación, para conocer la evolución de la normativa de diseño sismorresistente del país, se realizará una breve descripción de estas tres ordenanzas, resaltando los aspectos más significativos de cada una de ellas. Código para las Construcciones en el Área del Distrito Nacional CCADN-73 (llamado también “Código de Emergencia para la Reconstrucción de Managua”) Previo a la publicación de este código, Nicaragua no contaba con una normativa de diseño sismorresistente, por lo que las obras eran diseñadas conforme a normativas internacionales principalmente de origen norteamericano.
22
Revista Estudio 505
Este código surge posterior al devastador terremoto de Managua de Diciembre de 1972, ante la necesidad de contar con lineamientos para la construcción de nuevas edificaciones o reparación y refuerzo de las construcciones afectadas por el terremoto. El Vice Ministerio de Planificación Urbana y el Ministerio del Distrito Nacional, emitieron el 24 de Enero de 1973 (un mes después del evento sísmico) el Decreto No.90 que consta del Código para las Construcciones en el Área del Distrito Nacional, cuyo objetivo fue fijar las normas de emergencia para que las construcciones tuviesen la adecuada seguridad ante la ocurrencia de terremotos. Este código clasificaba a las estructuras según el destino (uso) y su estructuración. Según su destino se establecían tres grupos en donde las edificaciones del Grupo A representaban las obras gubernamentales para servicio público, edificios que albergaban contenido de gran valor o edificaciones con frecuente aglomeración de personas. El Grupo B estaba constituido por obras destinadas para habitación, con menor aglomeración. El Grupo C lo conformaban obras de menor importancia que las antes mencionadas. Según su estructuración, existían tres categorías orientadas específicamente a edificios. La clasificación se daba según la composición estructural de la edificación. Iban desde el Tipo 1 que representaba estructuras de mayor ductilidad, conformadas por marcos estructurales hasta el Tipo 3 de estructuras menos dúctiles a base de muros de corte o sistemas de arriostramiento lateral (tensoras). El efecto de las fuerzas sísmicas horizontales se determinaba de tal manera que la relación entre la fuerza sísmica en la base del edificio y el peso del mismo sobre dicho nivel (relación “C”) fuese al menos igual a valores
establecidos por esta normativa. Estos valores variaban según el grupo al que pertenecía la edificación (A, B o C) y también de su estructuración (Tipo 1, 2 o 3). De tal manera que para el caso de estructuras del Grupo A esta relación variaba de 0.13 a 0.50 (13% 50% del peso de la estructura actuando como carga sísmica), para el Grupo B de 0.10 a 0.33 (10% - 33%) y de 0.05 a 0.17 (5% - 17%) para el Grupo C de Edificaciones. Adicionalmente, el artículo 12 de este código especificaba un factor de reducción “D” en función de la rigidez de la estructura y su deformación, limitado a un valor máximo y a un mínimo de 1 y 0.4 respectivamente. Este factor era aceptable para estructuras construidas sobre suelos rígidos y en caso contrario se requería su determinación teniendo en cuenta las características locales del suelo. Se establecía la utilización de un espectro de diseño compuesto de dos trazos, el primer trazo caracterizado por una meseta comprendida entre los períodos de vibración de edificios de 0 a 0.3 segundos, cuya ordenada correspondía a la relación “C” mencionada anteriormente. Así mismo, un segundo trazo para edificios con periodos de vibración superiores con un comportamiento decreciente. La Figura 1 presenta el comportamiento del espectro de diseño establecido en este código.
Para el caso de estructuras construidas en terrenos poco rígidos, el espectro de diseño se debía de determinar con base a las características locales del terreno. La determinación de la carga sísmica de diseño, consideraba aparte de las cargas permanentes (peso propio y demás cargas fijadas a la estructura), cargas temporales reducidas. La carga sísmica era entonces considerada igual al producto del peso de la estructura (cargas permanentes más cargas reducidas) por la relación “C” determinada según el periodo de vibración del edificio con el espectro de la Figura 1. Reglamento Nacional de la Construcción RNC-83 Luego del terremoto de Managua del año 1972 y de la pronta publicación del denominado “Código de Emergencia para la Reconstrucción de Managua”, transcurrieron poco más de 10 años para que se publicara el Reglamento Nacional de la Construcción (1983) que regiría para todo el territorio nicaragüense. Este reglamento fue publicado por medio del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos en el Diario Oficial “La Gaceta” en los números 180 al 187 con fechas del 8 al 17 de Agosto de 1983. Esta normativa estableció los requerimientos aplicables al diseño y construcción de nuevas edificaciones, así como la reparación y refuerzo de obras existentes que así lo requirieran, con los siguientes objetivos: • Evitar las pérdidas de vidas y disminuir la posibilidad de daños físicos a personas. • Resistir sismos menores sin daños. • Resistir sismos moderados con daños estructurales leves y daños no estructurales moderados. • Evitar el colapso por efectos de sismos de gran intensidad, disminuyendo los daños a niveles económicamente admisibles. Se clasificaban las estructuras según el destino (uso) y las características estructurales. Según su destino, se establecían tres grupos (1, 2 y 3) de características similares a los grupos A,
B y C establecidos por la normativa anterior (CCADN-73). Según su estructuración, existían cinco tipos concernientes a edificaciones. Esta clasificación se daba también según la composición estructural de la edificación, en donde el Tipo 1 representaba estructuras de mayor ductilidad conformadas por marcos estructurales y el Tipo 5 por medio de estructuras menos dúctiles a base de muros de corte o sistemas de arriostramiento lateral (tensoras). Para cada tipo de estructuración se establecía un Factor de Forma que variaba de 0.67 para edificaciones Tipo 1, hasta 1.33 para edificaciones Tipo 5. Esta normativa contemplaba aspectos de calidad para tres tipos de categorías (Excelente, Regular y Pobre), las cuales se encontraban vinculadas con la simetría y estabilidad de la estructura, la confiabilidad de los sistemas de construcción y la inspección y control de los materiales utilizados. Con estos tres aspectos se asignaba un Grado de Calidad a la estructura. Si la estructura cumplía con calidad excelente en las tres categorías, se le daba un Grado A. Si la estructura cumplía como mínimo con calidad regular en las tres categorías, se le asignaba un Grado B y para el Grado C era necesario como mínimo cumplir con una calidad regular en dos de los aspectos mencionados.
Partiendo de las clasificaciones mencionadas (Grupo según el destino de la edificación, Tipo de Estructura según las características estructurales, Grado de Estructura según la Calidad de la obra y Zonificación Sísmica según la ubicación de la obra), este reglamente daba una lista de coeficientes de diseño “C” para la obtención de las fuerzas sísmicas sobre la edificación. Se presentaba una lista de 342 coeficientes de diseño (“C”) los cuales para el caso de obras de edificación variaban de 0.023 a 0.12 (2.3%-12% del peso de la estructura actuando como carga sísmica) localizadas en la Zona 1, hasta 0.137 a 0.652 (13.7%-65.2%) para edificaciones en la Zona 6 (donde se ubicaba Managua).
Para el cálculo de la fuerza sísmica sobre la edificación se consideraba la ubicación de la obra dentro de un mapa de zonificación sísmica. Este mapa se dividía en 6 zonas con distintos niveles de amenaza. La Figura 2 representa una adaptación de este mapa en donde se aprecia que la ciudad de Managua se ubicaba dentro de la zona 6 con mayor amenaza sísmica del país. Esta y las siguientes zonas de amenaza considerable (5, 4 y 3) se localizaban cercanas a la costa pacífica del país, cuyos niveles de amenazas obedecían a la cercanía de estas zonas con la línea de subducción entre las placas tectónicas Coco – Caribe y por ser zonas dentro de las cuales se alinea la cadena volcánica de Nicaragua. En el caso de Managua se suma una fuente de amenaza sísmica adicional dada por fallamientos superficiales. Las zonas 1 y 2 representaban niveles inferiores de amenaza debido a su lejanía gradual desde las fuentes sismo generadoras en el país.
Así mismo, se requería del uso de dos espectros de aceleraciones, uno para suelos medios y duros y otro para suelos blandos, ambos compuesto por tres trazos. Un primer trazo lineal, creciente hasta el valor del coeficiente “C”, un segundo segmento caracterizado por una meseta y finalmente un último trazo cuya ordenada presentaba un comportamiento decreciente.
23
Además del peso propio y otras cargas permanentes sobre la estructura, se debía considerar para el cálculo de las fuerzas sísmicas sobre la edificación, cargas temporales reducidas. La fuerza sísmica horizontal actuando en la base de la edificación era determinada como el producto del peso de la estructura más la carga temporal reducida, por el coeficiente “C” obtenido del espectro de la Figura 3, según el periodo de vibrar de la edificación. Actual Reglamento Construcción RNC-07
Nacional
de
la
El actual Reglamento Nacional de la Construcción RNC-07, fue presentado en Enero del año 2007 por el Ministerio de Transportes e Infraestructura de Nicaragua. Para la elaboración de esta normativa fue necesario el trabajo conjunto de la Dirección de Normas de Construcción y Desarrollo Urbano del MTI con la Comisión de Trabajo Sectorial de Infraestructura del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), en el marco del Proyecto “Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales en Nicaragua”. Así también, participaron ingenieros, arquitectos, universidades, asociaciones gremiales e instituciones públicas y empresas privadas de Nicaragua. Transcurrieron 24 años desde la entrada en vigencia del pasado reglamento (RNC-83) para la elaboración y publicación del actual Reglamento Nacional de la Construcción RNC-07. Esta normativa establece los requerimientos aplicables al diseño y construcción de nuevas edificaciones, así como la reparación y refuerzo de obras existentes. Todo ello con los siguientes objetivos: • Evitar pérdida de vidas y disminuir las posibilidades de daño físico a personas. • Resistir sismos menores sin daños. • Resistir sismos moderados con daños estructurales leves y daños no estructurales moderados. • Evitar el colapso por efectos de sismos de gran intensidad, disminuyendo los daños a niveles económicamente admisibles. • Resistir, efectos de vientos y otras acciones accidentales sin daños. Para efectos del diseño sismorresistente, el RNC-07 establece que las edificaciones deben clasificarse según su nivel de importancia y su ductilidad. Se definen tres
24
Revista Estudio 505
grupos resumidos de la siguiente manera: • Grupo A (estructuras esenciales): Obras que por su importancia estratégica para atender a la población inmediatamente después de ocurrido un desastre es necesario que permanezcan operativas. Además, aquellas estructuras cuya falla parcial o total represente un riesgo para la población, también estructuras cuya falla total o parcial causaría pérdidas económicas o culturales. • Grupo B (estructuras de importancia normal): Obras en el que el grado de seguridad requerido es intermedio, y cuya falla parcial o total podría causar pérdidas de magnitud intermedia. • Grupo C (estructuras de menor importancia): Aquellas estructuras aisladas cuya falla parcial o total no ponen en peligro a la población. Las aceleraciones a utilizarse para el diseño sismorresistente de la edificación son multiplicadas por un factor de importancia según su clasificación, siendo este igual a 1.5 para obras esenciales y riesgosas e igual a uno para el resto de edificaciones.
tomando valores de Q=4 para edificaciones de ductilidad adecuada, hasta valores mínimos de Q=1.5 o Q=1 para edificaciones de baja ductilidad. El factor de reducción por ductilidad (Q’) se calcula mediante el producto de la capacidad dúctil de la estructura (Q) por un factor de corrección por irregularidad, mismo que varía de 0.7 a 1, según la configuración de la edificación (arquitectura y distribución de masas), siendo 1 para edificios de aspecto regular y 0.7 para edificios de aspecto muy irregular. Se establece en el RNC-07 un factor de reducción por sobrerresistencia (Ω) igual a 2 para todo tipo de edificación. Para la determinación del espectro de diseño sísmico se debe identificar la zona sísmica e investigar el tipo de suelo sobre el cual estará situada la edificación. La ubicación según la zona sísmica se hace por medio del Mapa de Zonificación Sísmica de Nicaragua, presentado en el artículo 24 del RNC-07, el cual se muestra en la Figura 4.
Para el cálculo de las fuerzas sísmicas sobre una edificación se establecen tres tipos de factores de reducción, los cuales son: • Factor de reducción por ductilidad (Q’), definido por el comportamiento sísmico de la estructura. • Factor de corrección por irregularidad, definido por la configuración geométrica y de distribución de masas y rigidez de la edificación (en planta y en elevación). Este factor está muy relacionado con la arquitectura del edificio y su efecto se incorpora en el cálculo del factor de reducción por ductilidad. • Factor de reducción por sobrerresistencia (Ω), relativo a diferencias entre lo calculado y lo construido, de acuerdo a la redundancia estructural, sobreestimación de cargas y aspectos constructivos de la estructura. La ductilidad es la virtud de un edificio de poderse deformar sin perder considerablemente su capacidad ante las fuerzas inerciales presentes durante un terremoto, por lo tanto, edificaciones con características dúctiles en sus sistemas estructurales son de mucha importancia en países sísmicos como Nicaragua. Para la determinación del factor de reducción por ductilidad (Q’) primero se identifica la capacidad dúcil de la edificación, asignando un factor de ductilidad (Q), el cual estará relacionado principalmente con su composición estructural, armado y calidad de los materiales que la componen. Esta normativa establece 5 tipologías estructurales que varían de acuerdo a su ductilidad,
Se establecen tres zonas con niveles de amenaza crecientes. La zona A situada hacia el caribe y norte del país, se caracteriza por tener un nivel de sismicidad relativamente bajo, con aceleraciones de terreno (a0) iguales a 0.1 g (10% de la gravedad). La zona B se localiza en la zona central de Nicaragua, caracterizada por presentar un nivel medio de sismicidad, en donde las aceleraciones de terreno son iguales a 0.2 g (20% de la gravedad). Finalmente, la zona C, de alta sismicidad, situada en la costa pacífica del país, influenciada por la actividad sísmica de la subducción de la placa tectónica Coco por debajo de la placa Caribe, así como, la actividad sísmica generada por el cordón volcánico existente en Nicaragua y por fallamientos superficiales presentes. Para esta última zona sísmica, el RNC-07 propone una aceleración de terreno igual a 0.3 g (30% de la gravedad).
Para considerar los efectos de amplificación sísmica debido a las características del terreno, el RNC-07 clasifica a los suelos en cuatro tipos según la velocidad del paso de las ondas sísmicas de corte (Vs). En caso de no disponerse de mapas de microzonificación sísmica para un sitio específico, el RNC-07 presenta una serie de parámetros para la clasificación del suelo y su correspondiente factor de amplificación (“S”). Se establece una única forma espectral, dependiente del Tipo de Suelo a través de “S” y de la Aceleración “ao”, con variaciones en su forma para periodos de vibración de edificios de 0.1, 0.6 y 2 segundos, tal como se muestra en las Figuras 5, 6 y 7. Como la aceleración máxima de terreno (a0) varía conforme a la zonificación sísmica de Nicaragua, definiéndose además en esta normativa tres tipos de suelos, es posible entonces, la generación de nueve espectros de diseño obtenidos de la combinación de la zonificación sísmica con la tipología de suelos. Estos espectros se presentan de la Figura 5 a la Figura 7 (se han pintado según la zona sísmica que corresponde). Así que, considerando que se establecen tres zonas sísmicas en Nicaragua y tres tipos de
suelos, así como cinco tipologías estructurales y cuatro factores modificadores por irregularidad, combinando cada una de estas situaciones se pueden generar 180 espectros con la misma forma espectral, en los cuales únicamente hay variación en las amplitudes espectrales (eje de ordenadas).
garantizar con ello, mediante el cumplimiento de las normativas sísmicas, que las mismas las podamos utilizar con seguridad ante la ocurrencia de nuevos terremotos, tanto nosotros mismos como nuestra futura generación.
Aunque el RNC-07 no detalla una ecuación general para la determinación del coeficiente sísmico, de esta misma normativa se deduce que el valor de este coeficiente es obtenido mediante la siguiente expresión: En donde, C = Coeficiente sísmico para periodo de vibración del edificio.
cada
α =
Ordenadas de aceleración según el espectro de diseño que corresponda. I =
Factor de Importancia
Q´ = Factor de reducción debido a la tipología de la estructura y el nivel de irregularidad de la misma. Ω = Factor de sobrerresistencia. Se ha visto que a lo largo de todo el historial de normativas sísmicas de Nicaragua, siempre se ha dado una especial importancia a las distintas clasificaciones que se le da a las obras de edificación, especialmente en su uso o nivel de importancia, en su configuración estructural, en su ubicación y al tipo de suelo en donde éstas se construyen.
Actualmente, en Nicaragua se está elaborando una nueva actualización de la normativa sísmica, la que sin duda alguna contribuirá a mejorar la seguridad de las edificaciones de los nicaragüenses. La evolución de estas normativas se nota en la incorporación de un mayor nivel de conocimiento de la amenaza sísmica presente en el país y en la importancia que se le ha venido dando a la utilización de edificaciones con sistemas dúctiles de mejor desempeño sismorresistente. Los terremotos ocurridos nos han instruido para cada día perfeccionar nuestra praxis en la arquitectura, la ingeniería y en la construcción de obras de infraestructura y
25
VIVIENDA SOSTENIBLE
PARA LA CLASE MEDIA: DI’ Carazo Arquitectos rcarazo@gmail.com
San José, CR
E
l agua, componente fundamental de la vida y símbolo de nacimiento o creación es el elemento generador del concepto de diseño del proyecto. El agua moldea el sitio y el sitio moldea el proyecto El proyecto se origina en respuesta a una condición topográfica del Barrio Escalante en San José; condición creada por eventos hídricos a lo largo de siglos y que en los últimos 100 años ha sido alterada y destruida por el desarrollo de una ciudad sin planificación.
28
Revista Estudio 505
FICHA TÉCNICA CLIENTE: Banco Popular UICN www.eco-book.net Carbono Neutral Ministerio de Vivienda y Asentamientos Urbanos MINAET Colaboración del CFIA Consejo de Construcción Sostenible Cámara Costarricense de la Construcción AREA TOTAL: 10.275 m2
DIRECTOR DE DISEÑO: Carazo Arquitectos: Rodrigo Carazo y Carlos Mena; Arq. Erick Calderón COORDINADOR DEL PROYECTO: Carazo Arquitectos DESARROLLADOR DEL DISEÑO: Carazo Arquitectos INGENIERIA ESTRUCTURAL: Erich Neurohr Bustamante 29
Se elige este sitio como resultado de una valoración de la necesidad de rescatar terrenos en desuso y en abandono. El proyecto busca ser un foco de actividad al generar espacios públicos – privados que son alimentados por un proyecto residencial ubicado entre dos áreas con usos definidos en la ciudad, actualmente desligados peatonalmente. Para atraer peatones y usuarios se cede el espacio de parque a la comunidad para el recreo con diferentes atractivos para unir las diferentes áreas del Barrio. Uno de los puntos fundamentales en Di’ es lograr que la Quebrada Los Negritos vuelva a nacer y genera el concepto de desarrollo paisajístico del proyecto. Este concepto se basa en el tratamiento de todas las aguas servidas grises y pluviales del proyecto mediante una serie de biojardineras lineales interconectadas que van descendiendo suavemente hasta llegar a la parte alta del cañón en donde hay una naciente que se alimenta de este flujo continuo del agua usada en el proyecto (diagrama 8). La base del diseño de las soluciones residenciales se enfoca en construir una propuesta con diseño contemporáneo enfocado en el Mercado meta del proyecto que será dirigido hacia profesionales jóvenes, estudiantes, familias pequeñas.
30
Revista Estudio 505
31
32
Revista Estudio 505
El proyecto se conforma de varios edificios conformados a su vez de pequeñas torres de 6 niveles.Todos los edificios se orientan de noreste a suroeste: cada fachada corta esta perpendicular a la dirección del viento facilitando la ventilación de cada apartamento. (Diagrama 2). Se dejan las entradas de iluminación natural de manera que se aprovecha la iluminación indirecta, esto resulta en una menor área de incidencia solar directa y menor ganancia de calor (diagrama 4). Se propone el uso de columnas verticales de ductos externos para minimizar recorridos de sistemas. Ya en la unidad todos los elementos mecánicos y de alimentación de electricidad, voz y datos viajan en línea adosados a un lado del apartamento (diagrama 6-7). Adicionalmente se reduce el consumo eléctrico general al establecer un sistema de calefacción de agua a base de colectores solares. (Diagrama 5). El desfogue de aguas servidas se envía al sistema hídrico de purificación mediante biojardineras y las aguas negras mediante plantas de tratamiento, ambos sistemas desfogan en la resucitada sección de la Quebrada Los Negritos (diagrama 1). El edificio se modula en un mismo ancho entre muro y muro para utilizar la misma formaleta y así no generar desechos. Un elemento vital es que el acabado de piso, paredes y cielos es en concreto expuesto, lo que evita el desperdicio de materiales y costos extras.
33
SKY CONDOS PERÚ rcarazo@gmail.com
Carazo Arquitectos
Lima, Perú
E
l proyecto nace a partir de la visualización de la identidad del Perú, de parte de su ser, de sus entrañas, donde la fuerza del pasado es testigo del presente, y viaja a cada paso en el imaginario de sus habitantes, se abre como escenario ocasional y en cada escena entreteje dos historias, un pasado y un presente. A partir de un juego de tramas de esta fuerza del pasado, se resalta como elemento central la “Huaca”, definida como parte de la estructura de la ciudad, rememorando el antiguo Perú y su cultura, sus centros de veneración y culto. El juego volumétrico de la “Huaca” lleva a la abstracción de un juego líneas y retículas que ayudan a establecer la complejidad dentro de la sencillez. El proyecto es una escena, es pausa y símbolo, pasado y presente, las líneas definen la estructura, la retícula conforma las posibilidades de composición, y la volumetría alberga la espacialidad que se conjuga con el contexto, el verde del campo, el azul del mar, y los tonos marrones de la ciudad. Dentro de la retícula, el espacio se transforma, adentro y afuera, arriba y abajo, las dimensiones pierden límites para crear una experiencia sin igual en el usuario, la libertad se abre paso y el proyecto a veces se pierde en el azul del cielo, a veces se pierde en el verde del afuera, se transforma, y es oasis dentro de la ciudad.
34
Revista Estudio 505
Créditos: Cliente: Arquitectum - competitions & events. Director de Diseño: Carazo Arquitectos: Rodrigo Carazo y Felipe Sanabria Coordinaodr de Proyecto: Carazo Arquitectos Desarollador del DIseño: Carazo Arquitectos 35
36
Revista Estudio 505
Como principio, la estructura se define de una manera sencilla, donde las interrelaciones deseadas van a interpretar la complejidad. De esta manera, se establecen múltiples composiciones, enfatizando intenciones vinculadas principalmente con la búsqueda de espacialidad y confort. Es así como se articulan al proyecto los matices ofrecidos por el contexto, el verde de los campos, la tranquilidad azul del océano, y los marrones, la tierra misma, creando un oasis dentro de la ciudad. El proyecto se encuentra entonces “invadido” por el verde, por medio de jardines aéreos, o espacios verdes en altura, que van a predominar en los vacíos del juego volumétrico de la edificación y que toman dimensiones de hasta 4 pisos de altura, llegando a constituir hasta un 18% del área total del edificio. A partir de esta particularidad se establece una fuerte relación entre los amplios espacios interiores, vinculándolos directamente con estos jardines. El agua es un elemento de suma importancia que también se encuentra presente, formando parte de las fachadas mediante la integración de piscinas sin límite. El proyecto enmarca una volumetría dinámica dentro de una estructura que respeta la forma pura de los elementos urbanos del contexto: La estructura principal funciona como una columna vertebral en concreto, donde se localizan los núcleos de circulación vertical e instalaciones. La estructura secundaria en metal, es una estructura modular que funciona como marcos que sostienen los volúmenes habitables. Estos se pueden utilizar como andamios o la utilización de anclajes en vigas que facilitan la limpieza y mantenimiento del edificio.
37
VERTICALIDAD
Escenario para explorar más en América Latina Luis Diego Quiros
San José, CR
E
ntre 1950 y 2000, la población de América Latina se triplicó. Hoy en día, la región cuenta con 566 millones de habitantes y un crecimiento anual promedio del 1%. Junto con la región del Caribe, America Latina es una de las areas en desarrollo más urbanizadas del mundo con más de tres cuartas partes de la población viviendo en áreas metropolitanas (Brea, 2003). Con la mayoría de sus países considerados como del tercer mundo, América Latina siempre ha sido descrita como una región problemática. La pobreza, los contextos políticos inestables, la inseguridad, las drogas y los conflictos internos, son algunos de los temas que históricamente han afectado a las economías de la región y sus particulares condiciones urbanas. Además de una extensa migración rural-urbana y el rápido crecimiento que sus ciudades sufrieron en las últimas décadas, la imanejabilidad de los gobiernos locales ha dañado aún más la situación urbana en muchas áreas. Síntomas como la exclusión social, la rápida degradación y la desorganización son típicas en la mayoría de las ciudades de hoy. Como resultado, los asentamientos informales constituyen una gran parte de la construcción de viviendas urbanas en la mayoría de países de América Latina.
40
Revista Estudio 505
Un fuerte indicador de la intensificación urbana en América Latina es la aparición de las llamadas megaciudades y sus dinámicas. Consideradas como ciudades con más de 10 millones de habitantes, hay por lo menos 27 de ellas en el mundo – con cuatro de ellas específicamente en América Latina: Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires y Río de Janeiro. Además, dos ciudades se acercan a esta definición ya que albergan alrededor de 8 millones de personas: Lima y Bogotá (ONU, 2009). En total, en América Latina, hay cerca de 20 países y 65 ciudades principales. Más allá de las seis megaciudades mencionados, 23 tienen poblaciones de entre 2 y 6 millones y 36 entre 1 y 2 millones de personas que viven en ellas. Hoy, sin embargo, y según los expertos, las megaciudades de la región no están creciendo tan rápidamente - pero las ciudades medianas si lo están. En muchos sentidos, estas zonas urbanas de mediano
tamaño, comparten los mismos problemas de las megalópolis y teniendo en cuenta que “los países latinoamericanos deberían fortalecer las uniones entre sus ciudades con el fin de detener a la intensa concentración de la vida urbana en una o dos mega-ciudades “(Gilbert, 1996); la pregunta es ¿cómo planificar el diseño de estas ciudades? El crecimiento de la población que se vive en ciudades de América Latina no es la única razón para cuestionarse este tema. Por desgracia, en la región también emergen muchos y grandes síntomas del subdesarrollo: crecimiento informal, pobreza, contaminación del aire y el agua, y altísimos niveles de congestión de tráfico. Los asentamientos informales, por ejemplo, van desde un décimo a un tercio de las residencias urbanas en algunas ciudades. Es por esto que muchos observadores se preocupan por el
futuro de las urbes de la región y tienen poca confianza en que estos enormes conglomerados sean manejables (Gilbert, 1996).
Luis Diego Quiros Director de la Facultad de Arquitectura Universidad Veritas Costa Rica.
Recientemente, America Latina experimentó cambios y crecimiento en el ambito económico. De acuerdo con el Banco Mundial y como lo indica un artículo en The New York Times en 2010, “esta región tiene una sorpresa esperando. América Latina, acosada en el pasado por la cesación de pagos, devaluaciones de la moneda y la necesidad del rescate de los países ricos, está experimentando un fuerte crecimiento económico que es la envidia de sus contrapartes del norte.” Hoy en día, aunque afectada por una crisis económica, existen proyectos urbanos muy grandes, como Puerto Madero en Buenos Aires y de Río de Janeiro - que luego de albergar algunos partidos del Mundial de la FIFA, se prepara para acoger los Juegos Olímpicos de 2016 con una inversión de $ 14.4 mil millones previsto en
Profesor Asistente de la Escuela de Arquitectura de Planiación y Preservación. Universidad de Maryland, USA. Imagenes: Justin Obringer.
41
el espectáculo. Este desarrollo de las áreas metropolitanas de la región proporciona una oportunidad para analizar la situación actual y futuro de las ciudades latinoamericanas y pone sobre la mesa el tema de los futuros modelos de crecimiento para las ciudades de la región. A medida que se incrementan las posibilidades, el tema del urbanismo y la verticalidad en escala macro, reaparecen en la zona.
42
Informalidad y Condiciones Urbanas en las ciudades de América Latina
y viviendas sociales, y un sistema jurídico disfuncional entre otros. En general, este tipo de viviendas comunes no tienen la propiedad legal de la tierra o de los servicios públicos esenciales; emergen en ambientes vulnerables o terreno público y desarrollan patrones caóticos. Como resultado, los asentamientos informales generan grandes costos para los residentes, incluyendo incertidumbre en la tenencia de la tierra y propiedad, la discriminación social, desigualdad de derechos civiles y el riesgo ambiental y de salud.
En general, las ciudades en expansión en América Latina comparten varias características distintivas: por ejemplo, una considerable expansión horizontal, un gran porcentaje de viviendas informales y la falta de densidad de estructuras verticales. Al igual que en muchas otras regiones, la mayoría de los planificadores urbanos se preocupan por las áreas metropolitanas que se extienden hacia el exterior de manera caótica y desenfrenada, resultado de complejas cargas legales, sociales, ambientales, y político-económicas.
La regulación de asentamientos informales representa altos costos para los gobiernos locales los cuales llevan a cabo programas de mejora con costes indirectos sustanciales y con cuestionables impactos en la salud pública, la violencia criminal y problemas sociales relacionados (Fernández, 2011). Aumentando los problemas de transporte, aumento del uso de combustibles fósiles y el debilitamiento de la infraestructura, esta expansión horizontal a menudo también pone una gran demanda financiera sobre las entidades locales.
La generación de crecimiento informal de baja densidad se atribuye a muchas causas: bajos niveles de ingresos, la falta de tierras con servicios
Aun con estos problemas históricos, las ciudades de América Latina han sido objeto de algunas de las propuestas urbanas más creativas e
Revista Estudio 505
innovadoras. A partir del plan modernista de Brasilia (criticado por algunos) y el reciente éxito de proyectos urbanos en Curitiba, Bogotá, Río de Janeiro y Medellín, la región se ha convertido en un ejemplo de avance. El ejemplo de estos proyectos ha proliferado hasta el punto de que prácticamente todas las ciudades importantes de la región han comenzado mejoras urbanas de un tipo u otro, con asombrosa sofisticación y sensibilidad. Debido a su importancia, muchas de estas intervenciones se están desplegando con la ayuda y la colaboración entre gobiernos locales e instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo. A medida que surjen estas oportunidades, muchos arquitectos locales teorizan sobre el futuro de la ciudad de América Latina. Entre ellos, Jorge Mario Jáuregui, uno de los defensores urbanos más influyentes de la región, hace hincapié en la necesidad de reflexionar sobre la nueva fase territorial de ciudades y repensar la relación de la “ciudad dentro de la ciudad” - por ejemplo, ¿que implicaciones tiene la intervención de asentamientos informales y su conexión con la ciudad formal? (Jáuregui, 2010). El trabajo de Jauregui enfatiza la interacción con la comunidad a través del diseño participativo de los espacios públicos
generando así la oportunidad de familiarizarse con la ciudad y convirtiendose en un fuerte apoyo atraer la conexión de servicios básicos, redes de información e interacción y de instituciones educacionales. Debido a la gran expansión horizontal que la mayoría de las ciudades han sufrido, la mayor parte de las recientes intervenciones urbanas de la región han buscado soluciones puntuales, siendo una prioridad el transporte y la conectividad. Por ejemplo, un buen ejemplo como la reactivación de Curitiba, se debe en gran parte a su sistema de bus rápido, el Transmilenio. Proyectos similares en Brasil, Colombia y Venezuela han propuesto mejores sistemas de movilidad para la vinculación del tejido urbano con relativo éxito. Como parte de la atención al urbanismo informal a través de intervenciones de pequeña escala, muchas comunidades han logrado mejoras a través de una nueva infraestructura y programas sociales. Muchos de los proyectos han sido bien recibidos ya que atacan directamente temas espaciales y culturales. Pero estas intervenciones parecieran der adaptables sólo de manera temporal. De hecho, en muchos sentidos, siguen la expansión horizontal informal sin proponer un nuevo modelo. En este sentido, Daniela Fabricus nos recuerda que “en esta aceptación de la informalidad, es muy fácil olvidar que vivir de manera informal es vivir peligrosamente” y propone que “ la micro-intervención es tal vez más eficaz cuando está combinada con un plan organizado en macro escala.” (Fabricus, 2011). La densidad, la verticalidad y el futuro de las ciudades de América Latina
ciudad con una población de 1,5 millones que se prevé que se duplique para 2050. Weller está de acuerdo con otros autores y llega a una conclusión similar: si la ciudad quiere resolver muchos de sus problemas actuales “la necesidad será comprometerse seriamente con el desarrollo vertical” (Weller, 2009). Con ciudades de tamaño similar en América Latina se espera que el interés por el desarrollo vertical crezca por parte de los gobiernos y los programas internacionales. En oposición y como resultado tanto de la informalidad como de la globalización del ‘sueño americano suburbano’, hoy en día la mayoría de las ciudades de la región están estructuradas como planos horizontales que se entrelazan entre autopistas, calles y aceras. Si existen situaciones verticales por lo general se limitan a pequeños y aveces abandonados distritos. Muchos argumentan que esto es mayormente un fenómeno cultural y económico, en el que la población urbana no está lista para un cambio de estilo de vida cuyo costo también es mayor. Pero a medida que las nuevas tecnologías en los sistemas de transporte vertical evolucionan, una nueva oportunidad de volver la ciudad vertical emerge. En palabras de la Oficina de Arquitectura Metropolitana, “en comparación con otras regiones económicamente ascendentes como Asia y Oriente Medio, América Latina tiene un déficit de gran altura significativa” (OMA, 2008). Además, la discreta presencia de estructuras altas, la migración de los habitantes y el alto porcentaje de crecimiento informal genera una falta de identidad y de imagen
en la mayoría de las ciudades. Esta amplia condición espacial y cultural en la región ahora es desafiada por la importancia que la densidad a través de la verticalidad tiene como parte del desarrollo de ciudades sostenibles. La importancia de esta tendencia se acentúa en todo el mundo con el número de edificios residenciales altos que se construyen hoy en día. De acuerdo con el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano, de la lista de los 100 edificios más altos 1930-2000, el porcentaje de torres de oficinas nunca fue inferior al 86% -, pero para el año 2010 será sólo el 46% (CTBUH, 2008). Paralelo a esto y más recientemente, grandes proyectos de renovación urbana en América Latina están surgiendo de nuevo. En vez de quedarse marginadas, muchas de las ciudades medianas de América Latina podrían convertirse en líderes de desarrollo urbano sostenible. Curitiba ha demostrado que esto es posible si se hace de forma creativa. Los edificios de gran altura se han caracterizado por ser caros y fuera de escala, pero hoy en dá, este tipo de infraestructura puede ser construida de manera eficiente e innovadora. Por ejemplo, en las regiones tropicales pareciera que rascacielos bioclimáticos y de bajo mantenimiento serían apropiados. Construidos con materiales y mano de obra locales, y sistemas de climatización pasiva, estas estructuras altas pueden ser concebidos como principales generadores de un nuevo modelo urbano.
Si bien los procesos informales han proporcionado vivienda a un gran número de los población, son en última instancia, un medio inadecuado y poco eficientes para satisfacer la creciente necesidad para el desarrollo sostenible de comunidades en América Latina y el mundo. En Bogotá, por ejemplo, el costo de la regularización de los asentamientos informales se ha calculado como 2,8 veces más alto que el costo de desarrollo de suelo urbano con servicios (Fernández, 2011). El alto costo de la expansión urbana y los asentamientos informales es un factor económico importante que hace que los desarrollos compactos sean deseable para los gobiernos locales, lo cual fomenta entonces la construcción de estructuras verticales y edificios de gran altura (Beedle, Ali, Armstrong, 2007). En el libro Boom Town: Escenarios para una Ciudad de Rápido Crecimiento, Richard Weller explora diversas posibilidades de crecimiento para la ciudad de Perth, Australia - una 43
Los beneficios y las oportunidades políticas, económicas, profesionales y cívicos para la exploración de la densidad a través de la verticalidad en las ciudades en desarrollo de América Latina son muchos. Entre las razones: acomodar a más personas en un territorio más pequeño para liberar la presión de la tierra agrícola y mejorar la calidad de vida mediante la reducción de los tiempos de viaje, el consumo de combustible y la generación de una vida más vibrante en la ciudad. Puerto Madero, aunque ya se encuentra en una mega-ciudad, ha demostrado ser un modelo exitoso de renovación con la inclusión de varios edificios de mediana y gran altura que desafían el modelo horizontal típico. En este caso particular, también se demuestra la importancia que la cooperación públicaprivada tiene en el futuro urbano de la región. La integración entre las ciudades y edificios dependerá de muchos factores diferentes, tales como la historia, la cultura, economía, el contexto, la infraestructura, el transporte, los efectos ambientales – y aunque algunos lo ven como imposible, muchos ven una gran oportunidad. Por ejemplo, la creación de ciudades más densas que concentren mano de obra y el pensamiento resulta en una economía más dinámica y más fuerte.
44
Revista Estudio 505
Mediante la creación de “zonas empresariales” verticales, se puede generar un efceto similar al efecto que el Museo Guggenheim tuvo en Bilbao, donde la renovación representada por un edificio se amplió a toda la ciudad, proporcionando capital humano y cultural y un fuerte impulso económico (Watts, Kalita, Maclean, 2007). De manera similar a lo ocurrido en la nueva Metrópoli Oriental de Asia Pacífico, el poder simbólico y la fuerte identidad que un horizonte innovador puede generar es un modelo a ser explorado en la región. Mediante el fortalecimiento de su imagen, las ciudades atraen turistas, que a su vez fortalecen los gobiernos locales. A pesar de que la horizontalidad espacial predomina culturalment, existenten situaciones topográficas y políticas en ciudades de América Latina, que están generando la necesidad de estructuras verticales y plantean la cuestión de ¿merece la pena seguir legitimizando la expansión horizontal? Interesante es el caso del Ascensor de Cantagalo en Río de Janeiro. Este ascensor fue creado por la necesidad de vincular las viviendas informales en la ladera con un sistema sea más “formal” en la ciudad, pero cuya unica solución parecía ser esta estructura vertical de varios niveles. Este ascensor tiene una fuerte presencia, desafía
y hacia el suelo, lo cual podría ayudar a crear una vibrante vida tridimensional en la ciudad (Holl, 2011). Aunque aplicado en un desarrollo privado y una cultura diferente, el concepto de vinculación de espacios verticales multi-programada plantea un escenario interesante - especialmente en algunos lugares de América Latina donde el clima permite moverse fácilmente entre el interior y el exterior. Otra posibilidad a explotar es incorporar en la propuestas urbanas formales para la región la agricultura vertical. La reducción de las tierras de cultivo y espacios verdes causadas por la expansión horizontal de las ciudades también está generando nuevas propuestas de todo el mundo sobre cómo los sistemas de producción y de actividad se pueden integrar en los entornos urbanos. En la agricultura vertical, Dickson Despommier propone el uso de técnicas de agricultura intensiva, tales como hidroponía y aeroponía dentro de las aglomeraciones urbanas (Despommier, Ellingsen 2008). Siguiendo
la cultura horizontal y explora el movimiento y la conectividad dentro de la ciudad. Aunque hay que hacer un análisis más detallado que para determinar el éxito económico o no de este tipo de intervenciones, los usuarios se han adaptado culturalmente y se prevén proyectos similares para otras áreas. En otras partes del mundo, los nuevos experimentos urbanos están ofreciendo alternativas para investigar soluciones sociales y de vivienda vertical para algunos de los problemas que sufren los asentamientos informales. A modo de ejemplo, Linked Hybrid un proyecto reciente de Steven Holl, explora la idea de conectar varios edificios a través de una red de puentes y áreas sociales con el objetivo de crear espacios verticales, porosos, urbanos públicos que se mueven a través de diferentes capas espaciales. El proyecto, concebido como una ciudad dentro de una ciudad, hace una fuerte declaración acerca de cómo elevar y conectar actividades desde
una idea similar, pero en menor escala, los techos de muchos edificios están concebidos o adaptados como zonas verdes o terrazas, entre otras raznes para reducir el efecto de isla de calor en los centros urbanos. Para muchos, los conceptos propuestos anteriormente son utópicos, pero si la región va a pensar más allá de la informalidad, la cuestión no es tanto si los proyectos son utópicas, sino más bien qué tipo de utopía están proponiendo (Fabricus, 2011). En este sentido, las ciudades pequeñas y medianas de América Latina tienen una gran oportunidad, ya que puede aprender de muchos precedentes internacionales tanto históricos como contemporáneos. En una era globalizada donde las innovaciones conceptuales y tecnológicas se han desarrollado y aplicado en todo el mundo, la región cuenta con varios ejemplos para ganar conocimiento y formular un nuevo modelo de desarrollo urbano vertical.
45
ACUPUNTURAS URBANAS PROBLEMATICA DE LA CIUDAD DE MANAGUA
A
cupunturas Urbanas, Managua Sostenible. Taller Repentino de Arquitectura, impartido por el Arquitecto Costarricense John Osborne. El taller se enfocó en tres puntos urbanos a desarrollar en la ciudad de Managua: Vialidad, Uso de Suelo y Recursos Hídricos; a partir de estos se formaron 3 grupos de 7 a 8 personas, para analizar problemáticas urgentes según el área asignada. El análisis se realizó a nivel macro utilizando un plano de todo el departamento de Managua, donde cada grupo debía puntualizar conflictos claves a resolver con mayor urgencia. Se pudo notar que la problemática convergía en el centro de la ciudad, tanto por el tráfico vehicular, inundaciones y por el mal uso de suelo, se pensó en soluciones a corto o mediano plazo, estableciendo criterios de diseño. Grupo de Vialidad Arq. Lawrence Mendoza. Como participante, se logró analizar la lógica distributiva realizada de correcta forma, repartiendo entre profesionales y estudiantes por grupo, con la intención de generar grupos críticos basados en una combinación de experiencia y nuevas ideas. Como metodología particular, se realizó el mapeo por capas con el propósito de analizar desde los hechos, logrando así generar rápidamente un diagnóstico vial que permitiera generar los lineamientos de la propuesta. Al conocer y entender las problemáticas, se procedió a crear criterios de diseño, es decir, los elementos que se utilizarían en los distintos puntos potenciales guiados por sus propias características, todo esto, entendiendo el análisis a manera de capas, delimitando y estableciendo puntos críticos a tratar. De esta manera, se puntualizaron elementos de la propuesta, tratando de interpretar soluciones que puedan tener una interrelación 48
Revista Estudio 505
en la trama vial y afectar positivamente la lógica urbana, potencializando espacios ya existentes para crear desde ciclo vías que relacionen vías principales con calles internas de barrios urbanos hasta intervenciones efímeras y permanentes en semáforos, puentes y pasos peatonales. Grupo de Recursos Hídricos Arq. Héctor Delgado. Iniciamos el taller reconociendo que el territorio sobre el que se asienta Managua tiene recursos hídricos con características excepcionales que esculpen un paisaje natural escenográfico: el Lago Xolotlán y las lagunas cratéricas de Asososca, Tiscapa y Nejapa; un territorio cuyo relieve está configurado por cuatro subcuencas hidrológicas que tienen como punto más elevado las Sierras de Managua y que drenan hacia el Lago. Managua ha crecido de manera extensiva hacia las partes altas de las subcuencas, por lo que para mitigar afectaciones se han realizado intervenciones en los cauces naturales, entre las que destacan el revestimiento de taludes, reductores de velocidad, cortinas de estabilización y micro presas. Tras reconocer la delicada y compleja situación de Managua y sus recursos hídricos, el grupo procedió a identificar intervenciones de acupuntura urbana que contribuyan a visibilizar y solucionar la problemática. Se consideró oportuno promover conciencia sobre la importancia de proteger los recursos hídricos, identificando sitios estratégicos en las inmediaciones de la laguna de Nejapa, para la construcción de barreras visuales con los residuos sólidos recolectados en las inmediaciones del cuerpo de agua. Con las barreras visuales se pretende transmitir el mensaje que la basura no nos
permite apreciar nuestros recursos y hacer un llamado de atención que conduzca a la reflexión y a la acción. Se propone integrar el área de los cauces, como espacio público de recreación e integración comunitaria, promoviendo la construcción de andenes amplios acompañado de una franja verde que apoye la reforestación de la ciudad, a través de andenes y ciclo vías que se conecten a las vías primarias y secundaria de la ciudad. La gestión de esta intervención supone una amplia participación de la comunidad, desde la identificación de los puntos a intervenir, diseño y construcción de las obras, pero principalmente en la animación
y mantenimiento de los nuevos espacios públicos. Al mismo tiempo se requiere de una campaña de sensibilización sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos y la disminución del vertido de éstos en los cauces. Grupo Uso de Suelo Arq. Vanessa Oreamuno. Para poder dar una solución a los tantos problemas de uso de suelo dentro de la ciudad de Managua, se decidió como primer paso realizar un tipo diagnóstico mediante un mapeo por capas; de las vías principales, los comercios públicos, privados y áreas recreativas, al igual que un enfoque socioeconómico marcando mediante puntos la densidad poblacional, según el grado
económico bajo o medio¬/alto; detonando así hacia donde se centraliza la población de la ciudad, para poder conocer y analizar las problemáticas principales. De esta manera se puntualizaron elementos a nivel de propuesta, que abarquen los diferentes tipos de barrios encontrados en la ciudad, logrando afectar de manera positiva el uso de suelo desde el punto de vista de ordenamiento. Como punto principal la propuesta fue; crear diferentes espacios públicos que funcionen como núcleos en la ciudad, juntado los diferentes niveles económicos y a la vez crear una conexión de estos espacios públicos que ayuden a descentralizar la ciudad.
49
ACUPUNTURAS U R B 50
Revista Estudio 505
ANAS 51
¿SUEÑAS CON KHOLER EN TU HOGAR? DISEGNO CASA Y KOHLER CO. INAUGURAN SALA DE EXHIBICIÓN
D
isegno Casa y Kohler Co. en alianza estratégica abren las puertas a su nueva sala de exhibición, poniendo al alcance productos para baño y cocina de alto diseño, innovación y funcionalidad. Con una amplia y satisfactoria trayectoria, Disegno Casa incluye a su portafolio de opciones en diseño de interiores y acabados, productos de la marca Kohler, todo esto con el fin de colaborar en conjunto y ofrecer a sus clientes las mejores alternativas para el diseño o remodelación de sus salas de baño y cocinas, así como para atender a sus necesidades de manera específica. ”La satisfacción del cliente es lo más importante para nosotros, por ello en Disegno Casa bajo el concepto diseño para la casa, brindamos a quienes nos visitan asesoría personalizada de acuerdo a sus necesidades y sueños. No tenemos vendedores, contamos con asesores de proyectos que van de la mano de los clientes brindando las mejores recomendaciones en producto. De acuerdo a la idea o diseño en mente. Es así que sumar alternativas de prestigio y reconocimiento mundial como lo es Kohler nos llena de entusiasmo por el valor agregado y excelencia que representa” expresó el Sr. Julio Cruz Ramazzini, Co Fundador y Director de Disegno Casa. Paralelamente Sandoval Da Silva, Director de Ventas y Mercadotecnia de Kohler Co. para Latinoamérica, comentó ”Para Kohler Co. como empresa global y líderes en el mercado, estar presentes hoy en día en Nicaragua a las
52
Revista Estudio 505
puertas de Disegno Casa, hace posible seguir ofreciendo productos que fueron pensados y creados bajo tendencias mundiales, incluyendo innovación, tecnología, encanto, buen gusto y por supuesto diseño y funcionalidad. Concretar esta alianza comercial con Disegno Casa nos enorgullece e impulsa para en conjunto incrementar y/o mejorar la calidad de vida de todas las personas que son alcanzadas por nuestros productos y servicios. Agradecemos esta oportunidad”. Tras las palabras ofrecidas por los directivos de ambas compañías, haciendo oficial la inauguración de esta sala de exhibición ubicada en Semáforos del Club Terraza 170 metros al Oeste, los invitados tuvieron oportunidad de convivir entre ellos y los anfitriones, disfrutar a la vista de la ambientación, estilo y exclusividad del lugar, así como de degustar deliciosos bocadillos y vinos siendo parte ya de tan gran acontecimiento y constatar el encontrar en un mismo lugar soluciones que combinan calidad, innovación y estilo. Algunos de los productos Kohler disponibles en Disegno Casa son: La grifería para Cocina Sensate® Touchless Pull-Down, el sistema para regaderas DTV+®, la regadera con bocina inalámbrica integrada Moxie®, las tinas de baño Abrazo® y VibraAcoustic®, entre otros. Ambas marcas los invitan a visitarlos e iniciar a hacer sus sueños realidad.
T. 2277 1188 SHOWROOM VILLA FONTANA
WWW.DISEGNOCASA.NE /DISEGNOCASANICARAGUA
53
TURISMO & OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN NICARAGUA
L
a Asociación Nicaragüense de Inversionistas y Desarolladores (ANID) organizó el primer foro de turismo y oportunidades de inversión, el cual se realizó en la instalaciones del nuevo Hotel Hyatt Place Managua. Se contó con la participación de los siguientes expositores: FERNANDO PAIZ - Presidente grupo Latam / Dueño Hyatt Place Managua Presidente de Mangosa, empresa diversificada de productos agrícolas, Frozen Fruit, S.A y Momotombo Power Compañy, generadora de energía geométrica, y próximamente la apertura de Hotel Hyatt Place, todas estas en Nicaragua. DIEGO URIBE – Gerente Regional para GHL Grupo Hoteles S.C.A. y la marcaHyatt en Centroamérica.
54
Revista Estudio 505
Certificado por las marcas HILTON, STARWOOD Y SONESTA. Durante los últimos 35 años, se ha encargado de liderar negocios hoteleros de 5 estrellas con amplio conocimiento en hotelería de lujo y primer nivel, desarrollando productos Corporativos en ciudades principales, implementando estrategias y planes maestros que le den sostenibilidad a los negocios. RICARDO MELENDEZ – Presidente de CADUR Desde el año 2013, está al frente de la presidencia de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua, CADUR. En el año 2015, electo segundo Vicepresidente del Consejo Directivo del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP).
RAUL CALVET – Presidente de Calvet & Asociados. Fundador y presidente de Calvet & Asociados, Compañía Consultora Líder especializada en Hotelería, Turismo e Inversiones con base en Nicaragua, desde 1999. GAIL GEERLING – Firma Consultora de Nicaragua. Su firma consultora trabaja con inversiones de concepto completo en ayudar el desarrollo del diseño y mercado Nicaragüense con proyectos del primer mundo
CONECTIVIDAD SIN DESCUIDAR presentado por:
LA ESTÉTICA
Mayor potencia y rendimiento en soluciones Wifi
C
ONDOR Comunicaciones ofrece soluciones Wifi UAP escalable de última generación y sin lugar a dudas la mejor opción con estética para las conexiones de redes Wifi robustas, administrables y de nivel corporativo. Su refinado diseño ultra compacto y muy estético aportan discreción y elegancia en los interiores de viviendas, hoteles u oficinas y su instalación es rápida y limpia. Pueden usarse como repetidor para extender la red o la señal Wifi hacia otras zonas donde se requiera conexión, su alta potencia de transmisión mejora los niveles de productividad y experiencia de navegación tanto de su personal como de los visitantes en las instalaciones. La tecnología ofrece alta velocidad en la transferencia de información, hasta 300Mbps y 450Mbps u 867Mbps y 1300Mbps en dependencia de la banda de red, estos alcanzan distancias de hasta 122 mts y 183 mts. Todos los modelos tienen la capacidad de funcionar en dos bandas simultáneamente, como si contáramos con dos puntos de accesos en uno, teniendo flexibilidad para disminuir interferencias. Algunos modelos de las soluciones Wifi UAP de Cóndor Comunicaciones cuentan con un diseño versátil resistente al agua u otras condiciones al aire libre como el viento, la lluvia y el polvo. Todos ellos energizados a través de mismo cable de red (POE), disminuyendo de esta manera los costos en fuentes de alimentación.
Tecnología y conectividad. Incorporar tecnología de seguridad a los proyectos de construcción es una necesidad propia en viviendas y construcciones verticales, su integración hace atractivo y rentable los proyectos al mercado. Las cámaras IP Axis son equipos de alto rendimiento, diseñados para una máxima flexibilidad y facilidad de instalación en tiendas minoristas, boutique, hoteles y oficinas pequeñas. Los modelos de cámara de red ahora son más compactos y ofrece una solución de gestión de vídeo que capturan imagen y audio, que se envían a través de la red. Diseño elegante y funcional. Nuestras cámaras inteligentes de red estilo bala compacta, de alta resolución, es
compatible con funciones inteligentes de vídeo, tales como detección de movimiento, alarma anti manipulación y puertos para la conexión de dispositivos externos. Utiliza una memoria micro SD que se introduce en una pequeña ranura del equipo y para el almacenamiento del video. Diseño discreto con una amplia cobertura. Nuestras cámaras Inteligentes de red en domo son del tamaño de la palma de la mano, con movimiento horizontal/vertical y zoom digital, resolución HDTV 720p para la supervisión remota y discreta de zonas interiores como tiendas, bancos, hoteles, vestíbulos de oficinas, restaurantes y almacenes. La cámara envía alerta por correo electrónico o smartphone, cuando un evento se ha detectado. Como respaldo de la alerta, estas capturan y envían una imagen, permitiendo evaluar si es necesaria alguna acción. El usuario tiene acceso a las grabaciones de video en vivo desde cualquier parte a través del internet o una red privada, Wifi en Laptop, PC, Tablet y SmartPhone. Para Mayor Informacián: PBX: 2277-3453 / 8551 1500 aclientes@condor.com.ni www.condor.com.ni
55
ESTUDIO 505 PRIMER ANIVERSARIO
56
Revista Estudio 505
57
LANZAMIENTO DISEGNO CASA Y KOHLER CO. INAUGURAN SALA DE EXHIBICIÓN
58
Revista Estudio 505
59
DIRECTORIO DE ARQ
Alejandro Arana aranarobleto@gmail.com 89667173
Ronald Carvajal rcarvajal@estudio505.com 7707-9973
Rolando Luna rolando.luna@sach-arquitectura.com 22938896/ 8396-7082
Luisa Yamileth Centeno Pino lcenteno87@hotmail.com 8417-0918/ 7715-5948
Tania Monge taries2006@hotmail.com 7879-2959 Luis Alberto Monge Calvo monarqui@gmail.com (506) 8919-4368
Carlos Chica cc@carloschica.com 8825-2746
Moisés Mora moisesemora@bricarquitectos.com 8759-3220
Hector Delgado hectorjdelgado@gmail.com 8955-3334 Ural Espinoza urales98@gmail.com 7812-7192 Delmar Galarza galarzavilchezconstrucciones@gmial.com 8950 0303 Orlando Roberto Galeano Campos orlandog@aitotal.com 83213765 / 83808580 Hermán Gallegos hgallegosfrixione@gmail.com 8865-1193 Gilberto Martínez García gilbertomartinez@estudio1286.com 8112-4259
Carlos Ortíz col2003@gmail.com 8985 - 4178 Elioska Ramirez elioska_mrc@hotmail.com 8650-5559 Jefferson Reyes arq.jeffersonreyes@gmail.com 8874-6431 Amy Rocha au.arquitectas@gmail.com 8928-9282 Jorsi Rodríguez jorsir@gmail.com 8884-9994 María José Rojas majose@munarq.com 8878-0205
Emma Grun emmagrun@gmail.com 8430-8762
Ana Sabina Thomas anasabina.thomas@gmail.com
Alma Patricia Gutierrez Hurtado agutierrezh10@gmail.com 2249 - 7004 / 8651 - 9391
Paola Vasquez arq.paolavasquez@gmail.com 8257-5513
STUDIO A+U au.arquitectas@gmail.com
S
tudio A+U, S.A es una firma de Arquitectura y Urbanismo con tres escalas de intervención: el territorio, la ciudad y la edificación; constituida por las arquitectas Amy Rocha con maestría en Desarrollo Urbano y Urania Largaespada con maestría en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad ambas con más de 10 años de experiencia en procesos de desarrollo local, planificación diseño y construcción. Arquitectura, hemos realizado proyectos residenciales, comerciales y de oficinas; en Urbanismo, a escala territorial, colaboramos con el Instituto para el Desarrollo Sostenible (INDES) en planificación urbana, planes de ordenamiento y desarrollo territorial. Las Arquitecturas son Coautoras del Proyecto Células Madres: Los Brasiles, Managua, Nicaragua. Premio de Reconocimiento, Categoría Principal Holcim Awards Nicaragua 2011.
Urbanismo para Managua Managua presenta grandes oportunidad para su reconfiguración, la administración municipal cuenta con planes y normativas que permiten dirigir y normar el crecimiento y enfrentar inversiones cada vez mayores. Sin embargo, la mayor problemática de Managua ha sido la falta de regulación, lo que ha generado una ciudad desestructurada y vulnerable ante los desastres naturales. Consolidar su crecimiento implica incentivar la densificación, el crecimiento en altura, el uso eficiente de los recursos y el aprovechamiento racional del uso de suelo, con integración, conectividad y accesibilidad del tejido urbano, generando dinamismo social, económica y ambientalmente más eficiente, con modelos de transporte alternativos al vehículo privado, garantizando la vitalidad del espacio público
y promoviendo nuevos desarrollos de usos mixtos: comercio, oficinas y vivienda, para garantizar una complejidad urbana. Vivienda Vertical y cuáles son las recomendaciones o retos para este tipo de desarrollos El gobierno municipal deberá liderar el desarrollo urbano creado estrategias e iniciativas para incentivar el crecimiento en altura y ofreciendo incentivos fiscales para la certificación LEED de los nuevos edificios. Los edificios plurifamiliares contribuyen a la densificación y dinamización de las zonas urbanas, favorecen el desarrollo de infraestructura, equipamiento y la optimización del suelo urbano. En general son edificaciones seguras que cumplen rigurosamente el código de la construcción; además, pueden incorporar medidas de eficiencia energética e incluir energías renovables vinculadas al ahorro y a los sistemas pasivos bioclimáticos. Remodelación de Oficinas Ultranic El edificio se sitúa en una de las principales vías de Managua. El diseño contempló la remodelación de las oficinas y su imagen corporativa; se proyectó una fachada moderna con líneas simples jerarquizando el acceso principal a través de elementos volumétricos. Se optó por colores neutros como el blanco, gris y beige que proporcionan sobriedad.
Oficinas de Price Water House El diseño de las oficinas corporativas de PwC, en el sexto piso del Centro Corporativo Cobirsa II, proyecta la nueva imagen e identidad visual de la empresa, creando espacios de trabajo dinámicos y vibrantes, usando los colores del logotipo en las paredes y mobiliario para personalizar cada uno de los espacios. Predominan los espacios abiertos y semi abiertos, con mamparas de vidrio que permitieron crear ambientes más iluminados. Realizado en colaboración con la Arquitecta Michelle Reyes Castro. 64
Revista Estudio 505
Vivienda G.T Ubicada al Sur de la Ciudad de Managua, cuenta con dos niveles, evoca un patio central con una escalera helicoidal acompañada de una fuente adosada al fondo, es un espacio de doble altura con un domo cenital. El diseño de la vivienda se adapta a la topografía del terreno, logrando una interesante integración de los espacios.
Vivienda KB Ubicada en Las Colinas, tiene dos plantas, la zona social destaca con espacios abiertos, diáfanos y con grandes ventanales que la integran con el área de la terraza y jardín, generando un conjunto bien iluminado y con ventilación cruzada. Con calentador solar de agua y sistema de captación de aguas pluviales para el riego.
65
ARQUITECTURA VERTICAL